Está en la página 1de 13

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS SOCIALES
Cualidades y Detalles del Trabajo
Metodológico
• CUALIDADES Y DETALLES DEL TRABAJO
METODOLÓGICO

Cualidades y detalles del trabajo metodológico

Como se veía en el anterior núcleo temático de la segunda semana, se puede encontrar una
variada clasificación de estrategias en los estudios de las ciencias sociales, todas apuntan a
responder, en un sentido, las maneras como podemos acercarnos a la información y lo que
implica cada contexto para su análisis. Como menciona Judith Bell (2002; 19): Hay diferentes
modelos, enfoques y tradiciones para recoger datos, pero ningún planteamiento exige ni
rechaza automáticamente algún método.

A continuación, quiero presentarles, algunos caminos sobre el abordaje de la planificación del


proyecto para luego continuar con la técnica de la observación participante, técnicas de
entrevista y el análisis del discurso.

• Planificación del proyecto (tema - problema)

Cuando uno quiere dar inicio al proyecto de investigación, como se veía en la primera semana,
es importante identificar un tema, resultado del problema a investigar y de algunas
experiencias personales que nos permiten dar sentido a un conflicto social que es necesario
solucionar. He aquí, la importancia de acercarse a grupo social que venga desarrollando
acciones para resolver sus problemáticas y/o personas que vean en una situación problemática
para tratar.

Una de las maneras como nos podemos acercar a nuestra investigación, es la búsqueda de
materiales de archivo, tipo bibliografía, que nos permite abrir el espectro de análisis sobre si
una idea que pensamos, tiene sentido o no para ser desarrollada. Nos aproximamos a textos
que nos cuenten sobre un tema particular, y leemos su actualidad investigativa, a través de
libros o artículos, esto, nos permite observar el estado relativamente actual del tema. Y digo
relativamente actual, en tanto que el tiempo modifica las realidades existentes sobre un hecho
problemático. Ahora bien, no dispondremos de leer profundamente sobre cada tema, hay que
delimitar y ser coherentes con nuestros tiempos.

Así entonces, la idea es ubicarse en el tiempo personal, y preguntarse sobre los gustos e
intereses, las formas de entender la realidad desde un sentido de validez o no sobre las cosas o
desde la importancia de la significancia de los hechos. Así pues, hay que preguntarse ¿qué
facilidades tengo para acercarme a un tipo de población y qué formas de comunicación me
permitirían acercarme mejor a tal población?

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Uno de los mecanismos para llegar al tema de investigación y luego al problema, es tratar de
plasmar en físico o en algún medio factible, las ideas sobre la situación problemática. Esto es
documentar la información fundamental para el registro de los datos. También es importante,
hacer un contexto sobre lo que ocurre, desde el nivel social, cultural, económico, ambiental,
político, entre otro, y se le otorga a dicho contexto un análisis que permita dilucidar qué de ese
contexto resulta problemático, de tal manera que se reconoce la particularidad de lo que
interesa investigar. Esto permite, apropiarse de un hecho particular, en el que se evidencien
conflictos de intereses que afectan a algo o algunos y que dan cuenta de un problema actual en
tanto el tiempo en el que se produce y las lógicas (dinámicas de las relaciones en relación con)
en las que se instaura.

Cuando el investigador se acerca al tema, es la exposición general de la idea, por ejemplo, una
política social, pero esto es un campo amplio, así pues, se ha de delimitar los subtemas de
análisis que lleven puntualmente al hecho que despierta interés en el análisis, por ejemplo,
mecanismos de participación ciudadana en un barrio en defensa de un parque. Se torna una
especie de filtro problemático que ayuda a ser más específico el tema. Se trata de buscar el
núcleo de las discusiones y hechos que ponen en tensión el tema, las personas o los
documentos que invitan a reflexionar y a hacer un análisis sobre estos.

Todo el proceso de clarificación lleva al investigador a preguntarse, hacer tareas y plantearse


objetivos para realizar y examinar. Hay que tomar decisiones y ser cada vez más específicos, de
manera que podamos centrarnos y descubrir el punto por el que se puede considerar un
problema de investigación. En este proceso, ayuda el acercamiento a los documentos
bibliográficos como a las comunidades en sí mismas, donde se tiene contacto directo con la
problemática, y se pueden escuchar las voces que narran el problema, tener la fuente cercana,
lo cual es un aspecto que ya se había mencionado en el núcleo temático 1 de la primera semana.
Esto, hace parte de la fase exploratoria.

