Está en la página 1de 12

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2022-MARZO

EXAMEN FINAL (EF)

Revisa las siguientes fuentes informativas. Identifica y subraya las ideas más importantes y
parafraséalas con la finalidad de elaborar resúmenes que usarás durante la sesión del esquema para tu
EF. La controversia de examen final es la siguiente: ¿Crees que las TIC como herramientas son
beneficiosas para el desarrollo integral de los infantes y adolescentes?

Fuente 1: La tecnología es un producto adictivo y debe ser regulado como tal


La tecnología domina nuestras vidas. Las grandes empresas como Facebook o Youtube manipulan sus
algoritmos para que los usuarios aumenten el uso de su producto, se enganchen más, y ellos puedan
aumentar sus ganancias a través de la publicidad. Para los niños, el problema es mayor: debido al uso
constante de dispositivos, el 50% de los adolescentes se considera adictos; el 48% de los que pasan
más de cinco horas con su teléfono ha reportado sentimientos de depresión, aislamiento o suicidio.

La tecnología tiene efectos negativos a nivel individual, social y político. El 27% de los adultos se
consideran adictos; el 48% se ve en la necesidad de contestar inmediatamente a mensajes o alertas de
sus redes sociales. Las cifras entre adolescentes son del 50% y el 72%, respectivamente. Además, en
torno al 75% de los padres afirman que discuten con sus hijos por el uso de los móviles.
Más allá de las cifras, la dependencia de la tecnología conlleva otros efectos emocionales y culturales.
“Vivimos en un ambiente diseñado por Samsung y Apple. Es un drama existencial. La tecnología nos
separa de nuestros padres, de nuestros amigos y hasta nos quita horas de sueño. Es una industria
basada en la extracción”, defendió Harris. El uso permanente de ordenadores, tabletas y teléfonos
también conlleva una pérdida gradual de habilidades como la planificación y organización o la toma
de decisiones, y aumenta la impulsividad y el nerviosismo.
En el plano político, las recientes elecciones suponen un buen ejemplo para Steyer y Harris. Tras la
demostrada injerencia rusa a través de Facebook y Twitter, las cifras confirman la susceptibilidad a
caer en mentiras. El 67% de los estadounidenses obtienen sus noticias a través de las redes sociales. Y
solo el 44% de los niños entre las edades de 10 y 18 saben diferenciar una noticia real de una falsa.
Los más jóvenes son los más vulnerables a la capacidad de enganche con la que las grandes empresas
diseñan sus productos. “Las facetas de Youtube que encadena un vídeo detrás de otro, o el mecanismo
de ‘like’ en Instagram, en el que solo hay que tocar dos veces la pantalla, son mecanismos para captar
al consumidor”, explicó Harris. El experto contrastó ese tipo de “apps” con otras como Google Maps,
que ofrecen una herramienta útil para el consumidor durante un determinado momento sin generar
adicción.

Extraído y adaptado de https://elpais.com/tecnologia/2018/02/09/actualidad/1518209058_401300.html

Fuente 2: Ventajas y desventajas de las TIC


Existen de hecho posiciones encontradas respecto al impacto que la expansión de las TIC tiene en el
desarrollo psicosocial de los adolescentes. Sus detractores destacan el riesgo de aislamiento social, la
pérdida de intimidad, el abandono de otras actividades necesarias para el desarrollo de los menores
(lectura, deporte, etc.), la reducción de ciertas aptitudes intelectuales como la capacidad de
abstracción, el negativo impacto que en el desarrollo emocional de los adolescentes puede provocar el
acceso a ciertos contenidos (violencia, pornografía, etc.) o el riesgo de adicción. Por su parte sus
defensores destacan como han revolucionado el acceso a la información, los nuevos espacios que
ofrecen para la formación y el aprendizaje, la participación, la comunicación y la interacción
interpersonal, el mundo del trabajo y los negocios, así como la mejora de la capacidad de adaptación
de adolescentes y jóvenes a un mundo cambiante, al potenciar el desarrollo de habilidades
intelectuales como la capacidad de razonar, de síntesis y de manejar grandes cantidades de
información.
Este tipo de debates son frecuentes cuando emergen nuevos fenómenos sociales y muestran las
dificultades de la sociedad para adaptarse a ellos, los temores que encierra una realidad en cierto
modo desconocida. Conviene destacar que las tecnologías de la información, como otras tecnologías,
ofrecen grandes posibilidades para mejorar las condiciones de vida de las personas y están vinculadas
al progreso de la humanidad. Otra cuestión es el mal uso que podamos hacer de las mismas. Del
mismo modo que no cuestionamos, por ejemplo, los beneficios que han supuesto los coches en
nuestras vidas, por más que su uso pueda provocar accidentes, no tiene sentido rechazar la presencia
de las TIC.
Se impone una posición realista en relación a las TIC. Estas tecnologías ya están presentes en nuestras
vidas (el 93,7% de los ciudadanos de 18 o más años consideran que las TIC han cambiado mucho o
bastante la vida cotidiana de las familias españolas) y cada vez alcanzan mayores niveles de
desarrollo, por tanto sólo nos queda adquirir las habilidades y competencias que nos permitan conocer
y utilizar de forma adecuada estas tecnologías, o lo que es lo mismo, comenzar un proceso de
“alfabetización digital”.

