Está en la página 1de 10

LAB FÍSICA 1

Movimiento Parabólico
Universidad San Francisco de Quito
Práctica 03

Anthony Logroño
00322064
Martı́n Guanı́n
00322138
4 de octubre de 2021

1
1. Resumen

Para iniciar la práctica se debı́a armar una rampa que contenga los
respectivos sensores para conocer la velocidad inicial de la canica. La
práctica consistı́a en tomar treinta medidas del movimiento parabóli-
co descrito por la canica al momento de ser lanzada por la rampa. El
alcance de la canica se lo pudo identificar gracias a papel carbón, ya
que este dejaba una huella en el papel bond. Para finalizar se debı́a
anotar los respectivos valores en la hoja de datos, la cual tenı́a que ser
entregada al finalizar la práctica.

2. Cálculos
1. Teniendo en cuenta que se tiene la altura, distancia horizontal y ve-
locidad inicial, derive,paso a paso, una expresión para la gravedad, y
calcule la misma para cada conjunto de datos.

θ=0

x = V ocosθt
x
t=
V ocosθ
1
h = gt2
2
2h
g= 2
t
2h
g= 2
x
V ocosθ

2hV o2 cos2 θ
g=
x2
2hV o2
g=
x2
2
2. Obtenga el valor medio µ y la desviación estándar σ de la gravedad.

Σ(gexp )
µ=
n
27114,14505
µ=
30
µ = 903,804[cm/s2 ]

r
Σ(g − µ)2 )
σ=
n−1
r
92017, 43
σ=
29

σ = 56, 329

3. Calcule el error estadı́stico para la gravedad experimental.El error se


obtiene con la ecuación 1, donde σ es la desviación estándar, µ es la
media y n es la cantidad de datos válidos
σ
e = √ × 100 %
µ n
56,329
e= √ × 100 %
903,804 30
e = 1,138 %

4. Utilizando la ecuación 2, calcule el error porcentual del valor experi-


mental de la gravedad gexp con respecto al valor de la gravedad teórica
en el laboratorio, que es gteo = 9,7734[m/s2 ]

gexp = 903,804[cm/s2 ] = 9,038[m/s2 ]


|gexp − gteo |
e=
gteo
|9,038 − 9,7734|
e=
9,7734
e = 7,524 %

3
5. Obtenga la velocidad inicial promedio
ΣV o
Vo=
n
3326
Vo=
30
V o = 110,867[cm/s]

6. Con gravedad y velocidad promedio, deduzca la ecuación de la posición



− →

vectorial en función del tiempo →

r (t) = x(t) i + y(t) j .


− →
− g →

r (t) = (V oxt) i + (− t2 + V oyt + yo) j
2


− →
− →

r (t) = 110,867t i + (−451,902t2 + 93) j

7. Encuentre la ecuación de parábola y = y(x) correspondiente al movi-


miento estudiado y realice un gráfico de la misma

x = 110,867t
x
t=
110,867
y = −451,902t2 + 93
y = −0,0368x2 + 93

4
Figura 1: Ecuación de la parábola

3. Discusión y Resultados
El valor teórico de la gravedad es de 9, 80665m/s2 (Cengel y Boles,
2015, p. 4), que resulta ser muy diferente en comparación con el valor
que calculamos a partir de los datos de la altura, distancia horizontal y
velocidad inicial medida; llegando a tener (en base a lo calculado) unas
gravedades altas (como 9, 95m/s2 ), hasta unas muy bajas (6, 50m/s2 ,
un valor extremadamente bajo); sin embargo, el valor medio de la gra-
vedad fue un valor un poco bajo para el valor teórico (9, 04m/s2 ),