Aquí, unos factores que propone Mario Tamayo (2004;116) sobre el proceso de investigación:

✓ Interés y entusiasmo por el tema escogido


✓ Capacidad personal (medios, conocimiento) para desarrollarlo
✓ Tiempo necesario para el tema (aquí la importancia de la delimitación, producto del
acercamiento a lo bibliográfico como a la comunidad). Conviene hacer una agenda de
trabajo que calcule, no días sino horas de trabajo.
✓ Contar con los recursos necesarios (económicos)
✓ Disponibilidad de materiales
✓ Verificar si el tema llena los requisitos exigidos para el proyecto
✓ Que sea de interés para las ciencias sociales
✓ Preguntarse ¿Qué tan útil es el tema?
✓ Indagar sobre ¿Qué tan actual y original es? Es necesario que en lo tratado se presente
algún aspecto que lo diferencia de otros.

[ METODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES] 3


Generalmente los temas se delimitan en relación con el tiempo y el espacio y la estructura
temática: En relación con el tiempo (pasado, presente y futuro) ubicar el momento del
fenómeno. En relación con el espacio es pensar a la población, delimitación geográfica. Y en
relación con la estructura temática es la determinación del enfoque, las posibles relaciones con
otros temas, los énfasis que se quieren realizar y el tipo de investigación que conviene para el
tema. Aquí, les presento un mapa que nos permitirá organizar las ideas.

Fuente: Archivo propio

• El problema de investigación

Ya les he dado, diferentes nociones sobre el problema y las maneras como se pueden acercar a
este. Sin embargo, es importante acotar que la importancia de las técnicas de investigación en
ciencia sociales, radica en la posibilidad para aprender la información suficiente para dar cuenta
del problema y del contexto del problema. Las técnicas precisamente, pueden ayudar o bien
para adquirir la información a fin con el problema previamente delimitado, o, puede servir para
hacer esa entrada al descubrimiento del problema para luego delimitarlo, aclararlo y
especificarlo. Es decir; se puede acercar a un texto, una ideas, hacer una lista de inquietudes,
preguntas y posibles respuestas, conversar cortamente con profesores sobre el tema o personas
relacionadas con la primera idea de tema y luego acercarse a la comunidad, aplicar las técnicas
y analizarlas para dar cuenta de la coherencia o no de las primeras hipótesis.

Por otra parte, se puede hacer indagaciones con personas cercanas, lecturas y hacer
consideraciones, y mientras se va documentando, se puede acercar a la comunidad o
comunidades y aplicar las técnicas de investigación, generando al tiempo un reconocimiento
real de la problemática, resultado de la aproximación social y la búsqueda teórica. Tanto la
primera como la segunda manera de aproximarse a las comunidades son modos posibles de
construir una investigación, y son las diferencias de entrada a la definición, identificación del

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
problema y análisis que hay entre la perspectiva cuantitativa de la perspectiva cualitativa,
respectivamente.

Por otra parte para Tamayo (2004; 121) tiene las siguientes fases:

Fuente: Archivo propio

Antes de poder estar en condiciones de enunciar y analizar el problema de investigación,


debemos saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del investigador.
Un problema de investigación existe cuando, como profesionales, somos conscientes de que en
el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o una dificultad que nos demanda una
respuesta para colmarla o resolverla. Tal cosa, puede ocurrir cuando se ignora la forma en que
ocurren ciertos fenómenos o cuando no se puede explicar por qué ocurre.

Así, la identificación se puede entender como la etapa inicial que conduce, de un conjunto
posible de situaciones concretas, a aislar una situación particular que puede ser sometida a
observación y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis o suposiciones (Tamayo, 2004;
122).

En cuanto al título del problema, este debe ser práctico, claro, preciso y no muy largo, apuntar
al tema y al hecho problemático. No tiene que ser definitivo, en el transcurso de las
investigaciones puede irse modificando. Precisamente en las aproximaciones que se hagan con
la comunidad, se van definiendo las dimensiones del tema y título.

En cuanto al planteamiento del problema es importante tener en cuenta que no solamente es


necesario visualizar el problema, sino que además hay que plantearlo adecuadamente, en tanto
que establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos. Contextualiza sobre los
hechos que embargan al problema y da sentido al porqué del problema de investigación.