Extraído y adaptado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf

Fuente 3: Aspectos negativos que puede generar el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación en el aula
Según Alvites-Huamaní (2019), la inmediatez que tienen los niños y adolescentes para el uso y acceso
a las TIC no es del todo positivo, ya que existen ciertos riesgos y que pueden llegar a mermar en la
salud emocional de los estudiantes, siendo uno de ellos el padecer de ciberacoso. Esto, también, lo
asevera Rodríguez et al. (2020) al referir que el ciberacoso es un tipo de acoso que se realiza a través
de las TIC, por medio del cual se acosa, molesta, insulta, amenaza o amedrenta intencionadamente a
una persona. Muchos de los escolares atacados con este tipo de acoso lo han vivido por las redes
sociales, lo cual repercute en el bienestar psicológico de las víctimas. Esto los ha llevado incluso al
suicidio por no saber cómo actuar ante esta difícil situación que no supieron cómo enfrentar.
Para Berenguel (2019), la información que la red proporciona procede de diferentes fuentes y algunas
de ellas desconocidas y, por tanto, puede que no sean confiables. Los estudiantes obtienen
información mediante un solo clic sin ningún control, lo que se torna algo peligroso, ya que muchos
escolares influenciados por la curiosidad navegan por diferentes páginas y redes que les hace adquirir
información a veces inapropiada para su edad. Además, el uso constante y sin limitaciones es otro
efecto negativo del uso de las herramientas tecnológicas. Tal como lo expone Abril (2016), la acción
más directa que implica efecto negativo es el sedentarismo, puesto que al utilizar las TIC se debe
permanecer sentado, sin moverse mucho, lo que implica dejar de realizar actividades físicas que
favorecen la salud. Sin duda esto perjudica el buen desarrollo de los niños, ya que ellos debido a su
condición de crecimiento necesitan realizar actividades para fortalecer su cuerpo. Incluso, esto puede
repercutir en enfermedades que se irán generalizando a través del tiempo.
Para López (2019), el sedentarismo que genera el uso desmesurado de las tecnologías hace que se
tenga una mayor prevalencia de estar en riesgo a padecer diabetes y la resistencia a la insulina,
consecuentemente, así como a contraer hipertensión y obesidad. Además de lo mencionado, Abril
(2016) destaca que el uso abusivo de las TIC y de las diferentes herramientas tecnológicas que
incluyen juegos pueden generar adicción a juegos en línea (Uchuypoma, 2017), al uso problemático
de teléfonos móviles y a las redes sociales. Por su parte, Mera (2018) refiere que el abuso del uso de
las tecnologías expone a los usuarios a tener dificultades de salud visual, al estar demasiado tiempo
frente a un computador, donde tiene que realizar actividades propuestas. Para ello, Blyznyuk (2020),
refiere que la repetición de actividades en línea sitúa a los estudiantes de primaria en alto riesgo de
desarrollar un uso obsesivo de Internet. García-Umaña, Barros y Segura-Mariño (2019) consideran
que los menores que miran televisión más de cinco horas al día tienen más posibilidades de tener
sobrepeso, lo que puede traer como consecuencia otras enfermedades de índole físico y psicológico.
Los estudios revisados hacen referencia a que las TIC necesitan ciertos factores para ser propicias en
el proceso enseñanza aprendizaje.
Por su parte Baño y Reyes (2020), manifiestan que, con el uso en crecimiento del internet, han
aparecido muchos problemas como delitos informáticos y actos ilícitos, como, hay personas que
tienden a usar los datos privados de otros y atentan contra la vida íntima de las personas y sus
familiares. El progreso tecnológico y el avance de las telecomunicaciones han hecho que los países
opten por implantar leyes con la finalidad de proteger, garantizar y respetar la intimidad de las
personas. Sin embargo, estas aún no son conocidas por la sociedad. La falta de educación en este
aspecto hace que se cometan tantos atropellos e injusticias, que hacen daño irreversible en quienes lo
sufren y que muchas veces los conlleva a tomar decisiones que pueden ser un riesgo contra la vida. Al
respecto, Bobbio (2020) comenta que en Estados Unidos aumentaron los casos de pedofilia, así como
la propagación de imágenes de pornografía infantil, lo que generó la preocupación de las personas,
quienes se vieron vulnerados en su derecho a la intimidad a consecuencia del mal uso de las TIC.
En el plano escolar, es lamentable que muchos de los escolares, por desconocimiento, lleguen a ser
víctimas de la ciberdelincuencia. Para García et al. (2019), existe una falta de control por parte de los
padres en el uso de las herramientas y recursos tecnológicos, lo que genera que sus hijos tengan, en
muchos casos, acceso libre a un sinnúmero de información, conveniente o no, por lo que es
recomendable que se le acompañe en su uso. Campos y Sisamón (2021) manifiestan que es muy
importante la necesidad de inspeccionar el contacto de los niños con TIC, especialmente durante la
primera infancia con la finalidad de evitar su uso inadecuado y que esta pueda repercutir
negativamente en capacidades cognitivas como el desarrollo del lenguaje, la atención, entre otras. En
la actualidad, se observa con más frecuencia que muchos infantes están divirtiéndose a solas, con un
celular, sin monitoreo alguno; evidentemente, expuestos a muchos peligros.

