Está en la página 1de 15

SEGUNDA PARTE

LAS TRECE GUERRAS QUE BOLIVIA ENFRENTO


INTERNACIONALMENTE
Por: Secundino Quispe
Loza

Director Unidad Educativa

“Fred Núñez Gonzales” SIE

80660215, Distrito Educativo

Viacha.

RESUMEN
Prosiguiendo, con el desarrollo de las trece guerras internacionales que afrontó
Bolivia contra países vecinos, se debe señalar que el presente artículo únicamente
pretende ser apoyo pedagógico histórico, en tanto se basa con fuentes de
bibliografía de primera mano, entrevistas, conferencias, etc.; luego que será aplicado
con técnicas de lecturas profundas, análisis, reflexión y argumentos de autocritica
social, el objetivo que se busca con este aporte investigativo, es el de escudriñar y
rastrear fuentes de nueva información e historiográfica con el propósito de
redescubrir y consolidar la nueva forma de escribir la historia, a su vez y
principalmente se acerque hacia la verdad y no a la historia manipulada y
convenienciera.

Creemos que es derecho de todo boliviano conocer la historia real de sus


antepasados, por ahí es donde se debe dar valor real a cada conflicto bélico, para
crear un alto grado de civismo, orgullo y amor a nuestra patria Bolivia. Por ello en
este acápite se terminará relatando las confrontaciones bolivianas y su desenlace
recapitulando las victorias, derrotas y técnicamente cuantos ha empatado frente a
otros contendientes internacionales.

PALABRAS CLAVES

Guerra, tratados, diplomacia, territorio, batalla, combate, campaña, mapa, invasión,


limites, armas, trinchera.

INTRODUCCION
Al mostrar a los estudiantes el mapa de Bolivia con pérdidas territoriales, podemos
deducir que Bolivia había nacido prácticamente con el doble de superficie, que
constaba de 2.363.769 Km2 frente a una superficie actual mermada de 1.098.581
Km2, con esto estamos diciendo que somos un país de perdedores e incidiendo por
ende a la baja autoestima en los estudiantes, lo cual no es cierto “Que por lo menos
un 50% sobre las perdidas territoriales es un tanto mentiroso, porque Bolivia al
crearse como nuevo estado no tenia definidos con los países limítrofes las fronteras,
los puntos, y los hitos. Pero al mostrar el mapa a los estudiantes, le estas diciendo
que es una nación de perdedores, que vive en ese país de perdedores (…),
entonces el estudiante cree que vive en un país, donde sus antepasados no han sido
capaces de proteger la mitad de su territorio” (Michel:153).

Lo cual es verdad a medias sobre las pérdidas territoriales con los cinco países
vecinos: Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Brasil. Ya que estas delimitaciones
internacionales actuales están en proceso de investigación historiográfica amplia y
profunda, “es cierto en algunos casos evidentemente hemos sido invadidos (…),
pero en otros casos, el caso del Acre y en este caso específico la parte del Chaco no
estaban definidos los límites entre ambos países” (Michel:154).

Finalmente, se condena la forma de concebir a toda la población boliviana sobre las


pérdidas territoriales de Bolivia, en la forma negativa de enseñar la historia en Bolivia
de perdedores, y en Chile es todo lo contrario, ambas naciones son extremos uno del
lado negativo y otro todo lo opuesto, Bolivia se identifica como país derrotado en
todas las guerras y no es así. Mientras tanto Chile se muestra como país de los
vencedores y que nunca habría perdido ninguna guerra. Pero sabemos que ambas
son falsas porque, lo coherente por equilibrio y ecuanimidad es que tanto Chile y
Bolivia saben ganar y perder territorios por medio de la guerras y diplomacias. Y en
este acápite finalizaremos abordando los hechos de las cuatro acciones bélicas
finales que ha confrontado Bolivia contra otros países internacionales.