En relación con la objetividad del planteamiento del problema, esto va a depender de la postura
teórica, epistemológica y el enfoque cuantitativo o cualitativo que se quiera asumir para el
desarrollo de la investigación. La objetividad puede ser para la perspectiva cuantitativa una
obligación en la que no se puede permitir el reconocimiento de aspectos personales dentro de

[ METODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES] 5


la investigación, considerando que los prejuicios no son válidos y que las preferencias
personales no deben afectar o no afectan la investigación.

Por su parte, la investigación cualitativa considera que los prejuicios como actos valorativos
propios del investigador, hay que ponerlos en escena, no se deben ni se pueden ocultar, son
parte del proceso, y hay que identificarlos, responsabilizarse y ponerlos en discusión. De manera
que son distintas posturas que ponen en la palestra la importancia de lo epistemológico en la
construcción de una investigación.

El flujo del planteamiento del problema sugiere poner de manifiesto la importancia de conectar
una dificultad. Se deben seleccionar diversos aspectos que inciden en ella, por ejemplo, se
podría hacer una lista de estos, y separar información en categorías, así: Agentes o actores (las
personas que intervienen en el problema), características en relación con el problema, hacia
donde quiero ir y que quiero investigar. Esto ayuda a determinar una dificultad específica en la
localización espacio-temporal dentro de la complejidad de una situación problemática.

Para Tamayo (2004; 127): cuando se escribe el problema, es importante también ubicar los
antecedentes, las teorías cercanas o supuestos básicos en los que se apoya el enunciado.

Fuente: Archivo propio

Definir un problema de investigación significa especificarlo en detalle y con precisión. Cada


cuestión y aspecto subordinado que deba responderse ha de ser delimitado.

• Objetivos de la investigación.

Deben ser formulados en infinitivo (ar, er, ir) y deben ser coherentes con lo que busca el
investigador para responder al problema central y demás variantes que suscite el problema
central. Así, los objetivos deben responder al objetivo general y a los específicos, teniendo en
cuenta que hay una línea histórica de acciones para responder. Entonces, teniendo en cuenta
que un objetivo es una acción, el objetivo general deberá responder la acción macro del

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
investigador para dar cuenta de su proyecto. Los objetivos específicos pueden ser máximo 3 y
deberán responder histórica y organizadamente las acciones que se llevarán a cabo para
responder al objetivo general. Ej. Objetivo general: Comprender la problemática de un barrio de
Bogotá y su relación con la administración pública. Ej. Objetivos específicos: Identificar los
actores y sus argumentos. Reconocer las acciones comunitarias y las acciones de la
administración pública. Explicar la relación de los actores y la administración pública en relación
con el barrio tal en Bogotá.

El objetivo de la investigación es tomar decisiones y desarrollar teorías que permitan conocer la


problemática. El logro del proyecto se evidencia en la consecución de los objetivos. Donde el
general deberá mostrar el interés en conocer, el interés por buscar y lo que pretende realizar.

Así entonces, detrás de cada objetivo general debe haber un problema al cual trata de
presentarse algunas alternativas de solución a partir de su enunciado. Los objetivos específicos
que como lo he venido diciendo, identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir
logrando dichos objetivos. Se van realizando en cada etapa del proyecto.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación. Conviene decir que son los objetivos específicos los que se
investigan y no el objetivo general.

• Marco teórico

Consiste en la apropiación teórica de una base epistemológica y un paradigma en relación con


esa base. Por ejemplo, si el paradigma es cualitativo, la base epistemológica del marco teórico
deberá seguir un cuerpo teórico de referencias bibliográficas que den cuenta de una perspectiva
de análisis cualitativa tanto en sus maneras de comprender la realidad, como de su manera para
resolver los problemas y la reflexión crítica al respecto. Ahora bien, pueden hacerse propuestas
de referencias que no siendo del paradigma, pueden aportar a construir un sentido teórico
importante para la discusión.

De modo que, cuando se observa la realidad no se hace como si fuera un vacío, sino desde un
determinado marco referencial, en cuanto se es un sujeto/observador/conceptuador de un
objeto/observado/conceptuado. De manera que se relacionan los conceptos con los cuales se
elabora la teoría para explicar la realidad del problema.

