Está en la página 1de 11

1

El Estrés y su relación al ámbito laboral, académico y el Covid 19 - 2020

Stress and its relationship to the workplace, academic and Covid 19 - 2020

Carlos E. Pumaquispe Quispe

Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Administrativas y Humanas,

Carrera profesional de Administración

Epistemología de la Administración

Dr. José German Salinas Gamboa

Septiembre 19, 2020


2

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de revistas
científicas en bases de datos como son Scielo, Google Académico, Alicia y Redalic para
obtener información que nos permita conceptualizar el término “estrés”, sus causas,
relaciones que tiene en el ámbito laboral y académico, y finalmente corroborar la actual
situación que vivimos por el Covid 19, se concluye mediante una revisión general del
estrés, pasando desde el nivel personal o individual, a formar parte de un colectivo
social; no solo porque es un estados mental sino que paso el a ser parte de una respuesta
biológica y física en el individuo que afecta todo el entorno. Tenemos un gran número
de autores que definieron el estrés, muchos con el nombre de estímulo otros como un
estado al que entramos por diferentes causas. El estrés tiene una gran relación con el
trabajo ya vimos estudios que poseen una mediana de 20.13%, esta influye en el
desempeño laboral de trabajador así como en la productividad de la empresa. Otro
campo que se ve afectado son los estudios que posee porcentajes similares a los
laborales, sin embargo estos a diferencia del lado empresarial que son causados por
presiones de puesto o falta de recursos tiene como origen el nivel de exigencia mental y
el cumplimiento de objetivos a nivel académico. El Covid 19 solo llego a agravar dichos
resultados incrementando a niveles de 53.8%, por motivos del aislamiento, crisis
sanitaria y económica.

Palabras clave: Estrés, Causas, Rendimiento, Trabajo, Empresas, Estudios, Covid 19,

ABSTRACT

The present work aims to carry out a bibliographic review of scientific journals in
databases such as Scielo, Google Academic, Alicia and Redalic to obtain information
that allows us to conceptualize the term "stress", its causes, relationships it has in the
workplace and academia and finally corroborate the current situation we live by Covid
19, we saw a general review of stress, going from the personal or individual level, to be
part of a social group, not only because it is a mental state but it became part of a
biological and physical response in the individual that affects the whole environment.
We have a great number of authors who defined stress, many with the name of stimulus
others as a state to which we entered by different causes. The stress has a great relation
with the work already we saw studies that have a median of 20,13%, this influences in
the labor performance of worker as well as in the productivity of the company. Another
3

field that is affected is the studies that have similar percentages to the labor ones,
nevertheless these unlike the enterprise side that are caused by pressures of position or
lack of resources has like origin the level of mental exigency and the fulfillment of
objectives at academic level. Covid 19 only aggravated these results, increasing to
levels of 53.8%, due to isolation, health and economic crises.

Keywords: Stress, Causes, Performance, Work, Companies, Studies, Covid 19

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el estrés es catalogado como la enfermedad del siglo 21, con
un nivel de vida más agitado, empleos más complejos, nivel de estudio más exigente no
es raro que nuestra sociedad viva con un área de cansancio social, psicológico y físico,
diferentes estudios han surgido desde su aparición como son los realizados por Pereira
Ferreira Jesuina Maria (2018), Gabel Shemueli, Peralta Rondan, Paiva Lozano, &
Aguirre Huarcaya (2012), Peiro & Rodriguez,(2008), Lopez Fernandez & Pérez
Quintana (2004), cabe destacar que el tema ha sido tratado en innumerables entrevistas,
reportajes por medio televisivo siendo algo preocupante, este no solo tiene efecto en la
persona de manera individual sino que en la empresa donde labora (desempeño) siendo
las organizaciones muy perjudicadas con rendimientos o climas no favorables para
aprovechar al máximo sus recursos, los estudios son otro de los catalizadores que
pueden llevar niveles de estrés considerables. La situación que atraviesa el mundo con
motivos del Coronavirus (Covid 19) es uno de los escenarios más preocupantes, no solo
económicamente sino física y mentalmente, lo que causa un nivel de estrés
incrementándose.