10. GUERRA DEL ACRE (1899 – 1903).

Después de la guerra civil el año 1889 entre norte y sur por la sede de gobierno en
Bolivia, entonces el ejército boliviano se desvanece, ya que entre ambos bandos sea
del norte o sur se quiebran y luchan entre si haciéndose casi desaparecer. Ante este
hecho de guerra civil interno de Bolivia, es aprovechado la acción separatista de
Brasil en el Acre, abordamos los hechos como sigue:

Antes, en enero de 1889 en territorio del Acre (sobre el rio Acre) se había creado la
aduana de Puerto de Alonso que fue acto de legítimo de soberanía, con propósitos
eminentemente administrativos, se trataba de recaudar por los derechos de la
exportación de goma, los cuales explotaban entre bolivianos y extranjeros en ese
territorio, luego puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los
conflictos. En los hechos sucedió que los gomeros y barraqueros brasileños
alentados desde Manaos, declararon “estado independiente del Acre, Purús, y Yacú”
el 14 de julio de 1899, los acreanos ocuparon puerto Alonso destituyendo
violentamente a las autoridades bolivianas el 4 de enero de 1900” (Abastoflor:
2017:58).

En tanto que, el gobierno de general José Manuel Pando, entre 1899 y 1900 envió
tres expediciones de rescate encabezadas por: Andrés Muñoz, Ismael Montes y
Lucio Pérez Velasco. Donde los separatistas habían sido vencidas en 4
oportunidades en: Cajuero, Riosinho, Bagé y Amapá. Y fue restaurado el puerto de
Alonso y la región de Acre por Bolivia. Entonces el gobierno boliviano aplica la
política liberal arriendando la región Acreana al consorcio extranjero “The Bolivian
Syndicate” para la administración y recibir la ganancia de 40% de rentas recaudadas
por el lapso de 30 años, esta acción fue negativa para Brasil y Perú ya que veían
injerencia extranjera en América.

Por lo que, estalló una segunda revolución separatista al mando del coronel Plácido
de Castro el 7 de agosto de 1902, tomando nuevamente el puerto del Acre con más
contundencia. Ante este hecho grave, el propio presidente de la República general
José Manuel Pando se desplaza a la zona del conflicto. Pando llega a Rurrenabaque
el 26 de febrero de 1903, donde une su reducida fuerza al contingente comandado
por el coronel Ismael Montes. De forma inmediata el presidente conduce sus tropas
hacia Puerto Rico, población en la que Castro había establecido su centro de
operaciones. Las fuerzas separatistas fueron puestas bajo asedio el 18 de abril,
cayendo Puerto Rico en manos bolivianas el 26 de abril de 1903.

No obstante, produce terror en el propio gobierno de Brasil que, hace ocupar el


territorio del Acre con 4.000 tropas, y a su vez envía 5.000 combatientes a la frontera
con Brasil en el Matogrosso, cerca de puerto Suarez. El momento que llegan las
tropas brasileras penetran en el territorio del Acre, ya se desata el conflicto
internacional, al final las tropas bolivianas regulares no se enfrentan con las tropas
regulares brasileñas.

Otra vez, la diplomacia boliviana negocia con la cancillería del Brasil. Producto de
estas negociaciones se acordó un “Modus Vivendi” el 21 de marzo de 1903, que
tenía por objeto evitar el escalamiento del conflicto. Finalmente, el 17 de noviembre
de 1903 se celebró el tratado de Petrópolis por el cual Bolivia cedió el Acre a Brasil.
No en situaciones funestas como muchos escritores satanizan con grandes pérdidas
del territorio del Acre para Bolivia, sino más bien fue estratégico.

En síntesis lo que sucede, aquí hay intercambio de territorios, el Brasil obviamente


se beneficia más que Bolivia en términos territoriales, pero Bolivia obtiene el norte de
lo que es actualmente el departamento de Pando, obtiene las islas que se
encuentran en el rio Itenéz, y obtiene la salida por el rio Paraguay que actualmente
goza nuestro país, (El triángulo Ex Man Cesped), este triángulo se obtiene como
fruto de la guerra del Acre y es por ahí precisamente que Bolivia está saliendo al
océano Atlántico. Entonces la guerra del Acre termina en empate.

11. GUERRA DEL CHACO BOREAL (1932 – 1935).

REGION DE CHACO BOREAL

La región del Chaco Boreal, siempre había sido desde sus orígenes de cada país un
territorio de litigio tanto para Paraguay y Bolivia. Bolivia tenía sus títulos con el Uttis
Possidetis de la época de colonia de los virreinatos, Paraguay también tenía los
títulos, por eso es importante analizar un conjunto de mapas para dar un criterio si en
realidad nos pertenecía o no el Chaco.