La importancia de este apartado del proyecto es tener argumentos sólidos, en tanto que hace
del proyecto de investigación tener mayor profundidad y carácter exhaustivo en la revisión de
conocimientos disponibles para el proceso. Es importante reconocer la relación del cuerpo
teórico como el contenido que a futuro ayudará a fortalecer el análisis de los resultados, así
como, el contenido teórico ayuda a tener claridad sobre la construcción de categorías para el
proyecto.

[ METODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES] 7


Las categorías son denominaciones que surgen como conceptos de análisis que nutren el
sentido de la investigación. Así entonces, si el proyecto es sobre un lugar en la ciudad, lo que se
hace es cruzar, acercamiento al campo de trabajo y lecturas sobre el tema, donde posiblemente
una categoría de análisis importante sea el concepto de territorio. De modo que las categorías,
vienen siendo conceptos generales que le dan sentido a la investigación. Estas categorías se van
desarrollando a lo largo del marco teórico. Son conceptos que se desarrollan teóricamente en
este apartado. Todos los conceptos y/o propuestas teóricas que se aborden en el marco teórico
serán escritos en forma de prosa, narrando el sentido que tienen en relación con la
investigación y el problema así como del contexto que enmarca el problema.

El rigor científico se manifiesta en la coherencia lógica de todo el proceso de investigación, en el


empleo de procedimientos y técnicas adecuadas al diseño de la investigación, así como la
revisión de las fuentes (personas, documentos, archivos, etc.).

Es importante reconocer que las teorías nos permiten organizar la experiencia en un sistema de
conocimientos para afrontar los fenómenos que componen lo real de una determinada manera.
Permiten predecir ciertos acontecimientos y preparar el terreno para asumirlos.

• Estrategia metodológica

Precisamente, está basada en la aproximación del campo a través de una de las técnicas que se
verán a lo largo del módulo de investigación en ciencias sociales. Donde se hace presente el
paradigma de investigación, se expone la técnica metodológica que se usó para acercar a la
comunidad.

La estrategia metodológica de la investigación comprende varios elementos: el planteamiento


del modelo o los principios teóricos dentro de los cuales se va a manejar el problema, la
definición de conceptos que se van a usar, la especificación de las hipótesis que se indagarán
como posibles pistas de solución. De manera que lo metodológico deberá ser asumido a través
de alguna de las técnicas que presentaré con el fin de abordar al problema que tienen
planteado.

A continuación presento las técnicas de investigación

La observación participante

Es una técnica de recolección de información que consiste en observar a la vez que se participa
en las actividades del grupo que se está investigando. Malinowski es uno de los primeros que
aparece en la literatura de las ciencias sociales, como uno de los que estructura la observación
participante, se afirma que para conocer bien a una cultura es necesario introducirse en esta y
recoger datos sobre su vida cotidiana.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Pero para esto, es importante hablar inicialmente del acto de la observación en sí mismo. Para
García (2001; 130), la observación no solamente es un contacto inicial sino que se debe volver a
las comunidades observadas para encontrar la convalidación de lo observado, es decir no se
observa una sola vez. Esta observación ha de ser enriquecida por información adicional que nos
permita construir sentido a nuestras indagaciones. Al observar tenemos que darnos cuenta de
lo que ocurre, la relaciones que se tejen, las conversaciones que aparecen y los gestos, los
movimientos, los silencios, las quietudes, de una manera que permita paulatinamente llegar a
observar con claridad aquello que hemos definido como problema.

La observación permite una unión más estrecha con la realidad al proveer una noción cercana
sobre los hechos, para esto hay que considerar lo siguiente:

✓ Actores: saber quiénes son y cómo están coordinados entre sí. Hay que asumir y
justificar aspectos como: la edad, sexo, nivel jerárquico, estudios, funciones,
obligaciones, etc.
✓ Lugar: estudiar las actitudes en el ambiente. Relatar el lugar físico y si se quiere las
emociones que lo atraviesan.
✓ El problema: cuál es mi objetivo al acercarme a una comunidad y a esa comunidad.
✓ La frecuencia: ¿cuánto tiempo se observa? ¿Cuántas veces se hace?
✓ Registro de datos: hacer un diario o agenda de notas, escribir, o grabar voz. No dejárselo
todo a la memoria.
✓ Involucrar: tanto al sujeto observado como uno a la persona con sus acciones, sin que
necesariamente se realicen las mismas cosas.

