Está en la página 1de 22

Semana 7 - Módulo 6

Los aspectos formales


y de contenido de un
diagnóstico lector

Comunicación 1
2024-I

Sesión complementaria 6
Lee y analiza el siguiente caso.

En el curso de Comunicación 1, se le encarga a un


estudiante que evalúe algunos aspectos del
contenido de un diagnóstico sobre lectura aplicada
a la población universitaria recientemente. Se
espera que elabore un informe sobre los resultados
que arroje dicho diagnóstico.

Ante esto, el joven se pregunta: ¿cuáles serán esos


aspectos formales y de contenido que debo
revisar?
Logro de sesión

LOGRO DE SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante identificará los aspectos


formales y de contenido de un diagnóstico lector, así como los
procedimientos pertinentes para su revisión y evaluación.
Temario

Temario
1. Diagnóstico lector
1.1. Definición y estructura
1.2. Aspectos formales
1.3. Aspectos de contenido
2. Procedimiento para la revisión y evaluación de aspectos
formales y de contenido.
3. Ejercicios de aplicación
4. Conclusiones
5. Referencias
1. Definición y estructura de diagnóstico lector

Condiciones de tipo

Sensoriales

Es un estudio sobre la dinámica de Lingüísticas


lectura de un estudiante, con el objetivo
de localizar posibles deficiencias en Cognitivas
factores que guardan relación estrecha
con el aprendizaje lector y pueden estar Emocionales
originando bloqueos generadores de
fracaso. (Cabrera, 1984).
Ambientales

Pedagógicas https://images.app.goo.gl/PJugRcAnH8mvUC659

Evaluación de aspectos específicos de la


lectura: rutinas, fluidez, comprensión, etc.
Estructura de diagnóstico lector

1. Introducción
4. Metodología
Presenta información general y contextualizada sobre
Se trata de procedimientos y técnicas que se utilizan
la autoría y responsables, la población seleccionada, el
para recopilar y analizar la información necesaria para
problema, los objetivos y análisis de resultados sobre
comprender las dificultades de la lectura.
la base del marco teórico del estudio.

2. Antecedentes 5. Análisis de resultados


https://images.app.goo.gl/PJugRcAnH8mvUC659
Hace referencia a investigaciones anteriores que Se trata del proceso de interpretación de la
coincidan con el estudio en curso y que pueden estar información recopilada durante la aplicación del
organizados de acuerdo a criterios temáticos, diagnóstico para comprender las dificultades de
institucionales, temporales, geográficos, etc. lectura de la población seleccionada.

6. Conclusiones y recomendaciones
Las primeras son resúmenes de los resultados del
3. Marco conceptual
diagnóstico.
Se refiere a los conceptos, teorías y fuentes que se
Las segundas deben proporcionar sugerencias
utilizan para interpretar los resultados del diagnóstico.
prácticas, específicas y basadas en los resultados del
diagnóstico.
2. Aspectos formales de un diagnóstico lector

1. Estructura y Las secciones del diagnóstico deben seguir una lógica interna que contribuya con los
organización objetivos: introducción, metodología y conclusión.

Es importante que el diagnóstico utilice un lenguaje que sea a la vez especializado como
ASPECTOS FORMALES DE UN

2. Claridad y
accesible, evitando tecnicismos innecesarios y explicando los que ameritan ser
DIAGNÓSTICO LECTOR

precisión lingüística considerados.

3. Consistencia Revisa que el uso del lenguaje sea uniforme a lo largo del documento, adecuado al sentido
estilística del contenido, acorde al propósito y al público a quienes nos dirigimos.

El diseño es importante porque debe convencer a los lectores a dar lectura al documento.
4. Presentación y
Esto implica un uso adecuado de encabezados, subencabezados, viñetas, y otros elementos
diseño gráfico de diseño para organizar y presentar la información claramente.