Vanos habían sido las negociaciones entre Paraguay-Bolivia, antes del estallido de la
Guerra, el Año 1927 el protocolo reveló las profundas diferencias doctrinales, y se
anticipaban a un estancamiento indefinido. Bolivia interpretaba como litigio todo el
territorio del Chaco Boreal en apego a los derechos de la Real Audiencia de Charcas
sobre la integridad del territorio, mientras Paraguay interpretaba como un simple
problema de límites y se aferraba al deslinde entre la antigua Gobernación Militar de
Chiquitos y las provincias del Alto Perú de 1825, con la antigua provincia del
Paraguay. En síntesis, Bolivia esperaba determinar con el Paraguay en zona de
arbitraje, mientras Paraguay entiende que la totalidad del Chaco Boreal es suy o, por
lo que para ellos no es necesario el arbitraje.

FORTINES

En esas circunstancias, “Tanto para Bolivia como para el Paraguay el siglo XX


comenzó con avances en sus respectivas posiciones en el Chaco; ambos países
levantaban fortines militares, (…) porque el problema chaqueño era de vital
importancia para el Paraguay, mientras que para Bolivia se manifestaban otras
amenazas con mayor intensidad” (Abastoflor:2017:46).

Paraguay construyó varios puestos militares en las márgenes del río del mismo
nombre, el más importante de todos ellos, por su envergadura, era Fuerte Olimpo.
No obstante, eran los fortines “Galpón” y “Patria” los que le cerraban directamente el
acceso a Bolivia al río Paraguay.

Por su lado, “Bolivia había construido entre 1923 y 1928, 11 fortines de avanzada en
el Chaco: “Muñoz” y “Saavedra” en 1923; “Sorpresa” y “Trifunqué” en 1926;
“Vanguardia”, “Paredes”, “Pando”, “Vitriones”, “Alihuatá”, “Arce” y “Cuatro Vientos” en
1927” (Abastoflor:2017:47).

INICIO Y DESARROLLO DE LA GUERRA

La Guerra del Chaco se inicia con el hecho producido de graves incidentes en la


Laguna Chuquisaca, con el desalojo militar de las fuerzas bolivianas de esa posición,
efectuado por tropas paraguayas entre el 15 y 16 de julio de 1932. Bolivia responde
tomando los fortines paraguayos Toledo, Corrales y Boquerón, entre el 24 y el 31 de
julio de 1932, comenzando de esta manera la Guerra del Chaco

En términos geopolíticos Bolivia inició la Guerra del Chaco, porque buscaba salir al
rio Paraguay, lo cual no fue un capricho sino una necesidad de salida hacia océano
Atlántico y lo otro era sentar soberanía en estos territorios, ya que antes había
perdido la salida hacia el océano Pacifico en la contienda bélica ante Chile y la
pérdida del Litoral Boliviano. Ya hace 5 años atrás Bolivia en el gobierno del
presidente Hernando Siles ya habían sido adquiridos las armas de última generación.
“La primera fase de la guerra se extiende desde los sucesos de Laguna Chuquisaca
hasta la batalla de Campo Jordán en marzo de 1933; teniendo como sucesos más
significativos la gloriosa defensa de Boquerón y su caída.

La segunda fase de la guerra tuvo lugar el año 1933, teniendo como punto
sobresaliente la fracasada ofensiva boliviana sobre Nanawa, que concluye el 4 de
julio de 1933.

La tercera fase se extendió, fundamentalmente, durante 1934 que tiene en lo militar


su punto culminante en la retirada estratégica boliviana de “Ballivián” y la caída del
presidente Salamanca.

La cuarta y última fase del conflicto se disputó el año 1935, y tiene como hechos
principales la batalla de Villamontes y la recomposición del Ejército boliviano”
(Abastoflor:2017:48).

La acción bélica termina con el cese de fuego de ambas naciones, en fecha 12 de


junio de 1935, posteriormente se firma en Buenos Aires un Protocolo Preliminar de
Paz con el cual cesan las hostilidades en el Chaco, cuando el dispositivo militar
paraguayo estaba a punto de quebrantarse ante la derrota en Villamontes.

Por la magnitud e importancia vamos a resaltar, la última campaña de Villamontes:


Bolivia tiene 60.000 hombres de pie de guerra y Paraguay 20.000 hombres en pie de
guerra, armamento novísimo que acaba de llegar a manos de los bolivianos, es decir
era cuestión a que Paraguay llegue a claudicar y había un temor de parte de
Argentina, aliado permanente hasta antes de la firma. La Guerra del Chaco había
sido la contienda más fuerte y la más grande, que ha peleado el estado boliviano, por
primera vez se habían usado los morteros y fue el primer combate aéreo en Sud
América.

