Está en la página 1de 34

VI

SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO


Orientaciones de la Unidad VI
En esta unidad abordaremos el tema relativo a la sustanciación del juicio. Es otra parte del
juicio se compone de tres momentos: apertura o alegatos iniciales, producción de pruebas y
alegatos finales o de cierre.

Los temas que se tratarán están detallados en el esquema de contenidos. Se plantea la


competencia concreta a ser lograda por los lectores luego del estudio de su contenido
desarrollado de manera minuciosa, el resumen del contenido de la unidad, las actividades de
aprendizaje y ejercicios de autoevaluación. También se describen las fuentes bibliográficas que
sustentan el contenido que aquí se presenta.

Es importante para el estudio de la unidad tener a mano la Ley 76-02 que instituye el Código
Procesal dominicano, modificado por la Ley 10-15 del 10 de febrero del 2015, y la Constitución
dominicana 2010.

Competencia concreta de la Unidad VI

Al término de esta unidad el lector será capaz de lograr la siguiente competencia:


Emplea las técnicas de litigación durante el desarrollo juicio, para su aplicación en la defensa
de los casos que defiende en su quehacer como abogado.
Esquema de contenidos de la Unidad VI
6.1 La apertura del juicio
6.2 Declaración del imputado y sus facultades en el juicio
6.3 Variación de la calificación y ampliación de la acusación
6.4 Recepción y exhibición de pruebas
6.5 Técnicas de interrogatorio en el juicio
6.5.1 El interrogatorio directo
6.6 Acreditación de testigo y cualificación de peritos
6.7 Técnica de pregunta de transición u orientación dirigida a peritos y testigos
6.8 Restricción del uso de preguntas sugestivas, capciosas e impertinentes en el interrogatorio
directo
6.9 Técnicas de preguntas de detalles y descripciones
6.10 El contrainterrogatorio y sus fines en el juicio
6.10.1 Utilidad del contrainterrogatorio
6.10.2 Uso del contrainterrogatorio para impugnar testigos
6.11 Técnicas de las objeciones en el juicio
6.11.1 Reglas en presentación de las objeciones
6.11.2 Reglas para formular las objeciones
6.11.3 Forma adecuada de presentar la objeción
1.12 Declaraciones de menores
6.13 Incomparecencia de testigos y peritos
6.14 Otros medios de prueba
6.15 Nuevas pruebas
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD VI
RESUMEN DE LA UNIDAD VI
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA
UNIDAD VI
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE LA UNIDAD VI
Derecho Procesal Penal. Tomo II

6.1 La apertura del juicio

Conforme lo establece el artículo 318 del CP, el día y hora fijados, el tribunal se constituye en la
sala de audiencias. Acto seguido el secretario procede a verificar la presencia de las partes, los
testigos, peritos e intérpretes, y el presidente declara abierto el juicio, advirtiendo al imputado
y al público sobre la importancia y significado de lo que va a ocurrir e indicando al imputado
que preste atención a lo que va a escuchar.

El tribunal ordena al Ministerio Público, al querellante y a la parte civil, si la hay, que lean la
acusación y la demanda, en la parte relativa al hecho imputado y a su calificación jurídica.

Entonces se procede a exponer oral y sucintamente sus fundamentos. Luego se concede la


palabra a la defensa a fin de que, si lo desea, se exprese de manera sucinta sobre la acusación
y la demanda.

En este artículo se establece que una vez concluidas las actividades preparatorias para iniciar
el debate (verificación de presencia de las partes, testigos, peritos, separación de los testigos en
una sala aislada de los debates) se invita al fiscal, querellante y a la parte civil a que “den lectura  
a la acusación y a la demanda refiriéndose de manera clara y categórica a que sea presentada
la teoría del caso de la acusación compuesta esta por tres elementos importantes: Fáctico,
Jurídico y Probatorio, es decir, que en esta presentación es donde se tocan los hechos y la teoría
jurídica planeada por esta parte.

El artículo 318 también se hace cargo de la parte relativa a las pruebas, aspecto esencial de la
teoría del caso, cuando le da oportunidad igualmente a que “acto seguido puedan exponer sus
fundamentos…” Los fundamentos de la pretensión de la parte acusadora no son más que los
medios de prueba (elemento probatorio) que ya se han entendido por haber sido admitidos
por el Juez de la Instrucción en el auto de apertura a juicio correspondiente, como las más
relevantes para apoyar su versión o teoría del caso.  Asimismo, se da oportunidad a la defensa
para que, si lo desea, haga referencia a su versión sobre la acusación y la demanda de manera
breve.

El carácter facultativo de la presentación del caso por parte de la defensa se justifica en el


entendido de que es la parte acusadora que viene obligada  a probar las acusaciones  contra
el encartado. Tiene la obligación de presentar una teoría del caso firme y coherente. Para la
defensa esta estrategia constituye una opción.

Estas reglas no sólo operan en ocasión de la presentación del alegato de apertura de la parte
de la defensa. Asumir tal posición podría interpretarse como una limitante al derecho que

192
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

tiene esta parte a defenderse. También el fiscal, el querellante y la parte civil deben someterse
a las mismas reglas del juego. Es el juez, en virtud de sus atribuciones de dirigir la audiencia
plasmadas en el Art. 313 del CPP, quien “hace las advertencias legales, modera el debate,
rechaza todo lo que tienda a prolongarlo sin que haya mayor certidumbre de los resultados…”

6.2 Declaración del imputado y sus facultades en el juicio

Conforme lo previsto por el artículo 319 del CPP, una vez que se declare la apertura del
juicio se da preferencia al imputado para que declare si lo estima conveniente para su defensa.
El presidente le explica con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye, con la
advertencia de que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio o reserva le perjudique y
que el juicio puede continuar aunque él no declare. El imputado puede exponer cuanto estime
conveniente. Luego es interrogado por el Ministerio Público, el querellante, la parte civil, el
defensor y los miembros del tribunal en ese orden. Durante la audiencia, las partes y el tribunal
pueden formular preguntas destinadas a esclarecer sus manifestaciones.

El imputado puede, en el curso de la audiencia, hacer las declaraciones que considere oportunas
con relación a su defensa. De igual modo, el imputado puede hablar con su defensor en todo
momento. Para facilitar esta comunicación se les ubica permanentemente uno al lado del otro.
(Art. 320 CPP)

6.3 Variación de la calificación y ampliación de la acusación

Resulta interesante la lectura de los artículos 321 y 322 del CPP, en el contenido de estos se
aprecian dos situaciones que pueden ocurrir mientras se desarrolla la audiencia de juicio, estas
son:

1. Variación de la calificación
2. Ampliación de la acusación.

En cuanto a la primera, es claro el articulo 321 cuando establece que si en el curso de la


audiencia el tribunal observa la posibilidad de una nueva calificación jurídica del hecho objeto
del juicio, que no ha sido considerada por ninguna de las partes, debe advertir al imputado para
que se refiera sobre el particular y prepare su defensa.

El art. 322 permite tanto al Ministerio Pùblico como al querellante ampliar la acusación,
mediante la inclusión de un nuevo hecho o una nueva circunstancia surgida durante el debate
en el juicio oral, que modifica la calificación legal, constituye una agravante o integra un delito
continuo (lo cual incluso podría afectar la competencia del tribunal.

193
Derecho Procesal Penal. Tomo II

Esto puede significar una ventaja para el Ministerio Público, porque se encuentra autorizado
para incorporar nuevas pruebas y sorprender a la defensa. Pero hacerlo puede generar una
mala impresión en el tribunal, no porque ello significa un detrimento al derecho de defensa,
sino porque el tribunal puede dudar respecto de la calidad de la información que posee el
Ministerio Público
En relación con los hechos o circunstancias nuevos atribuidos en la ampliación de la acusación
se invita al imputado a que declare en su defensa y se informa a las partes que pueden ofrecer
nuevas pruebas y de ser necesario solicitar la suspensión del juicio. Los hechos o circunstancias
nuevos a los cuales se refiere la ampliación integran la acusación.

Si como consecuencia de la variación de la calificación jurídica, corresponde su conocimiento a


un tribunal con competencia para infracciones más graves, el juicio es interrumpido y comienza
desde su inicio ante la jurisdicción competente, salvo que las partes acepten la competencia
del tribunal.

La corrección de errores materiales o la inclusión de alguna circunstancia que no modifica


esencialmente la imputación ni provoca indefensión, puede realizarse en el curso de la misma
audiencia, sin que se considere una ampliación de la acusación.

6.4 Recepción y exhibición de pruebas

La problemática de la prueba constituye un aspecto esencial. Es un pilar fundamental dentro del


campo procesal general y más aún del procesal penal, toda vez que ella será la que determine la
resolución justa o injusta de la causa que tome el tribunal competente; de ahí surge la necesidad
de que sea válida y efectiva, generada conforme a ley y a las garantías del debido proceso.