5. Integridad de Contar con fuentes actualizadas. Esto le añade credibilidad y validez a la información,
referencias y citas además de permitirle a los lectores verificarlas.
3. Los aspectos de contenido de un diagnóstico lector

Aspectos de
contenido

1. Validez de las herramientas de


5. Actualidad y relevancia
evaluación (confiabilidad)

2. Interpretación de resultados 4. Recomendaciones consistentes

3. Profundidad del análisis


4. Procedimientos para la revisión y evaluación de los aspectos
formales y de contenido de un diagnóstico lector

1. Lectura y relectura del diagnóstico (revisión de forma y


contenido)

2. Checklist de calidad (cumplimiento de aspectos formales y


de contenido)

3. Uso de información crítica y complementaria (interpretar y


contrastar información)

4. Consulta con expertos (consolidar la opinión)


(Bobio-Álvarez, 2014)

5. Elaboración de un breve balance (valoración)- Informe que


expresa la valoración realizada, presentando propuestas de
mejora.
5. Aplicación de los procedimientos para la revisión y evaluación de
los aspectos formales y de contenido de un diagnóstico lector

1. Lectura y relectura del diagnóstico

Identificación de elementos confusos no advertidos


durante la primera lectura. Se pueden aplicar las
siguientes estrategias:

• Identificar palabras desconocidas en cada uno


de los párrafos y dar con su significado contextual.

• Identificar frases relevantes e interpretar su


significado.

• Identificar ideas explícitas relevantes (pueden


aparecer con marcas distintivas en el texto).

• Elaborar una breve síntesis.

(Gutiérrez - Braojos y Salmerón , 2012)


5. Aplicación de los procedimientos para la revisión y evaluación de
los aspectos formales y de contenido de un diagnóstico lector

2. Checklist de calidad

El uso de checklist proporciona una revisión y evaluación sistemática de las


actividades, tareas, e incluso de sesgos en la información que es probable se
hayan cometido. Generalmente, los ítems de los checklist aparecen de forma
secuencial (de acuerdo al orden en el que han de desarrollarse en el
documento) por lo que estas herramientas ayudan a que no se omita ningún
paso o actividad que se deba realizar y, consecuentemente, reducen la
probabilidad de cometer errores. (Salamanca, 2019).

En los aspectos formales:


Tiene la estructura básica de un diagnóstico.
El diseño gráfico anima a dar lectura al diagnóstico.

En los aspectos de contenido:


Se reconoce profundidad en el análisis de resultados.
Se reconocen recomendaciones consistentes.
5. Aplicación de los procedimientos para la revisión y evaluación de
los aspectos formales y de contenido de un diagnóstico lector

3. Uso de información crítica y complementaria

Para contrastar y complementar nuestro entendimiento de los aspectos


formales y de contenido, nos podemos valer de lo que Bellmunt-Montoya
(2007) utiliza como CASP (Critical Appraisal Skills Programme), el cual es
una herramienta que nos permite revisar y evaluar los aspectos de un
diagnóstico con lo que podremos dar validación al estudio. Para ello,
podemos preguntarnos lo siguiente:

1. ¿Las citas y referencias son de fuentes académicas?


2. ¿Los instrumentos y procedimientos de evaluación tienen validez
y pertinencia?
3. ¿El análisis de resultados es objetivo y se fundamenta en el
marco teórico?
4. ¿Existe una adecuada formulación de los ítems del cuestionario
de lectura?
5. Aplicación de los procedimientos para la revisión y evaluación de
los aspectos formales y de contenido de un diagnóstico lector

4. Consulta con expertos

Se debe consultar con profesionales especialistas en


temas que se refieran a diagnósticos y a la aplicación de
pruebas y otras herramientas de evaluación.

Estos pueden ser investigadores como los psicólogos


escolares, sociólogos o los docentes especializados en
aplicación de estudios de investigación.

Son ellos quienes pueden proporcionar asesoramiento


sobre la validez de las herramientas de evaluación.
5. Aplicación de los procedimientos para la revisión y evaluación de
los aspectos formales y de contenido de un diagnóstico lector

5. Elaboración de un breve balance

Se debe anotar lo rescatable (cuestiones positivas) y lo que no generó


confianza de lo leído (cuestiones negativas). Puede hacerse
usando un cuadro comparativo.
Accede al cuestionario
y contesta
https://forms.office.co
m/r/mcuFiMmgnf
Evaluación del conocimiento

Accede al cuestionario y contesta https://forms.office.com/r/idLBRYArZy

1. El diagnóstico lector es un cuidadoso estudio sobre la dinámica personal del discente a fin de localizar posibles deficiencias en
aquellos factores que mantienen relación estrecha con el aprendizaje lector: condiciones de tipo sensoriales, lingüísticas, cognitivas,
emocionales, ambientales e incluso pedagógicas.
A) Verdadero B) Falso