GERMAN BUSCH Y LA ESTRATEGIA DE VISION GEOPOLITICA

Ahí entra un gran hombre Germán Busch, valiente oficial considerado el gran capitán
de la guerra del Chaco. Este era un satinador que se la sabia todas, entraba por un
lado y salía por otra. Habían puesto precio por su cabeza en Paraguay, porque era
un cuartero y luego por su capacidad logró liderazgo.
Entramos en época de negociaciones ya desde los años 1935, 1936, 1937 hasta la
firma el año 1938, y German Busch hace una cosa interesante. El 14 de julio de 1935
se produce el alto de fuego, no es fin de la guerra, es el alto al fuego, la guerra
todavía va seguir en el campo diplomático, en la frontera de Villamontes, las tropas
del Paraguay están todavía en Camiri, porque Camiri es casi seguro que ya es del
Paraguay, Tarija también ya era del Paraguay. Ambos países mantienen al cese de
fuego y ambos países debían conservar la nueva frontera con 5.000 hombres tanto
Paraguay y Bolivia y el territorio era inviolable para ambos contendores.

Pero que hace German Busch, viola ese acuerdo, de 5.000 hombres multiplica
gradualmente a 7.000, 9.000, 16.000, 19.000, 21.000 a 22.000 hombres. Los
reclamos airados son vanos del Paraguay, son negados y reclama porque Bolivia
estaba violando e incumpliendo el acuerdo, por eso la guerra es fría.

“Avanzando a donde hemos llegado al rio Paraguay, que cuando terminó el cese al
fuego no era nuestro, hay nuevas cartas a liga de naciones a los plenipotenciarios de
EE.UU. y a todos los países. Pero German Busch lo analizó de manera geopolítica,
de acuerdo a una visión patriótica y de estadística” (Michel:2017:168).

German Busch no da un paso atrás, entonces se produce el año 1938 la firma del
acuerdo la Paz del Chaco, entonces Paraguay dice que no va firmar, porque Bolivia
había avanzado clandestinamente, por su lado Bolivia dice que si no firma Paraguay
mañana mismo iba invadir nuevamente a Paraguay, y Argentina que había apoyado
antes a Paraguay, esta vez se da vuelta y dice no me firman aquí y ahora, se firma
en Buenos Aires el acuerdo de Paz entre Bolivia-Paraguay con regiones del Chaco
ganadas avanzados por Busch durante los 3 años de diplomacia.

Antes Paraguay, no había podido multiplicar su ejército como el de Bolivia, porque


fue arrinconado por la corrupción de los armamentos, los que habían sido vendidos
por los mandos militares a una comisión española de forma secreta, el cual era
requerida para la guerra civil española. En cambio, Bolivia desde los años 1935 a
1938 seguía potenciando su fuerza aérea, en estos 3 años maravillosos se definió la
Guerra del Chaco y no tanto por lo que ocurrió en el campo de la batalla, sino por la
diplomacia.
Sun Tzu y Clausserin le da más crédito e importancia a la negociación “Quienes son
los estados que ganan mucho más, los que logren el objetivo logran territorio sin
haber disparado un solo tiro, sin haber tenido un solo muerto”. La Guerra del Chaco
no había durado solo 3 años, sino había durado 6 años; de 1932 a 1935 en el campo
armado hasta batalla de Villamontes o sea hasta el cese de fuego el 14 de junio de
1935, y del año 1935 al 1938 eran las negociaciones de juegos estratégicos por
Bolivia y Paraguay.

Al presente, así como los bolivianos miramos y aun es un tema pendiente lo de


Litoral ante Chile, los paraguayos nos miran y dicen que los bolivianos nos habíamos
entrado que les hemos quitado todo, y para los paraguayos la Guerra del Chaco no
ha concluido, mientras que para nosotros es un tema zanjado y cerrado.

NEGOCIACION FINAL Y LA DIPLOMACIA

La negociación al final de la guerra se hizo bajo una premisa fundamental, es por eso
que terminó en realidad la guerra en un armisticio, y esa premisa fue “no había ni
vencedores ni vencidos”, así fue como se reunieron entre los paraguayos y
bolivianos en la mesa de negociaciones, y se negoció posteriormente la paz,
entonces hasta conceptualmente no hay una forma en que esta guerra podemos
definir como una derrota sino como triunfo.

