Está en la página 1de 98

Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TESIS CORRESPONDIENTE A LA LICENCIATURA EN TURISMO


SUSTENTABLE

“TURISMO RURAL: ESTUDIO DE CASO ESTEBAN AGUSTIN


GASCON, PARTIDO DE ADOLFO ALSINA, PROVINCIA DE BUENOS
AIRES.”

ALUMNA: MARIA CAROLINA CASTELLI

DIRECTORA: SILVIA VALENZUELA

TANDIL ARGENTINA

1
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

AGRADECIMIENTOS:
A UNICEN, por permitirme seguir formándome como
profesional.
A mi directora de tesis, por su acompañamiento en esta etapa
de mi camino.
A mis hijos Facundo, Lucas y María Victoria por permitirme
soñar.

Carolina.

2
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

“Los pueblos tienen sus tiempos


Y debemos respetarlos”
Arq. José Maria Yanes
(Asociación Pueblos y Parajes Rurales- San Andrés de Giles)

3
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 2
RESUMEN DE TESIS: ......................................................................................................................... 6
1.INTRODUCCION GENERAL: .......................................................................................................... 9
1.1JUSTIFICACION- ........................................................................................................................ 9
1.2 PLANTEO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 10
1.3 OBJETIVOS:................................................................................................................................. 14
1.3.1 Objetivos Generales: ................................................................................................................. 14
1.3.2 Objetivos específicos: ............................................................................................................... 14
2. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL: NUEVA RURALIDAD Y DESARROLLO RURAL EN
AMERICA LATINA ............................................................................................................................. 15
PARTE I: LOS ESPACIOS RURALES EN LA ACTUALIDAD: nuevas formas, nuevos
usos, nuevas estrategias ............................................................................................................. 15
3.I.1: Introducción .......................................................................................................................... 15
3.I.2: Los espacios rurales ............................................................................................................... 16
3.I.3: Lo rural articulado a lo urbano ............................................................................................... 17
3.I.4: Globalización y nueva ruralidad ............................................................................................. 19
3.I.5: Multifuncionalidad, ruralidad y urbanidad ............................................................................. 23
3.I.6: Lo urbano en lo rural: Nuevas expresiones territoriales. ........................................................ 26
PARTE II: NUEVAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES: turismo en los espacios
rurales ............................................................................................................................................. 30
II.1: Introducción ............................................................................................................................ 30
II.2: Asentamientos de Rango Menor en los Espacios Rurales (ARM) .............................................. 32
II.3: Construcción de territorios turísticos en los espacios rurales. .................................................. 33
II.4: Marco explicativo del Turismo Rural ........................................................................................ 35
II.5: Instancias de innovación o reconstrucción de conflictos a partir del turismo rural ................... 40
II.6: Turismo en ARM ...................................................................................................................... 41
II.7: Casos exitosos de turismo en pueblos rurales. ......................................................................... 44
3. MARCO METODOLOGICO .......................................................................................................... 49
3.1. Unidad de análisis. ................................................................................................................ 49

4
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

3.2. Técnicas y métodos de investigación. .............................................................................. 60


3.3. Interpretación de datos: ....................................................................................................... 62
4. PROPUESTA DE TURISMO RURAL EN ESTEBAN A. GASCON .......................................... 72
5. CONCLUSIONES FINALES .......................................................................................................... 75
6. ANEXOS: ........................................................................................................................................ 77
7. INDICE DE GRAFICOS: ................................................................................................................ 90
8. INDICE DE FOTOS ........................................................................................................................ 91
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 92

5
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

RESUMEN DE TESIS:

El pueblo rural “Esteban Agustín Gascón”, al igual que muchos otros pueblos de
la provincia de Buenos Aires y el resto del país, está atravesando una situación crítica
debido al cierre del ferrocarril y a la nueva ruralidad que se viene presentando en los
espacios rurales desde las últimas décadas.
Esta problemática en Gascón ha provocado la pérdida de gran parte de su
población, la cual busca vivir en ciudades cercanas más desarrolladas y con mayores
posibilidades laborales.
En la actualidad es un pueblo en retroceso, con altas probabilidades de
desaparecer en pocos años. El gran desafío para los pobladores que optaron por
permanecer allí, es revertir la situación social y económica en la que han quedado.
En este contexto, el Turismo Rural podría instalarse como una estrategia
multifuncional rural territorial, que permitiría satisfacer las necesidades de ocio y
recreación de los urbanistas, y como una manera de complementariedad de ingresos de
la población rural de Gascón.
Los pueblos rurales que han decidido volcarse a esta actividad (como podría ser
el caso de Gascón), a través de sus recursos naturales y paisajísticos, sus costumbres y
sus conocimientos locales (que forman parte de la cotidianeidad) se han re- valorizado,
pasando a ser objeto de consumo a través de la actividad turística.
En este trabajo se propone analizar, a través de indicadores cuantitativos y
cualitativos, la posibilidad de desarrollar el Turismo Rural y Sustentable en Estaban A.
Gascón.
Para comprender la realidad que atraviesa actualmente este pueblo rural, la
metodología de investigación consistirá en la recolección de datos de fuentes primarias
y secundarias, a partir de una investigación previa acerca de la situación actual social y
económica de Gascón.
Los resultados obtenidos de esta investigación servirán para tomar conciencia de
la gravedad de esta problemática que está atravesando este pueblo rural y para luego
diseñar una propuesta que permita mejorar la zona afectada.

6
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Palabras claves: Globalización, Espacios Rurales, Nueva Ruralidad, multifuncionalidad,


Áreas de Rango Menor (ARM), Pueblos Rurales, Población local, Turismo Rural.

Abstract:

The rural town "Esteban Agustín Gascón", like many other towns in the province of
Buenos Aires and the rest of the country, is going through a critical situation due to the
closure of the railroad and the new rurality that has been presented in rural areas since
The last decades.
This problem in Gascón has caused the loss of a large part of its population, which
seeks to live in more developed nearby cities and with greater job opportunities.
At present, it is a people in retreat, with high probabilities of disappearing in a few years.
The great challenge for the inhabitants who chose to stay there is to reverse the social
and economic situation in which they have remained.
In this context, Rural Tourism could be installed as a rural multifunctional territorial
strategy, which would meet the leisure and recreation needs of urban planners, and as a
way to complement income of the rural population of Gascón.
The rural towns that have decided to turn to this activity (as could be the case of
Gascón), through their natural and scenic resources, their customs and their local
knowledge (which are part of everyday life) have been re-evaluated, to be consumed
through tourism.
In this work, it is proposed to analyze, through quantitative and qualitative indicators, the
possibility of developing Rural and Sustainable Tourism in Esteban A. Gascón.
To understand the reality that this rural town is currently going through, the research
methodology will consist in the collection of data from primary and secondary sources,
based on previous research on Gascón's current social and economic situation.

7
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

The results obtained from this research will serve to become aware of the seriousness of
this problem that is going through this rural town and then design a proposal to improve
the affected area.

Keywords: Globalization, Rural Spaces, New Rurality, multifunctionality, Minor Range


Areas (MRA), Rural Villages, Local Population, Rural Tourism.

8
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

1.INTRODUCCION GENERAL:

1.1JUSTIFICACION-

Se sabe que el Turismo Rural en Argentina ha crecido fuertemente en los últimos


años y ha generado altos ingresos tanto para los establecimientos agropecuarios, como
así también a pequeños pueblos rurales que, por razones económicas, sociales o
climáticas, han sufrido un marcado éxodo poblacional y reducción de ingresos.
Los datos de los últimos censos nacionales concluyen que un gran porcentaje de
los pueblos rurales argentinos corren el riesgo de desaparecer. Muchos de sus habitantes
migran para estudiar o para buscar trabajo en ciudades cercanas más desarrolladas y ya
no regresan, rompiendo sus vínculos familiares y perdiendo el patrimonio cultural, la
historia y la identidad del lugar en que nacieron.
E. Barrera (2009), afirma que “partiendo de la cultura de la familia propietaria de
un establecimiento agropecuario o de la historia y las corrientes de inmigrantes que
poblaron un pueblo rural, pueden organizarse negocios que, por el nivel de diferenciación
logrado, no compiten con el establecimiento o el pueblo rural vecino”.
Si bien el turismo en espacios rurales es un fenómeno incipiente en Argentina,
aporta una contribución valiosa a las economías rurales (especialmente de empleo) y
contribuye a la conservación del ambiente y a frenar el éxodo rural hacia centros urbanos
cercanos.
La presente tesis, se desarrolló en el pueblo rural de Esteban A. Gascón,
localizado en el partido de Adolfo Alsina, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires y a
680 km de la ciudad de Buenos Aires. Únicamente se puede acceder al lugar, a través
de caminos vecinales, desde las localidades cercanas de Carhué, Rivera y Darregueira.
En este pequeño pueblo, desde la década del ’90, con el cierre de la estación
de ferrocarril, se viene produciendo un lento y silencioso despoblamiento de aquellos
habitantes que por razones económicas (principalmente) se vieron obligados a
abandonar el lugar donde nacieron y vivieron durante toda su vida. Hoy, con apenas 96
habitantes, este poblado rural intenta sobrevivir y se niega a que, a corto plazo, pase a

9
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

ser visto como un “pueblo fantasma” que durante la mitad del siglo XX tuvo su época de
esplendor.
El gran desafío para los pobladores que optaron por permanecer allí, es revertir
la situación social y económica en la que han quedado: escasa población, un solo
almacén de ramos generales que solo vende mercadería de primera necesidad, una
escuela primaria, un jardín de infantes con una escasa matricula, una pulpería y una sala
de primeros auxilios.
La importancia de este trabajo radica en el aporte que significara para el análisis
y el estudio del turismo rural en la comunidad de Esteban Agustín Gascón, como una
herramienta que podría ser implementada para frenar el éxodo rural y mejorar la calidad
de vida de sus habitantes
Los resultados obtenidos de esta investigación servirán para tomar conciencia de
la gravedad de esta problemática que está atravesando Esteban A. Gascón y para luego
diseñar propuestas que puedan mejorar la zona afectada.

1.2 PLANTEO DEL PROBLEMA

Esteban Agustín Gascón surge en 1903, a partir de la llegada de inmigrantes


alemanes del Volga a esta zona y la construcción de la estación de ferrocarril. Ocupa una
superficie muy pequeña, de apenas cinco cuadras de largo por dos cuadras de ancho.
En la década de los 50, Gascón experimento su época de apogeo gracias al
movimiento que ocurría todos los días en la estación de ferrocarril: diariamente pasaba
el tren de pasajeros, se transportaba cereal y hacienda hacia el puerto de Bahía Blanca.
Cuando Ferrocarriles Argentinos pasa de manos inglesas a manos argentinas, comienza
una crisis ferroviaria, motivo que llevo a disminuir la actividad relacionada al ferrocarril en
Gascón, hasta que, en 1993 se cierra definitivamente la estación de ferrocarril por falta
de actividad. A partir de ese momento surge, gradualmente, una crisis socio territorial y
pérdida de identidad en este pueblo rural. Esto se manifiesta en el despoblamiento,

10
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

decrecimiento de la actividad productiva, el éxodo de los jóvenes hacia ciudades


cercanas y en la infraestructura de servicios insuficientes (solo cuenta con una sala de
primeros auxilios y un solo almacén de campo que ofrece alimentos básicos).
Muchos cambios se produjeron en la forma de ejecutar los distintos trabajos,
principalmente los relacionados a la agricultura y el almacenamiento y transporte de
cereales, que trajeron aparejada la menor necesidad de mano de obra. Esto produjo un
lento pero sostenido éxodo de aquellos pobladores que veían como, lentamente tenían
menos trabajo y se reducían sus expectativas de progresar y brindarle un futuro mejor a
sus hijos. Asimismo, la necesidad de realizar los estudios secundarios y superiores en
localidades vecinas o ciudades cercanas, contribuyo a que muchos analizaran la
posibilidad de buscar nuevos horizontes.

Foto 1: Calle principal de Esteban A. Gascón. Fuente: propia autoría.

