Está en la página 1de 25

I.

La Biología como ciencia y su interdisciplinidad


Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta
los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la información en:
-Ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas y son independientes de la experiencia y
-Ciencias fácticas estudian los hechos de la naturaleza y que se justifican a través de la observación y la
experimentación.

La Biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos incluyendo su origen, evolución,
propiedades, reproducción entre otros, y por lo tanto requiere de experimentación y observación por lo que
podemos decir que es una ciencia fáctica.
En líneas generales podemos afirmar que la biología comprende 3 grandes campos de estudio y son:
La biología molecular, la biología celular y la biología genética.

-Conocimiento científico:
Como dijimos, la Biología es una ciencia y por lo tanto su desarrollo debe adaptarse al Método Científico, que no es
mas que es una metodología para obtener nuevos conocimientos que consiste en:
Observación. La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. …
Reconocimiento del problema. …
Hipótesis. …
Predicciones. …
Experimentación. …
Análisis de resultados. …
Comunicación de los hallazgos.

A partir de esto podemos iniciar una breve descripción sobre las Características de los seres vivos:
1. Los seres vivos están compuestos por células. (1=unicelulares o muchas=pluricelulares)
2. Los seres vivos son sistemas abiertos. (porque intercambian materia y energía con el medio)
3. Los seres vivos crecen y se desarrollan. (crecen porque aumentan de tamaño durante sus vidas y el desarrollo
incluye cambios que ocurren durante la vida de un organismo)
4. Los seres vivos tienen movimiento (todos, aunque algunos lo hacen imperceptiblemente)
5. Los seres vivos responden a estímulos. (esto se llama irritabilidad y se da cuando detectan cambios tanto en el
ambiente externo como interno y dan repuesta a estos)
6. Los seres vivos se autorregulan. (mantienen invariable su composición interna esto se llama homeostasis)
7. Los seres vivos se reproducen. (todo ser vivo sólo puede provenir de otro ser preexistente)
8. Los seres vivos se adaptan. (adaptación es cualquier cambio que se produce en un ser vivo y mejora su
capacidad para sobrevivir)
9. Los seres vivos evolucionan. (proceso que permite la aparición de cambios heredables en las especies a través de
las generaciones)
II. La Unidad de patrón de los seres vivos
Minerales: Son componentes inorgánicos de la alimentación, es decir, se encuentran en la naturaleza sin formar
parte de los seres vivos. Desempeñan un papel muy importante en el organismo, pues son necesarios para la
formación de tejidos y hormonas.
Los minerales se dividen en tres grupos:
-Macroelementos, que se miden en gramos y que son los que el organismo necesita en mayor cantidad. Aquí se
agrupan sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, cloruro y azufre.
-Microelementos, los cuales se requieren en menor cantidad y se calculan en miligramos (milésimas de gramo). Esta
categoría abarca hierro, flúor, yodo, manganeso, cobalto, cobre y zinc.
-Oligoelementos, que se evalúan en microgramos (millonésimas de gramo). Incluyen al silicio, níquel, cromo, litio,
molibdeno y selenio.

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono,


formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Se los puede clasificar de varias maneras, pero vamos a
ver la clasificación según su origen:

La clasificación por el origen suele englobarse en dos tipos:


-Sintético: Compuestos orgánicos han sido sintetizados químicamente.
-Natural: Que a su vez se clasifican en:
Ex-vivo: Son compuestos orgánicos que han sido sintetizados sin la intervención de ningún ser vivo, en
ambientes extracelulares y extravirales.
In-vivo: Compuestos orgánicos presentes en los seres vivos o "biosintetizados".

Hidratos de Carbono: Son moléculas conformadas por carbono, oxígeno e hidrógeno y cuya función principal es la
de reservar y proporcionar energía y estructura a los seres vivos.
Los hidratos de carbono también son conocidos como carbohidratos, sacáridos, azúcares, almidones o glúcidos.

Se clasifican según la complejidad de la molécula:


-Monosacáridos: 3 a 7 carbonos y son solubles en agua (ej.: fructosa, glucosa). Son los más sencillos
lo que los convierte en la principal fuente de energía. También hay algunos tipos de monosacáridos,
como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético.

-Oligosacaridos: de 3 a 9 monosacáridos, dentro de estos se encuentran los disacáridos,


que son dos monosacáridos unidos por condensación, como los disacáridos pueden
hidrolizarse, en muchos casos pueden unirse a proteínas formando glucoproteinas
(ej.: maltosa, sacarosa)

-Polisacáridos: son muchos monosacáridos (mas de 10) unidos por condensación, tiene
dos grandes funciones: estructural (ej.: celulosa, quitina) y reserva energética
(ej.: glucógeno, almidón).

Proteínas:
Las proteínas son moléculas formadas por “Aminoácidos” que están unidos por un tipo de enlaces llamados enlaces
pepiticos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona y su síntesis está a
cargo del ARN. Todas las proteínas están compuestas por:
 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno

Un Aminoácido (a veces abreviado como AA), es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) en uno de los
extremos de la molécula y un grupo carboxilo (-COOH) en el otro extremo. De forma general, por tanto, un aminoácido
se compone de carbono, carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno y una cadena lateral.
De los cerca de 250 aminoácidos que existen, hay 20 aminoácidos, denominados proteinogénicos, que se consideran
importantes y esenciales para el correcto funcionamiento del organismo humano y que se dividen de la siguiente forma:
-Esenciales: Son aquellos que no produce el organismo humano y por lo tanto han de adquirirse a través de alimentos:
histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
-No esenciales: Son los aminoácidos que sí produce el cuerpo: alanina, asparagina, ácido aspártico y ácido glutámico.

Estructura de las Proteínas:


La estructura de las proteínas reúne las propiedades de disposición en el espacio de las moléculas de proteína que
provienen de su secuencia de aminoácidos, las características físicas de su entorno y la presencia de compuestos
simples o complejos que las estabilicen y conduzcan a un plegamiento específico.