Al mismo Carl Von Clasewitz señala “Lo que pierde uno es lo que gana el otro, o lo
que gana uno es lo que pierde el otro. El perdedor obtiene lo que se llama suma 0 o
sea que pierde todo y el ganador gana todo”, Bolivia se quedó con el 25% de este
territorio en conflicto y Paraguay con el 75% de ese territorio, no es que a Bolivia le
quitaron un pedazo de territorio, y Paraguay se quedó con el 75%, en este caso es
un territorio que no estaba destinado ni delimitado, sin embargo nos quedamos con
el 25% rico, que tiene petróleo y gas, mientras que Paraguay no tiene nada hasta el
día de hoy.

Es importante aclarar que Argentina había apoyado a Paraguay durante los tres años
bélicos entre Paraguay-Bolivia, sin embargo, después del cese de fuego del año
1935 y en etapa de diplomacia que termina la Paz del Chaco el 21 de julio de1938,
cuando Bolivia estaba a punto de invadir a Paraguay y Argentina ya no apoyó a
Paraguay, sino a Bolivia, simplemente por un cambio de gobierno.
IDIOMAS

En la guerra, en medio de ese cúmulo de factores adversos no se podía omitir los


insuperables problemas y dificultades ocasionados a los soldados bolivianos por la
diversidad lingüística de la población boliviana. Aunque muchas veces formaban
parte de una misma unidad militar, la comunicación entre soldados quechuas y
aimaras era poco menos que imposible, lo cual restaba la indispensable unidad a sus
movimientos y la transmisión de órdenes e instrucciones. Por ejemplo, la acción de
un oficial que no sabía sino el castellano, producía dramáticas desorientaciones,
movimientos en falso equivocaciones fatales. En esas condiciones se tenía que
combatir frente a un ejército cohesionado íntegramente por la lengua general del
Paraguay, conocida y hablada por totalidad de la población paraguaya.

Refiriéndonos exclusivamente sobre el uso del idioma como código clave en la


guerra del Chaco, el ejército boliviano había aplicado los códigos pukina que se
estuvieron manejando, es interesante porque los códigos aimaras y quechuas habían
sido rotos por los paraguayos o sea tenían traductores. Mas propiamente en
Villamontes se usaron códigos pukinas, y que los héroes habían sido los traductores
de códigos, que eran soldados de la región de los Urus.

12. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1942 – 1945).

Después de la guerra del Chaco, viene la segunda guerra mundial, Bolivia declara el
estado de guerra y lo hace el año 1942 cuando los aliados europeos están
perdiendo la guerra y ciertamente no se sabía se iban a ganar o perder la guerra, a
diferencia de Bolivia, la Argentina y Chile declara recién la guerra en contra del eje
el año 1945, cuando la guerra ya estaba finalizando, y cuando ya se sabía quién va
ser el ganador y el desenlace final. La participación de Bolivia en la segunda guerra
mundial, es real no es pequeña o simbólica tampoco fue militar, sino fue logístico.

“Bolivia declaró la Guerra a los países del Eje (Alemania, Italia y Japón) el año 1942.
Esta decisión motivó al Gobierno de Franklin D. Roosevelt para invitar al General
Peñaranda a realizar una visita oficial a los Estados Unidos, hecho que se produjo en
mayo de 1943. Durante su visita, la Casa Blanca hizo público un documento que
decía: Bolivia se encuentra atareada en la producción de materiales estratégicos,
especialmente estaño, tungsteno, caucho y quinina, con los que contribuye
inmensamente a la derrota final de las potencias del Eje” (Abastoflor:2017:53).

No sabemos el precio del estaño de esa época de los cuarenta, pero por supuesto,
no se podía ir a la guerra sino con materia prima, porque toda munición llevaba
estaño, y la lata de conserva que se utilizaba era hecho con estaño, pero sobre todo
el estaño era bisagra que podía fusionar o aleatoria de dos metales de todos los
materiales bélicos, “el estaño, de hecho bastante amplia, porque sus cualidades le
permiten recubrir y proteger otros metales, reduciendo los efectos de la fricción y
permitiendo que metales diferentes puedan ser unidos en un solo dispositivo.
También era utilizado ampliamente en el envasado de alimentos, debido a su
capacidad de conservación” (Abastoflor:2017:50).

