Está en la página 1de 15

GUIA PRACTICA

DIVORCIOS

DRA. BURGOS MICAELA

1
Temario

- El divorcio ……………………………………………….…………….…….. Página 3


-Propuesta reguladora o convenio regulador ……………………. Página 3
-En que consiste la propuesta …………………………………………. Página 4
-Cuando puedo solicitar compensación económica……..……. Página 5
-Donde tramito el divorcio………………………………………………… Página 6
-Divorcio unilateral y conjunto ………….………………………………. Página 6
-Procedimiento…………………………………………………………………. Página 7
-Que pasa si la otra parte no comparece a la audiencia ………Página 8
-Que ocurre si la otra parte no contesta la petición?................Página 9
-Anexo……………………………………………………………………………..…Página 10

2
El Divorcio

Es un acto jurídico voluntario, un proceso no contencioso, donde la petición de la misma puede ser
solicitada por uno o ambos cónyuges, sin importar que uno no este de acuerdo con el procedimiento,
el mismo requiere la intervención de un juez el cual va a dictar una sentencia disolviendo el vínculo
matrimonial, esta sentencia constituye un nuevo estado civil, que va a ser el de divorciado.

¿Cuáles son las causales que pueden finalizar con la sociedad conyugal?

1.- Muerte de uno de los cónyuges

2.- Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento

3.- Divorcio declarado judicialmente

En esta guía nos vamos a centrar en la causal N° 3, divorcio declarado judicialmente.

Propuesta reguladora o Convenio regulador.

Vamos a distinguir propuesta reguladora de convenio regulador.

Decimos que es propuesta reguladora cuando las propuestas son presentadas por cada cónyuge de
manera individual, y denominamos convenio regulador cuando las dos partes acuerdan presentar
un solo convenio que regule todas sus cuestiones a resolver.

3
Para solicitar el divorcio judicialmente, además de que una de las partes manifieste su consentimiento,
para dar por finalizado este vínculo, es un requisito indispensable la presentación de una propuesta
reguladora, si no presentamos esta propuesta, no podremos iniciar dar inicio al divorcio.

Si el divorcio es de manera conjunta, se puede presentar un solo convenio regulador, en cambio si el


divorcio es solicitado por uno solo de los cónyuges, pueden ofrecer propuestas reguladoras diferentes.

¿En qué consiste esta propuesta?

La propuesta reguladora tiene como finalidad, regular los efectos que se derivan del divorcio, si
tienen hijos en común, proponer un régimen de comunicación, detallando días y horarios, lo mismo
si tienen bienes en común, pueden proponer como liquidar los mismos, exigir compensación
económica y otras cuestiones que derivan de una separación.

Estas propuestas son evaluadas por el juez, y los cónyuges son citados a una audiencia para donde
se puede llegar a un acuerdo entre las partes, y el convenio regulador propuesto es homologado.

Puede suceder que las partes no estén de acuerdo con estas propuestas, pero en ningún caso, este
desacuerdo suspende la sentencia de divorcio, lo que si va a ocurrir es que deban resolver las
cuestiones donde no estuvieron de acuerdo mediante el procedimiento judicial que corresponda, si
no estuvieran de acuerdo con la liquidación de bienes, deberán iniciar judicialmente el procedimiento
de liquidación de bienes, ya que el convenio regulador no se detiene en “solucionar estos conflictos”.

4
¿Cuándo se puede solicitar la compensación económica?

La compensación económica la puede solicitar cualquier cónyuge, siempre y cuando, el divorcio le


ocasione un desequilibrio económico que empeore notablemente su situación, esto puede suceder,
por ejemplo, cuando uno de los cónyuges hubiese dejado de trabajar, para dedicarse las tareas del
hogar y al cuidado de los hijos.

Esta compensación puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado
o del modo que acuerden las partes o el juez.