Clasificación:
-Estructura primaria: Se refiere a la secuencia de aminoácidos, es decir, la combinación lineal de los aminoácidos. La
secuencia de la proteína se escribe enumerando los aminoácidos desde el extremo -N terminal hasta el extremo -C
terminal. Esta estructura constituye una secuencia de planos articulados que constituyen los enlaces pepiticos.
-Estructura secundaria: Se trata de la disposición de la cadena polipeptídica en el espacio. Los tipos básicos de la
estructura secundaria son:
α-hélice: Plegamiento en espiral de la cadena polipeptídica sobre sí misma.
Lámina plegada: el plegamiento no origina una estructura helicoidal sino una lámina plegada en zig-zag.
-Estructura terciaria: Nos informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse
sobre sí mismo originando una conformación globular. Dicha conformación globular en las proteínas facilita su
solubilidad en agua y esto les permite realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc., (proteínas
globulares).
De la estructura terciaria depende por lo tanto la función de la proteína, por lo que cualquier cambio que se
produzca en la disposición de esta estructura puede provocar la pérdida de su actividad biológica, proceso que
conocemos con el nombre de desnaturalización.
La estructura terciaria, constituye un conjunto de plegamientos que se originan por la unión entre determinadas
zonas de la cadena polipeptídica. Estas uniones se realizan por medio de enlaces entre las cadenas laterales de los
aminoácidos, y pueden ser de los siguientes tipos:
Puentes disulfuro: son enlaces fuertes covalentes entre los grupos –SH de los aminoácidos cisteína.
Fuerzas electrostáticas: se trata de enlaces tipo iónico entre los grupos de cargas eléctricas opuestas. Se producen
entre grupos radicales de aminoácidos ácidos y aminoácidos básicos. Puentes de hidrógeno
Fuerzas de Van der Waals: son uniones débiles que se producen entes los aminoácidos apolares.
-Estructura cuaternaria:
Informa de la unión de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria para formar un complejo proteico. Cada
una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero o subunidad proteica. Según el número de
subunidades que se asocian, las proteínas que tienen estructura cuaternaria se denominan:
· Dímeros: ej. Enzima hexoquinasa
· Tetrámeros: ej. Hemoglobina
· Pentámeros: ej. Enzima ARN-polimerasa
· Polímeros: ej. Actina, miosina y cápsida del virus de la polio (este posee 60 subunidades proteicas).
Funciones de las proteínas:
-Proteínas estructurales: Mantienen la conexión entre los tejidos, como los ligamientos, estables, además de aportar
fuerza al cuerpo.
-Proteínas enzimáticas: Facilitan las reacciones bioquímicas del organismo como, por ejemplo, la digestión de la
lactosa.
-Proteínas hormonales: Coordinan algunas actividades del cuerpo como la regulación del azúcar en la sangre a través
de la insulina o el crecimiento de la masa muscular.
-Proteínas defensivas o anticuerpos: Defienden el organismo de amenazas.
-Proteínas contráctiles: Son las responsables del movimiento, por lo que ayudan a reaccionar ante estímulos
externos.
-Proteínas de almacenaje: Se encargan de acumular aminoácidos, es decir, los componentes de las mismas proteínas
tan importantes para la realización de todas estas funciones.
-Proteínas de transporte: Ayudan a movilizar las sustancias alrededor del cuerpo. Un ejemplo claro es el transporte
del oxigeno a través de la sangre.
-Proteínas homeostáticas: Finalmente, las proteínas se encargan de mantener el equilibrio de la acidez o el pH del
organismo.

Lípidos:
La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una gran parte de apolar o
de hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza el agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes
polares como el agua, pero sí con la gasolina, el éter o el cloroformo. Otra parte de su estructura es polar
o hidrofílica ("que tiene afinidad por el agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una
molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de anfipático. La región hidrófoba de
los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de
los ácidos grasos o los anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con
cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–)
de los fosfolípidos.

Clasificación de los lípidos:


Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos, atendiendo a que posean en su
composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables):

-Lípidos saponificables son los semejantes a las ceras y grasas y que tienen enlaces éster y pueden hidrolizarse
Simples: Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos
a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras).
Complejos: Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen
otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos
también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
Fosfolípidos: Lipoproteínas: integrados por lípidos y proteínas
Fosfoglicéridos: Esteres que contienen ácido fosfórico en lugar de ácido graso, combinado con una base de nitrógeno
Glucolípidos: Compuestos de hidratos de carbono, ácidos grasos y esfigosinol, llamadas también cerebrosidos
Cerebrósidos
Gangliósidos
Fosfoesfingolípidos

-Lípidos insaponificables estos no tienen enlaces éster y no pueden hidrolizarse


Terpenoides
Esteroides
Prostaglandinas.

Funciones de los lípidos:


-Reserva. Constituyen la principal reserva energética del organismo. Sabido es que un gramo de grasa produce 9,4
Kc. En las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que los prótidos y glúcidos solo producen 4,1 Kc./gr. La
oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias produce una gran cantidad de energía.
Los ácidos grasos y grasas (Acilglicéridos) constituyen la función de reserva principal.
-Estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares.
Fosfolípidos, colesterol, Glucolípidos etc. son encargados de cumplir esta función.
En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello. Otros tienen función térmica,
como los acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos de animales de clima frío.
También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la palma de la
mano del hombre.
Resumiendo: la función estructural está encargada a Glucolípidos, Céridos, Esteroles, Acilglicéridos y Fosfolípidos.
-Transportadora. El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el lugar de utilización o al tejido adiposo
(almacenaje), se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones de
proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por sangre y linfa.

Ácidos Nucleicos:
Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células de los seres vivos, o sea,
largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición de piezas más chicas conocidas como monómeros.
En este caso, son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.
Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN, El ADN codifica la totalidad de la información genética del
organismo a través de su secuencia de nucleótidos, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo
y llevándolo a los ribosomas celulares, donde se procederá al ensamblaje de las proteínas.
Cada uno comprende una molécula distinta de azúcar pentosa : Desoxirribosa para el ADN y Ribosa para el ARN, y un
conjunto de bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el ADN ; adenina,
guanina, citosina y uracilo en el ARN).

Composición de los ácidos nucleicos:


Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de nucleótidos, compuestos cada uno por
siguiente:
 Una pentosa (azúcar). Es decir, un monosacárido de cinco carbonos, que puede ser desoxirribosa o ribosa.
 Una base nitrogenada. Derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos (purina y pirimidina), y que
pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) y uracilo (U).
 Un grupo fosfato. Derivado del ácido fosfórico.
La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma tridimensional de doble hélice en el ADN o de
cadena simple en el ARN.