El estudio fue claro, en el hecho de que Estados Unidos consumía la mitad del
estaño que se producía en el mundo; sin embargo, no contaba con yacimientos
importantes del mineral, ni poseían plantas de fundición para procesar el mismo.
Esta circunstancia obligaba al estado norteamericano a comprar estaño refinado de
industriales establecidos en Malasia, en un volumen de 90% respectivamente.

Entonces, en los Estados Unidos comenzaron a trabajar para que Bolivia se alineara
con la causa de los países aliados, entablando conversaciones con los gobiernos del
general Carlos Quintanilla y del general Enrique Peñaranda. Ambos Gobiernos se
mostraron en formar parte de una alianza en contra del Eje que habían conformado
Alemania, Italia y Japón; debido a ciertas simpatías ideológicas.

“El 4 de noviembre de 1940, el representante diplomático estadounidense suscribió


un contrato por 5 años con todos los productores de estaño bolivianos, con
excepción de Simón I. Patiño, para la venta exclusiva del mineral a Estados Unidos.
Posteriormente se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania, Italia
y Japón” (Abastoflor:2017:53).

El otro hecho es que en fecha 7 de diciembre de 1941, Japón habían invadido las
bases navales de Pearl Harbor de los Estados Unidos, hecho que había determinado
el ingreso de ese país a la Guerra. A sus ves este movimiento agresivo incluyó la
ocupación de la península de Malasia el año 1942. Entonces todos estos territorios
estaban bajo el dominio de Japón y la principal reserva que tenían los aliados era
indochina Malasia, donde Simón Patiño tenía las principales minas de estaño.

“En lo que concierne a Bolivia, la invasión japonesa de Malasia había convertido, de


hecho, al país en la única fuente de estaño para la industria bélica de los países
Aliados, particularmente de los Estados Unidos y Gran Bretaña. Para el
procesamiento del estaño boliviano, los norteamericanos encargaron la construcción
y administración de una Planta a la compañía holandesa. Las instalaciones fueron
construidas en el Estado de Texas y recibieron el nombre de Fundición Long Horn”
(Abastoflor: 2017:53).

13. GUERRA DE GUERRILLAS DE ÑANCAHUAZÚ (1967).

En carta fechada el 1 de abril de 1965, Ernesto “Ché” Guevara le explicaba a Fidel


Castro, líder triunfante de la revolución cubana y presidente de Cuba, que
abandonaba la isla y su posición era para emprender la lucha revolucionaria contra el
imperialismo en otras latitudes. Esta carta, marcaba el comienzo de la expedición del
“Ché” en Bolivia.

El hecho es que había ingresado a Bolivia este cúmulo de personajes extranjeros de


ideologías socialistas en complicidad con personajes guerrilleros nacionales y
dirigentes politos del partido comunista en desconocimiento del estado que estaba al
mando del presidente René Barrientos Ortuño. Rápidamente la acción beligerante
frente al ejército nacional había trascendido en el primer choque “El 23 de marzo de
1967, (…) una patrulla militar al mando del Subteniente Rubén Amézaga Faure fue
emboscada en un cañadón del río Ñancahuazú, sufriendo siete bajas a manos de los
guerrilleros”.

Continua, de acuerdo al historiador Puente “El 10 de abril la guerrilla del “Ché”


entabla (…) combate con efectivos del ejército en Iripití, venciendo nuevamente a la
fuerza boliviana; el saldo de la derrota fue 10 militares muertos, (…). Los guerrilleros
continuaron obteniendo victorias sobre el ejército boliviano en Pincal y el Espino”.
Pero el primer revés que sufrió la guerrilla fue en la captura de dos periodistas
extranjeros (Frances-argentino).

“Guevara comandaba una fuerza compuesta por 52 efectivos; 29 bolivianos, 16


cubanos y el resto de otras nacionalidades. A fines del mes de abril, la guerrilla se
divide en dos grupos, el principal comandado por el “Che” y otra columna al mando
de Juan Acuña Núñez (alias, Joaquín). Para hacer frente a la amenaza, se encargan
las operaciones militares a dos Divisiones del Ejército: la Cuarta División, al mando
del coronel Luis Antonio Reque Terán; y la Octava División, al mando del coronel
Joaquín Zenteno Anaya” (Abastoflor:2017:56).