Estrés

El estrés ha sido conceptualizado a lo largo de la historia, debido a su influencia


en los diferentes campos de estudio (ciencias biológicas, sociales, formales, incluso en
sectores más prácticos como son la ingeniería y el arte); Julieth Estefanía nos presentan
un estudio de revisión detallado que abarca a diferentes autores como son Kath, Hakan,
De Zousa, cada uno con sus propias palabras definen al estrés en diferente puntos de
vistas profesional, dando respuestas como “respuesta biológica”, “factor físico,
emocional” o “componte de trabajo” (Estefania Osorio & Cardenas Niño, 2017).
4

El termino estrés laboral posee una palabra de relación que es el “trabajo”, como
este influye en esta “respuesta biológica”, el estrés laboral es un factor psicosocial
relacionado con el medio ambiente en el que el individuo se relaciona (Gomez
Hernandez); se menciona en el artículo “Estrés laboral un realidad actual” que la
reacción puede tener dos conceptos opuestos, esta podría ser positiva al mostrar
resultados estimulantes o adecuados, o ser negativa al causar daño al individuo tanto
corporal como mentalmente, este concepto es reforzado por lo que menciona Jose Maria
Peireiro en el articulo “Estrés laboral una perspectiva individual y colectiva” que el
estrés es negativo cuando la carga laboral es excesiva y la capacidad de control es
minima. (Peiro Silla, 2001), Por otro lado Patlan J. (2019) detalla una gran diferencia
entre el estrés laboral, organizacional y ocupacional, siendo el primero enfocado a las
exigencias laborales, el segundo a las caracteristicas del puesto y el ultimo a las
relaciones de trabajo, esta definicion separada es muy diversa y nos permite tener un
concepto de estrés mas adecuado al lugar y tiempo en donde ocurre.

Causas del estrés

Como detalla Atalaya M (2001), el estrés es causado directamente por factores


que crean tensión o presión, ante situaciones en las cuales el individuo no se considera
estar preparado o no poseer recursos necesarios. Dicho autor también especifica
diferentes fuentes como son las ambientales, organizacionales e individuales, este es
corroborado por Silva F (2020). quien no solo menciona el ambiente sino las
condiciones de trabajo, incluso detalla que el clima atmosférico influye de manera
directa, algo curioso en particular; Peiro J. (2001) tambien menciona dichas causas
aunque las subcategoria mas a profundidad, incluyendo los roles, relaciones, contenidos
de trabajo, entre otras; es muy peculiar que ambos autores detallen casi de manera
similar las causas, sin embargo causaria una discrepancia en lo mencionado por Patlan
J. (2019) que separa lo laboral y organizacional; ¿se incluye el factor organizacional
como fuente o como un tipo diferente con sus propias caracteristicas? a revision del
concepto del primero se incluye la fuente organizacional abarcando los aspectos de
laboral, por dicho detalla se tiene una forma de explicacion mas general.

El estrés es posible combatirlo mediante la relajación de la persona, con


ejercicios y rutinas que nos ayudaran a mejorar nuestra salud (Barrio del Campo, R., &
A., 2006), el control de nuestro estilo de vida y como se influye las diferentes
5

estrategias para cada situación, (Barrio, M.R., Lopez, & Bedia, 2006), otros autores
aconsejan usar la medicina tradicional para el manejo del estrés a nivel local,
enfocándose en las terapias que puedan llegar a tener la persona (Lopéz Santana, Diaz
Berezategi, Cintra Hernadez, & Laurgart Wilson, 2014).

El estrés, la empresa y estudios

Con los puntos mencionados de concepto y sus causas, el estrés puede tener una
gran influencia en el desempeño de las personas en las diferentes sectores
empresariales, un sinfín de estudios son realizados para evaluar dichos conceptos;
tenemos por ejemplo el estudio realizado a 222 personas de empresas agroindustriales,
teniendo como resultados que el 20.26% de los participantes padecían estrés, este valor
obtenido está vinculado al 20,33% calificaban el clima laboral como desfavorables
(Ferrando Perea, 2016), teniendo una relación entre la percepción de las causas y
presentando resultados en similares porcentajes. Otro estudios por nombrar serían los
realizado al trabajadores universitarios a 120 personas, que presentaron resultados de
29.2% presentan estrés (Ramón Suárez, Zapata Vidales, & Cardona Arias, 2014), a 107
trabajadores mineros con 20% de las personas están calificadas como estresados (López
Mena & Campos Alvarez, 2002), la evaluación de las Pymes con un total de 164
empleados dando como resultados de 15.2% de estrés en diferentes sectores como son
energía, servicios, agricultura, construcción e industria (Vidal Lacosta, 2010); el
siguiente cuadro sintetiza lo mencionado:

