Está en la página 1de 4

Tema: matemática Básica

Clasificación de los objetos

 Clasificación del pensamiento lógico matemático:


1. Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales a
través de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, también
se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una
clase y se incluyen en la subclase correspondiente.
La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

- Etapa de Alineamiento: objetos de una sola dimensión, es decir,


los elementos que escoge son heterogéneos.
- Etapa de Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres
dimensiones, formadas por elementos semejantes. Por norma
general, son objetos que constituyen una unidad geométrica.
- Etapa de Objetos Complejos: son objetos iguales que en la etapa
de los colectivos aunque con más variedades. Con formas
geométricas u otras figuras representativas de la realidad…
- Etapa de Colección no Figural, esta se compone de dos momentos
diferenciados:
 Un primer momento en el que agrupa objetos por parejas  e
incluso por trios. Aunque aún no consigue mantener un criterio
fijo.
 Un Segundo momento en el que forma agrupaciones más
complejas. Y es capaz dividir esas agrupaciones en sub-
agrupaciones.

 l a s i f i c a c i ó n


Para ayudar a estudiantes pequeños, de preescolar, primero,
segundo y tercero de primaria, a desarrollar adecuadamente un
pensamiento matemático es fundamental trabajar muy a fondo
el proceso de Clasificación.
 Este proceso debe conocerse y manejarse antes de trabajar
formalmente con números y con las cuatro operaciones
aritméticas básicas, pero debe seguirse desarrollando a través de
toda la enseñanza básica. La habilidad para clasificar y
reconocer patrones se irá desarrollando paulatinamente
conforme los niños aprendan a reconocer relaciones entre
objetos Es importante señalar que el saber clasificar no atañe
exclusivamente al campo de las matemáticas sino que ayudará
al niño a desarrollarse en todas las áreas del conocimiento.
 Cuando los niños han aprendido a comparar objetos, es
fundamental que aprendan entonces a clasificarlos. Clasificar es
el proceso de agrupar o juntar objetos o conceptos en clases o
categorías de acuerdo a un cierto esquema o principio
previamente establecido.
Los niños aprenderán a usar propiedades específicas de los
objetos para poderlos clasificar y deberán comparar los objetos
para poder decidir en cual categoría ubicarlos.
Es muy importante que se permita a los niños inventar sus
propias categorías y que no tengan siempre que trabajar con las
que han establecido los maestros, lo que sí es importante es que
se supervisen las categorías de clasificación que los niños
puedan inventar para garantizar que estén bien estructuradas.
Cuando un esquema de clasificación está correctamente
elaborado siempre es posible decidir en donde va un objeto de la
colección que quiere clasificarse.
 La seriación: consiste en la posibilidad de ordenar de forma
creciente o decreciente objetos, un conjunto de éstos o
fenómenos, y por último la conservación, como resultado de la
abstracción de las nociones de la cantidad (más que, menos que).
Seriación:
 Es una operación lógica que permite establecer
relaciones comparativas, a partir de un sistema de
referencias, entre los elementos de un conjunto y
ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o
creciente .Los niños pequeños son capaces de comparar el
tamaño dedos objetos a la vez; sin embargo, cuando el número
de objetos aumenta, tiene dificultad para coordinar las
relaciones.

 El número y sus funciones
 …Se trata de proponer a los alumnos situaciones didácticas en
las que necesiten utilizar los números en diferentes contextos y
de esta manera poder aprenderlos. Aprenderlos contando:
contar para saber cuantos objetos hay , para comparar
colecciones,… buscándolos e interpretándolos en objetos de uso
social en que aparecen –calendarios, números de las casas,
paginas de libros y periódicos, centímetros, envases, etc.
tratando de entender la función que en ellos cumple y otras
veces anotándolos para no olvidarlos…. No proponemos que los
niños los aprendan presentándolos de a uno y de acuerdo con el
orden que se encuentran en la serie sino a través de problemas
para los cuales la utilización de números o procedimientos
numéricos constituye una herramienta para resolverlos

  Conceptos básicos para la construcción de numero:


 delante/detrás, arriba/abajo«
  Conceptos básicos temporales:
 antes/después, primero, segundo, tercero, ni primero ni
último«
 Laejercitacióndedichosconceptosayudaráalosniñosaadquirirm
ejorlanocióndenúmero,realizaroperacionesaritméticas,ejecutarap
rendizajesrelacionadoscongeometría,conestadística,conprobabili
dades,etc


 La correspondencia:
 Es la relación que se da entre un elemento de un conjunto con
otro elemento de otro conjunto en términos de uno a uno, lo cual
nos da el cálculo más directo de la equivalencia colocándose
como el acto constitutivo del número. En la operación de
correspondencia propiamente abstracta, los procesos de
seriación y clasificación se fusiona.

El Espacio y las formas geométricas


El espacio en el Jardín
espacio en el nivel inicial implica reconocer que la matemática
ofrece las herramientas necesarias para estudiar y conceptualizar
las relaciones espaciales, así como sus modelos explicativos y
teóricos nos permite ubicarnos en el medio que nos circunda.
Considerar el espacio como objeto de estudio implica ocuparnos
tanto del espacio físico o sensible como del espacio geométrico. El
espacio físico es el que “vemos” y “tocamos” en cambio el espacio
geométrico es el conformado por un conjunto de objetos teóricos,
de ideas.
Geometría en el Jardín
Los conocimientos geométricos refieren a las propiedades
vinculadas a las formas geométricas (figuras y cuerpos) y requiere
de un trabajo intencional y simultáneo acerca de los cuerpos
(espacio tridimensional) y de las figuras (espacio bidimensional).
Para que dichos conocimientos evolucionen en otros niveles de
escolaridad es necesario trabajar desde lo observable, manipulable
y perceptible de modo de que se descubran otras relaciones no
evidentes o no perceptibles desde los dibujos.
Los contenidos de geometría se abordarán a través de situaciones
que permitan la exploración de formas bi y tridimensionales
(figuras o cuerpos) e involucren acciones como: copiar, observar,
dictar y representar. Su estudio puede iniciarse desde los cuerpos
o desde las figuras, siempre que no se descuide la relación entre
ambos. Es importante considerar esta relación, ya que la huella de
un cuerpo es una figura y a su vez, las figuras son las caras de los
cuerpos.

Las medidas y sus magnitudes


La construcción de los conocimientos relacionados con la medida,
supone en los niños un largo proceso y serán esenciales las
experiencias, reflexiones, análisis, hipótesis e interacciones que se
realicen con ellos, para el logro de conceptualizaciones que
evolucionarán luego tanto en la educación primaria como en
niveles posteriores.
Cuando decimos por ejemplo “la cinta que compré tiene ½
metro”, “la botella de gaseosa contiene 2,5 litros”, “el bebé pesó
al nacer 3 kg.”, o “llegaré en 15 minutos” estamos expresando
cantidades, dado que en cada caso utilizamos un número y una
unidad de medida y éstas hacen referencia a cantidades
continuas. Estas unidades se refieren a las magnitudes longitud,
capacidad, peso y tiempo que son las que se abordarán en este
nivel.

¿Qué entendemos por medir? El proceso de medir consiste en


comparar una cantidad dada de longitud, masa, capacidad,
volumen con la longitud, masa, capacidad o volumen de otro
objeto que se considera como unidad. Es decir que resolver
situaciones de medición, significa determinar el número de veces
que una unidad elegida está contenida en otra de la misma
magnitud

También podría gustarte