Está en la página 1de 9

TEMA 8. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO.

LA
NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

1. Bilingüismo y diglosia
a. Definición y conceptos
b. Características

2. Lenguas en contacto
a. Concepto
b. Tipos de fenómenos lingüísticos en lenguas en contacto
 Interferencia y convergencia lingüística
 Préstamos y calcos
 Pidgins, sabir y lengua criolla.
 Variedades fronterizas
 Alternancia de códigos
 Mortandad lingüística

3. Normalización lingüística
- Concepto.
- Planificación lingüística.
- Situación en España
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Bilingüismo y Diglosia

El fenómeno del bilingüismo afecta a diversos dominios disciplinares al mismo


tiempo: a la sociolingüística, a la pedagogía lingüística y a la psicolingüística,
entre otras.

El bilingüismo lo define la RAE como "el uso habitual de dos lenguas en la


misma región", aunque a esta definición le han añadido ciertos matices autores
y lingüistas que la completan y la especifican. Por su parte Lázaro Carreter
añade que debe haber un uso perfecto de ambas lenguas y Portier, por su
parte, reduce la idea a "la capacidad de comprender una lengua distinta de la
materna y de hacerse comprender en ella".

La diglosia se define designando una situación en la que los miembros de una


comunidad son conscientes que las variedades intralingüísticas o
interlingüísticas que emplean están jerarquizadas, además tienen conciencia
que ninguna de estas variedades por sí sola es suficiente para integrar
socialmente a todos los miembros de esa comunidad.
 Para Ferguson el concepto de diglosia supone:

o Existencia de una variedad alta que se utiliza en la comunicación


formal.
o Existencia de una variedad baja poco cultivada y usada con
carácter no formal.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 1


Características del bilingüismo y la diglosia

En realidad estos dos términos etimológicamente significan lo mismo, es decir,


“dos lenguas”. En la actualidad se emplean como tecnicismos diferentes en
sociolingüística y en sociología. Ambos presentan una gran complejidad puesto
que en ellos inciden factores de carácter extralingüístico. Veamos algunas de
sus principales características para poder comprender mejor ambos términos.

 ¿Cuándo podemos decir que un individuo es bilingüe?. Distinguiremos


entre:

o Bilingüismo activo. El hablante puede usar y emplear


alternativamente las dos lenguas.
o Bilingüismo pasivo. Personas que entienden las dos lenguas pero
sólo usan una.
o Bilingüismo natural. Dos lenguas maternas.
o Bilingüismo social. Cuando una de las lenguas tiene más potencia
dentro del Estado

Weinrich, además, distingue entre bilingüismo social e individual.

Este hecho del bilingüismo supone una serie de ventajas e inconvenientes,


como por ejemplo el habla de los individuos bilingües, las interferencias de una
sobre otra o el mayor desarrollo cognitivo que puede tener los niños bilingües al
poseer mayor flexibilidad cognitiva frente a los niños monolingües.

Para la existencia de diglosia juega un papel importante el prestigio y el


conocimiento lingüístico, así como la realidad socio política.

 Ferguson define la diglosia como "el uso discriminado de dos variedades


de la misma lengua". Nueve rasgos serían definitivos y constantes en la
diglosia:

o Función. La variedad alta se usa en contextos formales, la baja en


familiares.
o Prestigio. Lleva en algunos casos a la negación de la variedad
baja.
o Herencia literaria. Las obras serias usan la alta, las telenovelas,
etc, la baja.
o Adquisición. B como materna, A como aprendida.
o Estandarización. A tiene gramática, B no tiene normas definidas.
o Estabilidad. Es un fenómeno relativamente estable.
o Gramática. La de A es más estable y normalizada.
o Diccionarios. El lexicón de A tiene cultismos y tecnicismos no
usados en B; ésta tiene una terminología doméstica específica
que no está en A.
o Fonología. Fonética más cuidada y presitgiosa en A.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 2


El concepto de Ferguson fue modificado por Fishman. La definición de diglosia
de Fishman es más amplia porque incluye en la definición del término a las
sociedades multilingües, las sociedades que emplean una lengua vernácula y
otra clásica y también a cualquier sociedad en la que se empleen dialectos o
registros separados o cualquier tipo de variedades funcionalmente diferentes.

