Está en la página 1de 6

Nombre: Lizbeth Evelyn Luque Tumiri

Materia: IQM-001 Laboratorio de Química Analítica


Paralelo: 2
Horario: lunes, 18:00 – 19:30

SEPARACION LIQUIDO - LIQUIDO


1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
- Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de
componente de sustancias integrantes de una solución.
1.2. Objetivos específicos
- Realizar la extracción liquido-liquido simple y múltiple de una solución de yodo.
- Analizar la eficiencia de los dos procesos de extracción simple y múltiple.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Extracción
Se puede definir como la separación de un componente de una mezcla por medio de un
disolvente. La extracción es la técnica más empleada para separar un producto de una mezcla de
reacción o para aislarlo de sus fuentes.

Es un procedimiento muy utilizado para separar compuestos disueltos o suspendidos en fases


acuosas. Consiste en agitar la fase acuosa con un disolvente orgánico inmiscible en agua y dejar
separar ambas fases.

Los solutos presentes se distribuyen entre la fase acuosa y la fase orgánica, de acuerdo con sus
solubilidades relativas.

Ciertos compuestos, como el yodo, alcoholes ésteres, etc., son parcialmente solubles en ambas
fases, acuosa y orgánica, por lo que al agitar una solución acuosa con un disolvente orgánico en
el que la sustancia es algo más soluble, el compuesto se disuelve parcialmente en cada
disolvente. Para esto se necesitarán varias extracciones para realizar una separación eficaz.

2.2. Tipos de extracción


2.2.1. Extracción simple
Consiste en realizar una sola extracción. Al encontrar dos disolventes no miscibles se agita la
mezcla con una sustancia que tenga la propiedad de poder dividirse entre los dos líquidos.
Después de haber dejado reposar la sustancia se separarán dos fases líquidas y así obtenemos
concentraciones de soluto que son independientes del volumen de sus fases.
2.2.2. Extracción múltiple
Es un tipo de extracción a contracorriente que efectúa la división por medio de tubos de
extracción. De esta forma, la fase inferior permanece estable en cambio la fase superior móvil.
Así se transfiere la fase superior de un tubo al siguiente a través de un recipiente de extracción.
(Chombo, 2003)

3. MATERIALES Y REACTIVOS
o Materiales
- 4 Vasos de precipitado de 100 ml
- 1 Matraz aforado de 50 ml
- 1 Embudo de decantación
- 1 Propipeta
- 1 Pipeta
- 1 Probeta
- 1 Soporte universal
- 1 Espatula
- 1 Cepillo
- 1 Pinza doble nuez
3.1. Reactivos
- Yodo 0.33 g/L
- Cloruro de carbono

Figura 1. Materiales empleados


4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Datos previos
4.1.1. Solución de Yodo
Realizar los cálculos para preparar 50 ml de una disolución de yodo 0.33 g/L
dis∗0.33 g I
50 ml =0.0165 g I
1000 ml I

4.1.2. Experimentación
- Se inicio pesando la cantidad de masa calculada de Yodo y se empezó moler con agua
destilada, se dificulto un poco al ser una solución saturada.

Figura 2. Preparación una solución de Yodo


Extracción simple
- En un embudo de decantación se coloco 25 ml de la solución de Yodo y 7.5ml de cloruro
de carbono (solvente).
- Al realizar la agitación en el embudo se produce una sobrepresión de gases, por tal
motivo se debe de abrir la llave para reducir la presión con el tapón descubierto.
- Se realizo este proceso tres veces, con una sola tanda de solvente.

Figura 3. A) Solución de Yodo con solvente. B) Solución tras la agitación


- Seguidamente, se coloco en el soporte universal la solucion gitada y se abrio la llave para
extraer el Yodo que se separo con la etapa descubierta.

Figura 4. Obtención de Yodo, tras la separación con el disolvente orgánico


Extracción múltiple
- Se siguieron los mismos pasos que en la extracción simple con la diferencia de que se
añadió 2.5 ml de solvente en las tres etapas realizadas

Figura 5. Solución de Yodo con la adición de 2.5 ml de disolvente en las tres etapas
- Para cada etapa se abrio de igual manera la llave del embudo con la tapa descubierta para liberar
la sobrepresion generda. De esa manera se obtuvo las siguiente cantidades de Yodo:
Figura 6. Obtención de Yodo con la adición de 2.5 ml de disolvente en las tres etapas
5. CALCULOS Y RESULTADOS
Al agitar la fase acuosa (solución de Yodo) con la fase orgánica inamisible en agua, permite la
separación del soluto de ambas fases por la solubilidad.
Para la extracción simple se observo la descarga y separación en del Yodo de color rosado fuerte
y olor penetrante
En la extracción múltiple, para la primera etapa se observo el mismo color rosado visto en la
extracción simple. Para las siguientes etapas se observó una coloración más clara. Sin embargo,
la cantidad obtenida en esta extracción fue mayor que en la extracción simple.
6. CONCLUSIONES
Por medio de la técnica de extracción líquido liquido se separó el yodo de las fases acuosa y
orgánica. Además, mediante las diferentes extracciones llevadas a cabo, la extracción por
múltiples etapas resulto ser más eficiente porque inicialmente no se satura el solvente de una vez,
en cambio se fue añadiendo poco a poco y así se recupera más de yodo.
7. BIBLIOGRAFIA
Chombo, V. B. (2003). Química analítica cualitativa (reacciones en solución). UAEM.
8. FIRMA DE LABORATORIO

También podría gustarte