Hoy Gascón es una clara radiografía de un mismo fenómeno, común a la mayoría


de las pequeñas localidades rurales de Argentina: es un pueblo que se encuentra en

11
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

retroceso. De hecho, la población que allí vive (en su mayoría gente mayor), estima que
a corto plazo Gascón va a desaparecer.
Según datos del Censo del año 2010 (brindados por el INDEC), Gascón cuenta
con apenas 96 habitantes, representando esto 6 habitantes menos que en el año 2001
(según Censo de ese año) y 40 habitantes menos que en el año 1993. De esta manera,
queda en evidencia que este pueblo rural es uno más de los tantos pueblos bonaerenses
que se encuentra en un retroceso demográfico, lento y seguro. En el grafico 1, se percibe
claramente una disminución de la población: en el año1993 había 140 habitantes, en el
2001, descendió a 100 habitantes y en el año 2010, solo se registraron apenas 96
habitantes.
En 2010, el municipio de Adolfo Alsina, junto a la ONG “Proyecto Pulpería” intentó
repoblar Gascón con gente oriunda de la Capital Federal y Gran Buenos Aires. El
requisito indispensable era el de poseer un oficio y a cambio se le entregaría una de las
10 viviendas desocupadas, en comodato por 10 años. Esta idea no prosperó y solo una
sola familia de Florencio Varela logro establecerse.
Al no consultarle a la población local sobre si estaba de acuerdo o no con el
repoblamiento en Gascón, comenzaron a generarse conflictos entre los residentes (solo
una minoría estaba de acuerdo o le era indistinto el repoblamiento), situación que sigue
ocurriendo en la actualidad.
En este contexto, el Desarrollo del Turismo Rural (en el cual participen el
municipio, profesionales en turismo y la población local), podría ser una opción para
promover el desarrollo local y así, disminuir el desarraigo y recuperar la identidad
colectiva local.
Los potenciales atractivos con los que cuenta Gascón son la estación de
ferrocarril, la iglesia San Antonio, el antiguo hotel del pueblo, la pulpería y el almacén de
ramos generales (donde actualmente concurren los hombres a tomar alguna bebida
blanca por la mañana y al anochecer), antigua quesería y las ruinas de Villa Margarita (1
km de Gascón).
Como antecedentes de pueblos rurales que frenaron el despoblamiento, el éxodo
de jóvenes y decrecimiento de la producción, a través del turismo rural, pueden citarse a

12
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Villa Ruiz, La Rica, Marcelino Ugarte (Estación Dennehy), todos ellos ubicados en la
provincia de Buenos Aires. Estos pueblos tienen en común que, surgieron en torno a las
estaciones de ferrocarril que se construyeron a principios del siglo XX y que fines del
mismo siglo, al cerrarse los diferentes ramales ferroviarios, comenzaron a despoblarse
por falta de recursos económicos para subsistir. Si bien a mitad del siglo XX, estos
pueblos llegaron a tener más de 3000 habitantes, en la actualidad tienen menos de 180
habitantes cada uno de ellos. A partir de diferentes programas y proyectos de turismo
rural, se intenta a largo plazo revertir esta situación.
¿Qué características presentes en Esteban A. Gascón, permitirían lograr un
desarrollo local, basado en el turismo rural y sustentable, para disminuir el desarraigo
poblacional que está sufriendo?

Indice demografico entre 1992 y 2010

140
120
100
habitantes

80
60
40
20
0
Fuente: Censos Nacionales del INDEC
1992 136
2001 104
2010 96

Gráfico 1: grafico poblacional de Estaban A. Gascón entre 1992 y 2010

13
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivos Generales:

 Realizar un diagnóstico sobre las potencialidades turísticas que presenta


Esteban A. Gascón
 Crear una propuesta, a partir de la observación y participación, para el
desarrollo del Turismo Rural y Sustentable en Gascón.
 Asesorar a los actores locales sobre los beneficios del Turismo Rural para
el desarrollo local.

1.3.2 Objetivos específicos:

 Describir y analizar la situación de Gascón.


 Describir los potenciales atractivos turísticas presentes en Gascón.
 Recuperar y poner en valor el patrimonio cultural tangible e intangible de
Esteban A. Gascón.
 Sensibilizar a la población local sobre Turismo Rural y aprovechar los
recursos presentes en Gascón.
 Promover iniciativas que se caractericen por generar empleo y beneficios
económicos en la población local.

14
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

2. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL: NUEVA RURALIDAD Y DESARROLLO


RURAL EN AMERICA LATINA

PARTE I: LOS ESPACIOS RURALES EN LA ACTUALIDAD: nuevas formas, nuevos


usos, nuevas estrategias

3.I.1: Introducción

Desde hace unos años, se viene analizando una nueva conceptualización de la


ruralidad centrada en cambios en el territorio rural, en los nuevos vínculos urbano-
rurales, en el empleo rural no-agrícola y en el papel activo de las comunidades rurales.
Al respecto, Ávila Sánchez H. (1999:3), postula que esta Nueva Ruralidad se
refiere a “(…) la industrialización de la agricultura y la urbanización de las comunidades
rurales”, las cuales terminaron con su versión rural tradicional, pero no con la ruralidad.
En este marco, para incorporar los espacios rurales al contexto de la economía global,
fue necesario enfrentar el atraso en que se encontraba el campo, además de redefinir y
orientar el rol que tenía la producción agropecuaria en el desarrollo económico actual.
De este modo, en la mayoría de los países latinoamericanos, se comenzaron a realizar
reformas de tipo estructural, que tienen que ver con los cambios en la propiedad de la
tierra y con las diferentes formas de participación de los actores sociales en el proceso
productivo, dando lugar así, a nuevos actores rurales, conflictos y a una demanda con
nuevos intereses y nuevas posturas.
El espacio rural actual, permite visualizar los asentamientos humanos y sus
relaciones con el desarrollo progresivo de actividades agrícolas tradicionales en
complemento con otras actividades no agrícolas (Amtmann C. y Amtmann M 2005),
dejando de manifiesto un proceso de fragmentación territorial, segmentación social y
concentración/acumulación capitalista (Nogar G.2010: 20).

15
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Desde un eje sistémico-integral-territorial, en este capítulo, se abordará la


ruralidad actual, teniendo en cuenta aspectos como la Nueva Ruralidad, la
Multifuncionalidad de los Espacios Rurales, los nuevos vínculos urbano-rurales y las
nuevas estrategias de los actores rurales que intentan resistir en estos espacios.

3.I.2: Los espacios rurales

En América Latina, hasta mediados del siglo XX los espacios rurales constituían
un mosaico heterogéneo de unidades productivas diversificadas y plurales, con un nivel
de dependencia tecnológico menos subordinado a factores exógenos y con ciertos
rasgos de autarquía, conservadurismo, tradicionalismo y localismo (Nogar G. 2010:14).
Sin embargo, a partir de la década de 1950, se dio el proceso de urbanización,
provocando la des-ruralización de los espacios rurales tradicionales.
Respecto a esto, el autor, Gómez S. (2001:6), hace referencia a que la “antigua
ruralidad” mostraba una valoración de lo urbano asociado a la noción de “progreso”, con
una serie de cambios que iban desde “lo rural” hacia “lo urbano”, de la agricultura hacia
la industria, del campo a la ciudad, de pasar de una situación de “atraso” hacia una
situación considerada de “bienestar” para la población. En consecuencia, las
migraciones hacia las ciudades eran una respuesta lógica que, a su vez, comenzaba a
despoblar el campo. Durante este proceso se produce en las ciudades un crecimiento
de los sectores industriales, una urbanización de la vida moderna y la desvalorización de
los espacios rurales.
De acuerdo con lo expuesto por Paniagua (1998: 248), “en esta etapa la ciudad
se convirtió en el espacio donde la población cohesionaba y se organizaba en armonía,
abandonando el aislamiento y la dureza de la vida del campo, por más que allí la
naturaleza esté al alcance de la mano”.
El mismo autor continúa diciendo que más que un simple lugar para vivir, el
mundo urbano era considerado el motor del desarrollo económico, social y científico; el

16
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

promotor de la expansión de las artes y letras, de la información y del conocimiento,


como así también era el terreno donde se producían (y se producen) las innovaciones
tecnológicas y la investigación.
En contraposición a este contexto, los espacios rurales tradicionales, eran
considerados espacios que se basaban en una economía de subsistencia (Amtmann C.
2005: 3); con unidades productivas familiares o campesinas regidas por los ciclos
naturales y con un nivel de dependencia tecnológico menos subordinado a factores
exógenos (Nogar G. 2010: 14). Además, la población de estos espacios era más
homogénea, con bajas condiciones de bienestar (ausencia de servicios, de
infraestructura básica), con un alto porcentaje de analfabetos y con características psico-
sociales (lenguaje, creencias, opiniones, tradiciones, etc.), que la población de las
comunidades urbanas carecía, producto de la dispersión y el aislamiento (Gómez S.
2001: 13).
En este sentido, Nogar G. postula que (…) “durante el Fordismo los espacios
Rurales eran considerados atrasados, estáticos y expulsadores de población” (2010: 15).
Por su parte, Camarero caracteriza a los espacios rurales tradicionales como
“(…) el espacio laboral irregular, estacional y marginal; el lugar de trabajo de los
inmigrantes; un espacio masculinizado y envejecido” (1992: 20).
Algunos autores, de una forma más completa, describen a los espacios rurales
tradicionales como “(…) un espacio rural no globalizado que solo se sacudía ante una
crisis muy profunda, generalmente de origen externo y que se contactaba con el exterior
(la ciudad) para vender su producción de alimentos” (Entrena Duran en: Nogar G. 2010:
20)

3.I.3: Lo rural articulado a lo urbano

Hace unas décadas atrás, comenzó a manifestarse una “crisis” en los espacios
rurales en la medida en que las ciudades comenzaban a crecer física, demográfica y
económicamente y su influencia cultural, su reclamo de alimentos y mano de obra,

17
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

aumentaban paralelamente a este crecimiento. De esta manera, el mundo rural veía


disminuir su autonomía, sentía el debilitamiento de la sociedad y observaba como lo rural
era “cooptado” por la ciudad. Así, lentamente los valores ciudadanos comenzaron a
sobreponerse a los valores rurales.
A esto, debemos agregar que, la expansión de infraestructura urbana, como
ferrocarriles, edificios de administración pública, carreteras, teléfonos, plantas
industriales, autopistas, etc., constituyeron los hitos para la realización del proceso de
acumulación capitalista. En este proceso, los espacios rurales cumplieron un papel
importante ya que se organizaron, históricamente, como proveedores de materias primas
para el consumo directo o como la transformación urbana-industrial, que se vio saturada
cuando la dinámica expansiva de la industria alcanzo un techo de productividad en base
al patrón tecnológico vigente (crisis agraria) y cuando la población no estaba asentada
en el campo sino en las afueras de la ciudad.
Es decir, a medida que la demanda urbana de alimentos crecía de manera más
acelerada que el ritmo de producción, se impulsaron una serie de cambios técnicos que
posibilitaron un incremento notable en la productividad agrícola. Actualmente se asiste a
una reconfiguración de los territorios, en donde habría habitantes que por diferentes
motivos se asientan en espacios “poco densos” y que se dedican a la producción
agropecuaria, pero que no se diferencian en gran medida de los urbanistas (Posadas M.
1999: 65-66).
En el grafico 2, se observa que, desde un análisis sectorial, los territorios rurales
están convirtiéndose en un escenario dominado por redes de poder financiero-
tecnológicas. La tensión fragilidad-revitalización de los Espacios Rurales (ER) se
reconoce a través de los procesos homogeneizantes, el creciente poder de la
agroindustria, la expansión sojera y el modelo agroexportador.

18
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 2: Abordaje de los ER desde un análisis sectorial. Fuente: Ada Graciela Nogar

3.I.4: Globalización y nueva ruralidad

En América Latina, la idea que se tenía, hasta hace unas décadas atrás, sobre
los espacios rurales como un espacio aislado y agrícola ha ido variando, al punto que,
(…) “aquellas conceptualizaciones dicotómicas urbano-rural; industrial-productivo;
agrícola-moderno; ciudad-campo no son suficientes para explicar los complejos
cambios” que se están produciendo en los espacios rurales (Nogar G. 2010:14).
Ante la necesidad de repensar e interpretar las nuevas formas de “lo rural” desde
las Ciencias Sociales, en la actualidad el término “Nueva Ruralidad” es el más aceptado
para describir las nuevas formas de organización y de cambio en las funciones de los
territorios tradicionalmente rurales, pero poniéndose énfasis en la fragmentación y
homogenización característica de la globalización, como una expresión actual de la
modernidad capitalista (Ruiz Rivera N. y Delgado Campos J. 2008: 77-79).
Autores como Rofman (1999), exponen al respecto que los espacios rurales
actuales se enfrentan a una reconfiguración territorial producto de los procesos de
reestructuración de las producciones tradicionales y la emergencia de nuevas relaciones
de poder que se manifestaron en un fenómeno de modernización productiva y exclusión
social (p. 107-136).
El termino reestructuración de los espacios rurales puede interpretarse como (…)
“la forma en que la globalización se desarrolla en la actualidad facilitada por los avances

19
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

tecnológicos y como producto de un largo proceso complejo y creciente” (Bustos Cara


R. 2002, p. 115), respondiendo a una sostenida demanda de consumidores que
reclaman mayor variedad, calidad y seguridad alimentaria en productos frescos (Tadeo
N. 2010, p, 6-7).
Para Nogar G. (2010:13) en los espacios rurales actuales, se revelan las
territorialidades emergentes invisibles, se materializan los flujos urbano-rurales y se
prioriza una interpretación multiescalar de la realidad a través de la identificación de las
trayectorias convergentes como motores de reconstrucción de nuevos escenarios.
El hecho de que en la actualidad los procesos productivos pudiesen
segmentarse funcional y espacialmente, sin perder eficiencia ni rentabilidad, llevo a que
el territorio se convierta en un actor relevante dentro de las nuevas formas de producción
capitalista, influenciado directa e indirectamente en la competitividad impuesta por la
globalización.
El proceso de globalización comenzó hace unas décadas atrás a formar parte
de la transformación económica y política mundial, afectando no solo a los Estados, sino
también a las condiciones de trabajo y de vida de todos los agentes sociales, incluso en
las localidades rurales más apartadas. Así, se generaron una serie de condiciones y
reacciones sociopolíticas tanto en los ámbitos nacionales e internacionales, como así
también en el ámbito local, dando lugar al surgimiento de nuevos actores rurales, como
ser, las empresas transnacionales, monopolios y oligopolios que tienen al mundo rural
como escenario.
De este modo, la cuestión agraria en América Latina se ha ido enmarcando, por
un lado, en el proceso de globalización, el cual provoco una gradual merma de la
autonomía de los Espacios Rurales por la entrada de flujos, organismos y agentes
internacionales que imponen sus propias normas y, por otro lado, en el proceso de
modernización, como un factor transformador influenciado por el proceso urbano-
industrial (Nogar G. 2010: 13). Ambos procesos afectaron a la mayoría de los pequeños
y medianos productores rurales (Teubal M. 1999: 46).
En este contexto, los Espacios Rurales están siendo atravesados por (…)
“cambios producidos en el contexto económico-social a una escala multiescalar que han