Cuando los cónyuges no estén de acuerdo sobre este asunto en el convenio regulador, el juez va a
determinar su procedencia y el monto sobre las siguientes circunstancias:

1.- El estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial;

2.- La dedicación que cada cónyuge brindo a la familia y a la crianza y educación de los hijos durante
la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;

3.- La edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

4.- La capacidad laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge que solicita la
compensación económica;

5
5.- La colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge;

6.- La atribución de la vivienda, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un inmueble
arrendado. En este último caso, quien abona el canon locativo.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar la compensación económica?

El plazo para reclamar la compensación económica, CADUCA, a los 6 meses desde el dictado de la
sentencia de divorcio.

¿Dónde tramito el divorcio?

La competencia de esta presentación va a depender de si el divorcio es unilateral o en conjunto.

Según nos indica el código civil y comercial en su ART. 717 "juez del último domicilio conyugal o el
del demandado a elección del actor; o el de cualquiera de los dos cónyuges si la presentación es
conjunta".

Por lo que las opciones de competencia que nos brinda son las siguientes:

Cuando se trate de divorcio unilateral:

- Presentar el escrito ante el juez del ultimo domicilio conyugal

- Presentar el escrito en el domicilio del cónyuge que no inicio el divorcio


6
Cuando se trate de divorcio en conjunto:

- Presentar el escrito en el último domicilio conyugal

- Presentar el escrito en el domicilio de cualquiera de los cónyuges.

Procedimiento

Para dar inicio a este procedimiento, lo primero que debemos solicitarle al cliente es la siguiente
documentación:
- Certificado de matrimonio (original o copia legalizada)
- Certificado de nacimiento y copia de DNI

También debemos contemplar el gasto del Bono y Ius, que deben presentarse junto con el primer
escrito, este gasto hoy en día ronda los $2.000, este gasto administrativo debe ser abonado por el
cliente.

Debemos también completar y adjuntar el formulario de inicio de expediente.

El escrito de petición de divorcio se lo enviamos al cliente para que lo imprima y firme (esto si lo
estamos haciendo de manera online).

Luego de que tenemos la documentación, el escrito de inicio firmado, el escrito de inicio de expediente y
tenemos pago el bono y ius, (se pueden abonar online y se presentan los recibos como adjuntos en nuestra
presentación), lo que vamos a hacer es iniciar nuestra presentación mediante token. En el cuerpo del

7
escrito vamos a copiar el texto del escrito de divorcio, y vamos a adjuntar el archivo firmado por el cliente,
y también el resto de formularios y documentación.

Una vez que finalizamos la presentación, el juzgado nos va a asignar el juzgado, y si este no
requiere mas documentación y nos va a proveer y no va a solicitar que notifiquemos a la otra parte,

una vez que la otra parte es notificada, y si esta contesta nuestra demanda, el juzgado va a proceder
a fijar fecha de audiencia, en esta audiencia lo que se va a tratar es llegar a un acuerdo de sus
propuestas reguladoras presentadas, recordemos que en este caso el juez NO va a tratar de mediar
las partes, sino que los va a escuchar y si las partes llegan a un acuerdo con las propuestas
reguladoras que presentaron, va a proceder a homologarlo.

Si las partes no llegan a un acuerdo, se da por finalizada la audiencia, y luego el juez dicta su
sentencia declarando la finalización de esta sociedad conyugal.

Como mencione anteriormente, en caso de no llegar a un acuerdo las partes en cuanto a la


liquidación de bienes, compensación económica, régimen de comunicación, estas acciones se van
a iniciar por su vía correspondiente.

¿Qué pasa si la otra parte no comparece a la audiencia?

Si la otra parte no comparece a la audiencia, se cierra la vía voluntaria, si contesto la demanda y


presento su propuesta reguladora, y si el juez observa que tienen temas o aspectos en los que
coinciden, puede dictar sentencia y homologar estos puntos en los que las partes coincidieron.

8
El juez puede fijar astreintes a los cónyuges para obligarlos a comparecer a la audiencia, SOLO
cuando exista una situación grave en la que involucre la salud psíquica y emocional de los hijos
menores de edad.

