Está en la página 1de 14

Tema: Historia de la Fotografía

Semana: 1
Equipo: 2

Nombre de los Integrantes: Número de cuenta:

Yadira Eliseth Cantarero 620111045

Sede de estudio:
Ceutec, San Pedro Sula

Docente:
Lic. Johanna Kattan

Sección:
761

Fecha de entrega:
30 de abril de 2022
La primera foto conocida
Esta primera imagen, en 1826, a la que Nicephore Niépce denominó "point de vue", punto
de vista, es una impresión directa de la realidad, diferente de las heliografías, las imágenes
sobre papel mediante la cámara oscura.
La imagen se logró sobre una placa de peltre -aleación de cine, plomo y estaño, tras una
exposición de ocho horas. La hizo tras trabajar con cinco cámaras de madera de nogal, el
diafragma pasó del disco de cartón a un iris, utilizó dispositivos de básculas y fuelles,
empleando en una de las cámaras el papel continuo, precursor del carrete. Fue tomada por
el padre de la fotografía desde la ventana de su casa en la comuna del Departamento de
Doubs, en la Borgoña francesa.

Primera Fotografia"Punto de vista desde Le Gras"


Aunque se considera a Nicéphore Niépce -1765-1833- padre de la fotografía, conviene
precisar que, al ser este invento fruto de muchas tentativas en el campo de la física y de la
química ensayadas al mismo tiempo en distintos países, también Fox Talbot e Hippolyte
Bayard merecen compartir tal paternidad.

Nicéphore Niépce

La litografía, inventada en Alemania por Aloysius Senefelder en 1796, que radica en


dibujar sobre una piedra especial con un tipo de tinta grasa que se baña en ácido diluido y
fija el dibujo, permitía obtener gran cantidad de pruebas sobre papel.

En sus primeras experiencias, Nicéphore Niépce dispuso en el fondo de una cámara oscura,
hojas de papel emulsionadas con sales de plata, las que se ennegrecen bajo la acción de la
luz. Niépce obtuvo entonces en mayo de 1816, la primera reproducción de una imagen de la
naturaleza, una toma hecha desde su ventana. Se trataba de un negativo, pero la imagen no
permanecerá fijada, porque en plena luz, el papel termina por ennegrecerse completamente.

En 1823, Niépce experimentó con la litografía y luego la reemplazó por otra técnica más
adecuada para el soporte de la imagen fotográfica: la heliografía.

En 1826, realizó la primera y más antigua fotografía conocida. Es evidente que la calidad
de la imagen, recogida desde el tejado de la casa de Niépce, no es buena, pero su valor
histórico es indudable, puesto que es la primera que nos ha llegado, tomada en 1826. Se
sabe que un par de años antes, el científico realizó al menos otros tres intentos, aunque los
resultados permanecieron inéditos. Para conseguir su famosa fotografía se empleó una
lámina elaborada en una aleación de estaño, zinc y plomo, conocida como peltre. La lámina
fue recubierta por una solución de aceite de lavanda y betún de Judea. Esta mezcla tendría
la propiedad de adquirir suficiente dureza al contacto con la luz. El autor bautizó su método
fotográfico como heliografía.

El interés de Nicéphore Niépce en positivar imágenes posee un origen muy curioso. Este
ingeniero e inventor francés, muy interesado sobre todo en conseguir cierto tipo de motores
para el transporte, era un pésimo dibujante y su trabajo precisaba de un método que le
permitiera captar la realidad tal y como era y por supuesto, al no confiar en su propio trazo,
debía encontrar el sistema adecuado.

Como otros muchos que lo habían intentado antes que él, el problema para Niépce era que
no conseguía positivar las imágenes de manera permanente, hasta que probó el betún de
Judea. Sus primeras exposiciones llegaron a durar cinco días y le llevó algún tiempo dejarlo
en las ocho horas de la Vista desde la ventana en Le Gras.

Considerada por muchos la primera fotografía "Tirando de un Caballo"

Otros muchos consideran que la primera foto se trata de Tirando de un Caballo, una
reproducción de un grabado holandés, datado en 1825. De hecho, esta foto se llegó a vender
en 2002 por medio millón de euros como la primera fotografía de la historia.

En 1829, Joseph Niépce se asoció con Louis Daguerre, y emulsionaron placas de vidrio,
revelándolas con vapores de petróleo, obteniendo mejores resultados, menor tiempo de
exposición, matices y sombras detalladas.
Louis Daguerre

Los intentos y resultados de Niépce para obtener positivos directos Niépce buscó un
método para obtener imágenes grabadas en un soporte y estudió el efecto de la luz sobre los
ácidos, con el objetivo de poder observar su descomposición. Para ello extendió sobre una
piedra calcárea, el ácido cuya fuerza, variando según la intensidad luminosa, grabaría en
mayor o menor medida el soporte, siguiendo los tonos de la imagen proyectada. Pero los
ácidos no fueron descompuestos por la luz y resultó un nuevo fracaso. in embargo,
descubrió que no todos los compuestos que se transforman fotoquímicamente lo hacen de la
misma forma, pues en algunos la reacción se puede producir, aunque sea invisible.