Pero, lamentablemente, así como es de importante la prueba, es también el elemento procesal


más susceptible de ser alterado, pues su manipulación puede darse en varios momentos: a la
hora de formarla o recogerla, al presentarla e incorporarla y en la valoración para decisión
judicial.

La prueba es sinónimo de garantía, naturaleza que le convierte en imperativa. Para que algo sea
considerado como una prueba de cargo o de descargo sobre la culpabilidad o no del acusado,
se requiere, de conformidad con la norma procesal penal que sea pedida, ordenada, practicada
e incorporada en el juicio y ante el tribunal penal, salvo las pruebas urgentes o anticipos
jurisdiccionales de prueba.

Se condiciona su validez si no son obtenidas a través de medios como tortura, maltratos,


coacciones, amenazas, engaños, inducción a la comisión del delito u otros medios corporales

194
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

o psíquicos que vulneren la voluntad del imputado y que violan los derechos humanos
reconocidos por nuestra legislación y por instrumentos internacionales.

La prueba debe tener relación con el objeto del proceso, es decir, que busca descubrir el delito y
la responsabilidad del imputado. En lo penal buscamos la valoración de un hecho concreto que
ya ocurrió, pero con la obligación de respetar las garantías constitucionales y los derechos
humanos de las partes que intervienen en el proceso.

Las pruebas dentro del proceso penal deben ser producidas y presentadas en la etapa del juicio
y ante los tribunales penales, para que tanto las partes como los jueces puedan conocerlas,
analizarlas, valorarlas y cuestionarlas, salvo lo que se refiere a pruebas urgentes o anticipos
jurisdiccionales de prueba.

El CPP establece que la prueba puede ser material (reconocimientos, instrumentos del
delito, pericial, reconstrucción del hecho), testimonial (del ofendido, propio y del acusado)
y documental (documentos públicos y privados). Puede ser producida con posterioridad al
litigio y en el momento del desarrollo de la audiencia de juicio. El fiscal, el acusador particular,
si lo hubiere, y el defensor del acusado, en su exposición inicial, pedirán las pruebas al tribunal,
pruebas para las cuales la legislación no ha establecido un orden específico pero que la doctrina
aconseja el siguiente:

· Prueba pericial
· Prueba testimonial
· Documentos, objetos y otros medios
· Inspecciones personales y reconstrucción de la escena

Siguiendo las disposiciones para la sustanciación de la audiencia de juicio, podemos establecer


un orden de presentación de las pruebas en el siguiente sentido:

· Testimonio del ofendido


· Testimonio de los peritos solicitados por el Fiscal
· Testimonio de los peritos solicitados por el acusador particular
· Testimonio de testigos pedidos por el Fiscal
· Testimonio de los testigos pedidos por el acusador particular
· Lectura de testimonios anticipados
· Testimonio del acusado
· Reconocimiento voluntario de objetos y vestigios por parte del acusado
· Testimonios de peritos pedidos por el defensor del acusado
· Testimonio de los testigos pedidos por el defensor del acusado
· Testigos solicitados en la audiencia.
· Otras pruebas.

195
Derecho Procesal Penal. Tomo II

El artículo 323 del CPP establece el orden en el que deben ser presentadas las pruebas luego de
recibida la declaración del imputado, de manera que, el tribunal procede a recibir las pruebas
en el siguiente orden:

1. Las pruebas presentadas por el ministerio público


2. Las pruebas presentadas por el querellante
3. Las pruebas presentadas por la parte civil
4. Las pruebas presentadas por el tercero civilmente responsable y por la defensa, en ese
orden, salvo que las partes y el tribunal acuerden alterarlo.

La prueba es recibida en el orden escogido por cada una de las partes, conforme lo hayan
comunicado al tribunal y a las demás partes en la preparación del juicio.

En cuanto a la prueba pericial, el artículo 324 CPP establece las formalidades. De tal manera
que el tribunal puede, a solicitud de parte, siempre que lo estime oportuno y en cuanto sea
materialmente posible, ordenar que las operaciones periciales sean realizadas o recreadas en la
audiencia.

El Perito: Antes de iniciar su declaración, es informado sobre sus obligaciones, de la


responsabilidad derivada de su incumplimiento y según su creencia prestan juramento o
promesa de decir toda la verdad y nada más que la verdad, conforme la ha apreciado a través
de sus sentidos y la mantiene en su memoria.

El Perito tiene la facultad de consultar documentos, notas y publicaciones durante la


presentación de su informe, sin que pueda reemplazarse la declaración por su lectura.
Esta disposición es igualmente aplicable en lo que corresponda a los intérpretes.

Respecto a la prueba testimonial Resumil, (1990) considera que esta “Sirve para reconstruir
ante el juzgador la verdad material sobre la ocurrencia de los hechos de modo que se establezca
la configuración de los elementos del tipo penal y la participación del imputado mediante una
inferencia racional de la apreciación fáctica y un análisis jurídico de la prueba. A esos efectos,
la prueba debe reflejar una garantía substancial de confiabilidad”.
El Testigo es la persona que declara de manera voluntaria ante un tribunal sobre hechos
que pueden ayudar a la resolución de un caso judicial. La declaración del testigo se conoce
como testimonio.

El testigo puede ser presencial, no presencial o referencial.

Se habla de testigo cuando la persona vio los acontecimientos de forma directa, mientras que
el testigo no presencial es aquel que presta declaración sobre algo que ha escuchado, que le
han dicho o referido.

196
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

En ocasiones, se considera que un perito es un testigo no presencial ya que puede brindar


testimonio por sus conocimientos específicos o técnicos. La condición de su testimonio, de
todas formas, depende de cada legislación.
Es habitual que el testigo realice su declaración bajo juramento, lo que supone una especie
de garantía sobre la veracidad del testimonio. Si el testigo miente, puede ser acusado de falso
testimonio o perjurio.

Según lo establece el artículo 325 del CPP, antes de declarar, el testigo no debe comunicarse
con otros testigos ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en los debates.

Después de prestar su declaración, el tribunal puede disponer si continúa en la sala de audiencias


o si debe ser aislado. El incumplimiento de la incomunicación no impide la declaración del
testigo, pero el tribunal puede apreciar esta circunstancia al momento de valorar la prueba.

El testigo es informado de sus obligaciones, de la responsabilidad derivada de su incumplimiento


y según su creencia presta juramento o promesa de decir toda la verdad y nada más que la
verdad, conforme la ha apreciado a través de sus sentidos y la mantiene en su memoria.
Contrario al perito, el testigo no puede leer ningún proyecto, borrador o apunte.

6.5 Técnicas de interrogatorio en el juicio

La palabra interrogatorio proviene del latín interrogatorius. Según la Enciclopedia jurídica


electrónica, consiste en una “serie de preguntas, comúnmente formuladas por escrito” y “papel
o documento que las contiene”. Solo la tercera acepción refiere que es el “Acto de dirigirlas a
quien las ha de contestar”. Entendiendo el último significado, en el contexto de las anteriores,
la idea que reconstituye pasa por alto la acción de oralizar las preguntas que se tendrían sobre
un papel. Y, como bien sabemos, ello no es lo que debe suceder en el juicio oral acusatorio.

En la enciclopedia Jurídica Ameba, citando a Escriche, se define al interrogatorio, como la


serie o catálogo de preguntas que se hacen a las partes y a los testigos, para probar o averiguar
la verdad de los hechos.

6.5.1 El interrogatorio directo

Según el artículo 11 de la Resolución 3869-2006 sobre reglamento de Manejo de los medios


de pruebas en el proceso penal, emitida por la Suprema Corte de Justicia, se conoce como
interrogatorio directo aquél que lleva a cabo la parte proponente del testigo o el perito, así
como aquellas que no tengan intereses contrapuestos.

197
Derecho Procesal Penal. Tomo II

En procura de que se mantenga la transparencia procesal, las preguntas que se formulen al


testigo o al perito por la parte proponente no pueden ser sugestivas de la contestación que se
espera de él. Esta regla no aplica al interrogatorio directo de testigos hostiles. Conforme a las
circunstancias particulares del caso concreto, el juez o tribunal puede permitir la utilización
de preguntas sugestivas cuando se interroga un testigo hostil, personas con dificultad en la
comprensión o expresión o cuando por razones de pudor el testigo sea renuente a contestar.

Ha sido definido el interrogativo directo como: El primer interrogatorio de un testigo sobre


una materia no comprendida dentro del alcance de un interrogatorio previo de ese testigo. En
otras palabras, el interrogatorio de tipo directo es aquel que es realizado por la parte que oferta
al testigo.