Extraído y adaptado de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2233

Fuente 4: Estudio comparativo entre dos universidad sobre el impacto de las TIC en los
estudiantes
En cuanto al uso que los entrevistados de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)
dan a las redes sociales, el 65 % las actividades que realizan los estudiantes de la UAEMAEX en las
redes sociales son las siguientes: buscar informacion (40%); mantener la comunicación con sus
amistadeslas emplea para mantenerse informados sobre acontecimientos sociales; el 23.5 %, para
comunicarse con sus amigos; el 8.5 %, para leer comentarios; y el 3 % restante, para conocer gente.
En el caso de la Universidad de Granada, España, el 58 % las utiliza para mantenerse informado sobre
acontecimientos sociales; el 26 %, para comunicarse con sus amigos; el 9 %, para leer comentarios en
general; y el 7 % para diferentes actividades. En la mayoría de los casos, los universitarios utilizan las
redes sociales para informarse sobre cuestiones sociales

Las actividades que realizan los estudiantes de la UAEMéx en las redes sociales son las siguientes:
buscar información (40 %); mantener comunicación con sus amistades (31 %); subir fotos (15 %);
hacer tareas (14 %). Respecto a los alumnos de la UGR: el 36 % las utiliza para comunicarse con sus
amistades; el 9 %, para subir fotos; el 4.5 %, para hacer tareas escolares; y solo el 5.5 %, para realizar
todas las actividades citadas anteriormente. El mayor uso que le dan a las redes sociales es para
mantenerse informados sobre acontecimientos y comunicarse con los amigos.

Respecto a la red social más utilizada por los jóvenes de la UAEMéx para realizar actividades
académicas, el 63 % usa Facebook; el 16 % consulta Wikipedia; el 9 % utiliza Twitter; y el restante 12
% emplea YouTube, Blogger y otras aplicaciones. Los estudiantes de la Universidad de Granada, en
cambio, prefieren Wikipedia (39 %); le sigue el empleo de Facebook (30 %); YouTube (13 %);
Blogger (7 %); y el restante 11 % no especificó. Con relación a las actividades académicas, los
entrevistados manifestaron utilizar más Facebook y Wikipedia.

Para los profesores, el uso de estas herramientas tecnológicas es una oportunidad para mantener
contacto académico con los alumnos, aclarar sus dudas y dejar tareas escolares que pueden
potencializar su proceso de aprendizaje.

Los jóvenes de la UAEMéx consideran que su proceso de enseñanza/aprendizaje se fortalece si usan