2. No es una sección de la estructura de un diagnóstico de lectura:


A) Marco conceptual B) Análisis de resultados C) Metodología D) Cuerpo argumentativo

3. El siguiente concepto: "Es importante que el diagnóstico utilice un lenguaje que sea a la vez especializado como accesible, evitando
tecnicismos innecesarios y explicando los que ameritan ser considerados". Corresponde a:
A) Claridad y precisión lingüística B) Consistencia estilística
C) Estructura y organización D) Presentación y diseño

4Son dos procedimientos para la revisión y evaluación de los aspectos formales y de contenido del diagnóstico lector.
A) Lectura de skimming y scanning B) Lectura y relectura del diagnóstico y la elaboración de un breve balance
C) Relación entre tablas y comparación entre gráficos D) Subrayado de resultados y comentario de sugerencias

5. Este concepto: "Esto implica un uso adecuado de encabezados, subencabezados, viñetas, y otros elementos de diseño para organizar
y presentar la información claramente", corresponde a:
A) Estructura y organización B) Consistencia estilística C) Presentación y diseño D) Claridad y precisión lingüística
ACTIVIDAD GRUPAL PARA LA T2 de la semana 10: Para esta actividad, los equipos escogerán y
leerán uno de los libros sugeridos y redactarán su guion y la primera versión de su audiorreseña:

OBRA PARA ESCOGER Introducción Datos de la ficha técnica


1. El libro salvaje Título
2. Crónica de una Autor
muerte anunciada Género
3. El viejo y el mar Editorial
Año de publicación
4. El extraño caso del
Páginas
Dr. Jekyll y Mr. Hyde
Datos del autor

Objetivos

Destinatarios a los cuales va dirigido el recurso


Desarrollo Análisis del tema y subtemas
Valoración a los aspectos
Sustentación de la valoración a través de 2 citas
parafraseadas de las fuentes utilizadas
Cierre Síntesis
Sugerencias de mejora

Recomendaciones a leer la obra y despedida


Metacognición

1. ¿Qué aspectos importantes sobre


el diagnóstico lector hemos aprendimos hoy?

2. ¿En qué contexto de la vida profesional


aplicaremos lo aprendido?
¿A qué conclusiones hemos llegado?
Conocer la definición y estructura de un diagnóstico lector es clave para adentrarse a la
1 revisión y evaluación de este tipo de textos.

Los aspectos formales de un diagnóstico lector son elementos no textuales, paratextuales y


2 textuales que permiten alcanzar la comprensión de un diagnóstico de lectura.

Los aspectos de contenido de un diagnóstico lector son elementos no textuales, paratextuales


3 y textuales que con una lectura integral con los formales se obtiene la comprensión de un
diagnóstico de lectura.

Es importante reconocer los procedimientos para la revisión y evaluación de los aspectos


4 formales y de contenido de un diagnóstico, debido a su eficacia para dar validez al estudio
sobre lectura.

La aplicación de procedimientos para la revisión y evaluación de los aspectos formales y de


5 contenido de un diagnóstico lector cobran relevancia cuando se adaptan a la experiencia y
formas particulares de los lectores.
Referencias

Cabrera, F. (1984). Estadio inicial de la lectura. Evaluación diagnóstico-analítica del rendimiento lector. Revista de
investigación educativa. 1(3). p. 19-39.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/97188/1/02%20V2%20N3%201984.pdf
Bellmunt-Montoya, S. (2009). Validación de pruebas diagnósticas. Angiología. 59 (6). p. 433-438. https://sci-
hub.se/10.1016/S0003-3170(07)75079-4
Gutierrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en
educación primaria. Profesorado. 16 (1). https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf
Rincón, G. y Gil, J. (2017). Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle. Caracterización de prácticas y
tendencias. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/93/56/1433
Salamanca, A. (2019). Checklist para autores y checklist para lectores: diferentes herramientas con diferentes
objetivos. Nure. Investigación. 16 (99)
Zamora, J., Nieves, M. y Abraira, V. (2009). Estudios de evaluación de la validez de una prueba diagnóstica: revisión
sistemática y metanálisis. Nefrología. 29(6). p. 15-20. https://revistanefrologia.com/es-estudios-evaluacion-
validez-una-prueba-articulo-X2013757509002245

También podría gustarte