5
teniendo una diferencia de aproximadamente 0, 77m/s2 , lo cual a sim-
ple vista parece ser aceptable, pero si nos ponemos a pensar por un
momento, es una gran diferencia, ya que la gravedad en todo el pla-
neta no varı́a en más del0, 7 %(Pereyra, 2020, párr. 1), lo que significa
que la gravedad más baja que se puede obtener en la parte del pla-
neta dónde hay una menor gravedad (Nevado Huascarán, Perú) serı́a
de más o menos 9, 74m/s2 . Por ende, podemos establecer que nuestros
resultados no fueron nada exactos. A pesar de esto, se obtuvo una des-
viación estándar (que vendrı́a siendo el error del valor promedio de la
gravedad) media alta, pero no lo suficiente para alcanzar un valor de
gravedad (aceptable) de la tierra. Con el error, se dirı́a que la gravedad
podrı́a llegar hasta un valor máximo de 9, 60m/s2 ; lo cual sigue siendo
bajo para poder alcanzar el valor de la gravedad promedio de la tierra,
o el valor de la gravedad más baja que se pueda experimentar en la
tierra.
Por otro lado, según el inciso 4 de los cálculos del laboratorio, en donde
se dice que la gravedad teórica en el laboratorio es de 9, 7734m/s2 ,
se puede decir que aún ası́ el valor obtenido sigue siendo menor al
estipulado, y aunque se aplique el valor máximo de la gravedad con
el error calculado de esta(9, 60m/s2 ), sigue siendo menor. A pesar de
todo esto, el error porcentual obtenido (con la gravedad teórica del
laboratorio), es pequeño (7, 524 %), sin embargo, no es lo suficiente
como para ser aceptado, ya que, para serlo, el valor debe ser menor
al1 %(Ulloa, s.f, p. 5). En cambio, el error estadı́stico (1, 138 %) es un
valor que puede llegar a ser más aceptable, ya que excede apenas el1 %
del error que es aceptable.
A pesar de haber obtenido esos resultados, es importante recalcar los
errores que influyeron en la práctica, y por ende los resultados. Primero,
mi compañero de trabajo y yo estábamos junto a la puerta, por lo que
algunas corrientes de aire que pudieron haber entrado a la clase, deben
de haber tenido algún efecto en la posición de caı́da de la canica, ya que
al entrar un poco de aire por la puerta, provocó que la canica no alcance
su distancia (en x) máxima con la velocidad inicial con la que salió, lo
que deriva en datos menos precisos, y menos exactos, lo que a su vez
perjudica los resultados calculados a partir de esos datos. Otro error
que influyó en la toma de datos, es el hecho de que la hoja en donde
se reflejaba el punto de caı́da de la canica, no estaba totalmente sujeta

6
al piso (no estaba ajustada ni sostenida con masquen ni con nada que
evitara que se moviera), por lo que a veces cuando se levantaba el papel
carbón, la hoja de abajo llegaba a moverse un poco, lo que provocaba
que la medición se repitiera; sin embargo, debió haber ocasiones en las
que no nos percatamos de eso por haber estado atentos a que la canica
no se perdiera, o que la regla (con la que se midió la distancia recorrida
en el eje x) no se moviera. De la misma forma, otro error que pudo
haber afectado (especialmente) la medición de la distancia recorrida en
el eje x es que la canica caı́a considerablemente lejos de la regla, por lo
que se tuvo que usar un palito, con el cual se medı́a la altura a la que
se encontraba (caı́a) la canica; sin embargo, ese palito nunca estaba
recto, ya que si lo movı́amos un poco para que se alineara, parecı́a
que lo estuviéramos inclinando, y se lo volvı́amos a mover, el efecto
era el mismo, por lo que tratábamos de que quedara lo más alineado
posible para que el valor de la distancia en x fuera más exacto. De
la misma forma, hay que recalcar que la canica nunca caı́a de forma
lineal de dónde salı́a; mejor dicho, en la hoja dónde se reflejaba la
caı́da de la canica, tenı́a puntos muy dispersos, lo cual indica que el
aire (flujos/corrientes de este) afectaron su movimiento (evitando que
caiga derecho de dónde salió), o que la canica topaba con algo cuando
salı́a de la rampa (probablemente con el filo de esta, ya que los sensores
estaban muy bien colocados, de forma que no habı́a posibilidad de que
la canica rosara o topara con estos durante su caı́da), o ambas cosas, lo
cual deja ver que estos errores fueron perjudiciales para los resultados
obtenidos. Por último, se debe ser conscientes de que existe fricción
tanto en el aire como en la rampa, lo que influye en el desplazamiento
de la canica; sin embargo, esta no debe ser tan influyente en la práctica,
ya que es algo imposible de corregir.
A pesar de los errores presentes en la práctica, se considera que algunos
de ellos son difı́ciles de corregir, como lo es la corriente de aire, ya que,
aunque se cierre la puerta o la ventana, siempre va a haber un pequeño
espacio por donde pase el aire, y que por ende perjudique el movimien-
to de la canica; incluso, como la canica es de un peso relativamente
pequeño, es fácil que esta se mueva. Mientras que si se deseara corregir
el error de que puede topar con algo cuando sale de la rampa la canica,
tocarı́a diseñar o comprar otra rampa que fuera más adecuada para que
influyera menos en el rozamiento de la canica.