las redes sociales para efectuar consultas (36 %), realizar ejercicios (26 %), obtener asesorías del
profesor (23 %) y hacer tareas (15 %). En cuanto a los estudiantes de la UGR, el 59 % considera que
las redes sociales fortalecen el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante las actividades de consulta,
el 16 % las usa para elaborar tareas, el 14 % para hacer ejercicios, el 7 % para asesorías con el
profesor y el 4 % para otras actividades académicas. Podemos observar que los estudiantes, en
general, las emplean para realizar consultas y recibir asesorías por parte de los profesores.
Para fortalecer el proceso de enseñanza/aprendizaje, los docentes suelen apoyarse en diferentes
materiales didácticos, es por ello que el 92 % de los alumnos de la UAEMéx considera que dichos
materiales son efectivos en la impartición de clases, a diferencia del 8 % restante que piensa que no
son efectivos. Respecto a los jóvenes de la Universidad de Granada, el 85 % considera efectivos los
materiales didácticos utilizados sus profesores y el 15 % restante no lo interpreta de esta manera.
Tras aplicar la encuesta a los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la
Universidad de Granada, los resultados obtenidos nos muestran que las condiciones educativas de
estas instituciones ubicadas en otros espacios geográficos y contextos no son muy diferentes. Sin
embargo, se aprecia que el uso de los materiales y herramientas tecnológicos se adecua al entorno, se
adapta y desarrolla según las políticas internas, los costos y la disponibilidad en la zona geográfica
donde se ubican. Las TIC son herramientas que facilitan el aprendizaje, así lo manifiestan los
resultados expuestos en el presente artículo.
Extraído y adaptado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200061

Fuente 5: Uso problemático de las TIC en los adolescentes


El caso de los estudiantes españoles
Los adolescentes españoles pasan una media de entre 2 y 3 horas diarias utilizando algún tipo de
dispositivo tecnológico, siendo el tiempo de uso recomendado inferior a 2 horas/día recuerda que no
se puede ni debe afirmar que por el mero hecho de usar las TIC los usuarios van a ser adictos a las
mismas, pero todos los que hagan un uso problemático les dedicarán un tiempo desmedido, dejarán de
realizar otras actividades propias de su ciclo vital y generarán actitudes de dependencia y falta de
control sobre sus conductas
Perder tiempo que podrían dedicar a hacer deberes y/o estudiar. El 44.6% de los adolescentes
afirma que el uso de las TIC les hace perder tiempo que podrían destinar a propósitos académicos. Los
jóvenes confiesan que estar conectados constantemente les despista, aunque -para algunos- realizar
múltiples tareas a la vez (chatear o jugar mientras se hacen los deberes o se estudia) no les impide el
desarrollo óptimo de la actividad, aunque tarden más. En este sentido, y en cuanto al rendimiento
académico, el 13% de los adolescentes afirma haberlo disminuido por el uso de las TIC, siendo una
situación que se da significativamente más entre los chicos (14.2%) que entre las chicas
Distraerse en clase. Un 17% de los jóvenes afirma que utiliza las TIC para distraerse en clase, Los
jóvenes aprovechan la conexión a Internet del aula para consultar el correo personal, las redes
sociales, hacer uso de programas de mensajería instantánea o visitar sitios web no recomendados.
Disminuir el tiempo dedicado a actividades realizadas sin dispositivos tecnológicos. El 22.5% de
los adolescentes afirma haber reducido bastante o mucho el tiempo dedicado a otras actividades
(deporte, ocio, etc.).
Disminuir las salidas culturales. Un 12.9% de los jóvenes afirma haber reducido bastante o mucho
este tipo de actividades, una práctica que ha disminuido significativamente más entre los chicos que
entre las chicas
Disminución del tiempo presencial con los amigos. El 9.4% de los jóvenes afirma que ha reducido
el tiempo que pasa presencialmente con los amigos por estar utilizando las TIC. Los jóvenes explican
que, a veces, prefieren quedarse en casa viendo la televisión o jugando videojuegos que salir con sus
amigos.
Aumento del tiempo a solas. El 26% de los jóvenes confiesa que pasa bastante o mucho tiempo solo
desde que tiene acceso a dispositivos tecnológicos. La soledad a causa de las TIC es
significativamente más frecuente entre los chicos que entre las chicas
En cuanto a los usos problemáticos en el ámbito académico, se confirma que las TIC pueden generar
distracciones en clase y propiciar la disminución del tiempo dedicado al estudio, observándose que las
repercusiones académicas negativas afectan más a los alumnos mayores. Las TIC pueden afectar
negativamente la dimensión socio-relacional de los jóvenes, tanto en el entorno social y familiar como
de ocio.En cuanto a los efectos de un uso problemático de las TIC en el ámbito familiar, se evidencia
el surgimiento de conflictos familiares a causa del uso excesivo y/o por hacer uso de las TIC mientras
se realizan actividades en familia.