Esta contienda guerrillera había desnudado al ejército boliviano la falta de


experiencia, tácticas y estrategias de afronte, además no contaban con medios
materiales logísticos frente a la guerrilla extranjera. Por lo que “el gobierno nacional
gestionó recursos de distinta índole en el exterior. Del gobierno argentino se adquirió
armas automáticas y munición destinada a equipar 2 batallones de la Tercera
División; el Brasil proporcionó raciones de combate; Estados Unidos entregó a
Bolivia armamento, munición, raciones de combate y, lo más importante, envió un
equipo de instructores pertenecientes a las Fuerzas Especiales de dicho país”
(Abastoflor:2017:57).

Mientras el Ejército boliviano se reorganizaba para enfrentar las acciones


guerrilleras, por otro lado, el “Ché” Guevara fracasa en su intención de obtener el
apoyo del Partido Comunista Boliviano (PCB) y tampoco lograba concitar el
entusiasmo y la adhesión de los campesinos de la zona en la cual operaba. En estas
circunstancias, la fuerza guerrillera se debilitaba con el paso del tiempo resulta
imposible la instalación de un foco guerrillero en un país cuya población mayoritaria,
y de manera especial es campesina. Sin embargo, se puede entender que ese foco
no tenía objetivos de iniciar la guerrilla revolucionaria para toma de poder en Bolivia,
sino más bien era el de preparar en este territorio a grupos guerrilleros de los países
vecinos.

En fecha de 31 de agosto de 1967 el capitán Mario Vargas Salinas, al mando de su


columna, embosca al grupo de guerrilleros comandado por el comandante “Joaquín”
en el Vado del Yeso del río Masicurí. En la acción fue destruido el grupo guerrillero y
murió la guerrillera Tamara Bunke (alias, Tania)

Prosigue, “Después de una incursión del “Ché” Guevara en la localidad de


Samaipata, el Ejército boliviano destacó al Regimiento “Manchego”, instruido por
militares norteamericanos y equipados sus efectivos con armamento apropiado, para
localizar y derrotar la guerrilla. La unidad militar, (…) “Regimiento de Asalto”, cumplió
con la misión asignada en 15 días” (Abastoflor:2017:58).

Finalmente, el 8 de octubre de 1967, es rodeado y vencido en la quebrada de Churo,


Guevara es herido y capturado al que por órdenes superiores es asesinado vilmente,
también entre los guerrilleros habría prisioneros, muertos, fugitivos, además de
desertores. En realidad, este conflicto se vuelve internacional por un tecnicismo, y
cual es eso, que Ernesto Ché Guevara es incapaz de ceder el mando político de la
guerra, como así se lo había pedido el partido comunista boliviano, entonces Ernesto
Ché Guevara al tener mando político y mando militar, hace que su grupo sea
eminentemente internacional. Donde el ejército nacional debe hacer despliegues
invertir recursos y la acción boliviana es acertado. Por lo tanto, es una contienda
bélica que enfrentó Bolivia y obviamente es el triunfo de Bolivia.

