Está en la página 1de 10

Proyecto Fase II:

Un objetivo de investigación: es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de
investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.

Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a ampliar de alguna
forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación determina e influye en los demás
elementos de una investigación como el marco teórico o la metodología.

Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y deben ser claros,
alcanzables y pertinentes. Están planteados a partir de un problema.

Tipos de objetivos de investigación: Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una


investigación. En función del alcance, se puede hablar de objetivos generales y específicos.

Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto u objeto de estudio amplio e indican
los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final que se pretende alcanzar con una
investigación.

Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre aspectos más concretos, derivados del
objetivo general

Diagnóstico de necesidades: tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y
caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto. El diagnostico requiere
de la aplicación de varios instrumentos (para la identificación de actores, identificación del problema y de
sus soluciones, análisis de alternativas, entre otras) relacionadas con cada uno de los componentes
especificados. Entre esos instrumentos están: Encuestas, Buzón de sugerencia y/o Entrevistas. Los mismos
deben ser definidos por autores metodológicos (cita bibliográfica), luego describir la estructura de su
instrumento y a quien fue aplicado.

*Si aplico una encuesta debe agregar los resultados mediante gráficos y su análisis individual. De la
siguiente manera

Ítems No.6: ¿Consideras que las mascotas han sido maltratadas al abandonarlos?
Cuadro 8
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 19 95%
No 1 5%
Total 20 100%
Fuente: El Investigador (2016)
Gráfico 6

0
5%0%
0
Si

No
95%

Fuente: El Investigador (2016)

Análisis: el 95% de la muestra considera que los animales al ser abandonados en las calles implica un
maltrato animal, en cambio el 5% considera que no se trata de maltrato al ser abandonados.
*Si aplico una entrevista se coloca tal cual el cuestionario y las respuestas dadas por el entrevistado. En el
caso del buzón de sugerencias es similar pero coloca por pregunta las respuestas agrupadas.

Misión: Se entiende por misión de un proyecto al motivo, propósito, fin o razón de ser, y el objetivo
principal bajo el cual se constituye el tema a desarrollar. Es una declaración del objetivo central del
proyecto, de su razón de ser. Es una enunciación a largo plazo que debe distinguir y diferenciar al proyecto
de los demás e identificar los valores que guían su accionar. Responde a la pregunta básica de «para qué» el
proyecto. Una misión define básicamente tres temas:

1. Lo que pretende el proyecto cumplir en su entorno o en el sistema social en el que actúa.


2. Lo que pretende el proyecto hacer.
3. Para quién el proyecto lo va a hacer.

Un ejemplo de misión puede ser el siguiente:

Formar y promover líderes socialmente responsables que contribuyan a la solución de problemas y al


fortalecimiento del desarrollo comunitario y organizacional de entidades que sirven a las
comunidades.

Visión: La visión de un proyecto es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen
un marco de referencia de lo que un grupo quiere conseguir y espera alcanzar en el futuro. Permite además
el trabajo conjunto de todo el equipo de colaboradores y le da el rumbo al proyecto. Es fundamental definir
la visión de un proyecto para saber cómo se va a alcanzar la misión o el objetivo central; cuáles son los
valores que van a guiar este camino y cuál es la conducta que se va a adoptar para llegar a esa meta. La
visión debe ser breve y fácil de captar y recordar, además de inspiradora. Debe transmitir una idea triunfal,
algo positiva que resuma la meta a la que se quiere llegar en los próximos meses (a corto plazo). Un ejemplo
de visión puede ser el siguiente:

Apoyar procesos de aprendizajes innovadores de impacto a la comunidad mediante el trabajo en


equipo, destrezas de liderazgo, diseño de proyectos e investigaciones de forma participativa,
pertinente e individualizada. Además, desarrollar alianzas y líderes mediante programas de
capacitación que responda a las necesidades de profesionalización del tercer sector con el fin de
impulsar organizaciones autosustentables.