20
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

repercutido en los procesos agrarios y en las configuraciones territoriales de los Espacios


Rurales” iniciadas a comienzos del siglo XXI, a partir del predominio de nuevas
tecnologías de capital intensivo que permiten una agricultura especializada y de
exportación, donde se producen nuevas formas de territorialidad y espacios
sociales.(Tadeo,1999: 1- 6).
Al respecto, Groppo P. (1997:26) expresa que, bajo el paradigma de la
globalización, el mundo rural actual presenta un nuevo tipo de conflicto sectorial en la
medida en que las relaciones de un sector agropecuario tradicional, se encuentra cada
vez más sometido al control transnacional de la industria y a las políticas públicas de
orientación de libre mercado con cambios e imposiciones de consumo. Es decir que, en
el actual escenario rural, la masiva incorporación de innovaciones está originando una
ruptura con el anterior modelo o modelo tradicional. Por ende, la innovación en la
economía hegemónica produce transformaciones profundas que definen las nuevas
realidades territoriales por medio de redes que posibilitan la competitividad y la
acumulación. Como resultante de esto, se identifican áreas innovadoras y bien
conectadas a través de redes, en contraposición con otras áreas marginales o excluidas
asociadas a una escasa o nula localización de capital transnacional y con deficiente
acceso a los flujos globales. (Nogar, G. 2010: 20-21).
Así, puede constatarse la paradójica situación de un declive socioeconómico de
algunas áreas rurales que utilizan sistemas más tradicionales para la explotación del
campo (Amtmann C. y Amtmann M. 2005, p. 9), frente a grandes unidades de producción
que disponen de suficientes medios técnicos y financieros para acceder a los modernos
patrones de producción (pool de siembra) (Boullón R. 2008. P. 36).
Así, “( …) el nuevo sistema económico global es muy dinámico, exclusivista e
inestable en sus fronteras (Castells, M. 1996: 102), integra o articula los territorios en
forma diferencial, selecciona aquellos que le son “funcionales” a la rentabilidad capitalista
mientras que, como manifiesta Pradilla, E.” (…) los demás territorios y sus pobladores,
ineficientes y poco competitivos para el capital, son excluidos del proceso totalizador
capitalista o mantenidos como reserva de mano de obra barata o depósito de sus
desechos capitalistas.” (1997: 46).

21
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Nogar G. (2010: 20) expresa que (…)” las actuales transformaciones territoriales
son mutaciones estructurales que se originan desde el régimen de acumulación fordista
hacia una nueva lógica del capitalismo actual “Posfordista o neofordista”. De esta
manera, la autora afirma que,
“En el Postfordismo globalizado los espacios rurales son lugares donde se
materializan nuevas preocupaciones vinculadas con la seguridad y la calidad alimenticia,
con el deterioro de los recursos naturales y con la pérdida de biodiversidad. Actualmente
los espacios rurales se enfrentan a problemas de precariedad, envejecimiento,
fragmentación que caracterizaban décadas atrás a las sociedades urbano-occidentales.
Así se ven penetrados por una producción industrializada, homogenización de productos,
aumento de la productividad, expulsión de mano de obra y dependencia tecnológica”.
En este sentido, uno de los grandes desafíos que enfrenta la agricultura y el
campo actual, es la restauración de la naturaleza, recuperando los recursos naturales
(en especial la tierra y el agua) pero conservando las potencialidades productivas y
protectoras del ambiente.
En el grafico 3 se muestra como dos procesos que coexisten en la ruralidad y
que presentan trayectorias diferentes, una vinculada a un modelo verticalista de
búsqueda rápida de ganancia sin considerar las externalidades negativas y otra
estrategia menos visible que tiene como meta resistir, sobrevivir y en algunos casos
crecer adaptándose al contexto global
En síntesis, la nueva ruralidad se presenta como un escenario que condiciona
los vínculos socio-territoriales en un contexto de exclusión para muchos y de
oportunidades para pocos.

22
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 3: Reconfiguraciones territoriales de los Espacios Rurales. Fuente: Ada Graciela Nogar

3.I.5: Multifuncionalidad, ruralidad y urbanidad

Ante la cambiante evolución de la economía sectorial y global, los productores


recurren a estrategias adaptativas diversas que implican una nueva transformación
socio- productiva y espacial, producto del agotamiento del modelo económico anterior.
Así, en los espacios rurales actuales, se considera el ámbito rural como un
espacio multifuncional, donde la difusión de formas de vida urbana, la movilidad de la
población, los nuevos hábitos de consumo, los adelantos en las comunicaciones, etc.,
impregnan una nueva dinámica en la organización del territorio rural.
Las nuevas configuraciones territoriales dan cuenta de la diversidad y
complejidad de los Espacios Rurales que actualmente son multifuncionales,

23
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

heterogéneos, dinámicos y articulados, bajo una constante interdependencia, ya que los


procesos no se controlan enteramente en el lugar, sino que son el resultado de una serie
de articulaciones que van más allá del espacio local, regional y nacional.
De este modo, los espacios rurales ya no son considerados solamente espacios
agrícolas, sino que contiene, además, nuevas actividades no- agrarias que (…) “permiten
resaltar nuevas realidades sociales que habitualmente no se tenían en cuenta. Este
nuevo territorio rural no- agrario tiene que estar ligado a nuevas dinámicas sociales”
(Paniagua-Mazorra A. 2013: 251)
Las nuevas actividades no-agrícolas en los espacios rurales, se encuentran
ligadas a la residencia (fabricación de conservas, por ejemplo), al ocio (deportes, caza y
pesca), a la prestación de servicios como el turismo rural, venta de artesanías, entre
otros.
Como manifiestan Camarero L. y González M, (…) “la diversificación de
actividades o las actividades complementarias de los espacios rurales, ha llevado a que
la actividad agraria pierda la centralidad que tiene en la organización social, territorial y
política para las poblaciones residentes en el medio rural tal como se lo veía hasta no
hace mucho tiempo” (2003: 460). Hoy se lo concibe (y percibe) como un ámbito de
múltiples actividades, entre las cuales la producción alimenticia en su primera fase es
sólo una más, quizás aún la más importante, pero no ya la única.
Para el autor Dachari C, (2005: 67), en un sentido amplio, el espacio rural en la
actualidad puede definirse como un territorio multifuncional que:
- Reúne un amplio conjunto de actividades económicas establecidas a partir
de aquellas tareas de carácter primario relacionadas con la apropiación de los frutos de
la tierra.
- Esta enriquecido por determinada cultura expresada en un abanico amplio
de representaciones.
- Involucra a centros urbanos de carácter rural y a menores concentraciones
dispersas de población.
Es decir que potencialmente pueden coexistir diversas formas de producción,
comercialización y consumo de productos agrícolas y no-agrícolas.

24
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Para Graciano da Silva J. (1999) (…)” las ciudades no son más la industria y el
campo no es ya solo lo agrícola, ya que la crisis del campo acompaño a la industria,
sobreviniendo ciertos fenómenos como la flexibilización y la pluriactividad”.
La diversificación de actividades económicas dentro de las unidades familiares
campesinas y comunidades es una alternativa que genera oportunidades que los ayuda
salvaguardar sus estilos de vida y a mantenerse como dueños de sus medios de
producción y puede ser una estrategia tendiente para captar ingresos extra-prediales no
agrícolas.
De esta manera, se plantean dos modelos contradictorios y perfectamente
diferenciados en los espacios rurales:

Modelo Dominante: integrado por quienes ven los efectos de la globalización


en el territorio rural como una agudización de la crisis, caracterizado por una producción
homogénea cada vez más tecnologizada, que busca adquirir ganancias de manera
rápida, sin tener en cuenta que esta situación lleva a un declive demográfico, nuevos
actores extra-agrarios, deterioro medioambiental, pérdida de biodiversidad, una
cooptación de los rural por parte de lo urbano y una acumulación de ganancias extra-
rural.

Modelo alternativo: integrado por quienes conciben la construcción de


estrategias de acumulación no capitalistas como producto de la fortaleza de la estructura
social comunitaria que posibilita la adquisición de nuevas capacidades productivas.
Es un modelo que busca resistir y sobrevivir, enfocándose en la revalorización
de la vida de campo, conservando el medioambiente y complementando el trabajo
agropecuario con actividades no agropecuarias. Dentro de este modelo cabe el Turismo
Rural.
Estos dos modelos dan lugar a un espacio multifuncional de los territorios rurales
en el cual se reconoce una transformación del espacio rural que va de una visión
netamente agraria a una idea de consumo de los espacios rurales pero que no se
produce de manera uniforme espacialmente.

25
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Como expone González Maraschio, M (2008:7), “(…) la creciente


heterogeneidad de los ámbitos rurales es producto de la combinación de actividades
productivas y no productivas, agrarias y residenciales, comerciales y turísticas, pero
todas ellas atravesadas por la dimensión simbólica que construye nuevos atractivos en
los espacios rurales”.
El grafico 4, representa la conformación actual de los Espacios Rurales desde
un abordaje de la Nueva Ruralidad, teniéndose en cuenta la multifuncionalidad y
visualizándose los recursos y estrategias dejados por el análisis y lineamiento político
sectorial. Se observa, de esta manera, un territorio diferente.

Gráfico 4: Abordaje de los ER desde la Nueva Ruralidad. Fuente: Ada Graciela Nogar

3.I.6: Lo urbano en lo rural: Nuevas expresiones territoriales.

La globalización ha cambiado con tal profundidad las relaciones que unen el


campo con la ciudad, que los académicos se han visto obligados a revisar sus
planteamientos acerca de esta relación.
Durante muchos años lo rural fue sinónimo de lo agrario, producto del desarrollo
de actividades primarias como funciones básicas indiscutibles. En la actualidad, la

26
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

relación socio territorial que involucra a lo rural y lo urbano ha cambiado. Se han


complementado a tal punto que las diferencias que los caracterizaban son cada vez
menos amplias, e incluso el espacio rural llega a ser objeto de consumo de los
urbanistas.
Resulta evidente que, en la sociedad en general, el término “rural” ha pasado en
las últimas décadas de ser sinónimo de marginalidad y decadencia a ser un referente de
excelencia, bienestar o calidad de vida. Así, el espacio rural se convierte en el soporte
de reivindicaciones sobre calidad de vida y las nuevas pautas culturales de la población
urbana han generado nuevas valorizaciones del campo y el desarrollo de actividades
extra-agrarias en espacios rurales.
En este contexto tan singular de los espacios rurales, el Turismo Rural se instala,
según Nogar A (2010:107) (…) “como una estrategia potenciadora de la
multifuncionalidad rural territorial para satisfacer las necesidades de ocio y recreación de
los urbanistas. Se produce una nueva relación entre los urbanistas y ruralistas, una
necesidad del descanso de unos (urbanistas) y de complementariedad de ingresos de
otros (ruralistas)”. Así, la vida rural, tradicionalmente asociada con la actividad
agropecuaria, abriga ahora una diversidad de actividades y relaciones sociales que
vinculan estrechamente el espacio rural con el espacio urbano.
En la nueva ruralidad, los principios de autonomía, autosuficiencia,
diversificación productiva y gestión de ecosistemas, en un contexto socioeconómico
adverso, llevó a que las economías de pueblos rurales y aldeas colapsaran y que en la
actualidad luchen por sobrevivir en medio del desempleo y la decadencia de las
industrias tradicionales.
La importancia que se presta en la actualidad a la interacción de los pueblos y
colonias con la ruralidad destaca, por un lado, la conservación del patrimonio de recursos
naturales como reflejo de la creciente preocupación por la protección del medio ambiente
y, por otro lado, la forma de como los pueblos intermediarios pasan a ser un componente
de la ruralidad.
Ante esta situación, la población rural está diseñando sus propias estrategias de
generación de ingresos, sin tener que optar por la organización social de la producción

27
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

capitalista. Así, en lugar de ser testigos de la desaparición de las comunidades rurales,


se presenta la evidencia del surgimiento de formas de sincretismo y sinergias sociales
que están jugando un doble papel, al mejorar la calidad de vida de la gente y regenerar
y mantener la naturaleza.
Solo a través de vencer la diferenciación del binomio rural-urbano, muchos
hogares rurales encuentran una salida a sus precarias condiciones de vida a través de
actividades no- agrícolas, estableciendo una relación flexible con el mundo urbano y
otras esferas transnacionales.
Mientras se produce esta situación en los Espacios Rurales, (…) “en las
ciudades, la vida urbana genera, en una gran parte de sus habitantes, una sensación de
agobio, de asfixia, de estar encerrados en su “espacio Natural”. También están los
urbanistas de generaciones rurales anteriores que mantienen fresca la memoria colectiva
de su “espacio rural” (Kay C.2004:83). Esto hace que los espacios rurales comiencen a
ser revisitados, revalorizados y se los identifique como un repositorio de valores que la
sociedad industrial olvido o destruyo. De esta manera, en este vínculo entre visitantes y
visitados, se observan procesos contradictorios y convergentes: Convergencia porque
en ambos espacios, urbanos y rurales existe la necesidad de descanso en unos y la
complementariedad de ingresos en otros. En esta articulación de necesidades se
manifiestan los procesos contradictorios: impactos a la población residente, deterioro de
los recursos naturales y culturales, fragmentación territorial, entre otros aspectos.
El papel de los discursos turísticos e inmobiliarios contribuyen a conformar
imaginarios de “estilo de vida verde” y “ruralidad idílica”, es decir, representaciones
sociales del espacio rural basadas en su supuesta des-problematización y estado
natural, en el cual se puede vivir con tranquilidad y en armonía con el ambiente. De este
modo, el espacio rural se pone en valor como escenario y es pasible de consumo por
parte de los habitantes urbanos.
Para Mills, (2000:4) “(…) La deliberada conservación de los paisajes es lo que
conforma lo rural, y ambos polos (rural-urbano) se integran cada vez más. Así, el campo
es en muchas instancias meramente una ciudad con un montón de pasto”.

