Está en la página 1de 5

Causas de la guerra del chaco

Los antecedentes y causas de la guerra son complejos. Debido a la vaga determinación de límites
entre las distintas regiones y las pocas expediciones que se hicieron durante la época colonial,
Bolivia y Paraguay, cuando se volvieron estados independientes, tuvieron que fijar sus respectivas
jurisdicciones en base a documentos muchas veces contradictorios. Los cuatro tratados de límites
que se acordaron entre 1884 y 1907, no fueron aceptados definitivamente por ninguna de las
partes. Ambos países realizaron a su vez pocas expediciones al Chaco. En el siglo XX las compañías
petroleras asentadas en Bolivia creían que había yacimientos en el Chaco Boreal, y esto alentó aún
más la guerra. La intención boliviana de poseer esa región puede ejemplificarse en el eslogan de la
campaña política del presidente boliviano Salamanca: «Hay que pisar fuerte en el Chaco».

El Tratado de Paz del 21 de julio, en síntesis, dispone:

1º Consagra una paz definitiva y justa, y evita, en consecuencia, a nuestro Pueblo los horrores y la
tragedia de una nueva guerra;

2º Salva para el Paraguay definitiva e irrevocablemente todo el litoral de su rio epónimo;

3º Adjudica de un modo irrevocable al Paraguay el hinterland de su río y la zona Hayes;

4º Adjudica definitivamente al Paraguay, sin discusión ni arbitraje, la mayor parte del Chaco Boreal
(casi las tres cuartas partes) con la expectativa de acrecentar más aún, mediante el fallo arbitral, el
área territorial de su soberanía.

La firma del Protocolo de Paz que dio fin a la Guerra del Chaco se celebró en Buenos Aires,
Argentina, el 12 de junio de 1935, poco después del mediodía, hace 74 años. Los países que
intervinieron son: Argentina, chile, Uruguay, Brasil, EE.UU.

FESTEJO EN ASUNCIÓN

Según las noticias de la prensa local de la época, más de 30 mil personas se congregaron en la
plazoleta del Puerto de Asunción, el 9 de julio de 1935, para recibir a la comitiva oficial que volvía
de Buenos Aires, tras la Conferencia de Paz.

En esa ocasión, Riart fue ovacionado casi de igual magnitud que por la multitud que se reunió
frente a la casa presidencial bonaerense, un mes antes. A poco de su llegada al Paraguay, Riart
pronunció estas palabras: "Nunca fue nuestro objetivo llevar la guerra hasta solucionar por ella los
litigios de fronteras". Más adelante agregó, entre otras cosas: "Regreso al país con la conciencia
del deber cumplido, y la exteriorizo ante vosotros no como un alarde, sino como una satisfacción
debida al pueblo de mi patria, que, en una hora grave de su vida, me confirió ser el mensajero,
ante las naciones de América, de sus anhelos de paz y de justicia
Consecuencias de la guerra

El paupérrimo estado financiero del país, como consecuencia del terrible conflicto internacional
que lo postró durante muchos años, obligó al Gobierno a ofertar, a precio irrisorio, miles de
kilómetros cuadrados de territorio nacional, en la región Oriental y en la Occidental o Chaco.
La venta de tierras públicas, con el propósito de solucionar la desesperante situación financiera del
país, permitió la adquisición de ellas por varias empresas, la mayoría de capital extranjero,
especialmente argentinas.
Otra medida tendiente a concretar el proyecto de pisar fuerte en el Chaco -dentro de la doctrina
del Uti-possidetis de facto, alentada por el gobierno paraguayo- fue la de propender al
establecimiento en territorio chaqueño de colonias agrícolas de inmigrantes.
Los intentos de colonización -desde Asunción- datan desde los primeros años de la colonia,
aunque la mayoría sin éxito por las características naturales del Chaco. También se intentaron
establecer misiones religiosas, con suerte dispar.
Para lograr que vinieran colonos para establecerse en el Chaco, se realizaron gestiones por parte
de los menonitas y en 1926, se sanciono una ley, en su momento polémica, dando importantes
concesiones a los interesados. De esa manera, en los últimos días de aquel año, llegaron al país
numerosos colonos que se instalaron en extensas tierras adquiridas de la firma Carlos Casado,
ubicadas a más de 200 kilómetros tierra adentro.

Militares destacados en la guerra del chaco

José Félix Estigarribia

Estigarribia era de origen humilde, hijo de un campesino y orfebre de plata, Mateo Estigarribia, y
Casilda Insaurralde. Nació en San Roque poblado rural de Santa Elena, departamento de la
Cordillera, Paraguay. La escuela primaria la hizo en su pueblo natal y en 1888 pasó a estudiar a la
Escuela de Agricultura de Trinidad, una universidad de agronomía. Sin embargo, después de
obtener su diploma, Estigarribia cambió de carrera y en 1910 se alistó en el ejército con el grado
de Teniente de Infantería.

Realizó cursos de perfeccionamiento en Chile, desde 1911 a 1913, en la Escuela Militar del
Libertador Bernardo O'Higgins. En 1917 fue ascendido a Capitán. Desempeñó un papel importante
en la revolución de 1922 en Paraguay y luego fue promovido a Mayor. Por sus aptitudes fue
seleccionado para asistir al curso Estado Mayor, de tres años de duración, en la École Supérieure
de Guerre (París, Francia), donde fue discípulo del general Maurice Gamelin y del mariscal Foch, de
donde egresó con notas superiores. A su vuelta, en 1928, fue nombrado Jefe de Estado Mayor del
Ejército

Relaciones actuales entre Bolivia y Paraguay

Tras los discursos de ambas autoridades, hubo un desfile estudiantil y militar en Villamontes.
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo, tenían previsto reunirse en
esa población boliviana, como lo hicieron el 12 de junio de 2009 en la localidad de Mariscal
Estigarribia, en el Chaco paraguayo. Sin embargo, el encuentro presidencial fue suspendido debido
a otros compromisos preestablecidos de ambos mandatarios. Bolivia y Paraguay libraron la
denominada Guerra del Chaco entre 1932 y 1935 por la posesión de extensas tierras en una árida
región donde el primero explota gas y petróleo. Por ese antecedente bélico, los temas de defensa
son sensibles en Paraguay, cuyas autoridades han expresado varias veces su preocupación por los
actuales planes bolivianos para la compra de nuevo equipamiento militar para las Fuerzas
Armadas de ese país. No obstante, el Gobierno de Morales ha asegurado que esos planes no están
orientados a " agredir " a sus vecinos, sino principalmente a la lucha contra el narcotráfico.

También podría gustarte