El árbol de problema: es una técnica que se emplea para identificar una situación problemática (un
problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un proyecto utilizando una
relación de tipo causa-efecto. Uno de los errores más comunes en la especificación de un problema consiste
en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que
permita encontrar diferentes posibilidades de solución.
Ejemplos de problemas mal formulados:
-No existe un generador local de energía eléctrica.
-Falta de programas de educación inicial.
Ejemplos de problemas correctamente formulados:
-Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.
-Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.
Los primeros ejemplos conducen de antemano hacia una única solución: construir un generador de
energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio, los ejemplos siguientes
permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la utilización de medios de generación
alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.
Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas
que lo generan como los efectos negativos que produce el problema, para luego interrelacionar de una
manera gráfica estos tres componentes.
¿Cómo construir un árbol de problemas?
Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:
1. Identificación del problema central (el tronco del árbol)
2. Exploración y verificación de los efectos o consecuencias (la copa del árbol) del problema central.
3. Identificación de las causas (las raíces del árbol) que generan el problema central y de sus interrelaciones.

El Árbol de Soluciones: es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite determinar las áreas de
intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es
necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así,
las causas se convierten en medios y los efectos en fines (metas).

Árbol de soluciones
Para el desarrollo del Árbol del problema deben ubicarse 5 causas con sus 5 consecuencias, así mismo
para el Árbol de Soluciones se ubicaran 5 objetivos específicos con sus 5 metas.

Los antecedentes de un proyecto, también conocidos como antecedentes de la investigación o antecedentes


de un problema, son todos los trabajos realizados previamente sobre el tema que se va a investigar y que
aportan información relevante para nuestro trabajo.

Los antecedentes sirven para conocer los puntos de vista de diferentes autores, sus metodologías y
resultados. Nos ayudan a saber qué aspectos han sido tratados, cuáles faltan por explorar, y a definir el
rumbo del proyecto.

Estructuralmente presentan las referencias de los trabajos revisados y un resumen del contenido, que expone
la información de forma sintetizada para facilitar la labor del lector.

¿Cómo hacer los antecedentes de un proyecto?

1. Documentación

En esta primera fase, se recopila la información disponible relacionada con el problema que vamos a tratar.
Debemos recurrir a publicaciones procedentes de archivos como bibliotecas universitarias o centros de
investigación para contar con fuentes fiables.
2. Revisión de la bibliografía

Hay que revisar la bibliografía que se ha recopilado y seleccionar las publicaciones que sean relevantes para
nuestra tesis. Debemos vincular los resultados de los antecedentes con nuestro proyecto y destacar las
posturas de mayor interés.

3. Organización de la información

El orden de los trabajos ha de ser cronológico, del más antiguo al más reciente, para conocer la progresión
del estudio y la situación en la que se encuentra en la actualidad. Debemos seguir un hilo conductor que
aporte coherencia y facilite la organización de la información.

4. Redacción

Se comienza por redactar una introducción para presentar los trabajos y explicar los motivos por los que se
han seleccionado. Cada reseña debe identificar en primer lugar al autor, indicar el año y el título del trabajo,
analizar los procedimientos empleados, e instrumentos si procede. Por último se exponen los resultados a
modo de conclusión.

Elementos de los Antecedentes de la Investigación

- Quién elaboró el trabajo de investigación, acá se coloca el apellido del autor, el año de elaboración.

- Institución (Universidad) donde se realizó la investigación

- Título del trabajo de la investigación

- Para qué se elaboró la investigación; es decir, para optar a qué.

- Metodología utilizada, acá se coloca el tipo de estudio (tipo de investigación) diseño de la investigación,
población, muestra, técnicas e instrumentos utilizados, validez y confiabilidad, asimismo, las técnicas para el
análisis de los datos que utilizó el investigador, o investigadora.

- Resultados obtenidos, en otras palabras, el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los
instrumentos a la muestra seleccionada.

- Conclusión, se coloca lo que concluyó el investigador, optando por la que se considere más importante.

- Recomendaciones, igualmente, acá se coloca las recomendaciones que hizo el investigador.

Ejemplos de antecedentes de un proyecto

Tema: El cumplimiento de las obligaciones a distancia en el hogar.

En esta investigación vamos a revisar los efectos que causó en el hogar el desempeño de las obligaciones a
distancia durante la pandemia. Analizaremos el periodo que va desde marzo hasta diciembre de 2020, en que
tuvo lugar el confinamiento y la crisis sanitaria, en dos países concretos: España y México.

Antecedentes de la investigación

El confinamiento vivido en España y México durante el año 2020 ha provocado la implantación de nuevos
métodos de trabajo y estudio que requieren soluciones a nivel doméstico.

Saldívar-Garduño, A., Ramírez-Gómez, K.E. (2020) en su trabajo Salud mental, género y enseñanza remota
durante el confinamiento por el COVID-19 en México, examina la adaptación de la población mexicana al
trabajo remoto y la enseñanza online. Demuestra la falta de medios para desarrollar las actividades
profesionales en el hogar y el deterioro en la salud mental en los individuos por estrés e incertidumbre ante
esta situación.