28
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Marsden V. et. al (1992) intenta develar el rol del espacio rural en la


reestructuración de las economías capitalistas avanzadas. A tal efecto, analizan las
relaciones sociales emergentes en esos espacios, enfocándose en los desplazamientos
de la población urbana hacia el campo, observando que (…)” por primera vez desde la
Revolución Industrial el cambio tecnológico está permitiendo a las áreas rurales competir
en un plano de igualdad con los pueblos y ciudades por el empleo”. Esto está ligado a la
valorización de los espacios rurales y su consumo.
Para Ratier H. (…) “La Nueva Ruralidad valoriza el espacio rural cotidiano,
volviéndolo soportable, deseable y consumible” y agrega que (…) “la desterritorialización
y reterritorialización subvierte el antiguo modo de habitar y producir de la sociedad rural
tradicional” (2002:15).
Asimismo, el patrimonio rural adquiere un nuevo valor y (re) conforma nuevos
espacios tipo, idealizados con una carga simbólica para los propios habitantes de las
comunidades rurales, así como para las personas externas a las mismas” (Paniagua-
Mazorra A. 2013: 248).
La revalorización de lo rural por parte de los habitantes urbanos y la necesidad
de implementar nuevas alternativas no agropecuarias confluyen en delinear un escenario
que impactará (y ya lo está haciendo) muy fuertemente en el patrón organizativo del
espacio rural.
Para finalizar, se puede decir que el Turismo Rural es la resultante de las
necesidades de la población urbana que hace uso de los territorios rurales y de la
población rural que se transforma en oferente de servicios y productos turísticos, como
una estrategia para visualizar y ponderar sus recursos, capacidades y saberes (grafico
5)

29
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 5: Turismo Rural como la resultante de las necesidades de la población urbana.


Fuente: Ada Graciela Nogar

PARTE II: NUEVAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES: turismo en los


espacios rurales

II.1: Introducción

En las últimas décadas, como resultado de la modernización, surge una nueva


sociedad de turistas más exigentes, que buscan experiencias distintas a los entornos
urbanos, que reclaman y valoran los espacios naturales, las bellezas paisajísticas y las
manifestaciones culturales autóctonas.

30
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

En la actualidad se está viviendo un periodo de transformación de los


planteamientos de hacer turismo; se reconocen ahora como turísticas, actividades que
antes no eran consideradas como tal, lo cual ha diversificado el turismo de masas y ha
dado lugar a un turismo alternativo, que está creciendo cada vez más porque es flexible
e individualizado y porque da la oportunidad a regiones y localidades de integrarse a esta
actividad económica.
El turismo rural surge como una alternativa turística que ha tenido un crecimiento
significativo a nivel internacional y que esencialmente se caracteriza por desarrollarse en
espacios rurales y basarse en principios de tipo ambiental, social, cultural y económico.
Estos principios exaltan el turismo como una actividad de carácter territorial, que tiene
relación directa con las personas, su organización social y cultural, sus vínculos con el
medio ambiente.
El turismo rural es una propuesta que permite el reencuentro del hombre con la
naturaleza, vivenciar actividades tradicionales del medio rural, así como el disfrute en un
espacio de alto valor paisajístico, con buena calidad ambiental y de valor patrimonial.
Además, puede ser una herramienta fundamental para reducir el nivel de pobreza de las
áreas más deprimidas y contribuir a su crecimiento económico y sociocultural.
Desde los ruralistas, existe la intención de poner en valor espacios y recursos
turísticos para favorecer el desarrollo local y complementar la producción agropecuaria.
Desde los urbanistas, las nuevas expectativas de los turistas, más activos e interesados
en conocer diferentes patrimonios, el interés por destinos aptos para viajes cortos y la
necesidad cada vez más imperiosa de escapar del estrés provocado por el ritmo de vida
urbana.
Desde los ámbitos urbanos se observa una revalorización de los espacios
rurales, tanto para la localización de segundas residencias, como para el turismo y la
recreación.

31
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

II.2: Asentamientos de Rango Menor en los Espacios Rurales (ARM)

Jacinto G (2012) realiza un análisis de los Asentamientos de Rango Menor


(ARM) en los espacios rurales del sudeste bonaerense. Esta autora define las ARM como
“núcleos de menor jerarquía dentro de los límites administrativos de un Partido,
localizados en espacios rurales, que aglomeran población por fuera de la cabecera
departamental, y cuyo dinamismo es tributario de las lógicas urbano-rurales que animan
los territorios donde se inscriben”.
Los ARM han constituido históricamente centros de servicio para las poblaciones
residentes y para los territorios circundantes. Son territorios construidos a partir de la
integración de dimensiones materiales e inmateriales, y concebidos simultáneamente
como: a) espacios de producción económica, con recursos específicos; b) lugares de la
memoria y patrimonio que conservan el pasado; c) áreas de sociabilidad según los
vínculos de proximidad, vecindad y parentesco; d) lugar donde se construyen las
representaciones ciudadanas.
Los ARM se identifican como pueblos rurales constituidos como centros de
servicio y de acopio de producción agrícola, en torno a nodos de transporte ferroviario o
carretero, cuyos tejidos socio-productivos se han reconfigurado a partir de la
profundización del modelo dominante productivista.
Los ARM por un lado, desarrollaron funciones residenciales y de prestación de
servicios de proximidad para la población aglomerada y dispersa en el espacio rural
(escuela primaria, almacén de ramos generales, correo, recolección de residuos, otros)
y por otro lado, acogieron actividades de apoyo y de servicio a las explotaciones
agrícolas hasta mediados del siglo XX, cuando un conjunto de procesos ( reformas
agrarias, desactivación del servicio ferroviario, mecanización agrícola), inicio la ruptura
del modelo poblacional vigente. En el contexto de aparición de nuevas formas de
consumo del espacio rural, los ARM acogen actividades recreativas turísticas y
emprendimientos de alojamiento rural.

32
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

II.3: Construcción de territorios turísticos en los espacios rurales.

Existen indicios de que en los siglos XVIII y XIX, en la Europa de la Revolución


Industrial, ya se practicaba el turismo rural, con los periodos rurales de las familias ricas
inglesas que coincidían con el verano y con la época más difícil de las emergentes
ciudades, carentes de servicios y amenazados por las luchas sociales.
Sin embargo, el surgimiento del turismo rural se encuentra enmarcado
teóricamente en el turismo alternativo, que, según la autora Nogar, G. (2010:111), es
definido como “aquel turismo caracterizado por la búsqueda de atractivos asociados al
descanso, al paisaje, a la cultura tradicional, a la huida de la masificación, al contacto
con la naturaleza y como medio para realizar actividades de riesgo “. Por lo tanto, se
puede decir que el turismo alternativo es opuesto al turismo tradicional, masivo y
estandarizado. Si bien no puede considerarse totalmente nuevo, dado que en el siglo
XIX ya se encuentran antecedentes del interés por las actividades de ocio en el campo,
es a partir de la década de los 70 del siglo XX, que puede considerarse el origen del
turismo rural como consecuencia de tres situaciones: a) el agotamiento del turismo
convencional, b) el desarrollo del ecologismo, c) la mercantilización de la naturaleza.
En otras palabras, puede decirse que el turismo rural nace por la tendencia de
las poblaciones urbanas hacia la búsqueda del contacto con la naturaleza y el mundo
rural, las cosas simples, auténticas y puras, como respuesta a la creciente artificialidad
de la vida moderna, la contaminación, el estrés y la impureza de las urbes. Entre los dos
elementos que confluyen hacia el desarrollo del turismo en un ámbito rural, se
encuentran, por un lado, la existencia de amplios espacios rurales y por el otro, los
cambios en los gustos y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados a una
revalorización de lo tradicional y a un interés por el medio ambiente.
El desenvolvimiento de la vida urbana género en una gran parte de sus
habitantes una sensación de agobio, de asfixia, de desnaturalización del medio y de la
vida en sí misma. Los urbanistas de generaciones de urbanistas empezaron a sentirse
encerrados en su “espacio natural”, al mismo tiempo que los urbanistas de generaciones
rurales mantenían fresca la memoria colectiva de su “espacio natural. Así el deseo de

33
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

unos y la añoranza de otros no tardo en confluir en un movimiento ideológico-cultural de


revalorización de lo rural. Los primeros buscando una Arcadia Mítica; los segundos,
intentando rescatar su Arcadia Perdida. De este modo, los espacios rurales comenzaron
a ser revisitados, se los revalorizo; se los presento como un repositorio de valores que
la sociedad industrial olvido o destruyo.
Al respecto, Ivars Baibal, afirma que “(…) condicionantes de tipo geográfico y
económico originaron sociedades rurales resistentes al cambio sociocultural,
depositarias de valores y manifestaciones culturales tradicionales, que podrían
conceptuarse como reservas culturales con identidad fuertemente definidas” (1999:68)
De este modo, los habitantes urbanos comienzan a trasladarse hacia el campo,
tanto temporal como permanentemente. El fenómeno de la segunda residencia, la
vivienda permanente en el espacio periurbano de propiedad de ex urbanistas, el disfrute
vacacional en el espacio rural, etc., son algunas de las expresiones del consumo de lo
rural.
Durante los 90, la economía argentina mantuvo un tipo de cambio que
sobrevaluo la moneda local. Esta circunstancia afecta fuertemente a numerosas regiones
dedicadas a producciones agropecuarias exportables que toman precio en el mercado
internacional.
La crítica situación del sector agropecuario argentino estimulo el desarrollo del
turismo rural. Para numerosos productores, la incorporación de la actividad turística
configuro una única forma de mantener su establecimiento como una genuina fuente de
diversificación de ingresos. En 2001, en Argentina eclosiona la crisis, se suceden varios
gobiernos de vida efímera y se adelantan las elecciones. En el año 2002, se devalúa
fuertemente el tipo de cambio nominal y este proceso, lleva a que el agro sea el sector
más beneficiado por la nueva situación, en particular de la mano de algunas tecnologías
de desarrollo nacional como la “siembra directa.
En este contexto, se desarrolló el turismo rural en la Argentina y aunque algunos
establecimientos ya funcionaban en los años 70, hacia finales de los 80 se produce el
despegue, que se convierte en un crecimiento moderado en los 90, acelerándose en

34
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

forma intensa a partir del 2000 y notándose ya que la nueva situación económica brinda
un nuevo y vigoroso impulso.
El turismo rural, al dar respuesta a la demanda de naturaleza y cultura de los
habitantes de las ciudades, brinda nuevos usos a los recursos disponibles en las zonas
rurales y valoriza los recursos naturales y culturales de una manera diferente a la
actividad agraria.
El turismo desarrollado en los ámbitos rurales y con participación de la
comunidad local, constituye un eficaz instrumento de desarrollo del territorio. Su impacto
no se reduce a los establecimientos agropecuarios que lo practican, sino que abarca a
toda la comunidad.
Los recursos básicos que utiliza un productor agropecuario para ofrecer turismo
rural son prácticamente los mismos con los que produce bienes agrícolas más
tradicionales: suelo y paisaje, mano de obra rural, infraestructura rural. El turismo rural
es una actividad agraria.