Si el testigo es del Ministerio Público, este realizará el interrogatorio directo. Este tipo de
cuestionamientos no es realizado al azar, sino que existe una serie de reglas, algunas establecidas
en el Código Procesal Penal y otras que en cuanto a su adecuada forma pueden ser extraídas de
la legislación comparada y admitidas como técnicas a fin de resaltar la importancia y credibilidad
de la prueba testimonial ofertada.

El interrogatorio directo está reglamentado por el artículo 326 del CPP, el cual lo define como
aquel que será realizado por la parte que propone al testigo o perito, quien será acreditado a
través de preguntas relativas a sus datos generales y sus vínculos con las partes.
Excepcionalmente, la identidad o algunos datos de un testigo puede ser reservada, en interés
de proteger su seguridad o la de sus familiares.

La parte a cargo del interrogatorio directo procederá a formular preguntas a los fines de
obtener la información que éstos hayan podido captar a través de sus sentidos.
Concluido el interrogatorio directo, se procederá a realizar el contrainterrogatorio o
contraexamen a cargo de la parte adversa, quien tendrá la oportunidad de contradecir a los
testigos o peritos presentados en el examen directo.

Las partes podrán presentar objeciones a las preguntas, respuestas o modo de acreditación de
la prueba de la parte adversa, las que serán resueltas por el presidente del tribunal.
Durante los interrogatorios no serán permitidas las preguntas sugestivas, capciosas, o
impertinentes. En el caso del contrainterrogatorio estarán permitidas las preguntas sugestivas
y capciosas o impertinentes.

6.6 Acreditación de testigo y cualificación de peritos

La acreditación de testigo: Esta técnica es dirigida  a que el tribunal conozca quién es el


testigo. Se trata de humanizar al testigo ante el juzgador. Que este se convierta en una persona
con nombre y apellido.

198
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

La rigurosidad y profundidad de la acreditación dependerá de la gravedad e importancia


del caso para el cual este ha sido llamado a deponer, sobre todo si se trata del denominado
“testigo estrella” ofertado por determinada parte.  En tal sentido, el artículo 326 del CPP,
indica: “… la parte que lo propuso cuestiona directamente a los testigos o peritos sobre sus
datos personales, así como sus vínculos con las partes…”

El interrogatorio o examen directo del testigo consiste en la revisión, en la audiencia del juicio
oral, de los testigos que de la propia parte ha presentado u ofrecido al proceso. Asimismo,
los objetivos que la parte deben de lograr con el interrogatorio o examen directo al testigo
que están presentando, son:

- Solventar la credibilidad del testigo


- Acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso
- Acreditar e introducir al juicio prueba documental y/o material
- Obtener información relevante para análisis de la prueba

Ejemplo de preguntas para acreditar al testigo:

1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿Podría usted decirnos su grado académico?
3. ¿A qué actividad laboral se dedica usted?
4. ¿Qué vínculo le une a las partes de este proceso?

Cuando hablamos de acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso, nos referimos a
realizar preguntas a nuestro testigo de la siguiente manera:

¿Podría explicarme que ocurrió la tarde del 8 de agosto?


¿Una vez que apareció Luis, que hizo usted?
¿Observó si llevaba algún objeto?
Y, una vez le comentó sus intenciones ¿Qué hizo Luis?

La cualificación de peritos: Se habla de cualificación cuando se trata de interrogatorios de


peritos. En este caso además de preguntarle al experto por sus generales, tal como lo señala la
disposición legal antes indicada, se exige que las preguntas sean más extensas.

Se trata de demostrar el expertizaje o “calidad Habilitante” que exige el CPP en su artículo


205 en lo relativo a los peritos cuando reza: “Los peritos deben ser expertos y tener título,
expedido en el país o en el extranjero, habilitante en la materia relativa al punto sobre el cual
son llamados a dictaminar, siempre que la ciencia, arte o técnica estén reglamentadas. En caso
contrario debe designarse a personas de idoneidad manifiesta”. 

199
Derecho Procesal Penal. Tomo II

En consecuencia a través de un cuestionario profundo quedará establecida la capacidad pericial.


Preguntas como: Años de graduado, estudios especializados, años ejerciendo en determinada
profesión, la oportunidad de haber sido docente en el área en que es especialista, serán las
preguntas idóneas a los fines de cualificación.

6.7 Técnica de pregunta de transición u orientación dirigida a peritos y testigos

Una vez acreditado el testigo o cualificado el perito, procede hacer la pregunta que guíe al
testigo a los hechos del caso y esta es la denominada pregunta de transición u orientación. Un
ejemplo de este tipo de preguntas es: “En fecha tal…recuerda usted algo que le llamara la
atención?”

En esta etapa del interrogatorio directo el testigo o perito inicia el relato o su versión de los
hechos guiado por las preguntas que se le realizan.

El lenguaje a utilizar en este tipo de preguntas ha de ser sencillo, a fin de no confundir al testigo


e ilustrar de una manera llana al tribunal. En el caso de peritos es permitida la utilización de
un lenguaje técnico, pero es aconsejable que se traduzca al plenario lo que se quiso decir a fin
no confundir al tribunal.

6.8 Restricción del uso de preguntas sugestivas, capciosas e impertinentes en el


interrogatorio directo

De acuerdo con el artículo 326, parte in fine del CPP el presidente del tribunal modera el
interrogatorio, para evitar que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes.

Se consideran como preguntas sugestivas, aquellas que indican o provocan una respuesta
afirmativa como única conclusión racional de las afirmaciones previas que le sirven de sustento.
No se pregunta sobre determinados hechos, que se presentan como incontestables, sino que el
interrogador plantea la pregunta como una consecuencia necesaria de los hechos previamente
afirmados sugiriendo el asentimiento como una única respuesta racional, de modo que
prácticamente elimina la opción de una contestación diferente a la que se desea obtener.

Este tipo de pregunta se realiza a través de aseveraciones, tales como: “Lo cierto es
que…; Dígame si es o no cierto que…; (se expresa la aseveración) sí o no” , “¿no es verdad
que usted estuvo toda la tarde del jueves sentado en el parque leyendo el periódico?”. En este
caso se está indicando claramente al testigo la respuesta que al interrogador le interesa y el juez
tendrá que intervenir.

200
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

Las preguntas sugestivas no permiten que el testigo pueda dar detalles o explicaciones, pues no
le queda otra alternativa que la de responder sí o no.

Son preguntas capciosas aquellas planteadas de forma engañosa, que tienden a confundir
al testigo y arrancarle, mediante un ardid, una respuesta que favorezca al interrogador.
Estas preguntas intentan dejar en evidencia y comprometer a aquel que responde. Ejemplo:
Si tomamos como supuesto un caso en el cual un testigo declara a favor de un acusado de
violencia doméstica contra su esposa.

La pregunta capciosa sería la siguiente: ¿Lo cierto es que el acusado dejó de pegarle a su
mujer? No importa si contesta sí o no, pues la respuesta será perjudicial al imputado.

Mientras que las preguntas impertinentes, son aquellas que no se refieren a la cuestión
enjuiciada. Es impertinente todo lo que queda extramuros de lo que se persigue en el
proceso. Es la pregunta improcedente por no corresponder a los hechos conducentes o no
guardar relación con el declarante.

Cabe preguntarse ¿Qué tipo de preguntas serían las adecuadas en un interrogatorio de tipo
directo?

A fin de evitar la sugestividad, las preguntas han de ser abiertas. Que permitan al testigo
explicar. Aportar la información que se le requiere, sin restricción. Como ejemplo de este tipo
de interrogantes tenemos: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quién? Y otras preguntas
utilizando las siguientes palabras: explique, fundamente, describa, informe.

6.9 Técnicas de preguntas de detalles y descripciones

Tal como hemos indicado anteriormente, tras la acreditación del testigo o cualificación del
perito, procede realizar la pregunta de transición, la que permitirá al declarante exponer acerca
de los hechos del caso, guiado por las preguntas de la parte que realiza el interrogatorio directo.
Luego de la narración principal de los hechos, es preciso se realicen las preguntas encaminadas
a la descripción o detalles en cuanto a la ocurrencia de estos. 

Detalles como: La distancia, iluminación, sonido, tiempo, servirán para que el tribunal realice
una reconstrucción mental de los hechos, aportando mayor credibilidad al testimonio. Un
ejemplo de la utilidad de la descripción es cuando se trata de establecer que la persona imputada
de un ilícito penal fue efectivamente identificada por el testigo.

En tal sentido, la iluminación y la distancia entre el testigo y el sujeto sospechoso serán parte
esencial para dar credibilidad a la identificación.

201
Derecho Procesal Penal. Tomo II

Toda vez que quien presenta al testigo es el primero en realizarle preguntas, sus primeras
preguntas deben ser aquellas de corte personal, a fin de darle a su testigo la imagen creíble.
Las siguientes preguntas girarán en torno a los hechos, empezando por las preguntas
cronológicas y acabando con las temáticas.