CONCLUSION

La décima Guerra fue del Acre entre los años 1899 a 1903, esta ocurrió apenas
pasado la Guerra Civil Federal por la sede del gobierno, nuevamente alentados por
el gobierno de Brasil, los separatistas gomeros y barraqueros brasileros invaden el
territorio del Acre declarando territorio independiente, que los mismos fueron
contrarrestados mediante tres expediciones por el ejército del gobierno José Manuel
Pando, pero por convenir y ante amenazas de Brasil, se firma el tratado de Petrópolis
el 17 de noviembre de 1903. Aquí hay intercambio de territorios, Bolivia obtiene
territorios y también cede el Acre a Brasil. El Décimo primero fue la Guerra del Chaco
Boreal entre los años 1932 a 1938, iniciado por Bolivia, en busca de geopolítica de
salida hacia el océano Atlántico, ya que años atrás 1789 Bolivia había sido
enclaustrado por Chile por la salida hacia el océano Pacifico, la Guerra bélica duró 4
años donde no fue del triunfo en batallas para Bolivia, la segunda fue otros 4 años de
diplomacia el cual dio resultados favorables, por la invasión clandestina de territorios
en conflicto avanzados por German Busch, esta contienda había terminado sin
vencedores ni vencidos el año 1938. Pero en la práctica ganamos esta guerra, por la
avanzada de territorios en conflicto en etapa de negociación que al final se había
firmado en el tratado con incorporación de regiones avanzadas donde existen
riquezas naturales de petróleo y gas para Bolivia.
La décimo segundo fue, la segunda guerra mundial 1942 a 1945, la participación de
Bolivia fue más logística, mediante la exportación del estaño a centros metalúrgicos
de EEUU, este metal fue muy preciado en la fabricación de armas, proyectiles y
enlatados. Bolivia había declarado oficialmente la guerra contra los países del eje el
año 1942, y la guerra terminó con el triunfo de los países aliados y por ende también
para Bolivia. Y la última o sea el décimo tercero participación en la contienda bélica
fue Guerra de guerrillas de Ñancahuazú el año 1967, desarrollado en Bolivia, de foco
de ejército guerrillero extranjero encabezado por Ernesto Guevara con copula de
argentinos y cubanos, abrazando la ideología del sistema de socialismo, que a la
deriva a falta de apoyo del Partido Comunista de Bolivia y la realidad de ignorancia
de la causa por los campesinos de la región, este no prosperó, que la misma
guerrilla fue controlado por ejército de Bolivia con apoyo logístico de EEUU y países
sudamericanos, y termina con captura y muerte de su líder y la copula guerrillera el
año 1967 en Bolivia.
Bibliografía
Abastoflor Jorge; Guerras de Bolivia; 2017
Abastoflor Jorge; El Misterio de Ingavi:2017
Abastoflor Jorge: La Guerra un Fenómeno Universal
Puente Rafael: Recuperando Memoria Tomo I, II: 2011
Mesa Gisbert Carlos: Historia de Bolivia: 2017
Cortés Jorge: La Guerra del Acre: 1995
Gómez Blanca; La Guerra del Pacífico: 1995
Quispe Secundino: Disvictimización Histórica: 2017

LAS TRECE GUERRAS QUE ENFRENTO BOLIVIA LA MAYOR EN


SUD AMERICA
Evento Bélico Duración Bando 1 Bando 2 Resultado

Guerra de  ESPAÑA Victoria de


1809 - 1825  GRAN COLOMBIA
Independencia independencia
 REPUBLIQUETAS
 EJERCITO AUXILIAR
Hispanoamericana de Bolivia
DEL RÍO DE LA PLATA

EJÉRCITO DE BOLIVIA   EJÉRCITO


Guerra de Brasil a Victoria
1825 GUERRILLEROS SEPARATISTA DE
Chiquitos Boliviana
BOLIVIANOS BRASIL
Guerra Gran COLOMBIA Victoria
Colombo - 1828 BOLIVIA
PERÚ Peruana
peruana
Guerra de
Victoria
Pacificación del 1835 - 1836 BOLIVIA PERÚ
Boliviana
Perú
CONFEDERACIÓN
Guerra con la Victoria
BOLIVIA
Confederación 1837 - 1838 CONFEDERACIÓN Boliviana-
PERÚ
Argentina ARGENTINA Peruano

Guerra del  CONFEDERACIÓN


Victoria
Restauración del 1836 - 1839  BOLIVIA
CHILE Chilena
Perú PERÚ
Guerra entre Perú Victoria
1841 -1842 BOLIVIA PERÚ
y Bolivia (Ingavi) Boliviana
BOLIVIA Victoria:
CHILE Boliviana
Guerra Hispano -
1863 - 1866 PERÚ   ESPAÑA Chilena–
Sudamericana
ECUADOR Peruana-
Ecuatoriana
Guerra del BOLIVIA Victoria
1879 - 1884 CHILE
Pacífico PERU Chilena
BOLIVIA SIRINGUEROS
Guerra del Acre 1899 - 1903 Empate
BRASIL
Guerra del Chaco
1932 - 1938 BOLIVIA PARAGUAY Empate
Boreal
Victoria de los
Segunda Guerra BOLIVIA Países Aliados
1942 - 1945 POTENCIAS DEL EJE
Mundial PAISES ALIADOS incluyendo
Bolivia
Guerra de BOLIVIA ELN Victoria
1967
Guerrillas EEUU CUBA Boliviana
Bolivia ha participado en 13 conflictos internacionales, ha salido victorioso individualmente o
en alianza en 8 oportunidades, ha perdido en 3 oportunidades y ha empatado en 2 ocasiones
en análisis general.

También podría gustarte