II.4: Marco explicativo del Turismo Rural

Una primera definición de turismo rural, sencilla y genérica podría ser “(…)
aquella actividad turística que se localiza en los espacios rurales” (Ivars Baibal, J.
1999:73).
Autores como Riveros y Blanco (2003:11) establecen que el turismo en espacios
rurales, “(…) es un concepto amplio que se refiere a las diferentes actividades de
esparcimiento que se pueden realizar en el medio rural y que incluyen modalidades tales
como: turismo rural, turismo ecológico, agroturismo, turismo aventura, turismo cultural,
etc.”
En el año 2005 el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS),
definió al turismo rural, de una forma más completa, como “(…) una modalidad turístico-
recreativa que se desarrolla en el ámbito rural o en sus inmediaciones y que permite al

35
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

visitante conocer, compartir y aprender otras costumbres tradicionales, a través de


actividades cotidianas, productivas y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor
de la identidad cultural de las comunidades y pueblos rurales (SECTUR-PFETS
2005:108).
En este sentido, se promociona al turismo rural como un instrumento capaz de
hacer visible la identidad territorial de productos y servicios, a partir de una revalorización
de su cultura viva, que favorece procesos de desarrollo local.
Por su parte, Barrera E. ha definido al turismo rural como “(…) todas aquellas
actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para
los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, tradicionales, románticas,
diferentes del estilo usual de vida, etc.” (Barrera E. 2007:20).
Sin embargo, para los autores Muñoz. y Barrera, E. (2003), definir el turismo rural
tiene algunas complicaciones, ya que:
 Los resorts son un tipo de turismo urbano que suelen estar localizados en
zonas rurales y que provocan efectos sobre los espacios rurales.
 No todo el turismo que tiene lugar en zonas rurales es estrictamente rural,
puede ser de tipo urbano localizado en las zonas rurales.
 Se han desarrollado diferentes conceptos de negocios de turismo rural
 Los espacios rurales viven complejos procesos de cambio. El impacto de
la globalización de los mercados y las comunicaciones han modificado las condiciones y
orientaciones de los productos tradicionales.
 El turismo rural es complejo y no incorpora solamente al agroturismo,
incluye múltiples formas de recreación en los espacios rurales.

De esta manera, la definición de turismo rural más acertada seria “(…) Aquellas
actividades que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos
productos presentes en el mercado, cuyo núcleo ejecutor y organizador reside en el
espacio rural y no necesariamente en la unidad de producción agropecuaria”. De este
modo las rentas podrán acumularse en el espacio rural y distribuirse de acuerdo con su
estructura social (Nogar, Jacinto, G, Baldoni, M, Eizaguirre, D, López, M, 2007: 18).

36
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

El turismo rural tiene como funciones principales, evitar la migración de la


población rural hacia los espacios urbanos y rehabilitar las áreas agrícolas deprimidas
económicamente, por las crisis recurrentes del sector, a través del desarrollo de nuevas
actividades (Barrera, E. 2007:20).
Al respecto, Andrade Suarez, Landeira y Carames Valo, exponen que “(…) el
potencial turístico adquiere cada vez una mayor importancia como motor dinamizador de
las zonas rurales que, inmersas en una profunda crisis económica y social disponen de
un enorme patrimonio natural y cultural” (2010:49).
Posadas, M (1999: 71) expone que (…) “la necesidad de complementación de
rentas por parte de los productores agropecuarios es una realidad creciente. Cuanto
menor es la dimensión económica de la explotación mayor será la necesidad”. De esta
manera, el turismo rural constituye una de las actividades generadores de rentas
complementarias articuladas a las estrategias de dedicación de actividades part-time.
Algunos de los factores que favorecen la expansión del turismo rural son:
a) una tendencia a la saturación y congestión de las zonas turísticas
tradicionales;
b) una creciente demanda por el usufructo de espacios abiertos para la práctica
de diversas actividades lúdicas que no pueden ser satisfechas por los espacios turísticos
tradicionales;
c) una propensión social a manifestar interés por el patrimonio natural y cultural
rural y a “disfrutar” del mismo; d) el nuevo estilo de vacaciones imperante en las
sociedades más desarrolladas de lapsos cortos y fuera de temporada.
Otros factores que también favorecen la expansión del turismo rural son la
situación de crisis y perdurabilidad de actores rurales vulnerables; estrategias de
subsistencia de los actores rurales que se encuentran condicionados por factores
macroeconómicos; por último, la creciente demanda de destinos alternativos,
diversificados, diferentes y exclusivos.
En lo que se refiere a los aportes del turismo rural, puede decirse que este tipo
de turismo permite la recuperación y mantenimiento de las tradiciones, desde las
gastronómicas a las religiosas del pueblo, y las artesanías típicas de la región, en

37
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

general, lo que se iba perdiendo porque los costos competitivos de productos


importados, o simplemente la moda, los hacían caer en desuso.
Es importante mencionar, que no todo espacio rural es factible de transformarse
en un espacio turístico rural, ya que son múltiples los elementos a considerar en el
análisis de este tipo de emprendimientos. Algunos de ellos son:

 Debe ser una actividad natural que se desarrolló en pleno contacto con el
medio natural.
 Será una actividad limitada, en el sentido de que no podrá concentrar la
totalidad de la oferta económica del área, sino que constituirá una complementación a
las rentas originadas en las actividades agrarias tradicionales.
 Debe localizarse sobre núcleos poblacionales preexistentes, no generando
nuevos asentamientos ad hoc.
 Deberá contribuir a la generación de empleos locales.
 Será activo y recreativo, desde la perspectiva del turista.
 Debe contribuir a estrechar el intercambio entre el campo y la ciudad, pero
manteniendo cada ámbito su individualidad.
 Cooperara en la articulación de políticas de ordenamiento territorial con
base local.

Al respecto, Dachari expresa que “(…) si bien el turismo rural como instrumento
para el desarrollo supone una secuencia de sensibilización, capacitación y planes de
negocios, requiere además de un escenario adecuado para desenvolver la naturaleza
de esta actividad” (2005:28).
El turismo rural se orienta al turista interesado en conocer y disfrutar la vida de
campo. Se caracteriza, además, por ofrecer a los visitantes un contacto personalizado,
brindar oportunidades de disfrutar del entorno natural y humano de las zonas rurales y
permitir participar en las actividades tradicionales, formas de vida y costumbres propias
de una comunidad. Así los servicios son prestados por pobladores a través de
organizaciones productivas o directamente como negocio familiar.

38
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Nogar, G. (2010:112) expone que existen muchas expresiones que se utilizan


para identificar al turismo en los espacios rurales, como ser el agroturismo, turismo verde,
turismo aventura, turismo ecológico, turismo natural, entre otras. Sin embargo, no todas
estas modalidades significan lo mismo, aunque sus actividades se materialicen en los
espacios rurales. Teniendo en cuenta donde se acumulan las rentas generadas por la
actividad turística, se observan tres ámbitos de acumulación:

 Agroturismo: el núcleo es la misma unidad de producción, la cual organiza


y ejecuta las actividades de consumo de ocio. La inversión es realizada por la unidad y
en ella quedan las rentas.
 Turismo en el espacio rural: la organización y ejecución se realiza en el
ámbito urbano y el espacio rural es utilizado como el soporte físico de las actividades y
por ende las rentas se acumulan en el ámbito urbano.
 Turismo Rural: el núcleo organizador y ejecutor se localiza en los espacios
rurales y no solamente en la unidad productiva. Las rentas se acumulan en los espacios
rurales y se distribuyen acorde a su estructura social. El estudio de Esteban Gascón se
enmarca en esta modalidad.
Respecto al Turismo Rural en Argentina, en la mayoría de los abordajes, se
confunde el Turismo Rural con el Turismo de Estancias. La diferencia entre ambos radica
en que el Turismo de Estancia se da en el espacio rural, funciona a modo de enclave en
la cual la renta se acumula en la unidad de producción y no en el entorno. En cambio, el
turismo rural, involucra la participación de la población rural, genera empleo genuino para
la comunidad local e induce a transformaciones territoriales tangibles.
El turismo rural permite, asegurar el mantenimiento y la conservación de unos
espacios vivos y unos modos de vida útiles; lo cual no implica la panacea para el
rejuvenecimiento rural, no alcanza (no puede ni debe hacerlo) para redinamizar al
espacio rural, a sus actividades tradicionales y a las comunidades que contiene (Nogar,
G. 2010:124).

39
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

II.5: Instancias de innovación o reconstrucción de conflictos a partir del turismo


rural

Nogar G. (2010: 121) plantea que los espacios rurales actuales se caracterizan
por una serie de rupturas y contradicciones. Rupturas, porque se ha trastocado la lógica
como resultado de a) los vínculos entre las redes locales y globales, b) las
transformaciones que producen las redes intangibles y c) la ausencia de políticas
públicas específicas y tendientes al desarrollo territorial rural.
Contradicciones, porque se expande un proceso de homogenización inducido
por la racionalidad productiva/financiera frente a un colectivo social guiado por
estrategias de permanencia opuestas a lo hegemónico productivista y vinculantes a lo
territorial.
Desde un análisis empírico desarrollado en torno al eje temático globalización-
territorios-usos turísticos rurales se observan procesos contradictorios, los cuales
pueden resumirse a través de tres ideas síntesis:

 (Des) organización y (sobre) dimensión del turismo:

Desafortunadamente se ha instalado en el imaginario colectivo, la idea-motor de


que el turismo es la solución a todos los problemas actuales, sin realizar un análisis
responsable desde el cual se considere al turismo Rural como un fenómeno territorial
presente que debe ser interpretado desde el contexto de la nueva ruralidad. Existen
numerosos casos, en donde una (sobre) estimación del destino, ha conducido a
situaciones de estancamiento, de retroceso o, incluso, de desaparición. Esta
contradicción se puede reflejar en el aumento, más allá de los limites deseados, de su
capacidad de acogida, la degradación medioambiental del entorno y a la pérdida del
carácter humano personalizado. A esta (sobre) estimación de la dimensión turística se
añade la carencia de instituciones adecuadas a escala local y un déficit de formación

40
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

profesional. Además, la falta de planificación y de objetivos concretos, constituyen


factores que determinan la fragilidad del contexto político para el desarrollo del turismo
y las causas posibles de su fracaso.

 (Re) encuentro y convergencia de necesidades urbano-rurales: La re-


construcción de territorios productivos a turísticos responde a dos causas
fundamentales: a) las estrategias de subsistencia de los actores en situación de riesgo
en los periodos de convertibilidad y por convertibilidad, b) la creciente demanda de
destinos alternativos diversificados, diferentes y exclusivos que se transforman en
excluyentes para la mayoría de la población y en algunos casos críticos para los actores
locales los cuales asisten a alteraciones profundas de cotidianeidad. Sin Planes de
ordenamiento territorial ni desarrollo territorial, se producirá un crecimiento desigual,
expulsión de actores y marginalización de lugares, apropiación poco sostenible de los
recursos, fragmentación territorial y trastornos socio-territoriales en los residentes. La
reconstrucción de los territorios hacia el Turismo Rural se manifiesta como una respuesta
a las exigencias y demandas urbanas y como una adaptación de los actores a un
contexto que condiciona constantemente su permanencia como productores activos.

 El turismo como fenómeno social: Cada uno de los destinos turísticos


materializan las prácticas de una sociedad para lo cual es necesario recurrir a las
Ciencias Sociales, acoplándose a estas, otros aportes que estén referidos al estudio
cuantitativo de sus éxitos y fracasos. Por ello, se considera al turismo como fenómeno
social y no solo como una actividad económica.

II.6: Turismo en ARM


En Argentina, bajo el concepto de la nueva ruralidad se intenta explicar los
nuevos usos y los nuevos habitantes instalados en pequeñas localidades o comunidades
en un entorno netamente rural, cuyos estilos de vida y prácticas son urbanas.

41
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Es decir, se ha generado en los espacios rurales argentinos, una revalorización


de lo rural, que presenta a esos espacios como reservorio de una vida sana, natural y
segura. Esto ha provocado cierto movimiento poblacional hacia los pueblos rurales y
campos que comienzan (lentamente) a cobrar vida. A finales del siglo XIX e inicios del
siglo XX el paso del ferrocarril vinculó el sudoeste bonaerense con amplias regiones,
pero también dejó en el olvido a muchos pueblos.
En estos tiempos se observa como las autopistas van dejando excluidos a
infinidad de pequeños y medianos poblados. La gran paradoja es: vincular a grandes
regiones y territorios, marginando lo que está en el camino.
Entre los hechos sociales que irrumpieron hace unos años atrás en las
comunidades rurales de Argentina, el más relevante fue, sin dudas, la migración. Como
consecuencia de ello, se inició el éxodo y el despoblamiento. Así, esos pequeños
poblados terminaron siendo habitados solo por ancianos, mujeres y niños en espera de
ser llevados a otro destino o simplemente esperando morir. Son los llamados “Pueblos
fantasma”.
Schluter R y Navarro F (2013:242), plantean que, en la región sudoeste de la
provincia de Buenos Aires, diferentes políticas nacionales influyeron negativamente en
la región. Esto llevo al abandono de los campos, al deterioro de alambrados y a la muerte
de toda actividad económica en los pequeños parajes y pueblos rurales.
Es en este contexto que se comienza a pensar en el turismo como una alternativa
válida para compensar esta situación económica de los espacios rurales del sudoeste
bonaerense. En general, las estaciones de trenes de los pueblos se encuentran
abandonadas, ya que fueron saqueadas, quemadas y después entregadas a personas
sin trabajo y sin hogar para que las habiten pero que por cuestiones presupuestarias no
lograron ponerlas a punto. El edificio de las estaciones de ferrocarriles desactivadas, aún
mantienen su estructura edilicia, a pesar de su abandono. En la mayoría de los casos,
en los alrededores de las mismas los antiguos galpones son utilizados para acopio de
granos junto a grandes plantas de silos graneros. Durante la época de cosecha se
observa un gran movimiento, pero fuera de ella vuelve la calma y los pocos cuidadores
que quedan se dedican al cuidado de las instalaciones.