Por otro lado, Valera, A., Fraguela-Vale, R., López-Gómez, S.(2021) en su estudio Juego y tareas escolares:
la escuela y la familia en la Covid-19, hace un cuestionario a padres y madres españolas con hijos en edad
escolar. Un sondeo sobre la carga educativa de los padres tras el cierre de los centros escolares para medir el
tiempo dedicado al juego y el dedicado a las tareas. Se observa un aumento del 62,86% en el consumo de
juegos de pantalla y del tiempo destinado a los trabajos escolares en un 51.93% con respecto a antes de la
pandemia.

En conclusión, el incremento en el uso de la tecnología requiere dispositivos electrónicos que permitan el


desarrollo de las obligaciones diarias. En los hogares desfavorecidos se han observado respuestas
emocionales negativas debido al estrés generado por la falta de conocimientos y de recursos económicos.

Para el desarrollo de los antecedentes se buscaran 2 Internacionales y 3 Nacionales.

Bases Legales: Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las normativas jurídicas que
sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es
importante que se especifique el número de articulado correspondiente así como una breve paráfrasis de su
contenido a fin de relacionarlo con la investigación a desarrollar.

De acuerdo a la definición anterior, las bases legales son todas aquellas leyes las cuales deben guardar una
relación con la investigación de estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y como último
objetivos parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación.

Deben seguir el siguiente orden dentro de su proyecto:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

- Leyes Orgánicas

- Tratados Internacionales

- Leyes Extraordinarias

- Ordenanzas Municipales

- Reglamentos

- Decretos con Rango y Fuerza de Ley

- Resoluciones

(Pendiente: solo se trabajaran con aquellas que guarden relación con su proyecto, no es necesario
tenerlas todas ni un sin número de artículos que no tengan relación a lo que se desarrolla)
Bases Teóricas: Según Pérez, (2006) las bases teóricas son "el conjunto actualizado de conceptos,
definiciones, nociones, principios que explican las teorías principal del tópico a investigar" (p. 69). De
acuerdo con el concepto anterior las bases teóricas son todas aquellas teorías, conceptos, características,
funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la cual permitirán al investigador recopilar
Información.

En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios que servirán de fundamento teórico y se destacan
aquellos que de una u otra forma tienen relación directa con la intención de la investigación.

En consecuencia, el estudiante debe abstenerse de elaborar citas textuales exageradas en la investigación.

Acorde con lo antes planteado, con la finalidad de prevenir los excesos en el desarrollo de las bases
teóricas, es recomendable describir solo lo relativo a los objetivos, (general y específicos).

Definición de términos: se refiere a aquellos términos que no se definen en el marco teórico pero que sigue
siendo importante su definición para comprender el cuadro completo de la teoría que se expone.

El problema que lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las
ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.
Estos conceptos pueden estar estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso
cuando se define, se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan
perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.

Erróneamente se tiende a confundir a la definición de términos básicos con “Glosario” por tal razón se
establecen las principales diferencias:

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GLOSARIO


BÁSICOS
Contiene solamente los vocablos o Contiene los vocablos de
expresiones inmersas en el difícil comprensión en una
problema. obra.
Puede ubicarse luego del Se ubica al final de una obra.
planteamiento del problema o en el
marco teórico.
Muchas veces, emplean definiciones tomadas de diccionarios comunes, pues estas definiciones son de uso
común más no técnicas, es por ello la importancia de conocer la diferencia entre "términos básicos" y
"glosario".

No olvidar: Los términos básicos, utilizados en la investigación, se presentan en orden alfabético (se
desarrollaran 50 términos)

Naturaleza de la Investigación: Los Trabajos de Grado pueden realizarse siguiendo cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida,
siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología
seleccionada. Además, pueden realizarse como resultado de actividades aplicadas y definidas del tema
respectivo. Siendo concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación,
entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación
El estudiante, con la asesoría de su tutor, seleccionará el enfoque y diseño que más convenga al caso,
considerando las características del problema a abordar, los objetivos del estudio y la naturaleza de las
disciplinas en las cuales se ubique, así como también, su perspectiva sobre el avance del conocimiento en el
área y los modos de aproximarse al estudio de la realidad.