Si el juez dicta sentencia, cuando las partes hubieran presentado sus respectivas propuestas y se
haya omitido la fijación de la audiencia, cualquiera de las partes puede apelar la sentencia, ya que
no tuvieron la posibilidad de resolver las cuestiones propuestas en esta instancia.

¿Qué ocurre si la otra parte no contesta la petición de divorcio?

No sucede nada, ya que la contestación no es una carga sino una facultad procesal, y en ninguna
norma se establece sanción, el silencio no impide que se dicte sentencia y se disuelva el vínculo.

La no contestación o no presentación en el proceso judicial, de ninguna manera presume la


conformidad de la propuesta de la otra parte, por lo que no se homologa en estos casos el acuerdo.
Y el interesado deberá iniciar estas cuestiones por la vía procesal correspondiente.

Tampoco corresponde la declaración de rebeldía

En resumen, la falta de contestación solo acarrea dos consecuencias:

- Exime al juez de convocar a audiencia para debatir la propuesta presentada por quien
peticiono el divorcio y procede al dictado de la sentencia.
- El silencio no significa la conformidad del requerido con respecto a su propuesta.

9
ANEXO

Sumario

Objeto: Divorcio vincular unilateral

Actor: María López

Demandado: Mauricio Sánchez

Documentación acompañada: Bono ley 8480, Anticipo Ius Previsional, Certificado de


matrimonio y su Copia certificada, Certificado de Nacimiento.

PROMUEVE DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR UNILATERAL

Señor Juez:

Maria Lopez, DNI 38.554.662, con domicilio real en la calle Quintana 554, Localidad de
San Isidro de la provincia de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado de la
Dra. XXX inscripta al T°X F°X, del colegio de abogados de San Isidro, monotributista, siendo el
legajo previsional 5564, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N° XXXXX
constituyendo domicilio en la calle XX de la ciudad de XX, zona de notificación 15, teléfono
XXX ,y dirección de correo electrónico XXX, denunciando MEV XXX a VS. Me presento y
respetuosamente digo:

10
I.-OBJETO

Que vengo por medio de la presente a solicitar a V.S. que se decrete el divorcio vincular de
acuerdo a lo dispuesto en los arts. 435, inc c), y 437 del CCYCN y que oportunamente se
homologuen los términos de la propuesta de convenio regulador acompañada en el punto 5 de esta
presentación.

II.- COMPETENCIA

La competencia de V.S esta dada en los términos del art. 717 del CCYCN, atento a que el
ultimio domicilio conyugal fue en la calle Quintana 554, de la localidad de San Isidro de la
provincia de Buenos Aires.

III.- HECHOS

Conforme se acredita con la partida de matrimonio que en original y copia simple se adjunta,
las partes hemos contraído matrimonio el dia 10 de marzo de 2015.

De dicha unión nacio el dia 08/12/2005 Macarena Sanchez de 7 años de edad, DNI
20.444.765.

IV.- DIVORCIO

Manifiesto que he tomado la decisión unilateral de no compartir para el futuro el proyecto


de vida en común que me uniera con el Sr. Mauricio Sanchez, lo cual motiva la presente petición
de divorcio vincular.

11
V.-PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR.

A) atribución de la vivienda:

Convenimos que la Sra Maria Lopez continue viviendo en el inmueble que fuera sede del
hogar conyugal, ubicado en la calle quintana 554, ciudad de san isidro de la provincia de Bs As,
por el termino de dos años, a cuya finalización deberá ser vendido, y su producido ser distribuido
en partes iguales entre el Sr. Mauricio Sanchez y Maria Lopez.

B) Distribucion de los bienes:

Manifestamos que además del inmueble indicado en el punto a), cuya forma de distribución
ha sido indicada en el mencionado punto, contamos con el vehiculo volswagen vento, modelo
delux, año 2008, patento DJK556, el cual le es atribuido al Sr. Mauricio Sanchez

C) Ejercicio de la responsabilidad parental:

Ejerceremos en conjunto la responsabilidad parental sobre nuestra hija, Macarena Sanchez,


bajo la modalidad de cuidado personal indistinto.