42
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

A grandes rasgos, existe la coexistencia de dos lógicas: la fragmentación


(territorios constituidos por fragmentos territoriales no contiguos) y la “multiescalar”,
moldeada por la capacidad de los actores de desenvolverse en espacios contiguos. Esta
convivencia delinea un espacio rural muy complejo que alberga procesos contradictorios,
en el que conviven el deterioro de los espacios y las condiciones de vida rurales y las
posibilidades de cambio hacia estrategias más inclusivas y equitativas desde el punto de
vista social.
Muchos pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires enfrentan un proceso
de migración constante, debido a la pérdida de oportunidades, servicios, empleos y
calidad de vida de los habitantes, que reconoce múltiples causas y consecuencias para
distintos sectores rurales y urbanos.
El rol activo de la comunidad rural se considera una condición necesaria para
que esta modalidad genere un real aporte al desarrollo local. En general, se considera
que sin la participación de los pobladores locales no puede hablarse de turismo rural. En
algunos casos, se apela al concepto de turismo Comunitario, definido por el Programa
de Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires como “aquel que fomenta el
desarrollo de la actividad turística en pequeñas localidades rurales, que posean
atractivos capaces de generar el desplazamiento de turistas o excursionistas hacia ese
destino” (Varisco, C:2016:158).
La evidencia de que el turismo rural representa un catalizador para los procesos
de desarrollo local, lo constituyen los casos de diversos parajes que han transitado dicho
camino. La dinámica alcanzada por los mismos deja en evidencia como han operado las
diferentes disciplinas y como participan varios sectores, otorgándoles cohesión e
identidad, lo que permite definirlos como “lugares con propia vida”.
Un pueblo creativo que sabe trabajar organiza sus saberes y haberes y los
dispone para el beneficio colectivo, es un pueblo que en las siguientes décadas de la
historia tendrá un lugar activo y dignificado.
El Turismo Rural puede ser una alternativa para que las comunidades rurales
salgan de su estancamiento y se incorporen al progreso y a su vez, puede ser una
estrategia que contribuye con la multifuncionalidad rural territorial.

43
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Las costumbres, los conocimientos locales, los recursos naturales y paisajísticos


revalorizan “lo cotidiano” que pasa a ser objeto de consumo por parte de la ciudad
(primero, como consumo ideológico-cultural, después, como consumo espacio-ocio).
Los habitantes urbanos comienzan a trasladarse hacia los espacios rurales el
fenómeno de la segunda residencia, la vivienda permanente en el espacio rururbano
propiedad de ex-urbanitas, el disfrute vacacional, las salidas de observación de la
naturaleza, las excursiones de índole cultural-rural o histórico-rural, la práctica de
deporte-aventura, la organización de degustaciones culinarias en lugares tradicionales
del medio rural, y un largo etcétera son expresiones del consumo de lo rural.

II.7: Casos exitosos de turismo en pueblos rurales.


En Argentina, varios pueblos rurales están abriéndose al turismo. El proceso
comienza, en general, con una crisis agraria que deja a los pueblos sin jóvenes y con la
amenaza de su desaparición.
Si bien el desarrollo del Turismo Rural en Argentina es muy reciente, existen
casos de pueblos rurales que, para evitar su desaparición, han desarrollado el Turismo
Rural como una alternativa Viable.
Un ejemplo de esto es el caso de “La Niña”, uno de los primeros pueblos que se
embarcó en el desarrollo de esta actividad. “La Niña” está ubicada a 300 Km de la Ciudad
de Buenos Aires, en el Partido de 9 de Julio, a 40 Km de su ciudad cabecera. Con el
cierre del ramal ferroviario en la década del ’60, este pueblo perdió muchos puestos de
trabajo y varias familias tuvieron que emigrar a ciudades cercanas. Esta situación se
agrava en el año 1987, cuando las inundaciones del noroeste bonaerense afectaron
profundamente a La Niña. Indirectamente, esto provocó un éxodo de pobladores muy
importante y el cierre de varios negocios. Así, La Niña ve como su economía se resiente.
En ese contexto y, atraídos por la abundancia de pejerreyes, comienzan a llegar
pescadores y se observa una oportunidad de negocio que, sumada a las iniciativas y
liderazgo de algunos actores locales, convierten al pueblo en un atractivo turístico

44
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

singular. Es así como se crea la “Asociación de Turismo La Niña Pueblo Rural”, la cual
surge de la unión de las familias, que ofrecen alojamiento en sus casas a los pescadores
que llegan al pueblo. La oferta turística consiste en ofrecer a los visitantes una
experiencia diferente, basada en los quehaceres rurales: juegos, fiestas populares,
comidas caseras, trabajos rurales, etc.
Los casos de Colonia Nievas y Tomas Jofre, también pueden tomarse como
pueblos rurales emblemáticos en lo que se refiere al desarrollo del Turismo Rural.
Colonia Nievas es una de las tres colonias de alemanes del Volga (junto a colonia Hinojo
y colonia San Miguel), ubicada en el partido de Olavarría. Es la única de estas tres
colonias que tuvo éxito en el desarrollo del Turismo Rural, a pesar de ser la más pequeña
de las tres y con menos habitantes (solo 15 personas viven allí de manera permanente)
El éxito de la misma se debe a que un emprendedor gastronómico y graduado en turismo,
que instaló allí un restaurante y casa de té rural (a la cual se sumaron dos
emprendimientos gastronómicos más, tiempo más tarde). Comenzó llevando grupos con
el objeto de difundir el patrimonio de los inmigrantes alemanes del Volga, el de los
monasterios Trapenses y el del gaucho y la pampa. Su establecimiento gastronómico se
perfila como una pulpería por el ambiente rural en el que está inserto y por el tipo de
servicio que ofrece: casa de té, picadas y almuerzos con carnes y verduras cocidas en
horno ruso. Los visitantes llegan allí motivados por la gastronomía, la atención y las
características de Colonia Nievas: tranquilidad, naturaleza, paz, armonía, etc.
Tomas Jofre es una pequeña localidad ubicada a 150 km de la Capital Federal
y con apenas 150 habitantes (según censo del año 2001). Lo que alguna vez fue un
centro de granos y zona de tambo quedo abandonado cuando los residentes tuvieron
que partir hacia otros destinos, al cerrar el ferrocarril, en busca de mejoras laborales.
Este pueblo se distingue por ser un ambiente netamente rural que carece de atractivos
patrimoniales. Los fines de semana y feriados, concurren allí una alta cantidad de
visitantes por su actividad gastronómica, la cual surgió en un almacén de ramos
generales que daba de comer a la gente de campo que vivía en el área cercana y que a
la vez servía como punto de reunión social para las celebraciones de los lugareños
(bodas, bautismos, cumpleaños, etc.). Su fama de elaborar ravioles gigantes a la

45
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

manteca, llevo a que el almacén de ramos generales se transformara en un restaurante.


A partir de la remodelación de antiguas y tradicionales casas rurales, Tomas Jofre se
convierte en un polo gastronómico en la actualidad.
El Programa “Pueblos Turísticos” de la Provincia de Buenos Aires, tiene como
idea central promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos
turísticos sostenibles en pequeñas localidades generando identidad, fuentes de empleo,
recursos y favorecer el arraigo. Este programa fomenta una nueva relación entre el
Estado, los municipios y las localidades, juntamente con el sector privado, para generar
empleos, mejorar la calidad de vida de la población, fortalecer la identidad local y tener
una nueva perspectiva de futuro. Para este programa es muy importante favorecer el
arraigo y poner en valor los recursos de las pequeñas localidades.
Dentro de los partidos ubicados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el
Programa “pueblos Turísticos, incorpora a la localidad de Saldungaray (Tornquist),
ubicada a 90 km de la ciudad de Bahía Blanca. Se destaca su entorno natural, historia y
patrimonio arquitectónico. La iniciativa promueve variantes de turismo asociadas a las
prácticas culturales: hábitat en el espacio rural y productos regionales.
Carlos Keen, es otro de los pueblos rurales que forman parte del programa
Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires. La gestión del sitio se centró en el
control y la reglamentación de la actividad turística. En la planificación se tuvo en cuenta
una reglamentación que apunto a la protección del sitio y de su comunidad con el fin de
no alterar sus condiciones naturales.
Patricios es otro de los pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires que más
sufrió la retirada del ferrocarril ya que no solo los dejo aislados, sino que en el mismo
estaban los talleres de reparación, que generaban los principales empleos del pueblo.
Como respuesta a esta problemática, una médica (radicada en una ciudad cercana), al
jubilarse, decidió implementar el desarrollo de ese pueblo creando una obra de teatro
comunitario en la cual se expone sobre la historia del ferrocarril que trajo a sus habitantes
a vivir allí del cierre del mismo en la década del ’90. La obra se desarrolla en la estación
de trenes (bien conservada) y tiene a sus habitantes como los actores. De allí se
desprendieron dos actividades: la transformación de la estación de tren en un escenario

46
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

de la obra y, en la parte superior del mismo, el alojamiento D& D (dormir y desayunar),


al que se le sumaron algunas casas del pueblo. Esta misma iniciativa, fue implementada
también en Dufour (partido de Saavedra- provincia de Buenos Aires), un pueblo rural con
apenas 20 habitantes que a través de una obra de teatro realizada en el andén de la
estación de trenes, realizan un recorrido de las historias del pueblo.
El pueblo rural Pipinas, surgió alrededor de la estación de trenes. Luego, la
instalación de la cementera Corcemar, hizo que el pueblo se organizara alrededor de
esta fábrica. En la década del 80, se cerró este ramal ferroviario y en 1991 la fábrica fue
comprada por Loma Negra. Diez años más tarde, esta empresa cerró y dejo a gran parte
de la población de Pipinas desocupada. Así, la población local decide licitar un antiguo
hotel que estaba abandonado y pertenecía a la cementera. Armaron una cooperativa,
refaccionaron el hotel y actualmente se ofrece como un hospedaje cercano al Parque
Costero Sur y a las antiguas canteras. Pipinas fue sede del encuentro “Pueblos que laten”
en septiembre del año 2006.
Desde fines de la década de los 90, la puesta en marcha de algunos
emprendimientos con fines recreativos y turísticos en los pueblos de María Ignacia y
Gardey (partido de Tandil), posicionaron a estos asentamientos como puntos de interés,
inscribiéndolos en circuitos turísticos locales, organizados a partir de experiencias
participativas y consensuadas por las poblaciones locales, el Municipio y la Universidad.
En España, durante la década de los 90, surgen los Planes Leader I y Leader II
y en el 2000 el Plan Leader +. Estos planes perseguían del desarrollo del Turismo Rural
en aquellas zonas que resultaban menos favorecidas socioeconómicamente.
A través del Plan Leader + se puso en marcha el emprendimiento Vivir la Dehesa
en el pueblo rural de Espeja. El mismo consistió en la recuperación de una antigua
estación de ferrocarril para alojamiento rural, se creó un centro de interpretación de la
Dehesa y se diseñaron y señalizaron senderos. Espeja cuenta con 290 habitantes. El
proyecto ha conllevado la creación de 11 plazas de alojamiento turístico
El pueblo de Santa María (Coronel. Suarez), ubicado a 14 km de la ciudad de
Coronel Suarez, promociona el turismo cultural relacionado con la identidad de los
inmigrantes alemanes del Volga, a partir de la valorización de sus prácticas. Entre los

47
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

productos tradicionales predominan las celebraciones religiosas (Kerb) y las fiestas


populares (Fiesta del Girasol, Fiesta de la Cerveza, Fiesta de los Acordeones), seguidas
por las artesanías (en madera y mimbre) y gastronomía alemana (conservas, chucruts,
pepinos, dulces caseros, etc.).

48
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. Unidad de análisis.

Como unidad de análisis se ha tomado el Asentamiento de Rango Menor (ARM)


de Estaban Agustín Gascón, ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

Gráfico 6: localización geográfica de Esteban A. Gascón

Fuente: www.Google.com.ar

Esteban Agustín Gascón se ubica en el partido de Adolfo Alsina (sudoeste de la


provincia de Buenos Aires), a 680 km de la Capital Federal y a 68 km de la ciudad de
Carhué (ciudad cabecera del partido). Este partido limita al norte con los partidos de
Pellegrini y Saliquelo; al este con los partidos de Guaminí y Saavedra; al sur con el
partido de Púan y al oeste con la provincia de La Pampa.
Únicamente se puede acceder a este poblado a través de tres caminos
vecinales: uno desde la ciudad de Carhué (68 km), otro desde la localidad de Rivera (30
km) y otro desde la localidad de Darregueira (28 km). Estos caminos tienen la

49
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

particularidad de que, además de ser de tierra, durante los días de intensas lluvias se
convierten en caminos muy difíciles de transitar.
Dentro de esta localidad, se pretenderá definir la posibilidad de utilizar sus
recursos históricos-culturales a través del turismo rural, para lograr la reactivación
económica del sector. Para ello, se observarán los objetos de estudio y su potencialidad.
La zona posee un clima templado, con inviernos fríos (son frecuentes las
heladas) y veranos calurosos, permitiendo esto el desarrollo de una actividad agrícola –
ganadera. El suelo en general es fértil y se cultivan trigo y cebada en invierno, mientras
que en verano se cultiva girasol y maíz.