Población y Muestra: Deben ser definidas por autores metodológicos, realizando su respectiva cita. Luego
a partir de la conceptualización describir la población y muestra con la cual se va s trabajar en el proyecto.
Matriz FODA: El análisis FODA, FADO, DOFA o SWOT (por sus siglas en inglés) es una herramienta
de análisis para determinar estrategias en organizaciones, proyectos, personas o grupos, y se desarrolla a
partir de la valoración de aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas)
por parte de los individuos involucrados.

Consiste en una matriz de 4 partes que corresponden a los 4 aspectos fundamentales del análisis:

 Fortalezas: Son los puntos fuertes internos que se deben afianzar o explotar.
 Oportunidades: Características o elementos externos que se pueden aprovechar.
 Debilidades: Aspectos internos que nos juegan en contra.
 Amenazas: Son los riesgos externos por afrontar.

Plan de acción: es una herramienta de gestión, mediante la cual un proyecto traza el mejor camino hacia la
consecución de sus objetivos. Se trata de planes completos y detallados, a distinto nivel, en los cuales se
determinan objetivos concretos, recursos necesarios para su cumplimiento y finalmente actividades
necesarias para convertirlo en realidad.

La mejor forma de comprender un plan de acción es como una hoja de ruta, es decir, un diagrama de cómo
alcanzar las metas propuestas: así como hay múltiples caminos para llegar a un destino, es posible también
elegir diferentes caminos para cumplir los objetivos de la organización.

Objetivos Metas Actividades Recursos Fecha Responsables


Específicos
1

5
Anexo de Ayuda para los Investigadores:

Se le agrega una lista de Conectores y relacionantes, esperando sean de su ayuda tanto para el uso
de redacción y al momento de exposición:

· El ejemplo anterior descrito

· Resulta oportuno

· En los marcos de las observaciones anteriores

· Después de lo anterior expuesto

· Todo lo anterior

· Sobre la base de las consideraciones anteriores

· En ese mismo sentido

· En el orden de las ideas anteriores

· De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando

· Precisando de una vez

· Es evidente entonces

· Después de las consideraciones anteriores

· En este mismo orden y dirección

· Según se ha citado

· Con referencia a lo anterior

· Hecha la observación anterior

· Por las consideraciones anteriores

· En este orden de ideas se puede citar

· Se observa claramente

· Dadas las condiciones que anteceden

· A manera de resumen final

· En efecto

· Como ya se ha aclarado

· Cabe agregar

· Según se ha visto

· Como puede observarse


· En referencia a la clasificación anterior

· En este propósito

· Significa entonces

· De los anteriores planteamientos se deduce

· Ante la situación planteada

· A lo largo de los planteamientos hechos

· A los efectos de este…

· Tal como se ha visto

· Hechas las consideraciones anteriores

· Tal como se observan

· En relación con este último

Para parafrasear

· Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que
quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.

Para indicar orden

· Primero, segundo, por una parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer
(segundo, tercer…) termino, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuación, uno,
el otro, por un lado, por otro, a continuación se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente, etc.

Para indicar conclusión o consecuencia

· En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto (eso, aquello), de
acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido,
como resultado de, tanto… como, tal… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma, etc.

Para establecer comparaciones

· De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma (que), en las mismas (mejores, peores)
circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera
semejante.

Para indicar relación temporal

· Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos
(esos, aquellos) momentos, ulterior-mente, en la actualidad, en la posterioridad, en otra época, pasado el
(este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.
Para añadir ideas

· Además, asimismo (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo,
igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en, en la misma forma, en adelante,
como afirmaremos (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que,
adicionalmente, de igual manera, etc.

Para presentar una idea que limita, opone o niega la idea anteriormente expresada

· Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas, pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando,
a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto que, empero, en oposición a, enfrentando
(enfrentado a), contrariamente a lo que se ha expresado, aun-que aparezca así, aunque sea (parezca) posible,
en cambio.

Para ejemplificar

· Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se
puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor
(periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara,
explícita…) que, un ejemplo de esto.

Para enunciar tópicos

· Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta
a, en (con) referencia a, etc.

Para indicar relaciones espaciales

· Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.

Para indicar relaciones modales

· Así, de la misma manera, del mismo modo, a propósito de, tal modo, (manera, forma…), ex
profesor, de tal suerte (que).

Para indicar relaciones causales

· Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…), puesto que,
dado que, visto que supuesto que, ya que, por

También podría gustarte