Tratándose del interrogatorio directo, según la doctrina, se recomienda la secuenciaa través del


orden cronológico, es decir, mediante una narración que siga un orden temporal de los hechos
conocidos por el testigo. La estructuración cronológica del relato encuentra su fundamento
en que a través de la cronología organizamos nuestros pensamientos, pues es la forma habitual
en la que las personas se comunican, estando demostrado que a través de un relato cronológico
la información que recibimos se procesa más fácilmente que si se tratara de una exposición no
cronológica y aleatoria.

De esta forma, a través del orden cronológico el juez accederá a una información clara con suma
facilidad, lo que auxiliará en el recuerdo de la narración y se facilitará la labor del testigo, pues
su declaración será más fluida, y con ello más creíble y verosímil. En el caso de que el testigo
no disponga de información sobre una historia completa, sino sobre aspectos puntuales o
temáticos en los que la cronología no sea indispensable, el abogado podrá renunciar a ella.

Un aspecto importante en el interrogatorio directo es que la información que se obtenga


del testigo ha de ser ordenada. Esta es considerada una cuestión de estrategia, pues a medida
que el testigo ofrezca una declaración organizada y detallada le merecerá mayor credibilidad al
tribunal. Ese orden ha de ser cronológico.  Imagínese que el caso de que se trata es robo con
violencia.

A medida que el testigo inicie su declaración en el sentido de cómo llegó al lugar de los hechos,
si se encontraba sólo o acompañado cómo se aparece el sospecho, amenaza a la víctima, le
arrebata la cartera, entre otros, será pues más impactante y creíble para el juzgador.

6.10 El contrainterrogatorio y sus fines en el juicio

El contrainterrogatorio o contra examen viene después el interrogatorio o examen


directo. Es aquella estación, conjunto o sesión de las preguntas realizada por la parte contraria
con el objetivo de desacreditar al testigo o bien en hallar imprecisiones o incoherencias en la
información que posee; para ello se debe emplear preguntas temáticas y evitar el por qué, dado
que implica una explicación que no debe de buscar el contra examinador.

Uno de los temas más controversiales en lo que respecta a las reglas de los interrogatorios
es respecto al contrainterrogatorio. En tal sentido, el artículo 326 dispone: “Acto seguido, se
procede al interrogatorio directo por la parte que lo propuso, por las otras partes en el orden
establecido, y por el tribunal”.  

202
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

De acuerdo con el artículo 12 de la Resolución 3869-2006, en el contra interrogatorio, las


partes adversas tienen la facultad de interrogar al testigo o al perito por medio de preguntas
tendentes a aclarar cuestiones de hecho, impugnarlo en su credibilidad o en su testimonio.

A diferencia de lo dispuesto para el interrogatorio directo, durante el contra interrogatorio


pueden realizarse preguntas en forma aseverativa o inducida.

Excepcionalmente, cuando en el contra interrogatorio exista la necesidad de cuestionar en


base a un elemento no establecido con anterioridad, se puede realizar conforme a las reglas del
interrogatorio directo.

Terminado el contra interrogatorio, la parte que propone al testigo puede solicitar al juez la
realización del re-directo. De igual manera la parte adversa puede solicitar la realización de re-
contra interrogatorio

Ha de entenderse que la contraparte no tendría oportunidad de interrogar a los testigos


contrarios, sino a través de preguntas abiertas mediante las cuales los deponentes podrían
explicar y así ratificar con su declaración la teoría de la parte que los propone. Esta ratificación
sería violatoria a su derecho a la defensa.

Los fines del contrainterrogatorio son:


1. Aportar aspectos positivos a nuestro caso
2. Destacar los aspectos negativos del caso de la parte contraria
3. Impugnar la credibilidad del testigo de la parte contraria.

6.10.1 Utilidad del contrainterrogatorio

El contrainterrogatorio es utilizado como un mecanismo que sirve para contradecir y rebatir


la prueba de la parte contraria a través de preguntas sugestivas o capciosas, utilizando la
información aportada en el interrogatorio directo. De esta forma la contraparte pretende
establecer las debilidades del caso de la parte contraria e impugnar (desacreditar) el testimonio
aportado por incoherencia entre declaraciones, omisión en cuanto a cierta información
relevante o por parcialidad del deponente con la parte que lo propone.

6.10.2 Uso del contrainterrogatorio para impugnar testigos

Uno de los objetivos principales del contrainterrogatorio es impugnar la credibilidad de los


testigos. Cabe destacar, que el testigo de la contraparte puede ser advertido de que va a ser
interrogado en esos términos y puede suceder, que este se resista, por lo que ha de tenerse

203
Derecho Procesal Penal. Tomo II

mucho cuidado y estar bien preparados en cuanto al conocimiento del caso para lograr los
objetivos que nos hemos propuesto.

Las impugnaciones a los testigos pueden ir encaminadas a establecer:

· Su parcialidad con la parte contraria y, por ende, falta de objetividad en sus declaraciones.


Por ejemplo: parentesco, amistad, venganza, miedo, intereses pecuniarios, entre otros.
· Su carácter mendaz o mentiroso, ejemplo que se establezca que el  testigo ha sido
anteriormente condenado por perjuro.
· Por incoherencias, divergencias u omisiones en declaraciones anteriormente vertidas.

De acuerdo con el artículo 17 de la Resolución 3869-2006 de la SCJ, durante el contra


interrogatorio el testigo o el perito puede ser impugnado, entre otras, por las siguientes causas:

· Carácter fantasioso, contrario a las leyes naturales o de otra forma refutable del
testimonio.
·
Deficiencias en la capacidad perceptiva.
· Existencia o sospecha de prejuicio, interés u otro motivo de parcialidad positiva o
negativa.

· Manifestaciones o declaraciones anteriores, incluidas las hechas a terceros o entrevistas,


exposiciones, declaraciones juradas o interrogatorios hechos durante las vistas ante el
juez de la instrucción.
· Demostración de un patrón de conducta en cuanto a la mendacidad.

· Contradicciones en el contenido de la declaración.

· La calidad habilitante y competencia, para el caso exclusivo del perito.

En caso de los peritos, estos pueden ser impugnados por incapacidad (falta de calidad habilitante
que establece el artículo 205 del C.P.P.)

· Tratar de establecer que la percepción del testigo en un momento dado fue errónea
debido a situaciones que le pudieron afectar, tales como el miedo, falta de concentración,
entre otros.

Estas impugnaciones serán logradas a través de preguntas claves en la fase de


contrainterrogatorio.

204
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

Según el artículo 18 de la mencionada Resolución 3869-2006, la existencia de una causa de


impugnación no tiene el efecto de excluir el testimonio del testigo o del perito. La impugnación
es un factor para considerar por el juez o tribunal en el ejercicio de su sana crítica.

6.11 Técnicas de las objeciones en el juicio

En el lenguaje procesal jurídico, objetar significa poner reparo a algún elemento de prueba
que se pretenda introducir al proceso por alguna de las partes. Por otra parte, las objeciones
se definen como:

El procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, como


también para objetar un comportamiento indebido durante el juicio”. 

El Código Procesal Penal introduce las objeciones regulándolas en el artículo 326 estableciendo
que: “El presidente modera el interrogatorio, para evitar que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes… Las partes pueden presentar oposición a las decisiones
del presidente que limiten el interrogatorio”.

En el proceso penal la oposición en audiencia se produce en forma de objeciones sobre todo


en relación con el desarrollo del informativo testimonial: una de las partes trata de contener a
la otra dentro de ciertos límites, y objeta o se opone a su continuación.

Podemos dividir en tres grupos las posibles objeciones:


· Objeciones referidas a las preguntas,
· Objeciones al testigo
· Objeciones al interrogador.

1. Objeciones a las preguntas

Objeción: Es el mecanismo legal que puede ser utilizado por las partes durante el conocimiento
de una causa a los fines de manifestar su oposición a la formulación de una pregunta o respuesta,
argumento, actitud de los sujetos procesales considerada indebida o a la presentación de
evidencia inadmisible y cualquier otra actuación contraria a la reglamentación procesal.

De acuerdo con la Resolución 3869-2006, SCJ, las preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes
son susceptibles de ser objetadas. Más, es importante señalar que estas objeciones no son
limitativas, es decir que sólo permitir las objeciones a las preguntas señaladas sería violatorio al
derecho de defensa, ya que pueden ser objetadas todas aquellas preguntas realizadas de forma
tal que pueda confundir al testigo o que sea inadecuada.

205
Derecho Procesal Penal. Tomo II

De manera que, las preguntas podrían ser objetadas por ser compuestas: aquellas preguntas que
requieran de dos o más contestaciones; ininteligibles o ambiguas: incomprensible y además por
ser la pregunta repetitiva.
Además de los supuestos antes indicados, la pregunta puede ser objetada cuando asume hechos
no acreditados.