Extraído y adaptado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100103

Fuentes adicionales

Fuente 1: La dependencia tecnológica desde una perspectiva audiovisual


El uso intensivo y extensivo de los distintos dispositivos digitales, que en muchos casos son portátiles,
está dando lugar a una serie de prácticas sociales hasta hace pocas décadas, impensadas. Un caso
donde puede fijarse este tipo de cambios se halla en las nuevas modalidades híbridas de trabajo
atemporal, como lo señala Levis (2012), en las cuales se ha alterado el uso del tiempo de ocio y
entretenimiento. Desde su perspectiva de análisis, en numerosas ocasiones el tiempo libre ya no se
destina específicamente al descanso sino que, por el contrario, se emplea en tareas paralaborales como
la búsqueda de información en la web, redacción o producción de contenidos o mensajes de diversa
índole, por ejemplo.
Los cambios acontecidos en la esfera de la tecnología de las comunicaciones se traducen e impactan
en diferentes aspectos sociales, culturales y técnicos. La conexión ininterrumpida ha alterado en buena
medida las manifestaciones informales y las prácticas de comunicación asociadas a la vida social.
Esto es, tanto las conversaciones entre familiares y amigos, como el acto de compartir las fotografías
de un viaje reciente entre conocidos o la consulta por el estado de salud de un vecino o el ascenso en
el trabajo de un amigo han dejado de pertenecer exclusivamente al ámbito de la intimidad
Dentro del contexto digital se propician ciertas condiciones que invitan a las personas a vincularse
emocionalmente desde nuevos ángulos, no tradicionales. La contracara o revés de este desplazamiento
hacia una sociabilidad virtual debe ser entendido como un espacio novedoso de encuentro social en el
cual se despliegan y construyen identidades. Ahora bien, esta construcción de identidades en el
espacio virtual posee rasgos específicos. La emergencia de apodos o nombres falsos dan lugar a una
multiplicidad de perfiles que interactúan en la red desde el anonimato. Se desprende de este
señalamiento que, en primera instancia, se acepta como modalidad, la interacción online desde y con
identidades inciertas, acaso idealizadas. Asimismo, resulta oportuno mencionar que el anonimato que
brinda la web tiene una faceta no deseada. Los delitos informáticos y el bullying entre otros, deben ser
percibidos como fenómenos que atentan contra la intimidad y respeto de los usuarios.
Resulta oportuno puntualizar que en el contexto de una comunicación mediada por algún tipo de
dispositivo electrónico se multiplican exponencialmente los interlocutores y las relaciones entre los
participantes se perciben más flexibles. Así, existe la posibilidad por parte de alguno de los
involucrados en la comunicación en el ciberespacio de interrumpir la conexión o disminuir su
atención e inclusive graduar su disponibilidad. Las relaciones no sólo son más flexibles sino que
pueden pensarse como abiertas. No obstante, es posible añadir que lejos de generar inquietud o
desconfianza el hecho de compartir información, fotografías o gustos personales en el ámbito de la
comunidad virtual, en el ecosistema digital los individuos suelen no conocer las personas que tienen
acceso a su información, ni siquiera donde viven o qué tipo de utilización hacen con ese caudal de
datos compartidos.
Facebook, Twitter, Wikipedia y YouTube entre otras, conforman la densa trama de aplicaciones que
ponen en tensión el sentido de lo público y lo privado a una escala global. No obstante, la
participación activa de los usuarios ha sido determinante en el desarrollo y consolidación de las
condiciones de la socialidad online. De allí que resulte determinante para aplicaciones como Twitter o
Facebook, la detección de usuarios que son influenciadores o de aquellos que tienen una gran base de
seguidores. Las razones para afirmar esto, se basan en la numerosa cantidad de empresas, locales e
internacionales, que se sirven de la arquitectura interna de las aplicaciones para comercializar o
promocionar productos y respaldar tendencias. El principio igualitario de los usuarios dentro del
marco de las redes sociales se encuentra lejos de ser una realidad. Aún más, las plataformas como
Facebook y Twitter disciplinan a sus usuarios para que estos cumplan ciertos roles y se ajusten a
determinados patrones de comportamiento (Van Dijck, 2016). Las expectativas sociales, así, se
gestionan desde el fenómeno de la hiperconexión constante.
Una de las formas más claras de inclusión social, sobre todo en lo que respecta a la población joven,
se articula en torno a las redes sociales online, las comunidades virtuales y el uso, en este contexto, de
los teléfonos celulares. Se trata de un terreno en el cual se dirime y forjan identidades que persiguen
garantizar la visibilidad y el reconocimiento de los pares. Tanto las redes sociales como las
comunidades virtuales despliegan mecanismos flexibles de inclusión y exclusión. Así, los individuos
tienen la posibilidad de ejercer el sentido de pertenencia mediante prácticas lúdicas, que en su
mayoría, cooperan en la reinvención de sus identidades