Fuente: http://www.fao.org/docrep/003/T1965S/t1965s03.htm

Así entonces, la observación participante consiste en integrar los problemas que se estudian,
participar de las actividades en relación con éstas. Probablemente, por estar participando en
relación con el problema, el investigador empiece a sentirse de igual manera que los

[ METODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES] 9


involucrados, por eso mismo es importante mantener la concienciación sobre el lugar desde
donde se interactúa, ser conscientes de la frontera entre ser investigador(a) y ser participante.

Por otra parte, la observación no participante, consiste en que se obtienen datos del observar
lejano los acontecimientos que dan sentido del problema. La adquisición de la información se da
personalmente sin contacto, conversación o interacción alguna con las personas observadas. Y
de allí se hace un registro desde donde se considera que la información es suficiente para
abordar el problema y desarrollar el análisis.

Para la preparación de la observación, es importante tener en cuenta:

✓ Determinar aquello que se va a observar


✓ Enlistar y describir los elementos que se desea observar por medio de una guía
✓ Estimar tiempo de observación
✓ Obtener autorización de las personas. Explicar de qué se trata la observación, en la
medida de lo posible dejarlo claro, guardadas las proporciones de confidencialidad.

Conducción de la observación:

✓ Familiarizarse con el área de la observación


✓ Observar alguna actividad sin afectarla
✓ No intervenir con juicios de valores si se está en contacto con las personas
✓ Cumplir lo que se programa
✓ Anotar los hechos observados que en lo personal se considere significativo

Lo que se espera (resultados):

✓ Clasificar y organizar las notas, impresiones, etc.


✓ Analizar la información obtenida, esto se hace escribiendo un cruce entre la experiencia
vivida y la teoría encontrada, donde se respalde o no, se contraste o no ambas fuentes
de información la teórica y la práctica.
✓ En lo posible devolver a la comunidad la información obtenida hablándoles sobre las
conclusiones.

Comparado con otras técnicas de investigación, el objetivo de la observación participante es


detectar las situaciones en que se expresan y generan los universos culturales y sociales en su
compleja articulación y variedad. Ello supone entonces que la experiencia y el testimonio son la
fuente del conocimiento de quien asume esta técnica.

La observación participante consiste principalmente en dos actividades: observar sistemática y


controladamente todo lo que acontece en torno del investigador, y participar en una o varias de
las actividades de la población. Y cuando hablo de participar, me refiero a desempeñarse como

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
lo más cercano posible a la comunidad, teniendo en cuenta el equilibro entre estar involucrado
y separarse.

Ni el investigador puede integrarse a la comunidad hasta el punto de ser “uno más” entre los
nativos, ni su presencia puede ser tan externa como para no afectar en modo alguno al
escenario y sus protagonistas. Aquí la subjetividad forma parte de la conciencia del investigador
y desempeña un papel activo en el conocimiento, particularmente cuando se trata de sus
semejantes. Ello no sugiere que la subjetividad sea una caja negra que no es posible de someter
a análisis. Para Rosana Guber (2011; 57), el involucramiento y la investigación no son opuestos
sino partes de un mismo proceso de conocimiento social.

La experiencia en el campo de la observación participante suele relatarse como un conjunto de


casualidades que, sin embargo, respeta un hilo conductor construido por el investigador. Es
decir, no se va sin una guía, se debe organizar en una página mínimo, un guión, una agenda a
seguir, de manera que la observación es un acto de sentido que permitirá guiarnos con claridad
para responder los objetivos propuestos.

En el caso en el que la o el investigador no sea aceptado en el contexto de la comunidad


dejando claro sus propósitos, quizá pueda optar por mimetizarse, por lo que adoptará entonces
un rol de participante pleno. Esto se refiere a ocultar su figura y actitud como investigador
desempeñando íntegramente alguno de los roles socioculturalmente disponibles, pues no
podría adoptar un lugar alternativo.

En ese sentido, es necesario revisar que el contexto puede habilitar al investigador un rol, como
por ejemplo el suficiente para tomar registro en una clase de una escuela. Pero hay que ser
consciente que su presencia afecta el comportamiento de la clase (tanto para los estudiantes
como para el maestro), por eso mismo, el observador ideal es más bien una conducta que se
aprende practicando.