La actitud irrespetuosa de las partes al realizar la pregunta puede ser objetada. En este supuesto
no tiene que esperase que objeten este tipo de comportamientos, sino que el juez tiene un
papel activo.

Son objeciones referidas a las preguntas las siguientes:

a) Preguntas impertinentes. Las referimos en los testimonios. Recalcamos que se tratan de


preguntas no relacionadas con lo investigado, y que corresponde al juez apreciar.
b) Preguntas sugestivas: En ellas el interrogador induce una respuesta por parte del testigo.
c) Preguntas repetitivas: El interrogador cuestiona una y otra vez al testigo sobre puntos ya
dilucidados o suficientemente aclarados.
d) Preguntas compuestas: En sentido general, recalcando lo ya dicho, son preguntas que
incluyen dos o más cuestionamientos en una sola expresión. Su principal efecto es el de
producir respuestas múltiples, o la respuesta a una sola de ellas, produciendo confusión.
e) Preguntas especulativas: El interrogador incita al testigo a responder no sobre lo que
sucedió sino lo que podría haber sucedido, o sobre lo que el testigo cree que hubiera ocurrido
en tal o cual situación.
f) Preguntas capciosas: “ganchos”, como se les conocen en el argot popular. Son preguntas
cuya respuesta, positiva o negativa, perjudica al deponente. Su objetivo real no suele ser
descalificar al testigo sino llevar al juez dudas sobre hechos que no pueden probarse.
g) Referenciales: Se trata de preguntas sobre lo declarado por otros, o sobre la forma en la
cual el testigo conoció de los hechos.
h) Preguntas argumentativas: El interrogador discute con e1 testigo, sugiriendo falacia de
su parte.
i) Preguntas ambiguas: Preguntas que no se entienden con claridad, obligando al testigo a
interpretarlas.
j) Preguntas que irrespetan al testigo: preguntas dirigidas a descalificar moralmente al
testigo, sugiriendo que el ha cometido hechos similares y por eso los defiende.
k) Preguntas que no tienen relación con lo previamente declarado por el testigo:
Preguntas maliciosamente formuladas, que dan por ciertos hechos, circunstancias o elementos
sobre los que el testigo no ha declarado con anterioridad, que probablemente no han sido
probados pero que al interrogador le interesaría dejar establecidos.
l) Preguntas que se refieren a materias privilegiadas: Preguntas que se refieren a hechos
o circunstancias reservadas, tales como las conversaciones entre el abogado y su cliente.

206
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

2. Objeciones referidas al testigo:

a)    Cuando el testigo responde más de lo que se le ha preguntado: El testigo responde


una pregunta, extiende la respuesta a temas no preguntados. No debe permitírsele al testigo
hacerlo, a menos que se tenga seguridad de que lo dicho conmoverá al juez o sustanciará un
sentimiento relevante como la piedad. Proporcionan nuevos argumentos a la parte contraria.
b)    Cuando el testigo responde lo que no se le ha preguntado.

c) Cuando el testigo opina sin ser perito: La finalidad del testimonio es la de ilustrar al
tribunal sobre los hechos conocidos personalmente, no la de describir técnicamente un objeto
o situación.

a) Cuando el testigo valora (interpreta) los hechos testificados: Es el caso del testigo
que, ante una situación, responde informando sobre el por qué entiende él ocurrieron
los hechos de tal o cual manera.

Objeciones a las respuestas del testigo:

No sólo la pregunta, sino también la respuesta que emite el testigo podría ser objetadas. 
Las objeciones más comunes a las respuestas son:

· Respuesta narrativa:  Aquí el testigo efectivamente da la respuesta deseada, pero


continúa aportando información que no se le solicitó. Este tipo de respuestas es
peligroso, desde el punto de vista de la estrategia que pudo haber elaborado la
contraparte, y aun la parte que propuso el testigo, pues en esta narración se puede
aportar aquella información que no es conveniente para nuestro caso.

· Respuesta que emite una opinión: En este supuesto, el testigo sin ser perito emite
conclusiones valorativas. Este tipo de respuesta no es admitida para los testigos legos
-testigos comunes- Al respecto el CPP señala en su artículo 325, parte in fine que: “…
y según su creencia prestará juramento o promesa de decir toda la verdad y nada más
que la verdad, conforme la ha apreciado a través de sus sentidos y la mantiene en su
memoria”.

En otras palabras, el testigo va a responder, lo que sabe porque lo  ha oído, sentido, olido,
palpado, saboreado, por eso la expresión a través de sus sentidos. El realizar conjeturas opiniones
o hipótesis sería labor de un perito más que un testigo, el cual además de utilizar sus sentidos
y la información que mantiene en su memoria, puede incluso consultar documentos, notas y
publicaciones durante la presentación de su informe, sin que pueda reemplazarse la declaración
por su lectura. (Art.324, parte in fine CPP).

207
Derecho Procesal Penal. Tomo II

En Derecho Comparado, específicamente la jurisprudencia puertorriqueña, establece dos


excepciones en las cuales se permite al testigo lego dar opiniones y hacer conjeturas:

1. Caso en cual el testigo observa la alta velocidad a que transitaba un vehículo, en un caso de
violación a la Ley de Tránsito
2. Caso en el cual la persona observa a un sujeto en estado de ebriedad, por el olor a alcohol
y la actitud del sujeto.
En los demás casos sólo al perito se le permite conjuras, opiniones e hipótesis a las que puede
llegar tras un análisis pericial. Las expresiones tales como: En mi opinión, yo creo, a mí me
parece y yo pienso, son las que introducen una conjetura o una opinión.

3. Objeciones referidas al interrogador:

a)    Cuando el interrogador impide que el testigo responda: Generalmente es un exceso


del interrogador, interrumpiendo al testigo sea porque no puede controlarse o porque la
respuesta no le satisfaga.
b)   Cuando el interrogador comenta las respuestas del testigo: El interrogador recalca
las respuestas o ciertas respuestas del testigo, como forma de fijar en la mente del juez ciertos
hechos o valoraciones.

6.11.1 Reglas en presentación de las objeciones

El Proceso Penal dominicano está desprovisto de un reglamento accesorio que regula las
técnicas de interrogatorio. Sin embargo, podemos utilizar como marco de referencia las reglas
generales adoptadas por algunos de los países con sistema similar al nuestro, en los que existen
las denominadas Reglas de Evidencia.

El objetar adecuadamente requiere mucho más que el conocimiento del derecho de la prueba.
Al objetar, la parte que lo haga debe identificar que la pregunta o contestación sea objetable. En
otras palabras, se debe actuar rápidamente.

Las objeciones tienen tres requisitos básicos para que las mismas tengan efectividad: Deben
ser oportunas, específicas y tener un fundamento correcto.

1. Las objeciones deben ser oportunas:

Porque no serviría de nada oponerse a la interrogante cuando ya la información ha sido


revelada y escuchada por el juzgador, de no hacerse oportunamente se consideraría tardía,
y por ende, renunciada.

208
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

Corresponde a las partes solicitar la aplicación de las normas probatorias reclamando así
los derechos que estas le confieren. Como es lógico, el objetar la respuesta exige que esta
sea efectivamente completada.

2. Las objeciones deben ser específicas:

La parte que objeta debe señalar específicamente qué es lo que se objeta. No es fundamento
válido objetar de forma genérica, alegar que la prueba presentada es perjudicial para su
caso. Esta una práctica que se ha generalizado, que asumimos se debe al desconocimiento
de las técnicas para objetar.

3. Las objeciones deben tener un fundamento correcto:


Se exige el conocimiento cabal de la norma por la parte que plantea la objeción.

6.11.2 Reglas para formular las objeciones

Según el autor Carlos Solórzano Garavito, existen 9 reglas que van a permitir que la objeción
tenga efecto dentro del juicio:

1. Oportunidad
2. Inmediatez
3. Pensar en el Juez
4. Impacto
5. Primero objeta, después sustente
6. Trascendencia
7. Cortesía
8. Prudencia
9. Ética

- Oportunidad: Significa que es cuestión de segundos ya que su plazo máximo para


interponer culmina cuando el testigo responde la pregunta.

- Inmediatez: No se debe esperar a que el abogado termine de formular la pregunta,


puesto que no se podría subsanar el perjuicio indebido causado en la mente de los
juzgadores, la consideración de una manifestación incriminatoria inadmisible.

- Se debe pensar en el Juez: Recuerde que el Juez decide la resolución de la causa por
lo que importa todo lo que el litigante puede trasmitir tanto en su lenguaje verbal como
no verbal.