Función de los ácidos nucleicos:


El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a través de su secuencia de nucleótidos. En
ese sentido, podemos decir que el ADN opera como un molde de nucleótidos
En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo y llevándolo a los ribosomas celulares,
donde se procederá al ensamblaje de las proteínas. Como se verá, es un proceso complejo que no podría darse sin
estos compuestos fundamentales para la vida.

El ADN cumple dos procesos fundamentales para la vida:

-REPLICACION del ADN


Es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. Cuando una célula se divide, en primer lugar, debe
duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego completo de cromosomas.

El proceso se puede dividir en 3 fases:

-Iniciación:
Lugar exacto donde se inicia la copia del ADN, la iniciación la producen 2 enzimas: la giraza y la helicaza. Al la
do de la helicaza se coloca el complejo proteico llamado factor de transcripción (indica el inicio de la copia)

 No es un proceso al azar
 Empieza en una secuencia conocida como origen de replicación
 Generalmente se inician dos horquillas de replicación de cada origen
 Un genoma circular bacteriano presenta un solo origen de replicación
 En eucariontes hay múltiples orígenes para cada cromosoma

-Elongación:
Durante la elongación, la polimerización del ADN se produce en dirección 5'-3'. La replicación se da en horquillas,
cuyas ramas difieren en la dirección de síntesis de ADN. La horquilla de replicación se mueve en una dirección única,
pero la replicación sólo es capaz de proceder en la dirección 5'-3'.

DIFICULTADES

 Las dos hebras tienen que ser copiadas al mismo tiempo y la polimerasa solo copia 5'-3'
 La hebra retardada debe copiarse de manera continua produciendo fragmentos cortos.
 La DNA polimerasa necesita cebadores que proporcionen extremos 3'.

-Terminación:
La terminación obedece, en bacterias, a la presencia de secuencias específicas que dan lugar a la inhibición de la
actividad de las helicasa. El proceso de terminación en eucariotas es poco conocido.
En síntesis las enzimas que actúan para que la duplicación se lleve a cabo son:
 La topoisomerasa relaja la tensión provocada por el superenrollamiento del ADN al abrirse las dos hebras
 La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice, abriendo las dos hebras, permitiendo el avance
de la horquilla de replicación.
 Las proteínas SSB estabilizan las cadenas abiertas y las mantienen separadas una de otra.
 El cebador fragmentos de ARN que se unen a la cadena molde por puentes de hidrógeno para que el ADN
polimerasa I reconozca donde debe unirse para empezar a añadir nucleótidos.
 El ADN polimerasa I reemplaza los cebadores de ARN por nucleótidos de ADN.
 El ADN polimerasa II interviene en la corrección de errores.
 El ADN polimerasa III sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la hebra adelantada y de forma
discontinua en la hebra rezagada, ya que solo puede sintetizar en dirección 5'→ 3'.
 El ARN primasa sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena complementaria a la cadena
rezagada.
 El ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki.

-TRANSCRIPCION Y TRADUCCION.
Son procesos que la célula usa para elaborar todas las proteínas que el cuerpo necesita para funcionar a partir de la
información almacenada en las secuencias de bases del ADN. La cuatro bases (C, A, T/U y G de la figura) son los
bloques que componen el ADN y el ARN. Durante la transcripción, una porción de ADN que codifica un gen específico
se copia en un ARN mensajero (ARNm) en el núcleo de la célula. Luego, el ARNm lleva la información genética del
ADN al citoplasma, en donde ocurre la traducción. Durante la traducción, se elaboran las proteínas usando la
información almacenada en la secuencia de ARNm. El ARNm se une a una estructura llamada ribosoma que puede
leer la información genética. A medida que el ARNm pasa a través del ribosoma, otro tipo de ARN llamado ARN de
transferencia (ARNt) lleva hacia el ribosoma los bloques que forman las proteínas, llamado aminoácidos. El ARNt que
lleva el aminoácido se une a una secuencia de ARNm compatible. A medida que cada ARNt se une con la cadena de
ARNm, el aminoácido que lleva se enlaza con los otros aminoácidos para formar una cadena de aminoácidos.
Cuando todos los aminoácidos codificados en una porción de ARNm se han unido, la proteína completa se
desprende del ribosoma.
Célula:
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño
que puede considerarse vivo.

Se clasifican según estructura en:


-Célula Eucariota: Las células eucariotas son las células propias de los organismos eucariotas, las cuales se
caracterizan por presentar siempre un citoplasma compartimentado por membranas, y donde destaca la existencia
de un núcleo celular organizado, cubierto por una envoltura nuclear.
-Célula Procariota: Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo, cuyo material
genético se encuentra en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.

La célula Eucariota se clasifica a su vez, según estructura, requerimiento energético y reino en:

-Célula animal: Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de
los animales.
Comprende las siguientes estructuras:
 Membrana plasmática: separa la célula de su entorno, envolviéndola para protegerla; regula el movimiento
de materiales hacia dentro y fuera de la célula. Están presentes en todas las células y les ayuda a mantener
la presión interna adecuada para el pH, entre otras cosas.
 Mitocondria: oxida combustible para producir ATP. Son unos orgánulos de un tamaño grande que se
encargan de la generación de energía de la célula.
 Peroxisoma: oxida los ácidos grasos (lípidos).
 Retículo endoplasmatico: Son unas membranas que componen todo un sistema que cubre todo lo que es el
citoplasma. Estos tienen forma de sacos aplanados que están interconectados y divididos en dos partes que
son el cuerpo rugoso y el liso, ambos encargados de algunas funciones que resultan diversas como, por
ejemplo, el metabolismo de algunos lípidos, la síntesis proteica o la desintoxicación.
 Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.
 Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.
 Ribosomas: Produce proteínas. Son complejos de ARN y proteínas que se encuentran dentro del citoplasma,
específicamente en las mitocondrias y dentro del retículo endoplasmático, en algunos casos se pueden
conseguir también en los cloroplastos. Estos ribosomas son los que se encargan de proporcionar proteínas a
la célula en cuestión.
 Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación. son en
total 80 dictiosomas que están en la célula y cumplen funciones de fabricar todas las proteínas necesarias
para la célula.
 Vesícula de transporte: transporta lípidos y proteínas, entre el RE,
el aparato de Golgi y la membrana plasmática.
 Citoesqueleto: soporte estructural de las células; facilita el
movimiento de los orgánulos.
 Lisosoma: degrada los restos celulares
 Envoltura o membrana nuclear: segrega la cromatina (ADN +
Proteínas) del citoplasma.
 Núcleo: contiene los genes (la cromatina). Propio de las células
eucariotas y es un núcleo definido en donde se guarda de manera
cuidadosa todo el ADN, además de ayudar a cumplir con funciones
como la replicación celular.
 Nucléolo: síntesis de ARN ribosómico.
-Celula vegetal: La célula vegetal es un tipo de célula
eucariota que compone los tejidos vegetales posee una función
que le permite realizar la fotosíntesis