Extraído y adaptado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4820.pdf

Fuente 2: Conectados. La red que nos desconecta

En una entrevista concedida en el 2005, Michael Merzenich rumiaba sobre el poder que posee
internet para provocar alteraciones no modestas, sino fundamentales, en nuestra disposición mental.
Tras observar que “nuestro cerebro se modifica a una escala sustancial física y funcionalmente, cada
vez que aprendemos una nueva habilidad o desarrollamos una nueva capacidad” Merzenich describe
la red como la última de una serie de especializaciones culturales modernas a la que los seres
humanos contemporáneos dedican millones de eventos prácticos, siendo así que los seres humanos de
hace 1000 años no estaban expuestos en absoluto a ellas” Su conclusión es que “esta exposición ha
remodelado nuestros cerebros de forma masiva”.

[…] Lo que no hacemos cuando estamos conectados a internet también entraña consecuencias
neurológicas. Así como las neuronas cuyas sinapsis están unidas permanecen unidas, aquellas con
cuya sinapsis no lo están, no. Mientras el tiempo que ha pasado buceando en la red supere de largo el
que pasamos leyendo libros, en tanto que el tiempo dedicado a intercambiar mensajes medibles en
bytes exceda grandemente el tiempo que pasamos redactando párrafos, a medida que el tiempo
empleado en saltar un vínculo a otro sobrepase con mucho el tiempo que dedicamos a la meditación y
la contemplación en calma, los circuitos que sostenían los antiguos propósitos y funciones
intelectuales se debilitarán hasta desmoronarse. El cerebro recicla las neuronas en desuso y dedica sus
sinapsis a otras tareas más urgentes que se le encomiendan. Adquirimos nuevas habilidades y
perspectivas en detrimento de las viejas

Extraído y adaptado de https://www.ses.unam.mx/docencia/2018I/Carr2011_Superficiales.pdf

Fuente 3: ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a nuestro cerebro?


Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la
información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la
posibilidad de vivir más y mejor. Sobre esta realidad y estos favores no existen reparos, sino más bien
elogios y aprovechamientos. Lo que debemos decir también es que esta posibilidad de vida nos puede
generar, a su vez, cierto impacto disfuncional, impulsado por la exigencia a realizar diversas acciones
al mismo tiempo. Es habitual, hoy, estar trabajando en la computadora mientras miramos televisión o
escuchamos música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes de texto, correos
electrónicos o alertas de noticias en el celular.
Muchas veces se plantea que la multitarea (multitasking) podría ser beneficiosa para entrenar nuestra
capacidad para el paso rápido y eficiente entre actividades. Sin embargo, existe evidencia científica de
que las personas que funcionan con esa modalidad se dispersan más cuando pasan de una a otra.
Contrariamente a lo que uno podría imaginar, son más propensos a quedarse pegados a estímulos
irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente. Por otra parte, suelen sobrevalorar su capacidad
para hacer multitasking, lo que impacta en una menor concentración sobre cada elemento y en el
pasaje. Participantes de una investigación que refirieron hacer muchas cosas a la vez fueron los que,
paradójicamente, peor rindieron en pruebas de multitarea.
En un estudio realizado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se les mostraron a
estudiantes unas tarjetas con símbolos y se les pidió que hicieran predicciones basándose en patrones
que habían reconocido previamente. La mitad de los participantes tenían que realizar esto en un
ambiente de multitarea, mientras escuchaban altos y bajos tonos y tenían que contar las señales
acústicas elevadas. Sorprendentemente, ambos grupos fueron igual de competentes. Pero cuando
empezaron a hacer preguntas más abstractas sobre esos patrones, el costo cognitivo de las multitareas
fue evidente. Cuando estamos en una reunión, en una conferencia o viendo una película en casa y, al
mismo tiempo, mandamos emails y mensajes de texto desde nuestro teléfono, creemos que podemos
seguir en profundidad lo que se dice y sucede en el entorno, pero esto, la mayoría de las veces, es solo
una ilusión. Por el contrario, nos estamos perdiendo mucho. Desde el punto de vista del
funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas tareas, por supuesto, pero
debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez. Tener muchas cosas para hacer y hacerlas una por
vez (que es lo recomendable) no es lo mismo que intentar hacer varias cosas al mismo tiempo. La
multitarea tiene un costo cognitivo.
Como sabemos, el cerebro sigue desarrollándose hasta la segunda década de vida. El lóbulo frontal,
que contiene circuitos claves para habilidades cognitivas de alto orden como el juicio, el control
ejecutivo y la regulación emocional, es de las últimas áreas en desarrollarse de forma completa.
Durante este período, el cerebro es sumamente adaptativo e influenciable por el ambiente. Decimos
entonces que la tecnología suele ser buena para los procesos cognitivos de los niños si se usa con buen
juicio, pero que el problema es que el buen juicio y el autocontrol se encuentran entre las habilidades
en desarrollo, por lo cual son los adultos quienes deben ejercerlo cuando estos usos se transforman en
excesivos. Como padres, es necesario detenerse a pensar qué sucede con el estímulo de habilidades
sociales como la empatía, la compasión y la inteligencia emocional en nuestros hijos (y en nosotros
también) cuando la mayor parte de las interacciones se dan de manera virtual, en detrimento de la
comunicación cara a cara.