Relaciones entre bilingüismo y diglosia:

2. Bilingüismo sin diglosia: Las dos lenguas


1. Bilingüismo y diglosia compiten en los mismos dominios. Una de
ellas acaba desapareciendo.
3. Diglosia sin bilingüismo: Canadá,
Bélgica, Suiza. Áreas monolingües, 4. Ni bilingüismo ni diglosia.
lenguas protegidas por las instituciones.

2. Lenguas en contacto

En el mundo contemporáneo es una realidad habitual el hecho de que dos o


más lenguas estén en contacto por razones políticas, culturales, económicas,
etc. El resultado es que la mayor parte de los países del mundo viven en una
situación en la que coexisten varias lenguas, es decir, en una situación de
plurilingüismo o multilingüismo: eso significa que hay más lenguas que estados.
Casi no hay ningún país que sea completamente monolingüe, es decir, que
posea una única lengua. Las comunidades multilingües son mayoritarias, dado
que existen 4.000 ó 5.000 lenguas para unos 140 estados.

La situación de multilingüismo pone a las lenguas unas en contacto con las


otras. Este contacto puede ser de convivencia, ocasionar conflictos
lingüísticos, producir interferencias lingüísticas, dar lugar a la sustitución de un
idioma por otro o, incluso, a la aparición de nuevas lenguas.

Son muy variados los fenómenos que se dan entre lenguas en contacto por
lo que las definiciones generalistas no son fáciles . Veamos cuales son los
fenómenos más destacados:

Interferencia y Convergencia lingüística

- Interferencia, según Weinrich, será la influencia de una lengua A sobre otra B


de tal manera que produce en esta última estructuras agramaticales. Estas
interferencias se pueden dar en todos los niveles lingüísticos:
- Nivel fonético: no tienen siempre la misma relevancia en el sistema.
Interesa destacar aquellos casos en los que la interferencia afecta a unidades
distintivas de la lengua objeto.
- Nivel morfológico: son muy conocidas las que afectan al empleo de
preposiciones sobre todo.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 3


- Nivel léxico: las reservas léxicas de las lenguas en contacto consiguen
mantenerse distintas cuando cada signo mantienen la relación significante-
significado que le es propia.

- Convergencia será la influencia de A sobre B, pero sin producir resultados


agramaticales; lo único que sucede es que B se acerca a A.

Algunos lingüistas consideran que estos fenómenos han de pertenecer


necesariamente al habla y nunca a la lengua, dado que entonces dejarían de
existir.
La convergencia puede ser directa (se transfieren características de una
lengua a otra) o indirecta (las estructuras de una de las lenguas quedan
reemplazadas por otras comunes a ambas). Este es el caso más frecuente. El
uso del gerundio en función adjetiva "emitió un decreto nombrando..." es un
caso típico de convergencia que lleva a la agramaticalidad.

Préstamos y calcos

Están presentes en prácticamente todas las lenguas y se producen por


contacto directo o diferido; incluso se dan en comunidades que no tienen
conocimiento de la lengua matriz. En la actualidad casi todas las lenguas tienen
que recurrir a préstamos léxicos para crear tecnicismos. Además recibe el
nombre de calco la unidad léxica que presenta un significante en la lengua
objeto pero un significado calcado de la lengua fuente.

Pidgins, lengua criolla y sabir

Estas tres denominaciones se agrupan, según algunos alutores, bajo el


epígrafe de lenguas mixtas. Está demostrado que la existencia de estas
lenguas mixtas se acrecienta cuando existe un amplio distanciamiento entre
hablantes y variedades.

- Sabir sólo se emplea en relaciones episódicas, con objetivos limitados, no


tiene estructura gramatical bien definida y permite yuxtaposiciones de palabras.

- Pidgin se emplea cuando ha habido creación de una lengua gramaticalmente


coherente, que satisface todas las necesidades de comunicación de los
hablantes, que convive en igualdad de condiciones con las lenguas nacionales
y que puede llegar a ser soporte de una literatura.
 Según López Morales, a pesar de la multitud de definiciones del pidgin
siempre existen unas características fundamentales:

o Es una lengua suplementaria para propósitos especiales de


comunicación. Se les ha identificado con lenguas de comercio
pero esto es incompleto.
o Tiene una estructura muy simplificada, con pocos recursos
sintácticos y grandes lagunas léxicas. Distingue un pidgin
incipiente que correspondería con el sabir y uno elaborado que
poseería una estructura simplificada que, poco a poco, se
regulará y aumentará su poder referencial.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 4


o Posee multitud de elementos léxicos de la lengua del grupo
dominante.