Comprende las siguientes estructuras:


 Citoplasma
 Ribosomas
 Aparato de Golgi
 Retículo endoplasmático
 Membrana plasmática
 Núcleo celular
 Mitocondrias
 Pared celular: estructura que está hecha de celulosa la cual cubre la pared primaria y secundaria.
 Plasmodesmo: Son unas unidades especiales de citoplasma que atraviesan lo que es la pared celular para
conectar todas las células vegetales que pertenecen un mismo organismo facilitando la comunicación entre
los citoplasmas de cada célula.
 Vacuola: espacios cerrados hechos de membrana plasmática en cuyo interior se encuentran fluidos como
enzimas, azúcares, agua, proteínas o sales. No tienen forma definida y sirven para almacenar los nutrientes
para la célula.
 Plastos: Son unos orgánulos que se encargan de almacenar algunas sustancias que son de extrema
importancia para que la célula pueda hacer procesos vitales como es el caso de la fotosíntesis, la síntesis de
lípidos o aminoácidos y, además, son las que le dan color a frutas y flores. Estos plastos pueden ser
cloroplastos, cromoplastos o leucoplastos.
Composición de la membrana plasmática:
Cada célula de tu cuerpo está encerrada en una pequeña burbuja de membrana, y no solo establece los
límites de la célula, sino que también le permite interactuar con su ambiente de forma controlada. Las células deben
excluir, absorber y excretar varias sustancias, todas en cantidades específicas. También deben ser capaces de
comunicarse con otras células, identificándose y compartiendo información entre ellas.
Para realizar estas funciones, la membrana plasmática necesita lípidos, los cuales crean una barrera semipermeable
entre la célula y su entorno. También necesita proteínas, que participan en el transporte a través de la membrana y
en la comunicación celular, y carbohidratos (azúcares y cadenas de azúcar), que se unen a lípidos y proteínas y
ayudan a que las células se reconozcan entre ellas.
De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática es un mosaico de componentes —
principalmente fosfolípidos, colesterol y proteínas— que se pueden mover fluida y libremente en el plano de la
membrana. En otras palabras, el esquema de la membrana (como el que se muestra a continuación) es solo una
instantánea del proceso dinámico en el que los fosfolípidos y proteínas están en continuo movimiento entre ellos.

Composición de la pared celular:


La pared celular es una estructura gruesa y resistente que delimita a ciertos tipos de células y se encuentra rodeando
a la membrana plasmática. No es considerada como un muro que evita el contacto con el exterior; es una estructura
dinámica, compleja y se encarga de un número importante de funciones fisiológicas en los organismos. La pared
celular se encuentra en plantas, hongos, bacterias y algas. Cada pared posee una estructura y una composición típica
del grupo. Esta estructura se encarga principalmente de dar y mantener la forma de las células. En términos
generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de carbohidratos y proteínas estructurales embebidos
en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas.
Las paredes celulares de las células vegetales están compuestas por polisacáridos y glicoproteínas, organizadas en
una matriz tridimensional.
El componente más importante es la celulosa. Consiste de unidades repetidas de glucosa, unidas entre sí por enlaces
β–1,4. Cada molécula contiene unas 500 moléculas de glucosa.
El resto de los componentes incluye: homogalacturonano, ramnogalacturonano I y II y polisacáridos de hemicelulosa
como los xiloglucanos, glucomananos, xilanos, entre otros.
La pared también posee componentes de naturaleza proteica. El arabinogalactano es una proteína que se encuentra
en la pared y está relacionado con la señalización celular.
La hemicelulosa se une por medio de enlaces de hidrógeno a la celulosa. Estas interacciones son muy estables. Para
el resto de los componentes aún no está bien definido el modo de interacción.
Se puede diferenciar entre la pared celular primaria y la secundaria. La primaria es delgada y algo maleable.
III. Metabolismo Celular
Metabolismo celular:
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los
alimentos en energía.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo, que son procesos acoplados,
puesto que uno depende del otro:
 Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de degradación de
compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces
químicos.
 Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células, como las proteínas y los ácidos nucleicos.

El metabolismo incluye procesos que liberan energía, son los procesos Exergonicos del catabolismo, y otros que la
consumen que son los procesos Endergonicos del anabolismo.
Transporte celular: es el intercambio de sustancias a través de la membrana plasmática le permite a la membrana
expulsar de su interior los desechos del metabolismo y sustancias que sintetiza, además incorporar nutrientes.