La resina de Gaiac

En marzo de 1817, tras varios fracasos, Niépce retomó sus investigaciones sobre las
imágenes y descubrió la resina de Gaiac, extraída de un resinoso. Bajo la acción de la luz,
esta resina amarilla se vuelve verde, pero lo que interesa en primer lugar a Nicéphore, es
que esta pierde su solubilidad con el alcohol. Entiende que, gracias a esto, se puede hacer la
diferencia entre la resina transformada y aquella que quedó intacta, y que entonces de esta
manera se vuelve posible fijar la imagen. Luego de haber obtenido buenos resultados
haciendo experiencias directamente bajo la luz del sol, Niépce fracasa en lo que concierne a
las imágenes de la cámara obscura. Desconocía que sobre la resina actúan solamente los
rayos ultravioletas, lamentablemente filtrados por el lente de su cámara obscura.

El betún de Judea

Después de la resina de Gaiac, Niépce utilizó otra resina de origen mineral : el asfalto o
betún de Judea. Observó que bajo la acción de la luz esta resina se vuelve insoluble en los
solventes habituales. A partir de 1822, logró reproducir unos dibujos puestos en contacto
con soportes emulsionados de betún (placas de vidrio, piedras calcáreas, y luego placas de
cobre o de estaño). Utilizó a continuación la técnica del agua fuerte para grabar al ácido, las
imágenes obtenidas y las imprimió en papel. Este principio permanecerá durante mucho
tiempo la base del fotograbado utilizado para imprimir las fotografías y los documentos
gráficos.

En 1824, Niépce colocó piedras litográficas recubiertas de betún, en el fondo de una cámara
obscura y obtuvo por primera vez en una imagen imperecedera de un paisaje. Necesitó un
tiempo de exposición extremadamente largo, de varios días a pleno sol. A partir de 1825,
utilizó regularmente el cobre como soporte, y luego el estaño en 1826 realizando imágenes
grabadas.

Plata pulida y vapores de iodo

En 1828, descubrió un nuevo método que le llevó a obtener imágenes con medios tonos y
con una calidad superior. Utilizando como soporte plata pulida y dejando actuar vapores de
iodo sobre la imagen en betún. Así obtuvo verdaderas fotografías en blanco y negro sobre
metal.

Obtención de la imagen al betún de Judea

El tiempo de exposición en una cámara obscura era de varios días a pleno sol.
1 – Niépce disolvía el 2 – Desparramaba lesta solución en una
betún de Judea en polvo en capa fina sobre el soporte (vidrio, piedra,
la esencia de lavanda. cobre, estaño, plata).

3 – Por medio de un secado 4 – Exponía la placa así emulsionada en


al calor, obtenía un barniz la cámara obscura (aquí, la proyección
brillante de color bermejo. de una diapositiva).

5 – Tras la exposición, 6 – La imagen obtenida, mirada con una


sumerge la placa en esencia incidencia normal, era negativa.
de lavanda para disolver lo
que había recibido poca
luz.

Louis Jacques Mandé Daguerre. El daguerrotipo.

Paralelamente a los trabajos de Niépce, Louis-Jacques Mandé Daguerre, trabajó con la


cámara oscura y sustancias fluorescentes para intentar plasmar imágenes. Niépce y
Daguerre se conocieron y asociaron, y compartieron todos sus conocimientos. El 5 de
diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que
Niepce "había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al
dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Niepce
estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba al otro sobre sus trabajos, a veces con
recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre
y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen.
Desafortunadamente, Niépce morirá pronto, y Daguerre asumirá todo el trabajo que había
llevado a cabo hasta ese momento.

El daguerrotipo

Más tarde, en 1835, hizo un descubrimiento importante por accidente. Puso una placa
expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido
en una imagen latente, por efectos del mercurio que se evaporaba y actuaba como
revelador. Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1838. Daguerre seguía con sumo
interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época.
Utilizaba la cámara oscura para hacer maquetas de sus vastas composiciones, y empezó a
ocuparse seriamente en reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias
fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad.

El daguerrotipo no permitía obtener copias, ya que se trata de una imagen positiva única.
Además, los tiempos de exposición eran largos y el vapor de mercurio tenía efectos tóxicos
para la salud. En 1837, Daguerre patenta el “Daguerrotipo”, con mucha mejor calidad que
el Calotipo inglés, desplazándolo del mercado. Se empezó a expandirse en Alemania,
Estados Unidos, Italia, Inglaterra, etc., empezaron a venderse cámaras que no llevaban la
firma de Daguerre, evolucionaron rápidamente, cada vez fueron más livianas, construidas
con materiales baratos y lentes simples y también se redujo progresivamente el tiempo de
exposición.

A partir de 1855 comienza el declive del daguerrotipo, que se verá sustituido


paulatinamente por la nueva técnica del colodión húmedo, que permitía obtener muchos
positivos en papel a la albúmina, obteniéndose unas copias con gran nitidez y amplia gama
de tonos. La albúmina fue el papel fotográfico más utilizado en la segunda mitad del siglo
XIX.
Primera fotografía en la que aparece un ser humano. Boulevard du Temple, París, Daguerre
1839.