Tabla 1

Evaluación de empresas y el estrés

Porcentaje de
ESTUDIO N° muestra
estresados
Evaluación empresas agroindustriales 20,26% 222
Evaluación empresa minera 20% 107
Evaluación trabajadores Universitarios 29,20% 120
Evaluación Pymes 15,20% 164
Fuente: elaboración propia

Existe una gran similitud en los porcentajes teniendo un mediana de 20.13%, y


un rango de 15.20% a 29.20% dichos datos son verificados en el grafico siguiente, se
6

podría mencionar que en cada uno de las empresas (o institución), el nivel de estrés es
similar teniendo predominancia en la percepción del ambiente y sobre todo como este
factor influye directamente en la productividad de la empresa, dicho dato no fue
incluido, no obstante es de saber general planteado por la teoría de la productividad que
la producción e intensidad de cualquier empresa depende en gran medida de sus
recursos (humanos, financiero, materiales, naturales)

Figura 1

Evaluación de empresas y el estrés

Porcentaje de estresados

Evaluacion Pymes

Evaluacion trabajadores Universitarios

Evaluacion empresa minera

Evaluacion empresas agroindustriales

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00%

Fuente: elaboración propia

Los datos ya descritos pueden tener una gran contradicción si tomamos trabajos
como los realizados a 30 trabajadores del hospital Solidaridad Chiclayo el cual presenta
un nivel de 80% de estrés (Diaz Davila, Guevara Villegas, & Vidaurre Garcia, 2019) y
el realizado a los docentes de educación básica, con un resultado de 55% de evaluados
estresados (Ávila Assunção & Natali Silva Abreu, 2019), ambos resultados podrían
brindarnos una perspectiva diferente a la anterior puesto que más de la mitad de
encuestados están en la cifra.

La gran diferencia en las investigaciones son la asociación a las diferentes


carreras o especialidades, siendo el de salud uno con las mayores cifras y el de
educación que pasa a tener cifras considerables. Ahora el nivel podría ser incluso más
alto si tomamos en cuenta la crisis sanitaria del Covid 19.
7

El liderazgo que ofrecen los gerentes o administradores es clave para poder


reducir dichas cifras (Atalaya P., 2001) dicho autor también menciona que el estrés
depende del área de trabajo y la tensión que tiene esta. Es muy importante dicho punto
puesto que últimamente se imparte en la educación universitaria la importancia que
tiene el factor humano catalogándolo como talento.

¿Cómo afecta el estrés a un rendimiento más personal? Dicha respuesta tiene


resultados más dispersos si tomamos en cuenta los trabajos de Silva, Lopez y Columba
la cual nos da que el 86.3% de 255 estudiantes sufren estrés moderado (Silva Ramos,
López Cocotle, & Columba Meza Zamora, 2020), es curiosos que dicho estudio sea en
relación con realizados por carreras biomédicas, mientras que el 22% de 883 estudiantes
sufren de estrés en diferentes carreras universitarias (De la Roca Chiapas, Reyes Perez,
Huerta Lopez, Maria, & Columba Rodriguez, 2019), teniendo una visión más general.

Estrés y el Covid 19

Los resultados de estrés tanto a manera laboral y pedagógico ya fueron


mostrados lo que nos permiten tener una visión detallada o una fotografía instantánea
del actual panorama, ya es bien sabido que el Covid 19 causo un gran impacto en la vida
de las personas, hizo ver las diferentes realidades y carencias que tenemos y las cuales
debemos corregir o mejorar en pro a las futuras crisis. El nivel de estrés fue un factor de
manera significativa, tenemos el estudio realizado a 230 personas dando resultados de
53.8%, quienes presenta niveles de estrés relacionado con el impacto psicológico
(Lozano Vargas, 2020), dicho autor menciona que a pesar de que el nivel es
considerable el problema podría agravarse en el futuro pasando a situaciones más
complejas y peligrosas para los individuos con son depresión, ansiedad, frustración y el
suicidio.