Foto 2: Cartel de bienvenida en la entrada al pueblo. Fuente: propia autoría

Hacia el año 1900, las principales localidades de la región sudeste de la provincia


de Buenos Aires, se habían formado en torno a los fortines, marcando en ese momento,
una división entre el territorio dominado por los grandes estancieros hasta el límite con
la actual provincia de Rio Negro, y el territorio de las tribus nómadas con los malones,

50
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

desde la provincia de Rio Negro hacia el sur del país. A principios del siglo XX, llegaron
a esta zona los primeros colonos, inmigrantes alemanes provenientes de la región del
Volga (Rusia), en busca de mejores condiciones de vida. Fue una colonización que
incluía desde importantes propietarios de grandes extensiones de tierra hasta simple
peones.
Así, en el año 1903, los señores Andreas Kloster y Antonio Koller (ambos
productores agropecuarios) realizaron el primer fraccionamiento de tierras de varios
predios que hoy ocupan las Ruinas de Villa Margarita y Colonia San Antonio (ambos
poblados ubicados uno al lado del otro, a un km de Estaban A. Gascón).
En la colonia San Antonio se encuentra la iglesia, construida con fondos de los
propios colonos, en el año 1923. En la actualidad se celebran misas solo en Semana
Santa, el día del Santo Patrono (San Antonio el 13 de junio) y en Navidad.
Cuando en el año 1907, la empresa de capitales ingleses denominada “Buenos
Aires al Pacifico”, decide extender el tendido férreo desde la ciudad de Bahía Blanca
hasta la localidad de Huinca Renanco, se instala una estación de ferrocarril a un
kilómetro de estos dos poblados.
Como no existe un acta de fundación de Esteban Agustín Gascón y tampoco un
trazado oficial como centro poblacional de aquella época, en 1976 se decide por decreto
fijar como fecha fundacional el 15 de abril de 1907 y dentro del partido de Adolfo Alsina.
Con la llegada del ferrocarril a Gascón, la población que trabajaba en la misma
se fue asentando lentamente en los alrededores, llegando a tener durante la mitad del
siglo XX unos 500 habitantes. En la foto 2, se puede observar un cartel que fue ubicado
a la entrada del pueblo para la conmemoración de los 100 años del mismo (1997),
reflejando una clara intención de dar a conocer el pueblo a través de su historia y sus
recuerdos.
El ocaso de este pueblo rural, comienza en la década del 90 cuando el Estado
decide privatizar el ferrocarril, provocando esto el cierre de la estación y la desaparición
del tren de pasajeros que pasaba por Gascón y que llegaba hasta la ciudad de Buenos
Aires.

51
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

En la actualidad, la estación de ferrocarril se encuentra cerrada y sus vías están


concesionadas a la empresa de cargas Ferro Expresso Pampeano. En la foto 3, se puede
observar con claridad las vías y estación de ferrocarril y hacia la izquierda, el pequeño
poblado alineado a las mismas vías.
Aquí no hay estaciones de servicio, kioscos, farmacias, locutorios ni panaderías.
Solo hay un almacén de ramos generales que vende mercadería de primera necesidad.
Para satisfacer otras prioridades como salud y educación secundaria o terciaria (porque
cuenta con una escuela primaria y jardín de infantes), la población local debe dirigirse a
localidades cercanas como la colonia San Miguel Arcángel, Darregueira, Rivera o
Carhué.

Foto 3: localización satelital del ARM Esteban Agustín Gascón.

Fuente: www.argentour.ar

Entre los recursos naturales e histórico-culturales en Gascón, pueden citarse:

52
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

RECURSOS NATURALES:

 Laguna Gascón: es un espejo de agua que tiene una extensión de 50


hectáreas y una profundidad que varía de entre un metro a 3 metros de agua. En el lugar
anidan y viven diferentes especies de aves.

RECURSOS HISTORICO-CULTURALES:

Estación de Ferrocarril: en el año 1904 el ferrocarril a Bahía Blanca y noroeste


del país fue transferido a la empresa Ferrocarril Bs As al Pacifico. Dos años más tarde
se inaugura la sección Nueva Roma (partido de Bahía Blanca)- Darregueira y para
continuar con la construcción de este ramal ferroviario, el señor Esteban Louge vende al
Ferrocarril 450.000 m2 para la construcción de una vía e instalación de una estación
(estación Gascón), teniendo en cuenta el caserío ya existente de los primeros colonos
que llegaron al lugar antes del ferrocarril y que se ubicaban a un kilómetro del lugar
(Colonia San Antonio y Villa Margarita).
La estación de Gascón funciono hasta el año 1993, cuando el Estado decide la
privatización del ferrocarril.

Foto 4: Estación de ferrocarril de Esteban A. Gascón. Fuente: propia autoría.

53
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

En la actualidad, la estación de ferrocarril, arquitectónicamente, conserva su


estilo inglés y sus instalaciones están compuestas por un edificio central (formado por la
sala de encomiendas, sala de espera y sala del jefe de estación junto al andén y la casa
de familia del jefe de estación en la parte trasera de la misma), un galponcito (donde
antiguamente se guardaban las herramientas para mantenimiento de las vías), baños
públicos (para uso de los pasajeros, maquinistas y guardas del tren), planta de silos y 6
galpones de chapa de zinc. En la foto 4, se pueden apreciar (de adelante hacia atrás) la
entrada a la sala de encomiendas, la entrada a la sala de espera y la entrada a la sala de
jefe de estación. Las tres puertas, dan al andén de la estación.
Hace unos meses, esta estación fue restaurada y puesta en valor por la gente
del pueblo, conservando el estilo original. En su interior, hoy funciona un museo
ferroviario. Las habitaciones de la antigua casa de jefe de estación continúan
desocupadas.
Desde el año 1993 solo se ve pasar diariamente el tren carguero perteneciente
a la empresa Ferro Expreso Pampeano.

 Monumento a las madres: situado en la calle principal de Gascón, se


construyó en 1972 en homenaje a todas las madres. La idea surgió del Club de Madres
de la Escuela Nº 44 Merceditas. Es de material y se encuentra apoyado sobre una
importante base de hormigón donde se ubica una placa.

 Almacén de campo: Funciona bajo la modalidad de autoservicio,


ofreciendo mercadería que satisfagan las necesidades básicas del pueblo. Su interior
llama la atención porque aún se conservan, entre otras cosas, la cajonera para la venta
de alimentos sueltos, una antigua caja RENOME para golosinas y una balanza con pesas
y platillos. En una de las góndolas, aun se pueden encontrar bolsas pequeñas con
terrones de azúcar o de cacao suelto. Originalmente también tenía ferretería (hoy ese
sector está cerrado). En la parte externa del almacén, aún se conservan los surtidores
antiguos de combustibles.

54
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

 Antigua pulpería: Antiguamente era el hotel del pueblo y cerró sus puertas
hace ya varios años. Recientemente fue inaugurado en este lugar, por la ONG
Proyecto Pulpería, una pulpería (donde era la cocina del hotel) y la biblioteca
municipal (donde era el comedor).

Mástil del pueblo: como puede observarse en la foto 5, está ubicado en el


boulevard de la calle principal, frente a la delegación del pueblo, fue mandado a
construir a pedido de la Sociedad de Fomento a mediados de la década del 70
con motivo del sesquicentenario de la muerte de Esteban A. Gascón. Lleva una
placa donada por el Instituto Histórico, y cuenta con un mástil para izar la bandera
argentina y otro para izar la bandera bonaerense (foto 5)

Foto 5: Mástil del pueblo. Fuente: autoría propia.

 Paseo de las “Herramientas de campo”: se ubican a lo largo del boulevard


y calle principal del pueblo. Se trata de herramientas antiguas que fueron utilizadas

55
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

para realizar las distintas labores del campo hasta el año 1940, cuando el caballo
comienza a ser reemplazado por el tractor y las herramientas comienzan a
modernizarse. Se puede observar un arado mancera, arado de lana, arado Oliver,
rastra de dientes, rastrin, rastra de disco y guadañadora, entre otras. Las mismas
fueron donadas por la población rural de los alrededores de Gascón

 Ruinas de Villa Margarita (1 km): anteriormente al surgimiento de la


estación de ferrocarril, se fueron formando dos centros de población: Uno llamado
Colonia San Antonio y otro llamado Villa Margarita. Ambos poblados se ubicaron uno al
lado del otro. Esto ocurrió cuando en 1903, Antonio Koller compra a Francisco Erize 500
has, las subdivide y las inscribe en el Registro de la Propiedad con el nombre de Villa
Margarita.

Esta villa fue el primer núcleo de población en los alrededores de la estación y


se encontraba a unos pocos metros de la misma.

Hasta la década del 40, esta villa fue creciendo, con varios comercios de
diferentes rubros (ramos generales, almacenes, carnicerías, verdulerías, sastrerías,
hotel, despacho de bebidas, talleres mecánicos) y estaba poblada además por carreros,
estibadores y poceros. En la década del 60, muchos habitantes de la villa debieron
emigrar hacia otras localidades debido a la falta de trabajo. La principal causa de esto
fue la mecanización de las tareas de campo y la modernización de los trabajos en
general, llevando a que cada vez menos, se necesitara mano de obra.
En 1989, una gran inundación obligó el traslado de los pocos habitantes de la
villa. Hoy solo quedan ruinas de algunas casas, la escuela, la delegación municipal y de
algunos comercios, como se observa en la foto 6, donde de un taller mecánico, solo
queda en pie su frente sujetado apenas por unos pocos ladrillos laterales.

56
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Foto 6: frente de antiguo taller mecánico de Villa Margarita. Fuente: autoría propia

* Colonia San Antonio: En 1903, a pocos metros de la Villa Margarita y a un km


de Gascón, se establecieron algunas casas y se construyó una iglesia, llamando a este
poblado Colonia San Antonio, en homenaje a uno de los primeros inmigrantes llegados
a esta zona, Antonio Koller. En la actualidad, solo permanece su iglesia y unas pocas
viviendas en ruinas y abandonadas por sus dueños.

 Iglesia San Antonio (Colonia San Antonio): (Foto 7) Para los primeros
pobladores oriundos o descendientes de los alemanes del Volga, la religión era un rasgo
muy importante en sus vidas.
Paralelamente a la construcción de las primeras casas de adobe, se construyó
en la colonia San Antonio una capilla cuyo cura era traído desde la colonia San Miguel
Arcángel una vez por mes para celebrar la misa y administrar los sacramentos.
También se dictaban clases de alemán en la capilla para los niños de los
primeros colonos. En 1921, Antonio Koller donó una hectárea para que se construyera
esta iglesia, la cual finalizó dos años más tarde y fue bendecida por el obispo auxiliar de

57
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

La Plata en 1925. La construcción del templo, dedicado a San Antonio de Padua, fue
financiada por los habitantes de la colonia San Antonio, Villa Margarita y la zona rural.
En el templo fue colocada una placa de bronce que recuerda a los principales
colaboradores para la construcción de la misma.
En la actualidad la iglesia no presenta mucha actividad religiosa. Se celebran
pocas misas anualmente y alrededor de 20 años que no se realizan casamientos.
Desde el punto de vista arquitectónico está formada por dos cuerpos laterales
con techo a dos aguas y una torre central de 16 metros, el campanario y una cúpula
donde se ubica la cruz latina. En ambas paredes laterales se encuentran ventanales con
vidrio vitreaux. Detrás del altar, se encuentran: San Antonio en el centro como homenaje
a la persona más anciana de la colonia (Antonio Koller) al momento de la construcción
de la iglesia y por haber donado el terreno. A la derecha del altar se encuentra San
Andrés Apóstol (en homenaje a Andreas Kloster) y a la izquierda del mismo esta Santa
Ana (por Ana María Herrelein). Años más tarde se colocó a San José, San Juan y los
ángeles.

Foto 7: interior iglesia San Antonio en la Colonia San Antonio. Fuente: autoría propia

58
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Con la finalidad de poder sintetizar y visualizar la potencialidad que presenta el


ARM Esteban A. Gascón, se muestra la matriz FODA:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
* Posee agua corriente *Cercanía con colonia
* Posee luz eléctrica alemana San Miguel Arcángel (15
* Cuenta con los servicios de km).
Internet y video cable * Cercanía con la colonia judía
* Posee una antena de de Rivera (25 km).
telefonía móvil y fija propia.
* Baja contaminación
ambiental.
* Buena señalización en
caminos vecinales y accesos al
pueblo.
* Presencia de artesanos.
* Comunidad a favor del
desarrollo del Turismo Rural.