Primer Daguerrotipo, Naturaleza muerta, en un rincón de su estudio 1887.

William Henry Fox Talbot. Primeros negativos


William Henry Fox Talbot

William Fox Talbot también trabajó para buscar un método que plasmara las imágenes en
un soporte. Inventará el 'Calotipo' que producirá un negativo del cual se pueden obtener
copias. No tenía el contraste y calidad del Daguerrotipo, pero la ventaja era que se obtenía
un negativo y no un positivo y que las imágenes se exponían no durante minutos, sino
durante segundos.

la plancha de plata por cada exposición hasta que Talbot desarrolló un procedimiento
fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un
número ilimitado de copias. Descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata
resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de
nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado
de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se
sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente.

El calotipo

Es un proceso de fijado, descubierto por Talbot, que hacía que las partículas no expuestas
de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, evitándose así el ennegrecimiento total de
la plancha. Lo llamó calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir
una imagen adecuada en el negativo. Talbot dará un paso importante en la historia al
publicar en 1844 el primer libro impreso con fotografías: 'The Pencil of Nature', que trata
de dar a conocer el calotipo y la fotografía en la sociedad, explicando además cómo ha
hecho las fotografías.

Con el calotipo nacen dos características de la fotografía actual: su bajo coste económico y
la posibilidad de sacar copias. El calotipo usa un papel con una capa de nitrato de plata y
ácido gálico que se revela con
hiposulfito sódico.
William Henry Fox Talbot y Nicolaas Henneman en el Reading Establishment, la primera empresa
editorial fotográfica creada por ambos, 1846.

El colodión húmedo

La primera gran innovación técnica en el mundo de la fotografía se produce hacia 1850


cuando se descubre, con el procedimiento del colodión húmedo, un sistema barato y de
gran nitidez para obtener negativos fotográficos sobre placas de cristal.

El colodión se presenta en forma de barniz que seca con rapidez y deja una lámina
transparente muy parecida en textura al celofán. Tuvo aplicación en los comienzos de la
fotografía dando lugar al proceso del colodión húmedo. Este proceso inventado en 1851 por
Frederick Scott Archer empleaba una placa de colodión empapada de un producto químico
sensible a la luz, y aunque era un proceso complejo ya que debía prepararse la placa en el
mismo instante de la toma fotográfica, permitió utilizar un tiempo de exposición inferior a
30 segundos cuando otros procesos necesitaban varios minutos.

Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los
fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la
exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella. La aparición del colodión
húmedo supuso una de las primeras grandes revoluciones en el mundo de la fotografía. Esta
nueva técnica venía a resolver las carencias que tenían los dos procesos existentes hasta
entonces: el Calotipo y el Daguerrotipo. Con el Daguerrotipo se producían imágenes de una
tremenda calidad, sin embargo, su elevado coste y la imposibilidad de realizar copias, lo
convertían en una técnica sólo al alcance de la burguesía más adinerada. El Calotipo, por
otro lado, al ser una imagen negativa sobre papel, permitía su reproducción por contacto,
pero las fibras del soporte hacían que careciese de la calidad deseada. Con una imagen sin
grano, una resolución casi a la altura del daguerrotipo, un precio diez veces inferior que
éste, exposiciones sensiblemente más cortas y la posibilidad de realizar copias de gran
calidad, convirtieron al colodión húmedo en la mejor opción para los fotógrafos. No en
vano, durante un periodo de unos treinta años (hasta la aparición de la placa seca en 1878)
fue el proceso más utilizado en todo el mundo. Convertido hoy en día, por ejemplo, en un
referente estético e histórico de la Guerra de Secesión en Estados Unidos.

Foto realizada con Colodión en la Guerra de


Secesión norteamericana

Los primeros estudios fotográficos


Aparecieron los primeros estudios fotográficos, dada la creciente demanda de retratos. La
luz eléctrica aún no existía, de modo que eran grandes espacios de armazón metálico con
cúpulas de cristal para asegurar abundante luz natural. Estaban lujosamente decorados
con cortinados, columnas, instrumentos y adornos diversos.

A partir de 1840, los establecimientos dedicados fundamentalmente al retrato, utilizando la


técnica del daguerrotipo en un primer
momento, fueron proliferando en una
incesante carrera industrial. En poco más
de veinte años, Londres llegó a contar con
casi 300 estudios fotográficos, París más de 400 y solamente en Broadway Street de Nueva
York, se acumulaban un centenar de locales dedicados a la fotografía.

Estudios fotográficos

Hasta ese momento, sus cajas con un agujero munido de un lente, y que proyectan en el
fondo, la imagen invertida de la escena exterior, habían sido utilizadas únicamente como
instrumentos para dibujar.

Replica de una cámara obscura


Bibliografía

Sánchez, E. M.-S. (s.f.). Las Primeras fotos. Obtenido de Las Primeras fotos:
https://educomunicacion.es/cineyeducacion/historiafotografia_02_primeras_fotos.ht
m

También podría gustarte