A nivel específico los estudiantes fueron perjudicado, tenemos el gran nivel de


deserción universitaria que como menciona RPP alcanzo cifras de 15% en el estado de
emergencia (Quinto, 2020), el impacto económico causo una gran bola de nieve que
afecta a diferentes sectores de productos y servicios. Y como no mencionar al sector
salud quienes presenta niveles de incremento de estrés por la pandemia, “aunque morir
es parte de la vida, el riesgo para los médicos es peor” (Alvares, Castiblanco, Correa, &
Angela, 2020), dichas palabras reflejan el miedo actual que influye en el personal de
salud, si bien ya fue mencionado que poseían un nivel aun mayor que otros campos, en
8

dichas situaciones se incrementa aún más, como nos muestra el trabajo realizado a 531
médicos colombianos el cual 37.1% presentó síntomas de miedo al COVID-19
(Monterrosa Castro, y otros, 2020)

Conclusión

En conclusión se vio una revisión general del estrés, pasando desde el nivel personal o
individual, a formar parte de un colectivo social; no solo porque es un estados mental
sino que paso el a ser parte de una respuesta biológica y física en el individuo que afecta
todo el entorno. Tenemos un gran número de autores que definieron el estrés, muchos
con el nombre de estímulo otros como un estado al que entramos por diferentes causas.
El estrés tiene una gran relación con el trabajo ya vimos estudios que poseen una
mediana de 20.13%, esta influye en el desempeño laboral de trabajador así como en la
productividad de la empresa. Otro campo que se ve afectado son los estudios que posee
porcentajes similares a los laborales, sin embargo estos a diferencia del lado empresarial
que son causados por presiones de puesto o falta de recursos tiene como origen el nivel
de exigencia mental y el cumplimiento de objetivos a nivel académico. El Covid 19 solo
llego a agravar dichos resultados incrementando a niveles de 53.8%, por motivos del
aislamiento, crisis sanitaria y económica.

REFERENCIAS

Alvares, P., Castiblanco, F., Correa, A., & Angela, G. (2020). Covid 19, medicos,
gastroenterologia y emociones. Asociacion colombiana de gastroenterologia, 64-
68. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v35s1/0120-9957-rcg-35-s1-00064.pdf

Atalaya P, M. (2001). Estres laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data, 25-36.


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol4_2/a06.pdf

Ávila Assunção, A., & Natali Silva Abreu, M. (2019). Pressão laboral, saúde e
condições de trabalho dos professores da Educação. CSP, 1 -16.
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X2019000505006

Barrio del Campo, J., R., R. C., & A., B. (2006). Estrés ante el hecho de hablar en
publico. Red de revistas cientificas de America latina, el caribe, España y
Portugal, 417 - 422. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312035.pdf
9

Barrio, J., M.R., G., I., R., & A., A. (2006). El estrés como respuesta. INFAD, 37-48.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf

Barrio, J., M.R., G., Lopez, M., & Bedia, M. (2006). Control de estrés. INFAD, 429 -
439. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312036.pdf

De la Roca Chiapas, J. M., Reyes Perez, V., Huerta Lopez, E., Maria, A. G., & Columba
Rodriguez, C. (2019). Validacion del perfil de estrés de Nowack en estudiantes
universitarios mexicanos. Revista de salud publica, 146-153.
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v21n2/0124-0064-rsap-21-02-146.pdf

Diaz Davila, F., Guevara Villegas, S., & Vidaurre Garcia, W. (2019). Estrés laboral y
clima organizacional en colaboradores del hospital Solidaridad, Chiclayo. UCV -
HACER, 1-14.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/1845/1575

Estefania Osorio, J., & Cardenas Niño, L. (2017). Estres Laboral: Estudio de revision.
Diversitas, 81-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982017000100081&script=sci_abstract&tlng=es