209
Derecho Procesal Penal. Tomo II

- La objeción debe impactar: Durante el interrogatorio y contrainterrogatorio,


el interrogador y el testigo son los que cuentan con la máxima atención de
los juzgadores, por lo que, ante la objeción oportuna e inmediata de la parte
contraria, los juzgadores centrarán su atención en la posición que desee sustentar.

- Primero objete, luego sustente: El litigante que objete primero


debe de pedir el uso de la palabra, formular su objeción y finalmente
desarrollarla frente al Juez. Por ejemplo: “objeción repetitiva”

- Fundamentación jurídica: La objeción debe ser presentada y fundamentada legalmente.

- La objeción debe ser trascendental: La pregunta objetada debe caracterizarse


por contravenir de manera notable a la teoría del delito elegida, por lo que
solo ejercerá esa posibilidad ante una vulneración inminente a su postura.

- La objeción debe presentarse de manera cortés: El Juez es el encargado


de aceptar o denegar la objeción; importa que el litigante trate de persuadirlo
con argumentos contundentes, más no en la forma de plantearlo.

- La ética: En la práctica se tiene algunas actitudes maliciosas con que cuentan


algunos abogados que objetan las preguntas con el único fin de romper la fortaleza
de la contraparte basándose en argumentos que no cuentan con fundamento jurídico
adecuado. Por lo que se debe poner en conocimiento al juez de esa conducta para
aplicar medidas correctivas.

6.11.3 Forma adecuada de presentar la objeción

a) Levantar la mano o ponerse de pie, de manera cortés, pero actuando rápidamente.


b) Verbalizar la expresión “objeción”
c) Articular el fundamento correspondiente.

Es preciso que la parte que presenta la objeción conozca los fundamentos de esta, pues es
antiética y considerada una deslealtad procesal, el hecho de objetar por objetar. Este tipo de
estrategia chicana es utilizado como forma de hacer que la contraparte pierda la concentración
y olvide la línea de preguntas que no sea beneficiosa a nuestra teoría.

El juez y las partes deben estar alertas para evitar que este tipo de situación maliciosa progrese
en el plenario. Esta sería considerada como una “objeción objetable”.

La objeción no puede ser utilizada de forma indiscriminada. Es por esto que se objeta cuando
sea necesario. Puede ser que, aunque la pregunta sea susceptible de objeción, el sentido de la
misma no afecte, más aún beneficie a nuestro caso.

210
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

Como hemos observado, la realización de un efectivo interrogatorio sea de tipo directo o


contrainterrogatorio, exige el manejo de reglas adecuadas para lograr los objetivos que nos
proponemos y es establecer nuestra teoría sea desde el punto de vista de la parte acusadora o
de la defensa.

En el caso específico del contrainterrogatorio, su objetivo es el de rebatir, desacreditar


o impugnar la prueba de la parte  adversa, sobre todo la testimonial. Todo esto exige una
preparación adecuada de nuestro caso, desde la base investigativa, que es el momento de
recolección de la prueba. El lapso de identificación de los testigos “estrellas” de nuestro caso. 

La efectividad de estas técnicas de interrogatorios exige la preparación del testigo, en el


sentido de que sea espontáneo, que exponga lo que sabe, lo que es de su propio y personal
conocimiento. Prepararlo para que diga la verdad, corroborar, en la medida de lo posible, la
información que nos aporta, pues la contraparte no se quedará de brazos cruzados, y tratará
de utilizar las flaquezas de nuestro testigo para hacerlos impugnar.

Preparar un testigo implica no solo lo que tendrá que decir, sino cómo lo ha de decir, sus
gestos, su conducta en silla, su lenguaje corporal que muchas veces dicen más que mil palabras.

Estamos conscientes de que la normativa procesal actual es deficiente en cuanto a las reglas
de interrogatorios, en sentido general, de testigos y peritos, pero siempre que se le  planteé
al juzgador una de las cuestiones supra analizadas, entendemos que este debe valorar si
la aceptación o no de estas reglas se adecuan al “Debido Proceso”, si se garantiza o no la
“igualdad de armas dentro del proceso” y el “derecho a la defensa” todas estas disposiciones
de carácter constitucional, y al fin y al cabo como nos lo reafirma el Código Procesal Penal en
su artículo 1.

1.12 Declaraciones de menores

Según lo establecido por el artículo 327 CPP, siempre que el interrogatorio pueda perjudicar la
serenidad del menor de edad, a petición de parte o de oficio, el tribunal puede disponer una o
más de las siguientes medidas:

1) Escuchar su declaración sobre la base de las preguntas presentadas por las partes;
2) La celebración a puertas cerradas de la audiencia;
3) Que el menor declare fuera de la sala de audiencia, y que se dispongan los medios técnicos
que permitan a las partes y al público presenciar el interrogatorio desde la sala.

Esta decisión puede ser revocada durante el transcurso de la declaración.

211
Derecho Procesal Penal. Tomo II

El presidente puede auxiliarse de un pariente del menor, de un experto en Psicología.

En virtud de lo anterior, la Ley 136-03 que instituye el Código para la Protección de los
Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 282 dispone:
“Conexidad de Procesos en Jurisdicciones Distintas. Cuando en la comisión de un hecho
delictivo participen tanto personas adolescentes como personas mayores de 18 años, las causas
deberán ser tramitadas separadamente, cada una en la jurisdicción competente.

No obstante, en estos casos, los distintos tribunales quedarán obligados a remitirse,


recíprocamente, copias de las pruebas y las actuaciones pertinentes, debidamente certificadas
por la secretaria del tribunal correspondiente”.

Asimismo, en su párrafo dicho artículo dispone:” Las declaraciones informativas que menores
de 18 años deban prestar en relación con causas penales, tendrán lugar, exclusivamente ante los
Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, a cuyos fines el juez competente librará rogatoria
insertando sus interrogatorios si los juzgare pertinente.

Además, dichas declaraciones se pueden obtener por medio de entrevistas a través de circuito
cerrado de televisión o por medio de la Cámara Gessel, es decir, de la proyección de la imagen
y voces del niño, niña o adolescente, sin entrar en contacto personal directo con el tribunal de
derecho común.

El uso de este medio tecnológico deberá ceñirse a la reglamentación dispuesta por la Suprema
Corte de Justicia. Los niños, niñas y adolescentes no podrán participar en reconstrucción de
crímenes y delitos ni asistirán a ellos.

En esta materia, el principio de Justicia Especializada, en función del Interés Superior del niño,
niña y adolescente, prevalece sobre el principio de inmediatez del proceso.”

La reglamentación a la que se refiere el artículo 282 de la Ley 136-03 es a la Resolución


No. 3687-2007 emitida por la Suprema Corte de Justicia en fecha 20 de diciembre 2007 que
dispone la adopción de reglas mínimas de procedimiento para obtener las declaraciones de la
persona menor de edad víctima, testigo o co-imputada en un proceso penal ordinario.

El artículo 3 de dicha resolución, de manera clara y precisa, dispone que: “Cuando sean
necesarias las declaraciones de una persona menor de edad, en calidad de víctima, testigo o
co-imputada, en un proceso seguido ante la jurisdicción penal ordinaria, se procederá de la
manera siguiente:

212
UNIDAD VI: SUSTANCIACIÒN DEL JUICIO

1) Declaraciones informativas ante los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes.

El interrogatorio se realiza a solicitud del juez penal ordinario que esté conociendo el caso,
por medio de Comisión Rogatoria solicitada al Juez Penal de Niños, Niñas y Adolescentes
o al Juez de Niños, Niñas y Adolescentes en atribuciones Penales o a quien haga sus veces,
conforme al procedimiento de anticipo de prueba. Se debe observar lo siguiente:

a) El juez de la jurisdicción ordinaria que requiera la declaración de la persona menor de edad


debe remitir, juntamente con la rogatoria, los escritos que contengan los interrogatorios
de las partes, así como copias de las piezas del expediente que considere pertinente para
edificar al juez que practique el interrogatorio en relación con el hecho que se juzga,
consignando los datos sobre cumplimiento de plazos a que está sometido el proceso.

Párrafo I: A los fines de evitar la victimización secundaria que produce la multiplicidad


de interrogatorios a la persona menor de edad, se dispone que el interrogatorio realizado
conforme el presente reglamento debe ser registrado en acta y puede ser grabado mediante
equipo de grabación;

Párrafo II: El interrogatorio debe ser realizado y remitida la declaración informativa al


juez requirente dentro del plazo consignado en la solicitud;

Párrafo III: El acta donde se registren las declaraciones informativas emitidas por la
persona menor de edad como anticipo de prueba puede ser incorporada al proceso por su
lectura, de acuerdo con la forma prevista en el artículo 312.2 del Código Procesal Penal,
por aplicación conjunta con el artículo 282 de la Ley 136-03, 202 y 287.2 del Código
Procesal Penal”.