Extraído y adaptado de https://elpais.com/elpais/2015/12/21/ciencia/1450693458_718084.html

Fuente 4: Tecnología, ¿beneficia o perjudica el desarrollo de los niños?


Desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y juegos de consola, no es inusual ver a un niño de uno o
dos años deslizar de forma intuitiva las pantallas y presionar los botones con seguridad.
Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, presentado esta semana en una
conferencia de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil, descubrió que los niños de
entre dos y tres años eran más propensos a responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de
interacción (como la televisión). Según la investigación, mientras más interactiva y más real sea la
pantalla, más familiar se siente desde la perspectiva de un niño de dos años.
Heather Kirkorian, profesora en estudios del desarrollo humano y familiar, explicó que su trabajo es
un indicativo de que las pantallas táctiles pueden tener un uso potencial para la educación de los
bebés. "Los niños que están interactuando con la pantalla mejoran mucho más rápido, cometen menos
errores y aprenden a un ritmo más acelerado", afirmó la especialista.
En cualquier caso, la tecnología, en forma de celulares y tabletas, está aquí para quedarse. Muchas
escuelas primarias y algunos establecimientos preescolares de Reino Unido están introduciendo iPads
en sus salones de clase para facilitar el aprendizaje. "(La tecnología) puede ser una herramienta útil e
interesante si se utiliza en el lugar adecuado para ayudarnos a aprender, y no todo el tiempo ni como
reemplazo de otras cosas".
El psicólogo Aric Sigman ha declarado con frecuencia que los niños están más expuestos que nunca a
la pantalla y que este hábito debe ser cambiado, pues podría llevar a la adicción o depresión.
Jackie Marsh, profesora de educación de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, considera que
es necesario realizar más investigaciones en esta área: Marsh considera que programas de buena
calidad pueden ayudar a niños con problemas de aprendizaje para desarrollar las habilidades que no
tienen. La experta explicó, además, que los sitios de internet también pueden ofrecerles a los niños un
espacio virtual para desarrollar la autoconfianza cuando no puedan hacerlo en casa o en el salón de
clases.

Extraído y adaptado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130422_salud_bebe_tecnologia_desarrollo_gtg

Fuente 5: Dependencia tecnológica: https://www.youtube.com/watch?v=oybARSrIJXc


Fuente 6: Tecnología: ventajas y desventajas de su uso- Elsa Punset
https://www.youtube.com/watch?v=3AeS_hqaAKw

Espacio para el esquema de ideas1 (Adecúa las ideas de acuerdo a las estrategias argumentativas
elegidas)

CONTROVERSIA: ¿Crees que las TIC como herramientas son beneficiosas para el desarrollo
integral de los infantes y adolescentes?

1
PÁRRAFO DE REDACCIÓN:

Los TIC como herramientas son beneficiosas para el desarrollo integral de los
infantes y adolescentes

Si bien es cierto la tecnología avanza cada vez y es un recurso sumamente importante para las
personas, pero, así como tiene herramientas útiles, también cuenta con desventajas. Existen dos
posiciones respecto al impacto de las TIC, sus detractores destacan el riesgo como el cual es el
aislamiento social y abandono de otras actividades necesarias para el desarrollo. Por otro lado,
sus defensores destacan cómo han revolucionado el acceso a la información, además de nuevos
espacios que ofrecen para la formación y el aprendizaje. Ante esta estas ideas expuestas surge la
siguiente interrogante: ¿Crees que las TIC son herramientas beneficiosas o el desarrollo integral
de los infantes y adolescentes? Si considero, que las TIC son herramientas de riesgo para el
desarrollo integral de los infantes y adolescentes. A continuación, presentaremos argumentos
sólidos para defender nuestra postura.