Que los días del padre los pase con su papa, y los días de la madre con su mama. Asimismo,
que nuestra hija pase el dia de cumpleaños de cada progenitor con este, mas allá del régimen
convenido, y el dia del cumpleaños de la niña será compartido por ambos progenitores, en distintos
horarios.

12
Con respecto a las fiestas de fin de año, convenimos el siguiente régimen a partir de este
año: noche buena con su mama, hasta las 12 hs. Del 25 de diciembre. El 31 de diciembre con su
papa, hasta las 12 horas del 1° de enero con su mama. Al año siguiente, se invertirá la fecha en la
que cada progenitor festeje junto a su hija y asi sucesivamente, salvo acuerdo expreso de los
progenitores.

En relación a las vacaciones propongo, que la niña pase 15 dias con cada uno de sus
progenitores en las de verano y una semana con cada uno en las de invierno. Los progenitores
deberemos acordar – con la antelación suficiente – las fechas en que tomaremos las vacaciones:

d) Prestación alimentaria:

El Mauricio Sanchez abonara en forma directa y en concepto de alimentos para la niña, la


cobertura medica, la matricula anual escolar y los aranceles mensuales de la escuela. Acordamos
que lo relativo a la educación de nuestra hija hasta su mayoría de edad, será convenido por ambos
progenitores.

Asimismo, también en concepto de alimentos, el Sr Mauricio Sanchez, abonara la suma


mensual en efectivo por todo concepto, de quince mil ($15.000) que serán depositados del 1° al
10° de cada mes en la cuenta del banco de la Nacion Argentina, sucursal tribunales, tipo de cuenta,
cuenta única en pesos N°3365646541338541, sirviendo la constancia de deposito de suficiente
recibo y carta de pago.

A su vez, también en concepto de alimentos, el Sr. Mauricio Sanchez abonara el costo que
tiene la empleada que cuida a Macarena Sanchez los días que esta con su mama.

13
VI.- TASA DE JUSTICIA

Aprobados que sean los términos de la propuesta reguladora, e iniciado el expediente por
liquidación de la comunidad. Se tenga por presentado el pago de la tasa de justicia y sobre tasa del
valor del inmueble, según ley 10.397 y ley 11.625.

VII.-DERECHO

Fundo el derecho en los artículos 435, ins. C), 437,438,439 y concs. Del código civil y
comercial de la nación.

VIII.- AUTORIZACIONES

Autorizo expresamente a controlar los obrados, efectuar diligenciamientos, sacar


fotocopias a la Dra. Florencia Castelucci.

IX.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicito a V.S.:

a) Me tenga por presentada, por parte, por validado el domicilio electrónico indicado en la primera parte
de la demanda, y por constituido el domicilio procesal, asi como la dirección de correo electrónico.
b) Se tenga por deducida la petición de divorcio vincular en los términos de los arts. 435, inc. C y 437
del CCYCN
c) Oportunamente, se homologuen los términos de la propuesta de convenio regulador sobre atribución
de vivienda, distribución de bienes, ejercicio de la responsabilidad parental y prestación alimentaria.

14
d) Se tenga por agregada la partida de matrimonio, y la partida de nacimiento de Macarena Sanchez con
sus correspondientes fotocopias. Previa certificación de la respectiva fotocopia por parte del Sr.
Actuario, V.S. autorice el desglose de la partida original.
e) Se tenga por agregado el bono de derecho fijo adjuntado por el profesional interviniente.
f) Se digne V.S. a dictar sentencia de divorcio vincular conforme al derecho invocado.
g) Se decreten costas por su orden.
h) Se ordene librar oficio al registro del estado civil y capacidad de las personas, con el objeto de la
inscripción del divorcio vincular.
i) Oportunamente, se ordene expedir testimonios para las partes.
j) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA.

15

También podría gustarte