La Resolución núm. 3687- 2007, tiene como objetivo principal garantizar el derecho del niño,
niña o adolescente víctima o testigo a ser oído en procesos penales seguidos a adultos o en
contra de sí mismo, en un ambiente adecuado a tal condición que reduzca al mínimo los riesgos
de la victimización secundaria que puedan producirse por la multiplicidad de exposición de
los hechos. Las normas adoptadas a tales efectos, no obligan al juez a requerirle a las partes
la formulación de preguntas ni a convocarlos para esos fines, sino que éstos pueden requerir,
como anticipo de pruebas que el juez solicite, mediante comisión rogatoria, el interrogatorio
de la persona menor de edad, situación que, como se advierte en el párrafo III, del artículo 3,
de la mencionada resolución, una vez registrada el acta de interrogatorio puede ser incorporada
al proceso por su lectura.

De conformidad con el artículo 227 de la Ley 136- 03, “Los principios y normas contenidos
en este Código son de aplicación obligatoria para todos los niños, niñas y adolescentes que

213
Derecho Procesal Penal. Tomo II

habiten en el territorio dominicano, debiendo adicionalmente aplicarse todo principio general


o norma contenida en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por la República
Dominicana, la legislación procesal penal o sustantiva penal que proteja los derechos y libertades
fundamentales de la persona humana”.

El interrogatorio a niños, niñas o adolescentes víctimas o testigos de procesos penales seguidos


a adultos tiene como propósito garantizar su derecho a ser oído en un ambiente adecuado a
tal condición y reducir al mínimo los riesgos de la victimización primaria y secundaria que
puedan producirse por la multiplicidad de exposición de los hechos. Por esto resulta necesario
facilitar los procesos para la recepción de las declaraciones ante los Tribunales de Niños, Niñas
y Adolescentes y proveer los medios tecnológicos que permitan la recepción, preservación y
utilización del testimonio de las personas menores de edad con la debida protección de sus
derechos frente a tales riesgos.

6.13 Incomparecencia de testigos y peritos

Cuando el perito o el testigo, oportunamente citado no comparece, el presidente, a solicitud


de parte, puede ordenar, conforme lo establecido en el artículo 328 del CPP, su conducencia
por medio de un agente de la fuerza pública, al tiempo de solicitar al proponente que colabore
con la diligencia.

La audiencia puede suspenderse sólo cuando su presencia es imprescindible y no se pueda


continuar con la recepción de otra prueba. Si el perito o testigo no puede ser localizado para
su conducción por la fuerza pública, el juicio continúa con prescindencia de esa prueba.

6.14 Otros medios de prueba

El artículo 329 CPP ordena que los documentos y elementos de prueba sean leídos o exhibidos
en la audiencia, según corresponda, con indicación de su origen.

Las grabaciones y los elementos de prueba audiovisuales son reproducidos. Las partes y
el tribunal pueden acordar, excepcionalmente y por unanimidad, la lectura, exhibición o
reproducción parcial de esos medios de prueba, cuando esa lectura o reproducción baste a los
fines del debate en el juicio.

6.15 Nuevas pruebas

El caso que surjan nuevas pruebas, el tribunal en atención a lo previsto por el artículo 333 CPP
puede ordenar, excepcionalmente y a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en
el curso de la audiencia surgen circunstancias nuevas que requieren esclarecimiento.

214
Resumen Unidad VI
La sustanciación del juicio es la otra parte del juicio que está conformada por tres importantes
momentos: apertura o alegatos iniciales, producción de pruebas y alegatos finales o de cierre.
Se caracteriza porque cuando comienza el juicio deberá terminar ese mismo día. En caso
contrario, continuará a los días siguientes hasta su conclusión. (Principio de continuidad). Esta
parte solo puede suspenderse por una única vez y por un tiempo no más de 10 días (principio
de suspensión).

La sustanciación del juicio solo resiste en sentido general un solo aplazamiento. Es decir, el
código limita la suspensión del juicio en principio por una de las causales establecidas en el
artículo 315.

En la práctica penal, los actores del proceso penal llevan todos los pedimentos incidentales y
de excepción a la sustanciación del juicio, es decir, llevan estos pedimentos a donde no tienen
que llevarlos. Esta parte es para concluir el juicio.

Es importante aclarar que los incidentes y las excepciones deben ser presentados en la
preparación del debate y no en la sustanciación del juicio.

En la práctica cotidiana, el juez penal juega un rol muy importante para evitar los tantos
aplazamientos. No obstante, se observa que algunos jueces son muy permisivos al aceptar
pedimentos incidentalistas o de excepción, los cuales son de la preparación del debate y no de

RESUMEN
esta parte final del juicio.

De igual forma, el Ministerio Público, los abogados de la defensa y de la víctima deben estar
atentos para saber cuándo deben oponerse a estos pedimentos, ya que su permisibilidad no
solo afecta a su cliente e intereses sino al proceso mismo.

La sustanciación del juicio es la parte para concluir, sin aplazamientos (mínima suspensión)
y sin violaciones sustanciales. El juicio conforme a la ley procesal penal debe realizarse en un
plazo que no exceda de 45 días, a partir de su fijación.

En fin, la razón de los aplazamientos de los juicios orales tiene su causa en que se presentan
incidentes, recusaciones y excepciones en el desarrollo pleno del juicio (sustanciación del
juicio) y no en la parte que el legislador previó para la presentación de estos. Los actores
penales quieren preparar su caso donde no se puede. La estructura del juicio se debe respetar
por todos los actores que lo componen.
La apertura del juicio está prevista en el artículo 318 del CP, el cual contempla que el día y hora
fijados, el tribunal se constituye en la sala de audiencias. Acto seguido, el secretario procede
a verificar la presencia de las partes, los testigos, peritos e intérpretes, y el presidente declara
abierto el juicio, advirtiendo al imputado y al público sobre la importancia y significado de lo
que va a ocurrir e indicando al imputado que preste atención a lo que va a escuchar.

En dicho artículo consta que también se hace cargo de la parte relativa a las pruebas,
aspecto esencial de la teoría del caso, cuando le da oportunidad igualmente a que “acto
seguido  puedan  exponer sus fundamentos…” Los fundamentos de la pretensión de la
parte acusadora no son más que los medios de prueba (elemento probatorio) que ya se han
entendido por haber sido admitidos por el Juez de la Instrucción en el auto de apertura a juicio
correspondiente, como las más relevantes para apoyar su versión o teoría del caso, de la cual
hablaremos de manera detallada en la próxima unidad.

Asimismo, se da oportunidad a la defensa para que, si lo desea, haga referencia a su versión


sobre la acusación y la demanda de manera breve.

El imputado puede exponer cuanto estime conveniente. Luego es interrogado por el Ministerio
Público, el querellante, la parte civil, el defensor y los miembros del tribunal en ese orden.
Durante la audiencia, las partes y el tribunal pueden formular preguntas destinadas a esclarecer
sus manifestaciones.

El imputado tiene permitido, en el curso de la audiencia, hacer las declaraciones que considere
oportunas en relación con su defensa. De igual manera, hablar con su defensor en todo
momento. Para facilitar esta comunicación se les ubica permanentemente uno al lado del otro.
(Art. 320 CPP)

Dos situaciones pueden ocurrir mientras se desarrolla la audiencia de juicio, estas son:

1. Variación de la calificación
2. Ampliación de la acusación.

En el juicio el fiscal, el acusador particular, si lo hubiere, y el defensor del acusado, en


su exposición inicial, pedirán las pruebas al tribunal, pruebas para las cuales la legislación no
ha establecido un orden específico pero que la doctrina aconseja el siguiente:
· Prueba pericial
· Prueba testimonial
· Documentos, objetos y otros medios
· Inspecciones personales y reconstrucción de la escena
El interrogatorio directo es el primer interrogatorio de un testigo sobre una materia no
comprendida dentro del alcance de un interrogatorio previo de ese testigo. Más bien, es aquel
interrogatorio realizado por la parte que oferta al testigo.

La acreditación de testigo es una técnica dirigida a que el tribunal conozca quién es el testigo.
Se trata de identificar al testigo ante el juzgador. Que este se convierta en una persona con
nombre y apellido.

El interrogatorio o examen directo del testigo consiste en la revisión, en la audiencia del juicio
oral, de los testigos que de la propia parte ha presentado u ofrecido al proceso.

Existe la cualificación de peritos cuando se trata de los interrogatorios de estos.

Luego de acreditado el testigo o cualificado el perito, se procede a hacer la pregunta que guíe al
testigo a los hechos del caso y esta es la denominada pregunta de transición u orientación. Un
ejemplo de este tipo de preguntas es: “En fecha tal…recuerda usted  algo que le llamara la
atención?”