Considero que las TIC son herramientas de riesgo para el desarrollo integral de los infantes y
ZZadolescentes porque al no ser usadas de manera correcta por estos individuos quedan
expuestos a ciertos contenidos (violencia, pornografía, etc.), En primer lugar, considero que las
TIC son herramientas de riesgo para el desarrollo integral de los infantes y adolescentes, porque
al no ser usadas de manera correcta por estos individuos quedan expuestos a ciertos contenidos
(violencia, pornografía, etc.), Asimismo, el 44% de los adolescentes afirma que el mal uso del
tic, les hace perder el tiempo que podrían destinar a propósitos académicos, generándoles así
sentimientos de depresión, aislamiento o suicidio, existen muchos casos que tuvieron un final
trágico, debido al uso del tic. También, la dependencia tecnológica desde una perspectiva
audiovisual por el uso intensivo y extensivo de los destinos dispositivos digitales, se propician
ciertas condiciones que invitan a las personas a vincularse emocionalmente desde nuevos
ángulos no tradicionales que en muchos casos son portátiles, está dando lugar a una serie de
prácticas sociales. Además, un 12.9% de los jóvenes afirma haber reducido bastante o mucho
este tipo de actividades, práctica que ha disminuido significativamente más entre los chicos que
entre las chicas…………falta

En segundo lugar, un estudio realizado por la universidad de california en los ángeles


(UCLA) se les mostraron a los estudiantes unas tarjetas con símbolos y se les pidió que
hicieran predicciones basándose a patrones que habían reconocido previamente. Mientras
escuchaban altos y bajos tonos tenían que contar las señales acústicas elevadas
sorprendentemente, ambos grupos fueron igual de competentes. Así mismo cuando
estamos en una reunión, en una conferencia o viendo una película y al mismo tiempo
mandamos mails y mensajes de textos desde nuestro teléfono, creemos que podemos
seguir en profundidad lo que se dice y sucede en el entorno, pero esto, la mayoría de las
veces es solo una ilusión. Por el contrario, nos estamos perdiendo mucho ya que desde el
punto de vista del funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas
tareas, por su puesto. Pero debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez. Tener
muchas cosas para hacer y hacerlas una por vez (qué es lo recomendable) no es lo mismo
que intentar hacer varias cosas al mismo tiempo. Así mismo el psicólogo Aric Sigman ha
declarado con frecuencia que los niños están más expuestos que nunca a la pantalla y que
ese hábito debe ser cambiado, pues podría llevar a la adicción o depresión.

estudio comparativo entre dos universidades sobre el impacto de las TIC en los estudiantes las actividades que
realizan los estudiantes de la UAEMEX en las redes sociales son las siguientes: buscar información
(40%); mantener la comunicación con sus amistades.Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)
dan a las redes sociales, el 65 % las emplea para mantenerse informados sobre acontecimientos sociales; el 23.5 %,
para comunicarse con sus amigos; el 8.5 %, para leer comentarios; y el 3 % restante, para conocer gente. En el caso
de la Universidad de Granada, España, el 58 % las utiliza para mantenerse informado sobre
acontecimientos sociales; el 26 %, para comunicarse con sus amigos; el 9 %, para leer comentarios en
general; y el 7 % para diferentes actividades. los estudiantes de la UAEMéx en las redes sociales son las
siguientes: buscar información (40 %); mantener comunicación con sus amistades (31 %); subir fotos (15 %); hacer
tareas (14 %). Respecto a los alumnos de la UGR: el 36 % las utiliza para comunicarse con sus amistades; el 9 %,
para subir fotos; el 4.5 %, para hacer tareas escolares; y solo el 5.5 %, para realizar

IS España (según universidad de granada)

Los adolescentes españoles pasan una media de entre 2 y 3 horas diarias utilizando algún tipo de
dispositivo tecnológico, siendo el tiempo de uso recomendado inferior a 2 horas/día recuerda que no se
puede ni debe afirmar que por el mero hecho de usar las TIC los usuarios van a ser adictos a las mismas.
Respecto a los jóvenes de la Universidad de Granada, el 85 % considera efectivos los materiales didácticos
utilizados por sus profesores y el 15 % restante no lo interpreta de esta manera.
- Conector: en conclusión

- Reafirmación de tesis + síntesis de argumento: no estamos de acuerdo con los TIC ya que perjudican el
desarrollo de los infantes y adolescentes, por que generan un vicio que es complicado de controlar.

- Comentario crítico: ante ello, se debe tener en cuenta, más control de los objetos tecnológicos, ya que el
mal empleo y el abuso de las nuevas tecnologías tienen graves consecuencias que ocasiona daños
psicológicos y dependencia en los infantes y adolescentes.

También podría gustarte