7
4. Conclusiones
En conclusión los resultados obtenidos y calculados tuvieron un error
(7, 524 %) el cual sobrepasaba por mucho el valor aceptado (1 %); además,
los valores de la gravedad experimentales fueron muy dispersos, y por
ende, el valor promedio de la gravedad experimental fue muy distinto
al valor de la gravedad teórica (a la registrada en la literatura como
9, 80667m/s2 , como a la gravedad teórica del laboratorio 9, 7734m/s2 ;
incluso se determinó que la gravedad obtenida era muy distinta a la
menor gravedad registrada en el planeta tierra. Sin embargo, todo es-
to se debió a varios errores cometidos en la práctica. Por los flujos de
aire que entraban y circulaban por la clase (haciendo que la canica no
cayera en la misma dirección de donde salió, y sus marcas en la hoja
muestren su gran dispersión), por rozamientos en la rampa (perjudi-
cando la velocidad y/o la distancia recorrida por la bolita), incluso, se
cometió el error de no haber sujetado de alguna forma la hoja en donde
se registraban las caı́das de la canica, provocando que esta se moviera
en ocasiones sin que fuera perceptible, incluso, el hecho de haber to-
mado la distancia de la canica en el eje x con un tubo que permitiera
determinar a que altura (en el eje x) cayó, ya que este nunca parecı́a
estar recto y por el contrario siempre se veı́a medio inclinado. A pesar
de todos esto errores, se consideró que los errores de los flujos de airee
y de rozamiento o influencia de la rampa en la canica son muy difı́ciles
de controlar, ya que siempre habrá corriente de aire, y la rampa ya es
ası́, y es difı́cil encontrar la rampa “perfecta”.

5. Referencias
Cengel, Y. y Boles, M. (2015). TERMODINÁMICA. The McGraw-Hill
Companies.
Pereyra, J. (2020). ¿EN QUÉ PUNTO DE LA TIERRA ES MÁS IN-
TENSA LA GRAVEDAD? (NO ES EN DONDE PIENSAS). Recupe-
rado de: https://cienciadesofa.com/2020/09/en-que-punto-de-la-tierra-
es-mas-intensa-la-gravedad-no-es-donde-piensas.html
Ulloa, A. (s.f). 1.3 ERRORES. Introducción del método cientı́fico 3o
E.S.O. http://recursos.cnice.mec.es/quimica/ulloa1/cursoulloa/tercero

8
/pdf/d3.pdf

9
h= 93

# x (cm) Vo(cm/s) g exp(cm/s^2) (g-gpromedio)^2

1 48,7 111 966,275525 3902,587128

2 50,7 111 891,5444137 150,3179277

3 48,9 111 958,3875946 2979,277653

4 48 111 994,6640625 8255,39924

5 49,4 111 939,0852169 1244,705357

6 50 112 933,2736 868,4081165

7 49,3 110 925,986118 492,0093211

8 50,2 110 893,0810622 114,9993008

9 51,2 111 874,2164612 875,4718593

10 49,6 111 931,5272177 768,5305104

11 50 111 916,6824 165,8316829

12 49 111 954,4798001 2567,952096

13 50,5 110 882,5017155 453,8228954

14 50,8 111 888,0378511 248,5977789

15 59,4 111 649,5102541 64665,73385

16 50,1 111 913,0266413 85,0417138

17 50 111 916,6824 165,8316829

18 49,8 111 924,0600958 410,2755943

19 49,6 110 914,8185484 121,3018848

20 50,6 111 895,0717868 76,26612947

21 50 110 900,24 12,70804786

22 50,1 111 913,0266413 85,0417138

23 50,4 111 902,1896259 2,608900274

24 51,2 111 874,2164612 875,4718593

25 50,2 110 893,0810622 114,9993008

26 49,9 111 920,3601592 274,0787626

27 51,8 112 869,5398101 1174,091926

28 50,2 111 909,3927081 31,22432637

29 50,7 111 891,5444137 150,3179277

30 51,1 111 877,6414 684,5253277

sumatoria 1511,4 3326 27114,14505 92017,42981

promedio 50,38 110,8666667 903,8048349

desviación estandar= 56,32951998

error estadístico= 1,137891263 %

g exp= 9,038048349 m/s^2


g teo= 9,7734 m/s^2
error porcentual= 7,524010592 %

También podría gustarte