- Lengua criolla se emplea cuando el pidgin se convierte en la lengua principal


o única de una comunidad. Además ya es lengua materna.

-Se considera "criolloide" al espanglish, aunque esta denominación no


está aceptada por la totalidad.

- Manuel Alvar considera que una lengua criolla nace de la forma


siguiente: "las lenguas A y B dejan de ser tales y surge una lengua distinta C
que ya no es inteligible para los hablantes de A o de B. Entre las lenguas
criollas procedentes del español destaca Alvar el chabacano y el chamorro de
Filipinas.

- Variedades fronterizas

Según López Morales, el encuentro de lenguas diferentes en una frontera


lingüística puede dar lugar a diferentes resultados que van desde una situación
de biligüismo hasta la creación de unas variedades de frontera formadas por
elementos de las dos lenguas fuente. En medio de ese parámetro se
mantienen los múltiples casos de interferencia mutua o unilateral, dependiendo
de los factores sociales que allí se den. Un ejemplo de variedad fronteriza es el
“portuñol” (mezcla de portugués y español) que se da en la zona de Urugay y
Brasil.

- Alternancia de códigos

Se trata de la alternancia de lenguas en el mismo discurso. Los cambios


sintácticos o semánticos de un código a otro se fundan en ciertos requisitos:
- Cuando hay relativa independencia semántica.
- Cuando se trata de una unidad secuencia que no se puede
conmutar.
- Cuando es una unidad semántica o pragmática (frases hechas)
- Cuando el número total de alternancia dentro de la subunidad del
mensaje no puede ser mayor de uno.

- Mortandad lingüística

Se usa este término cuando una de las lenguas en contacto se debilita hasta
desaparecer. Hay que tener en cuenta:

o El hecho de que en una lengua haya interferencias no significa


que sea una lengua decadente.
o Se habla de decadencia cuando se acogen préstamos que
sustituyen términos patrimoniales. La decadencia será mayor si
no existe adaptación fonética o morfológica.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 5


o Los casos más claros de decadencia son: progresiva
desaparición de subordinación, cambios sin reajuste del sistema,
ignorancia de los casos de desvío...

3. Normalización lingüística

El proceso de normalización lingüística ha de ser estudiado en sus dos


vertientes:

a) Lo que se refiere a “normalizar” con el sentido de “dar normas”, es decir,


de codificar o modelar un idioma. En este sentido este dominio
pertenece a la glotopolítica y la lingüística es aplicada a contextos
políticos.

Desde esta óptica, la normalización implica el esfuerzo dirigido hacia el


establecimiento de una variedad formal en la que convergen la diversidad
de dialectos. Esta actividad debe codificar un conjunto de normas que
definan cual es su uso correcto, la mejor forma de comunicarse para los
hablantes de esa comunidad, ortografía, gramática, diccionarios,… que
marquen los usos lingüísticos en una comunidad no homogénea desde el
punto de vista lingüístico.

b) Desde otra vertiente, la normalización comporta una justificación y unos


principios referidos al valor del pluralismo como base de una concepción
democrática de la vida. Todo intento normalizador parece regirse por
tres grandes tendencias: democratización cultural, tendencia
autentificadota y un proceso de unificación cultural.

Para llevar a cabo la normalización lingüística, uno de los instrumentos que se


utiliza es la planificación lingüística

La planificación lingüística

La podemos definir como una actividad organizada y sancionada por la


autoridad pública mediante una estructura de programas y proyectos
coordinados a nivel macrosociolingüístico.

Esta planificación se puede dar tanto a nivel de instituciones para garantizar el


control lingüístico; en la influencia que pueden dar grandes escritores en el
desarrollo o normalización de un idioma o bien una planificación a nivel estatal.

El proceso de planificación tiene varias fases que podemos resumir en:

- Fase de información

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 6


 Relativa a la política lingüística
 Relativa a la situación específica del país.
- Formulación de planteamiento de soluciones, hipótesis y
medidas de actuación
- Experimentación e investigación
- Determinación, es decir, establecer la política lingüística en
términos legales.
- Actuación o puesta en práctica.