Así entonces, los roles de participante observador u observador participante son producto de
combinaciones sutiles de ambas actividades.

Técnicas de conversación

[ METODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES] 11


Fuente: http://www.tinkle.es/blog/como-prender-la-llama-de-la-conversacion/

El punto de partida será la experiencia de la vida cotidiana del estudiante, aquí se revisará el
lenguaje y las condiciones del investigador(a) como miembros de una sociedad, que aporta
referencias de modos de conversación y tipos de entrevista profesional.

El arte de la conversación aprendido naturalmente en la sociabilidad constituye la mejor base


para el aprendizaje de las técnicas de cualquier forma de entrevista profesional. La conversación
(practicada o presenciada) en situaciones cotidianas es un punto de referencia, la mejor práctica
preparatoria de la realización de entrevistas con fines profesionales.

Por ejemplo, las diferentes manera de conversación mantenidas por el investigador de campo,
en su papel de observador participante, se pueden considerar como formas de entrevista. En el
ámbito profesional se llega a emplear la expresión entrevista conversacional y se recomienda
inmediatamente no desprender de la entrevista algunas de las propiedades de la conversación
común.

Para Schatzman & Strauss (1973. En Valles, 2003; 178) En el campo, el investigador considera
toda conversación entre él y otros como formas de entrevista, se encuentra innumerables
ocasiones para hacer preguntas. Las conversaciones pueden durar sólo unos minutos pero
puede conducir a oportunidades de sesiones más extensas.

Hay dos reflexiones que ayudan a complementar el argumento sobre la relación entre las
entrevistas profesionales y la conversación ordinaria. Aquí los argumentos que nos ayuda a
entender Miguel Vallés (2003; 179):

• Para Denzin, apoyándose en la obra de Goffman (1961) resalta la importancia del


encuentro que define ejemplos cotidianos de relación interpersonal. Algo que también
define a toda entrevista. Hace una relación entre el encuentro, en tanto interacciones
humanas y tres elementos (las personas, las situaciones y las reglas de la interacción).
Por tanto, si las entrevistas tienden a adoptar la forma de un diálogo o una interacción,

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
ello se debe a su condición de encuentros regidos por reglas que marcan los márgenes
apropiados de relación interpersonal en cada circunstancia.
• Por otra parte para Caplow, hay ambigüedades en relación con la entrevista y la
conversación. Por una parte, sostiene que en beneficio de del funcionamiento de la
entrevista, el entrevistado debe percibirla como una conversación, sin que se dé cuenta
de la estructura de la interrogación, el orden de las preguntas o los objetivos del
entrevistador. En la entrevista formal a diferencia de la conversación común, hay
distancias de tipo:
• A: en la entrevista la participación del entrevistado y del entrevistador cuenta con
expectativas explícitas, uno de hablar y el otro de escuchar.
• B: el entrevistador anima al entrevistado a hablar, sin contradecirle (las resistencias
encontradas corrientemente en la conversación espontánea se suprimen).
• C: a los ojos del entrevistado, el encargado de organizar y mantener la conversación es el
entrevistador.

Finalmente, para entender que en las técnicas de conversación encontramos distintos modos de
conversar y hacer entrevistas, Patton (1990. En Vallés, 2003; 180), aquí presento el cuadro que
diferencia el sentido de los tipos de entrevista que plantea:

Fuente: (Valles, 2003; 181)

De estos cuatro tipos de entrevista, la tercera de izquierda a derecha puede ser ubicada en
ambos enfoques cuantitativo o cualitativo. La cuarta ciertamente se ubica en lo cuantitativo.
Esta última corresponde a la entrevista tipo encuesta basada en un cuestionario cerrado.

La conversación informal no es el único referente que ofrece la vida cotidiana, si la meta


consiste en aproximarse a las técnicas de entrevista partiendo de la experiencia en la sociedad.
Hay una amplia gama de encuentros de entrevista mucho más familiares que las entrevistas de
encuesta y las cualitativas en investigación social, por ejemplo, las de citas médicas, las
entrevistas a padres de alumnos, entrevistas periodísticas en la televisión, la radio o los
periódicos, en las entrevistas de selección o promoción de trabajo, etc. Los distintos tipos de
técnicas se verán en el siguiente núcleo temático.

[ METODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES] 13

También podría gustarte