Ferrando Perea, A. (2015). Incidencia del clima organizacional en el estrés laboral, en


las empresas agroindustriales. Anales cientificos, 54-62.
https://www.researchgate.net/publication/311959444_INCIDENCIA_DEL_CLIM
A_ORGANIZACIONAL_EN_EL_ESTRES_LABORAL_EN_LAS_EMPRESAS
_AGROINDUSTRIALES

Gabel Shemueli, R., Peralta Rondan, V., Paiva Lozano, R. A., & Aguirre Huarcaya, G.
(2012). Estrés laboral relaciones con inteligencia emocional, factores
demograficos y ocupacionales. revista venezolana de genencia, 271-290.
https://www.redalyc.org/pdf/290/29023348005.pdf

Gomez Hernandez, C. A. (s.f.). El estres laboral: una realidad Actual . Sumaa


Humanitaris, 1-7.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2330

Gutierrez Strauss, A. M., & Viloria Doria, J. C. (2014). Riesgos psicosociales y estrés
en el ambiente laboral . Salud Uninorte, 5 - 7.
https://www.redalyc.org/pdf/817/81730850001.pdf
10

Leal Beltran, I. Y. (2006). Estrés como nos afecta. Revista Cientifica General Jose
Maria Arguedas, 56-58.

Lopez Fernandez, J. A., & Perez Quintana, F. (2004). ¿De que estrés hablan los
estudios? Revista se psicologia, trabajo y organizacione, 65-75.
https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317996005.pdf

López Mena, L., & Campos Alvarez, J. (2002). Evaluación de Factores Presentes en el
Estrés Laboral. Revista de Psicología, 149 - 165.
https://www.redalyc.org/pdf/264/26411111.pdf

Lopéz Santana, Y., Diaz Berezategi, Y., Cintra Hernadez, Y., & Laurgart Wilson, A.
(2014). Manejo tradicional del estrés. revista de informacion cientifica, 1155-
1164. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a02.pdf

Lopez Santana, Y., Yaily, D. B., Cintra Hernandez, Y., & Limonta Rodriguez, R.
(2014). Estrés el gran depredador. Revista de informacion cientifica, 315- 384.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145428

Lozano Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la


salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de
Neuro-Psiquiatría, 51-56. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n1/1609-7394-
rnp-83-01-51.pdf

Maria, P. F. (2018). Estrés relacion y percepcion . FGV EBAPE, 774-787.


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492018000300178

Monterrosa Castro, Á., Dávila Ruiz, R., Mejía Mantilla, A., Contreras Saldarriaga, J.,
Mercado Lara, M., & Flores Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y
miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. Revista de la facultad de
ciencias de la salud, 195-213.
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890-estres-laboral-ansiedad-
y-miedo-covid.pdf

Ordoñez Hernandez, C., & Calvo Soto, A. (2020). Carga física, estrés y morbilidad
sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público.
11

Universidad y salud, 1-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-


71072020000100017&script=sci_abstract&tlng=es

Patlan Perez, J. (2019). ¿Que es el estres laboral y como medirlo? Salud Uninorte, 1-27.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/
8738/214421444755

Peiro Silla, J. M. (2001). Estres Laboral una perspectiva individual y colectiva.


Research Gate, 31-40.
https://www.researchgate.net/publication/39174637_El_estres_laboral_Una_persp
ectiva_individual_y_colectiva

Peiro, J. M., & Rodriguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional.
Papeles del psicologo, 68-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2536773

Quinto, C. (03 de 08 de 2020). Rpp. Obtenido de www.rpp.pe

Ramón Suárez, G., Zapata Vidales, S., & Cardona Arias, J. (2014). Estrés laboral y
actividad física en empleados. Diversitas, 131 -141.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a10.pdf

Silva Ramos, M. F., López Cocotle, J. J., & Columba Meza Zamora, M. E. (2020).
Estres academico en estudiantes universitarios. Investigacion y Ciencia, 74-86.
https://www.researchgate.net/publication/341793612_Estres_academico_en_estud
iantes_universitarios

Silva, F. (2020). Influencias de los cambios climaticos sobre las condiciones de trabajo.
Ambiente y sociedad, 1-20.

Vidal Lacosta, V. (2010). Asociacion estrés labora y riesgo de padecimiento de


transtornos psiquiatricos. INFAD, 509-516.

También podría gustarte