Transporte a travez de la Membrana:


-El transporte pasivo es un proceso de transporte de sustancias, que se realiza en forma espontánea, sin gasto de
energía y a favor del gradiente de concentración. Se distinguen tres tipos de transporte pasivo: osmosis, difusión
simple y difusión facilitada.
1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por proteínas
específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases respiratorios, el
alcohol y otras moléculas no polares.
3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador (proteína
integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las moléculas son más grandes o
insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
-El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas pequeñas atraviesan la
membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra
de alta concentración con el consecuente gasto de energía llamados (biotreserineos).Los ejemplos típicos son la
bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa.
1. El transporte activo primario, también llamado transporte activo directo, utiliza energía metabólica en forma
directa para transportar moléculas a través de la membrana.
La mayor parte de las enzimas que llevan a cabo este tipo de transporte son ATPasas transmembrana. Una
ATPasa primaria y universal para todas las formas de vida animales es la bomba de sodio y potasio, la cual
ayuda a mantener el potencial de membrana celular.
2. En el transporte activo secundario, también llamado transporte acoplado o cotransporte, se utiliza energía
para transportar moléculas a través de una membrana, sin embargo, en contraste con el transporte activo
primario, no existe un acoplamiento directo con el proceso generador de energía, sino que el proceso extrae
la energía necesaria de un potencial electroquímico creado por bombas de iones que bombean iones hacia
el interior o exterior de la célula. Estos transportadores permiten que un ion o molécula se mueva "cayendo"
a favor de su potencial electroquímico, pero arrastrando consigo a otra sustancia contra su gradiente de
concentración

Fotosíntesis:
Es un proceso químico usado por las plantas mediante el cual producen energía química a partir de la energía
lumínica solar. Gracias a esta energía del sol, las plantas convierten el agua del suelo y el dióxido de carbono del aire
en glucosa, un nutriente esencial que les provee energía y permite la fabricación de la celulosa.
Como todo proceso, la fotosíntesis consta de dos etapas bien diferenciadas:
 Fase luminosa: transcurre en la membrana del tilacoide, la planta capta la energía solar por medio de la
clorofila en las células de las hojas y fabrica una molécula llamada adenosíntrifosfato (ATP), que almacena la
energía. Para hacerlo, cada molécula de clorofila absorbe un fotón de luz y al hacerlo pierde un electrón.
Este electrón pasa a la cadena de transporte de electrones que produce el NADPH y el ATP.

 Fase oscura: transcurre en el estroma del cloroplasto, la energía que la planta obtuvo durante la fase
luminosa es usada para sintetizar la glucosa a partir del agua y el dióxido de carbono captado de la
atmósfera terrestre. La enzima RUBISCO captura el dióxido de carbono de la atmósfera y en otro proceso
llamado ciclo de Calvin, usa el NADPH y el ATP creados en la fase luminosa y libera azúcares de tres carbonos
que pueden convertirse luego en sacarosa o almidón. Se utilizan seis moléculas de dióxido de Carbono para
generar una molécula de Glucosa.

Respiración celular:
Tiene lugar en la mitocondria, es un conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos
orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que
proporciona energía aprovechable para la célula.

Las tres etapas de la respiración celular son:


 Glucólisis: es la división de glucosa. La glucólisis convierte la glucosa 6-carbono en dos moléculas de piruvato
3-carbono. Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula, y ocurre en la presencia o ausencia del oxígeno.
Durante la glucólisis una pequeña cantidad de NADH se hace ya que hay dos ATP. El NADH temporalmente
almacena energía, que será usada en la etapa tres.
 Ciclo de Krebs: es la transferencia de energía en piruvato, que es la energía inicialmente en glucosa, en
NADH y FADH 2. Una pequeña cantidad de ATP también es hecha durante este proceso. El ciclo de Krebs usa
una molécula de 2-carbono (acetilo-CoA) derivado del piruvato y produce dióxido de carbono.
 Cadena de transporte de electrones: es el uso de NADH y FADH 2 para generar ATP. Esto ocurre en dos
partes. Primero, el NADH y FADH 2 para generar ATP. Esto ocurre en dos partes. Primero, el NADH y FADH 2
entran a una cadena de transporte de electrones, donde su energía es usada para bombear, por transporte
activo, protones (H + ) fuera del tilacoide. Esto establece una gradiente de protón a lo largo de la membrana
tilacoidal. Estos protones entonces fluyen de vuelta hacia el tilacoide por difusión facilitada. Durante este
proceso, se hace ATP agregando fosfato orgánico al ADP. Por cada glucosa que inicia la respiración celular,
en presencia de oxígeno (condiciones aeróbicas), se generan 36-38 ATP. Sin oxígeno, bajo condiciones
anaeróbicas mucho menos (¡sólo dos!) ATP son producidos.
Hay dos tipos de respiración celular:
 Aeróbica: Se trata de un proceso complejo de obtención de energía, que consume glucosa (C6 H12O6) como
combustible y oxígeno como receptor final de electrones. Este proceso es típico de los eucariontes y en
algunas bacterias.
 Anaeróbica: En este proceso se oxida la glucosa para obtener energía, sin presencia de oxígeno. Éste tipo de
respiración celular es exclusiva de ciertos organismos procariotas (bacterias),especialmente de aquellos que
habitan en condiciones de escasa o nula presencia del oxígeno.
IV. La continuidad de la vida

Ciclo Celular:
El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual las células se duplican y dan lugar a dos
nuevas células. El ciclo celular tiene distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la
célula se prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en la fase S, que es cuando la célula sintetiza una copia de todo
su ADN. Una vez se dispone del ADN duplicado y hay una dotación extra completa del material genético, la célula
entra en la fase G2, cuando condensa y organiza el material genético y se prepara para la división celular. El siguiente
paso es la fase M, cuando tiene lugar la mitosis. Es decir, la célula reparte las dos copias de su material genético
entre sus dos células hijas. Después de haber completado la fase M, se obtienen dos células (de donde había sólo
una) y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de ellas.

Aunque hay células que pueden dividirse de una manera diferente:


-Amitosis: Tipo de división de la célula que consiste en dividirse el núcleo y el citoplasma en dos porciones iguales
que entran a formar parte, respectivamente, de cada una de las dos células hijas; es una división celular directa muy
primitiva sin los signos característicos de la mitosis.

Mitosis:
Comprende 4 fases:
 Profase: Los cromosomas se condensan, la membrana nuclear se rompe y se forman las fibras del huso
mitótico
 Metafase: Los cromosomas replicados se alinean a la mitad de la célula en lo que se denomina plano
ecuatorial.
 Anafase: Los cromosomas (cromatides hermanasen este caso) se separan hacia polos opuestos de la célula
que se ha elongado.
 Telofase: Las membranas nucleares de vuelven a formar en los dos polos rodeando cada grupo de
cromosomas, se desintegra el huso y la membrana plasmática se invagina para crear dos células
independientes.
-Citocinesis: La citocinesis es la etapa final de la división celular en las eucariotas, al igual que en las
procariotas. Durante la citocinesis, el citoplasma se divide en dos y la célula se divide. La citocinesis se produce de
manera algo diferente en las células de plantas y animales, como se muestra en la Imagen siguiente . En las células
animales, la membrana plasmática de la célula madre se encoge a lo largo del ecuador de la célula hasta que se
forman dos células hijas. En las células vegetales, se forma una placa celular a lo largo del ecuador de la célula
madre. Entonces, se forma una nueva membrana plasmática y una pared celular a lo largo de cada lado de la placa
celular.