El contrainterrogatorio o contra examen es aquella estación, conjunto o sesión de las


preguntas que es realizada por la parte contraria con el objetivo de desacreditar al testigo o
bien en hallar imprecisiones o incoherencias en la información que posee; para ello se debe
emplear preguntas temáticas y evitar el por qué dado que implica una explicación que no
debe de buscar el contra examinador.

Los fines del contrainterrogatorio son:


1. Aportar aspectos positivos a nuestro caso
2. Destacar los aspectos negativos del caso de la parte contraria
3. Impugnar la credibilidad del testigo de la parte contraria.

En el lenguaje procesal jurídico, objetar significa poner reparo a algún elemento de prueba que
se pretenda introducir al proceso por alguna de las partes. Por otra parte, no sólo las preguntas
son objetables, sino también las respuestas que emite el testigo podrían ser objetadas. 

Las objeciones más comunes a las respuestas son:

· Respuesta narrativa:  Aquí el testigo efectivamente da la respuesta deseada, pero


continúa aportando información que no se le solicitó.
· Respuesta que emite una opinión: En este supuesto, el testigo sin ser perito emite
conclusiones valorativas. 
Las objeciones tienen tres requisitos básicos para que las mismas tengan efectividad deben:
1) Ser oportunas
2) Ser específicas 
3) Tener un fundamento correcto.

La forma adecuada de presentar la objeción es la siguiente:

a) Levantar la mano o ponerse de pie, de manera cortés, pero actuando rápidamente.


b) Verbalizar la expresión “objeción” o “Hay reparos”
c) Articular el fundamento correspondiente.

En cuanto a las declaraciones de menores, según lo establecido por el artículo 327 CPP, siempre
que el interrogatorio pueda perjudicar la serenidad del menor de edad, a petición de parte o de
oficio, el tribunal puede disponer una o más de las siguientes medidas:

1) Escuchar su declaración sobre la base de las preguntas presentadas por las partes;
2) La celebración a puertas cerradas de la audiencia;
3) Que el menor declare fuera de la sala de audiencia, y que se dispongan los medios técnicos
que permitan a las partes y al público presenciar el interrogatorio desde la sala.

Hacemos constar en esta unidad que las declaraciones de los menores se pueden obtener
por medio de entrevistas a través de circuito cerrado de televisión o por medio de la Cámara
Gessel, es decir, de la proyección de la imagen y voces del niño, niña o adolescente, sin entrar
en contacto personal directo con el tribunal de derecho común.

Los niños, niñas y adolescentes no podrán participar en reconstrucción de crímenes y delitos


ni asistirán a ellos.

En esta materia, el principio de Justicia Especializada, en función del Interés Superior del niño,
niña y adolescente, prevalece sobre el principio de inmediatez del proceso.”

La audiencia puede suspenderse sólo cuando su presencia es imprescindible y no se pueda


continuar con la recepción de otra prueba.

Si el perito o testigo no puede ser localizado para su conducción por la fuerza pública, el juicio
continúa con prescindencia de esa prueba.

En el caso de que surjan nuevas pruebas, el tribunal en atención a lo previsto por el artículo 333
CPP puede ordenar, excepcionalmente y a petición de parte, la recepción de cualquier prueba,
si en el curso de la audiencia surgen circunstancias nuevas que requieren esclarecimiento.
Actividades Unidad VI

1. Establezca las diferencias entre interrogatorio directo y contrainterrogatorio.

2. Elabore un cuadro de tres columnas donde se destaquen las características de los


siguientes tipos de preguntas durante el interrogatorio directo: sugestivas, capciosas e
impertinentes.

3. Diga cuál es el orden en que deben presentar las partes las pruebas luego de recibida la
declaración del imputado? Justifique jurídicamente su respuesta.

4. ¿ Cuáles son los fines del contrainterrogatorio? Justifique su respuesta.

5. Explique cuáles son los requisitos básicos para que las preguntas sean efectivas en el
juicio.
Ejercicio de autoevaluación.

I. Coloque en la raya en blanco la letra de la opción que da respuesta a cada


enunciado.

A. El Secretario,
B. El juez,
C. La Defensa,
D. Fáctico, Jurídico y Probatorio
E. La prueba
F. Preguntas impertinentes
G. El contrainterrogatorio
H. Respuesta narrativa
I. Discurso de clausura
J. Imputado

1._____ Debe tener relación con el objeto del proceso, es decir, que busca descubrir
el delito y la responsabilidad del imputado.

2.______ Tiene la palabra a fin de que se exprese de manera sucinta sobre la


acusación y la demanda en el juicio a fin de que establezca si hará una
defensa positiva o negativa.

3.______ Es quien ordena al Ministerio Público, al querellante y a la parte civil, si


la hay, que lean la acusación y la demanda, en la parte relativa al hecho
imputado y a su calificación jurídica.

4.______ Son los tres elementos que conforman la teoría del caso de la acusación.

5.______ Es quien verifica la presencia de las partes, los testigos, peritos e intérpretes
el día de la audiencia de juicio.

6._____ Son aquellas que no se refieren a la cuestión enjuiciada. Por lo tanto,


no corresponden a los hechos conducentes o no guardan  relación  con
el declarante.
7._____ Es aquella estación, conjunto o sesión de las preguntas que es realizada
por la parte contraria con el objetivo de desacreditar al testigo o bien en
hallar imprecisiones o incoherencias en la información que posee.
8.____ Es aquella mediante la cual el testigo efectivamente da la respuesta deseada,
pero continúa aportando información que no se le solicitó.
9._____ Es aquella exposición o argumentación que efectúan los litigantes con
la finalidad de poder exponerle al Tribunal las conclusiones que han de
extraerse de la prueba rendida.
10.____ Puede en el curso de la audiencia, hacer las declaraciones que considere
oportunas con relación a su defensa.

II. Ponga V o F según sea verdadero o falso cada enunciado:

1._____Es obligatorio que la defensa presente su teoría del caso en el discurso de apertura.
2.______ El imputado puede hablar con su defensor en todo momento.
3.______ El testigo referencial es aquel que ha visto los acontecimientos de forma directa.
4.______ El interrogatorio directo es el primer interrogatorio de un testigo sobre una materia
no comprendida dentro del alcance de un interrogatorio previo de ese testigo.
5.______El interrogatorio directo es aquel que es realizado por la parte contraria.
6.______ La acreditación de testigo, es una técnica dirigida a que el tribunal conozca quién es
el testigo.
7.______Con la cualificación del perito se busca demostrar el expertizaje o “calidad habilitante,
es decir, dejar establecida ante el tribunal la capacidad pericial.
8.____El Presidente del tribunal modera el interrogatorio para evitar que el declarante conteste
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.
9._____ Las preguntas capciosas son aquellas que indican o provocan una respuesta afirmativa
como única conclusión racional de las afirmaciones previas que le sirven de sustento.
10._____Las preguntas sugestivas son aquellas preguntas planteadas de forma engañosa, que
tienden a confundir al testigo y arrancarle, mediante un ardid, una respuesta que favorezca al
interrogador.
Bibliografia de la Unidad VI
1. Angulo Arana Pedro M. (2010). Los Alegatos en el nuevo juicio oral, Lima.
2. Aguilar Fregoso, Violet. (2011), “Análisis comunicativo de la teoría del caso.” Iter
Criminis. Revista de ciencias Penales. Instituto nacional de ciencias penales. México, Cuarta
Época, No. 21.
3. Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio. (2008). Litigación penal. Juicio oral y prueba.
México, Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales.
4. León Parada, Víctor. (2005). ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Colombia, Ecoe
Ediciones.
5. Repùblica Dominicana, (2015). Ley 10-15 del 10 de febrero del 2015, G.O No. 10791
que modifica el Código Procesal Penal dominicano.

6. República Dominicana, (2002). Código  Procesal Penal, modificado por Ley 10-15 del


10 de febrero del 2015, G.O No. 10791.

7. República Dominicana, (2010) Constitución. 

8. República Dominicana, (2015) Constitución. 


9. República Dominicana, (2003) Ley 136-03 que instituye el Código para la Protección de
los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes.

10. Resolución No. 3687-2007 emitida por la Suprema Corte de Justicia en fecha 20 de
diciembre 2007, que dispone la adopción de reglas mínimas de procedimiento para
obtener las declaraciones de la persona menor de edad víctima, testigo o coimputada
en un proceso penal ordinario.

11. Resolución No. 3869-2006, de fecha 21 de diciembre 2006. Reglamento para el


manejo de los medios de prueba en el proceso penal
12. Weston Anthony, (2011), Las Claves de la Argumentación, Editorial Ariel, S.A.
Barcelona, España.

Fuentes electrónicas:
- http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/operaci%C3%B3n/operaci%C3%B3n.
htm

También podría gustarte