Situación en España

La aprobación de leyes de normalización lingüística por diversos parlamentos


autonómicos a partir de la Constitución Española de 1978 ha consolidado el
carácter oficial de este concepto.

Se ha generalizado la discriminación positiva para las lenguas autonómicas. En


algunas comunidades autónomas se están imponiendo los planes de estudios
en el idioma local. Este hecho ha generado en una gran parte de la ciudadanía
española una reacción frente a la planificación lingüística, proponiendo una
reforma constitucional que garantice la libre elección.

Una de las primeras leyes que aprobaron las Comunidades Autónomas con
lengua propia fue la de su normalización lingüística. En estas leyes, en la
exposición de motivos, además de hacer referencia al respectivo Estatuto de
Autonomía, se valora el uso de la lengua propia como un instrumento de
recuperación de la personalidad, soporte fundamental de la vida social y
elemento integrador que favorecerá la convivencia y el entendimiento.

Ratificada la co-oficialidad de la lengua propia con el castellano, se establece el


uso oficial en todos los aspectos administrativos de la Comunidad.

En todas las leyes de normalización, un título se centra en la enseñanza de la


lengua. Las leyes de normalización pretenden así dos objetivos: asegurar el
derecho de todos los ciudadanos de un territorio a expresarse en su lengua
propia, y conseguir que al finalizar los estudios básicos la mayor parte de los
adolescentes conozcan la lengua de la Comunidad, de tal manera que puedan
utilizarla como vehículo normal de comunicación en su centro docente y en su
vida cotidiana.

Una vez aprobada la Ley de Normalización por su respectivo Parlamento, cada


Gobierno Autónomo puso en marcha campañas y medidas con incidencia en la
vida cotidiana y en las aulas se introducía la enseñanza de la lengua. De esta
forma, los Departamentos de Enseñanza hacían uso de sus competencias
educativas y comenzaban a publicar decretos de normalización en Cataluña,
País Vasco, Galicia y Valencia. Años después, las aguas se han calmado y la
sociedad de cada territorio ha asumido el bilingüismo como algo habitual en la
escuela y en la calle.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 7


- En el País Vasco existen diferente modelos lingüísticos con más
o menos presencia del euskera distribuidos por etapas educativas
y otro de los objetivos de su planificación lingüística es la de
euskaldunización del profesorado a corto y largo plazo, para el
que se distinguen dos perfiles: uno para aquellos profesores que
no imparten enseñanza en euskera y otro para los que se
requiere un conocimiento medio del mismo.

- En la Comunidad Valenciana la característica fundamental del


modelo de educación bilingüe consiste en estar diseñado para
toda la Comunidad. Su objetivo primordial es que todos los
miembros de esta Comunidad, cualquiera que sea su lengua
materna, lleguen a tener un dominio efectivo de ambas lenguas,
castellano y valenciano.

- En Galicia se desarrollan programas de potenciación del gallego,


tanto dentro como fuera (emigración) de la Comunidad Autónoma.

- En Asturias se llevan a cabo programas de introducción de su


lengua propia. La enseñanza de la lengua y cultura asturianas
comienza en los primeros niveles de enseñanza de forma
voluntaria.

- En Aragón, existe un convenio específico para la enseñanza del


catalán en la franja oriental aragonesa lindante con Cataluña.

- En Cataluña se utiliza normalmente como lengua vehicular y de


aprendizaje en Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

- Otras Comunidades Autónomas, con o sin competencias, han


comenzado a abordar el estudio de la lengua o habla propia a
través de programas específicos. Así en Andalucía existe un
Programa de Cultura Andaluza que recoge cursos sobre didáctica
del flamenco y el Programa “Juan de Mairena”, uno de cuyo
objetivos es fomentar el aprecio por el habla andaluza.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 8


Bibliografía

- ALVAR, M. El español de las dos orillas. Mapfre. Madrid. 1991.


- LÓPEZ MORALES, H. Sociolingüística, Credos, Madrid. 1993
- NINYOLES, R. Estructura social y política lingüística. Indo.
Valencia. 1991.
- UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO. La problemática del
bilingüismo en el Estado Español. ICE. 1980.
- VV.AA. Bilingüismo y biculturalismo. CEAC. Barcelona. 1978.

JUAN RUIZ ZAMBRANA Pá gina 9

También podría gustarte