-Apoptosis: La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo
organismo, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento, que puede ser de naturaleza fisiológica y está
desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.

Meiosis:
Es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de gametos. La
meiosis es un proceso de división celular en la que una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la
capacidad de generar cuatro células haploides.
La meiosis presenta las mismas cuatro fases que la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase; pero no se
suceden de la misma manera. Además, la meiosis realiza dos divisiones celulares seguidas, lo que explica que su
resultado sean cuatro células haploides. Por este motivo se habla de meiosis I y meiosis II, según de qué partición se
hable; y en realidad son 8 fases de la meiosis, 4 por cada división.

-Meiosis I:

Profase I de la meiosis
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras con una forma de
bastoncillo, llamados cromosomas. Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos
cromatidas hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromatidas derivan del proceso de duplicación
del ADN, por lo tanto cada uno es idéntico genéticamente al otro.
En esta fase, y es el aspecto más importante de la meiosis, una vez que los cromosomas homólogos están unidos
entre sí, se realizan intercambios cruzados (crossing-over o recombinación genética). La membrana que rodea el
núcleo desaparece y se forman unos microtúbulos proteicos, que se extienden de un polo a otro de la célula. La
importancia de la recombinación genética radica en que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a la
composición genética de las células resultantes.

Para un mejor estudio esta profase se ha subdividido en cinco etapas:


a) Leptonema: Los cromosomas comienzan a condensarse a partir de la cromatina.
b) Cigonema: Los cromosomas homólogos comienzan a aparearse. Este contacto, que se denomina sinapsis, es muy
exacto, ya que las cromátidas que se asocian lo hacen específicamente punto por punto. La estructura resultante
se denomina bivalente (porque está constituida por dos cromosomas). Continúa la condensación de los
cromosomas.
c) Paquinema: Los cromosomas homólogos completan su apareamiento: aunque no hay fusión entre cromátidas, el
contacto es sumamente estrecho. Los cromosomas se hallan enrollados más apretadamente y las cromátidas se
hacen visibles; el par homólogo recibe ahora el nombre de tetrada (constituido por cuatro cromátidas). Uno de
los fenómenos más notorio que ocurre en esta etapa es el entrecruzamiento o crossing-over.
Aunque en todos los esquemas vistos los cromosomas parecen estar ubicados sobre un plano, en
realidad forman una estructura tridimensional.
d) Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse, aunque sin separarse por completo. Quedan
unidos por ciertos puntos denominados quiasmas, que parecen ser la expresión morfológica del
entrecruzamiento.
e) Diacinensis: Mientras continúa la condensación de los cromosomas, los quiasmas se desplazan hacia los extremos
de los mismos, los cromosomas homólogos sólo quedan ligados por esos puntos

Metafase I de la meiosis
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a
la zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.

Anafase I de la meiosis
Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra a un polo de la célula.

Telofase I de la meiosis
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay un cromosoma
de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye
y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del
huso mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.

-Meiosis II:

Profase II de la meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados por dos cromátidas
unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.

Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de
modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.

Anafase II de la meiosis
Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del huso mitótico, de esta
manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.

Telofase II de la meiosis
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso mitótico se disgregan, los
cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide
en dos, y eso lleva a la formación de dos células hijas haploides.
Para cerrar podemos comparar Mitosis y Meiosis con el siguiente esquema.
V. Cambiando para permanecer
Principios básicos de la herencia:
-Fenotipo: es la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con
rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente
como la "manifestación visible" del genotipo, ya que a veces las características que se estudian no son visibles en el
individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
-Genotipo: El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.

Nacimiento de la genética: La historia de la genética se considera que comienza por el trabajo del monje Agustino
Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se
conocería como las leyes de Mendel.
Para sus experimentos sobre herencia, Mendel escogió el guisante común. Eran fáciles de conseguir, de cultivar y
crecían rápidamente. Diferentes variedades tenías características claramente diferentes que se reproducían puras,
reapareciendo sin cambios de una generación a la siguiente. Su éxito en la formulación de los principios
fundamentales de la herencia se debió a su enfoque del problema:

 Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad: establece que cuando se


cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera generación filial
(heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además, sobresaldrá
el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).Las razas
puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina su
característica sobresaliente.

 Segunda ley de Mendel: principio de la segregación: consiste en que del


cruce de dos individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar
una segunda generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo
del individuo recesivo (aa), resultando lo siguiente: Aa x Aa = AA, Aa, Aa,
aa. Es decir, el carácter recesivo permanecía oculto en una proporción de
1 a 4.

 Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente: consiste en establecer que hay rasgos que se
pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre en los genes que se encuentran en
cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy distantes del
cromosoma. Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se manifiesta mejor en la segunda generación filial.
Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes cuyas características, es decir, color y rugosidad, se
encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que observó que existen caracteres que se pueden heredar de
manera independiente.
Historia de la evolución:
-Mecanismos evolutivos:
Se conoce como mecanismos de la evolución a varios procesos a través de los cuales se produce el cambio evolutivo,
debido a que ocasionan cambios en las frecuencias de los genes de los individuos de las poblaciones.
Mecanismos de la evolución:
 Selección Natural: los individuos de una población con variabilidad, que se adapten mejor a su entorno, tienen más
probabilidades de sobrevivir, reproducirse y tener descendencia. Ésta, naturalmente, hereda los genes de sus
progenitores así como los rasgos que los caracterizaron. Por el contrario, los individuos que no se adaptan al entorno
son menos propensos de sobrevivir, reproducirse y transmitir sus genes.
Darwin expuso que la selección natural es el principal mecanismo que conduce a la evolución de los seres vivos.
 Deriva genética: Para entender esto, hay que saber que un alelo es una de las formas alternativas que un solo gen
puede tener; por ejemplo, el gen que determina el color de los ojos de una persona puede tener un alelo para el
color marrón y un alelo para el color azul. Un alelo es recesivo si está presente en los dos cromosomas de un par,
pero es dominante si se encuentra en uno o los dos cromosomas de un par.
Ahora bien, la deriva genética ocurre cuando una población tiene un pequeño tamaño y la frecuencia de los alelos
varía por azar, por eventos que no están relacionados con la adaptación o algún proceso genético mayor. Esto
ocasiona que algunos alelos se pierdan o que otros predominen y queden fijados en la población.
Selección natural y deriva genética no ocurren a menos que exista variabilidad genética en una población, esto es,
que los individuos presenten aspectos que los diferencien unos de otros, en cuestión de formas, tamaños, colores,
etcétera.
 Mutación: Son cambios permanentes en el material genético que son visibles cuando los descendientes de
individuos tienen características diferentes a los de sus progenitores. Las causas de las mutaciones están
relacionadas con errores durante la división (reproducción) celular y el contacto con agentes químicos y radiación.
Un gen que ha mutado puede conseguir una nueva función, pero también existen posibilidades de que el individuo
presente efectos adversos.
 Migración: Se le conoce también como “flujo de genes” y consiste en la transferencia de genes de una población a
otra. En este caso, puede suceder que los individuos de una población se trasladen a otra región con una población y
se reproduzcan con los individuos de ésta, lo que resultaría en el cambio en las frecuencias de los alelos y nuevas
variantes genéticas en la población.

-Biodiversidad:
Es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras
especies. Por ello, la biodiversidad está compuesta por todos los animales, todas las plantas y todos los organismos,
así como todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, y todas las relaciones que establecen entre sí.

Entre las teorías que explican la biodiversidad se encuentran:


 La Teoría Creacionista: que está relacionada directamente con los preceptos religiosos que describen los
orígenes del hombre y plantea que el universo y los planetas fueron creados por un ser sobrenatural superior
que las religiones lo denominan Dios. Al inicio esta teoría sostenía que todos los organismos fueron creados
simultáneamente por Dios y que toda forma de vida permanecía fija e inmutable desde el momento de su
creación, esta idea prevaleció por casi 2000 años.
 La teoría evolucionista: Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), propuso una hipótesis que planteaba la
transformación de las especies a través del tiempo. Lamarck observó que los fósiles más antiguos tienden a ser
más simples y los recientes tienden a ser más complejos y más parecidos a los actuales. Y propuso que los
organismos evolucionan mediante La herencia de los caracteres adquiridos: con esto Lamarck planteaba que las
condiciones ambientales varían a lo largo del tiempo, y estas nuevas condiciones crean nuevas necesidades para
los seres vivos, que se traducen en un cambio en su cuerpo. Estas adaptaciones pueden ser debidas al llamado
uso y desuso, en el que una necesidad del ambiente puede favorecer la aparición de un órgano, o que la
utilización de éste favorece su desarrollo, mientras que el no uso de otro lo atrofia.

Teoría de Charles Darwin: Esta teoría se basa en 4 postulados acerca de las poblaciones, es decir todos los
individuos de una especie que ocupan una región específica.

Postulado 1: Los miembros individuales de una población difieren entre sí en muchos aspectos.
Postulado 2: Por lo menos algunas de las diferencias entre los miembros de una población se deben a
características que se transmitieron de los progenitores a la descendencia.
Postulado 3: En cada generación de una población, algunos individuos sobreviven y se reproducen con éxito,
pero otros no.
Postulado 4: El destino de los individuos no está determinado por el azar o la suerte, la probabilidad de
supervivencia y reproducción de un individuo depende de sus características. Los individuos con
características que les dan ventajas sobreviven más tiempo y dejan mayor número de descendientes, este
proceso se llama selección natural.
Siendo estos postulados verdaderos, la población inevitablemente cambiaría a lo largo del tiempo.
VI. Diversidad y adaptación
-Los niveles de organización biológicos: Son aquellos que muestra hasta qué punto, en biología, los seres vivos no
existen de manera aislada e independiente, sino que están en constante interacción entre ellos. Los niveles de
organización biológica son una jerarquía de categorías que van de lo micro a lo macro, mostrándonos diferentes
dimensiones de análisis de los seres vivos. Estos niveles son: individuo, población, comunidad, ecosistema, biosfera y
bioma.

Niveles de organización ecológica: A la hora de estudiar la naturaleza, hay que elegir un nivel de análisis en el que
centrarnos, es decir, un tipo de fenómeno natural que nos obligará a presarle atención a lo que ocurre a cierta
escala, y no en otra, dejando de lado todo lo demás. Esta organización jerárquica de las categorías permite saber, al
seleccionar una de ellas, hasta qué punto estamos cerca de la escala de los individuos o de los biomas, los dos
extremos de la clasificación de los niveles de organización ecológica. Veamos más en detalle en qué consisten cada
una de estas categorías:
. Individuo
Esta es la unidad básica, el nivel de ámbito más local y concreto dentro de los niveles de organización ecológica. Se
trata de seres vivos, que muchas veces son funcionales y pueden reaccionar a estímulos.
. Población
La población es el nivel de organización ecológica definido por una agrupación de individuos de la misma especie que
conviven o que se organizan de manera conjunta para sobrevivir en un momento determinado y en un lugar
concreto.
. Comunidad
La comunidad es el nivel conformado por un conjunto de poblaciones de diferentes especies, y que interactúan
entre sí en una zona concreta. Aquí se incluyen formas de vida de todos los filos: animales, plantas, hongos,
bacterias, etc.
. Ecosistema
El ecosistema es un tipo de entorno físico extenso caracterizado por fenómenos que van más allá de la existencia de
seres vivos, como la temperatura, el nivel de luminosidad, las precipitaciones, los accidentes geográficos, etc.
. Bioma
Un bioma es una categoría que engloba a varios ecosistemas que presentan algunas similitudes entre sí y que en
muchas ocasiones están en contacto físico entre unos y otros.
. Biosfera
La biosfera es el nivel de organización ecológica más grande, y abarca todo el planeta, compuesto por el encaje de
los diferentes biomas.

Reinos:
En el ámbito de la biología, un reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se
clasifican los seres vivos respecto a su parentesco evolutivo.

-Reino Bacteria: o reino moneras, está integrado por los organismos procarióticos unicelulares, carecen de
membrana nuclear, plastidios y aparato de golgi.
. Son organismos procariotas: El ADN no se encuentra condensado y protegido por una estructura.
. ADN circular: El ADN se presenta una estructura en forma de doble cadena circular, cerrada.
. Son unicelulares: Son organismos que están compuestos por una única célula.
. Reproducción asexual: Todos sus componentes presentan mayoritariamente reproducción asexual y en base a la
mitosis.
. Métodos de desplazamiento: Pueden tener flagelos y cilios a con los cuales pueden moverse.
. Tamaño: Son las criaturas más pequeñas que existen.
. Métodos de alimentación: Por norma general son heterótrofas, es decir, se alimentan de elementos externos o de
otras criaturas.
. Respiración: Hay ejemplares que pueden sobrevivir sin oxígeno.
La importancia de las moneras radica en su permanente interacción con los restantes organismos vivos, ya sea
mediante la, el aporte de la fotosíntesis o, por el contrario, por su capacidad para provocar enfermedades de distinta
gravedad, como se describe para numerosas bacterias.
-Reino Protista: sus células tienen un núcleo y otros orgánulos unidos a la membrana. La mayoría de los protistas son
unicelulares. A parte de estos rasgos, tienen muy poco en común. Piensa que los protistas son todos los organismos
eucariotas que no son animales, plantas ni hongos.
. Son eucariotas, lo que significa que poseen un núcleo.
. La mayoría tiene mitocondrias.
. Pueden ser parásitos.
. Prefieren ambientes acuáticos o húmedos.
Existen dos grupos integrantes del reino Protista:
*Algas: Muchas tienden a formar agregaciones celulares o filamentos que se asemejan a colonias, que les permiten
aumentar la superficie fotosintética y protección de la radiación a algunas células mucho más jóvenes, otras son
netamente unicelulares o multicelulares.
*Protozoos: Muchos protozoos son considerados organismos complejamente estructurados que poseen
modificaciones celulares para vivir en ambientes acuosos, ya sea de agua dulce o salada, aunque algunas especies
pueden ser parásitas o presentarse en ambientes terrestres.
Los protistas producen casi la mitad del oxígeno en el planeta a través de la fotosíntesis, descomponen y reciclan
nutrientes que los seres humanos necesitan para vivir y constituyen una parte importante de la cadena alimenticia.

-Reino Fungi: El reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida conocida. Está
compuesto por más de 144.000 especies diferentes de hongos entre los que figuran las levaduras, los mohos y las
setas, y que comparten características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación heterótrofa y ciertas
estructuras celulares.
. Carecen de movilidad propia.
. Poseen pared celular.
. Crecen como hifas
La clasificación actual del reino es la siguiente:
 Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas, de las cuales nacen las esporas
reproductivas del hongo.
 Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células sexuales productoras
de esporas.
 Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un hongo y las raíces
de una planta, en la que el primero otorga nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que
no puede sintetizar.
 Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces de soportar
condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan germinar.
 Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y primitivos, generalmente
acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas).

Los hongos llevan a cabo un importante rol ecológico en sus diversos nichos de aparición, ayudando a la
descomposición y reciclaje de la materia orgánica, como animales o plantas muertos, defecaciones, hojas secas y
caídas, troncos de árboles derribados, etc., junto con las bacterias y ciertas especies de insectos.

-Reino Metafitas: está formado por organismos multicelulares, eucariotas, que realizan la fotosíntesis. Incluye todas
las plantas terrestres, las acuáticas y algunas especies de algas.
. Son organismos pluricelulares eucariotas.
. Son autótrofos. Realizan la fotosíntesis para fabricar sus propios nutrientes.
. Se reproducen de forma sexual y asexual.
. En general, presentan órganos especializados: absorción (raíz o rizoides); de
sustentación y transporte (tallo o cauloide); de síntesis de nutrientes (hojas,
filoides o frondes), y órganos especializados en la reproducción.
. La mayoría son terrestres y viven fijas al suelo sin desplazamientos. Algunas son acuáticas.
Clasificación:
o Plantas sin flor:

Las plantas sin flor se dividen en tres grupos:


 Talófitos (algas): plantas simples, autotróficas y no vasculares. Tienen órganos sexuales unicelulares y no
forman embrión.
 Plantas briófitas: son las plantas terrestres más simples y primitivas. Típicamente, ocupan hábitats húmedos
y sombríos, aunque otros se desarrollan en condiciones de extremas aridez o acuosidad.
 Plantas pteridofitas: son plantas mayoritariamente terrestres que ocupan zonas en sombra y se caracterizan
por carecer de semillas y flores, aunque las hojas producen esporas mediante las cuales se pueden generar
nuevas plantas.

o Plantas con flor:

También conocidas como plantas con semillas, las plantas con flor se dividen en:
 Gimnospermas: son el grupo de plantas que no tienen flores ni frutos verdaderos pero sí producen semillas,
las cuales se encuentran desprotegidas, dispuestas de manera visible en las hojas o en el tallo y forman
conos o piñas.
 Angiospermas: son plantas con flor, fruto y semillas. Son el tipo de plantas más abundante y ubicuo de las
plantas vasculares en la actualidad.

-Reino Metazoos: organismos heterótrofos y eucariotas, integrados por varias células que se unen de manera
coordinada y con interrelación química, con morfología específica y funciones determinadas, conformando tejidos
que reúnen células con igual función, que luego van a formar órganos y éstos aparatos, permitiendo que se
cumplimenten las funciones vitales, como la respiración, la nutrición, digestión, la circulación y las funciones de
relación.
Características:
. tienen su origen en una sola célula
. Las células que forman un metazoo no pueden capturar individualmente los alimentos del exterior, ni expulsar al
exterior sus productos de desecho
. el conjunto de células de un metazoo depende en cada caso de unas cuantas células que se especializan en realizar
una función determinada.

También podría gustarte