DEBILIDADES AMENAZAS
* Lejanía con Carhué * Falta de trabajo para la
(localidad cabecera del partido) y población más joven.
otras localidades del partido, como * Poca población activa.
ser Darregueira. * Baja natalidad.

* Accesos al pueblo
únicamente por caminos vecinales
de tierra.

59
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

* Falta de comercios (solo hay


un almacén de ramos generales)
* Falta de un cementerio
(actualmente los difuntos son
enterrados en el cementerio de la
colonia San Miguel Arcángel).
* Falta de entidades
bancarias.
* Falta de alojamiento.
* Falta de locales
gastronómicos.
* Falta de gas natural.

Fuente: Elaboración propia

3.2. Técnicas y métodos de investigación.

Para cubrir los objetivos planteados, la tesis adopta un enfoque a través del cual
se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos (datos estadísticos), como así
también, técnicas de análisis documental (de prensa/archivos públicos) para la
recolección de datos secundarios. Estos datos están divididos en tres partes:
1) Parte teórica-analítica, cuya finalidad es la de describir la problemática
socioeconómica de esteban A. Gascón.
2) Parte empírica-analítica, cuya finalidad es la de investigar el rol que ejercen
diferentes actores en esta problemática planteada.
3) Parte interpretativa, donde se presentan los resultados empíricos obtenidos
en la segunda parte.

60
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Se realizó una investigación previa acerca de la situación social y económica


actual de Estaban A. Gascón y se tomaron en cuenta como unidades de información a:
 la población local y su interés por el desarrollo del Turismo Rural como una
alternativa para mejorar la calidad de vida de los habitantes y a su vez, para frenar la
migración hacia localidades cercanas.
 Informante calificado.
 Informante clave en el lugar.
 El delegado de Esteban Agustín Gascón.
 La Secretaria de Turismo del Municipio de Adolfo Alsina

Como fuentes primarias se tuvo en cuenta a la población local, a un informante


clave y a un informante calificado, los cuales aportaron información referida al
surgimiento, historia y ocaso de Esteban A. Gascón.
Dentro de las fuentes secundarias se tomó contacto con la Secretaría de Turismo
del Municipio de Adolfo Alsina.
La información que se obtuvo, fue seleccionada mediante diferentes técnicas
que permitieron obtener resultados concretos y verídicos.
Como técnicas de recolección de datos, se implementó la observación, las
encuestas y entrevistas dirigidas a la población local, al delegado de Esteban Agustín
Gascón y al Secretario de Turismo del Municipio de Adolfo Alsina. Con estos elementos,
se pudo obtener un diagnóstico de la situación actual económica y social del pueblo.
En cuanto a la observación, se plantea una visita al área de estudio, con la
intención de conocer la opinión de la población local acerca del desarrollo del Turismo
Rural. Para ello se visitó el único almacén de ramos generales del pueblo y se realizó
una observación directa de los potenciales recursos culturales e históricos que se
encuentran en el lugar a evaluar.
Con respecto a las encuestas, estuvieron destinadas a la población local. Se
realizaron preguntas cerradas y “cara a cara”, las cuales permitieron conocer la opinión
de la población local sobre el porcentaje de aceptación del Turismo Rural en este pueblo
rural.

61
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

En el caso de las entrevistas, las mismas fueron dirigidas al delegado del pueblo
y al Secretario de Turismo del Municipio de Adolfo Alsina. Estos proporcionaran datos,
referencias y estadísticas acerca del tema en cuestión, creando así un diagnóstico de
las posibles oportunidades de desarrollo del Turismo Rural en Esteban A. Gascón.
La metodología para este trabajo es de tipo descriptivo-exploratorio. Además, se
desarrolló un análisis FODA donde se exponen las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas presentes en el área a estudiar para analizar la situación socio-económica
del lugar.

3.3. Interpretación de datos:

Se realizaron dos encuestas cerradas realizadas a toda la población de Esteban A.


Gascón. Las mismas, se detallan a continuación:

Primera encuesta a la población local:

La primera de estas encuestas, fue cerrada (solo respondieron por sí o por no).
A continuación, se presenta un análisis de cada una de las preguntas realizadas a los
sujetos (ver anexo 1).

a) ¿Conoce que es el Turismo Rural en la Argentina?

Según lo que se muestra en el siguiente gráfico, del total de la población solo el


10 % tenía un escaso conocimiento sobre el Turismo Rural, mientras que un 90 % no
sabía de qué se trata este tipo de turismo.

62
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 7: Conocimiento que tiene la población de Gascón sobre el Turismo Rural en Argentina

Conocimiento sobre que es el Turismo


Rural en Argentina

10%

90%

Fuente: elaboración propia

b) ¿Estaría dispuesto a participar de una charla informativa sobre


Turismo Rural en Estaban A. Gascón?
De acuerdo a lo que manifiesta el siguiente gráfico, solo un 3 % de la población
de Esteban A. Gascón no estuvo interesado en participar de una charla de Turismo Rural,
mientras que un 97 % mostró un gran interés por conocer de qué se trata el Turismo
Rural participando una charla sobre este tema en Gascón.

63
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 8: Interés de la población de Gascón en participar de una charla de Turismo Rural

Interés de participar de una charla


informatiba en E. A. Gascon

3%

Si le interesa
No interesa

97%

Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta los resultados que arrojaron esta primera encuesta realizada
a la población local, con la colaboración del delegado del pueblo, se realizó una charla
informativa sobre Turismo Rural en Argentina dirigida a toda la población de E. A. Gascón
y los alrededores a cargo de la Guía Nacional de Turismo y Técnica en Turismo Rural,
Maria Carolina Castelli. Asistieron a la misma, población local (en su mayoría mujeres),
artesanos de la zona, el delegado municipal y el secretario de turismo del Municipio de
Adolfo Alsina.

Fotos 8 y 9: Charla sobre Turismo Rural en Esteban A. Gascón. Fuente: elaboración propia

64
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Dicha charla, tuvo una duración de alrededor de cuatro horas, con un intervalo
de descanso de 20 minutos a las dos horas. En una primera etapa de la charla se expuso
el concepto, características, motivos y beneficios del Turismo Rural; mientras que en la
segunda etapa se intentó aplicar toda la información recibida sobre Turismo Rural al
ARM de Gascón. Se identificaron posibles atractivos turísticos vinculados a la historia y
cultura del pueblo, como ser la Iglesia, la Estación de Ferrocarril, la antigua pulpería, el
viejo hotel, la Villa Margarita, el monumento a las madres, el paseo de las herramientas
de campo antiguas y antigua quesería.

Luego de esta charla, se realizó una segunda encuesta a la población local.

Foto 10: Nota en un periódico de la localidad de Carhué sobre la charla de Turismo Rural en Gascón. Fuente: Diario
Cambio 2000- Carhué- 9/10/2014

65
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Segunda encuesta realizada a la población local:

Luego de realizar la charla informativa sobre Turismo Rural en Gascón, se


realizó una nueva encuesta a la población local cuyos resultados fueron los siguientes:

a) ¿Está de acuerdo con desarrollar el Turismo Rural en Gascón?


La mayoría de la población (98 %) mostro estar de acuerdo con desarrollar el
Turismo Rural en Esteban A. Gascón y solo un 2 % estuvo en desacuerdo.

Gráfico 9: Consulta si la población está de acuerdo en desarrollar el Turismo rural en Gascón

¿Está de acuerdo con desarrollar el


Turismo Rural en Gascon ?

2%

No
Si

98%

Fuente: elaboración propia

b) ¿Qué actividades propondría para desarrollar el Turismo Rural en


Gascón?

Para esta pregunta realizada a la población local, se debía elegir una opción de
las cuatro que se mencionan. Los resultados fueron los siguientes: un 58 % eligió realizar
como actividad turística de Turismo Rural un circuito turístico, un 22 % eligió las
cabalgatas por los alrededores del pueblo, un 15 % las caminatas por el pueblo y
alrededores y solo un 5 % eligió realizar avistaje de aves.

66
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 10: propuesta de actividades para desarrollar el Turismo Rural en Gascón

Actividades que propondría para


desarrollar el Turismo Rural en Gascon

5%
15% 22% Cabalgatas
Circuito turis
Caminatas
Avistaje Ave
58%

Fuente: elaboración propia

c) ¿Cuáles considera que serían los beneficios del Turismo Rural en


Gascón?

Los resultados de esta pregunta arrojaron en primer lugar que un 81% considera
que aumentarán los ingresos económicos y que un 15 % considera que el Turismo Rural
en E. A Gascón generaría más empleo a la población local. Solo un 4 % considera que
el Turismo Rural no generará ningún beneficio sobre la población local.

67
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 11: beneficios del Turismo Rural en Gascón

Beneficios del Turismo Rural en Gascon

4%
15%
Ingreso econ
Aum empleo
Ningun bene
81%

Fuente: elaboración propia

d) ¿Considera que el Turismo Rural en Gascón generaría contaminación


ambiental?

De acuerdo con lo que se muestra en el gráfico, un 98 % respondió que no


generaría contaminación ambiental el desarrollo del Turismo Rural en Esteban A.
Gascón y solo un 2 % opinó lo contrario. Sin embargo, la mayoría de la población sugiere
que, para evitar la contaminación ambiental, se coloquen cestos de basura en sitios
determinados del pueblo (en la actualidad no hay), como ser en el boulevard, el predio
de la estación de ferrocarril, la iglesia de la colonia San Antonio, la pulpería.

En la actualidad, al ser poca la población que reside en Gascón y al no haber


negocios (solo un almacén de ramos generales) no se ve acumulación de basura. En la
planta potabilizadora de agua del pueblo, la municipalidad coloco dos cestos grandes de
alambre (2 metros de largo por un metro de alto) para dejar allí (de forma separada)
botellas plásticas y de vidrio, mientras que un tercer cesto de plástico y cerrado solo es
para dejar papel. Cuando estos cestos se llenan, un camión de la municipalidad los lleva
a la localidad de Carhué para ser reciclado.

68
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 12: Contaminación ambiental en Gascón a partir del desarrollo del Turismo Rural

¿El Turismo Rural generaría


contaminacion ambiental ?

2%

Si
No

98%

Fuente: elaboración propia

e) ¿Considera que el Turismo Rural en Esteban A. Gascón generaría


inseguridad?

La mayoría de la población local (99%) afirma que la implementación del Turismo


Rural en Gascón no generaría inseguridad. Solo el 1 % respondió lo contrario y
consideran que se deberían tener en cuenta ciertas medidas de seguridad para la
población en caso de implementarse el Turismo Rural en Gascón, como, por ejemplo,
que no solo haya un solo policía en el destacamento policial (como ocurre en la
actualidad), sino tres o cuatro. También consideran necesario, en este caso, la presencia
de un patrullero, algo que en Gascón tampoco hay en la actualidad.

69
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Gráfico 13: inseguridad en Gascón a partir del desarrollo del Turismo Rural

¿Considera que el Turismo Rural en


Gascon generará inseguridad?

1%

No
Si

99%

Fuente: elaboración propia

Entrevistas:

Se realizaron entrevistas al delegado municipal de Gascón, al Secretario de


Turismo del municipio de Adolfo Alsina y a un informante calificado.
En la entrevista realizada al delegado municipal de Esteban A. Gascón (ver
anexo 3), se observa que el delegado considera muy importante el desarrollo del Turismo
Rural en su pueblo, como una herramienta viable para frenar el éxodo migratorio hacia
localidades cercanas y así evitar que el pueblo desaparezca a muy corto plazo. Si bien
este pueblo se encuentra alejado de las principales rutas de acceso y de su localidad
cabecera del partido, el delegado considera que a través de una alianza con la colonia
alemana San Miguel Arcángel y colonia judía de Rivera el desarrollo del turismo cobraría
más fuerza en el partido.
En su entrevista, el delegado aclara que, para empezar a desarrollar el turismo
rural, Gascón solo está en condiciones de ofrecer pasar un día de campo, cuya llegada
al lugar sería por la mañana y el regreso sería a última hora de la tarde. Esto se debe a

70
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

la falta de alojamiento y a solo un lugar gastronómico donde se podría dar de comer a


los turistas.
Luego se realizó una entrevista al secretario de Turismo del Municipio de Adolfo
Alsina (Anexo 4), partido al que pertenece Esteban Agustín Gascón. El mismo resalta
que los principales atractivos que tiene en la actualidad el municipio, son las ruinas y
laguna de Epecuen, que, por sus aguas termales, reciben anualmente a una gran
cantidad de turistas; en su mayoría familias y personas mayores. La falta de atractivos
complementarios, hace que los turistas solo se queden dos o tres días solamente y luego
se vuelvan a su lugar de residencia habitual.
El secretario de turismo no reconoce que se esté implementado el turismo rural
en el partido, pero considera que el desarrollo del mismo en Gascón, podría ser una
herramienta más que generaría ingresos económicos a la población local y, de esa
manera, la gente no tendría que migrar hacia otras localidades cercanas en busca de
trabajo y mejores condiciones de vida.
La última entrevista se le realizó a un informante calificado del pueblo, el cual
relató su paso como jefe de estación por la estación de ferrocarril de Esteban A. Gascón.
Relató cómo vivió el traspaso del ferrocarril de manos inglesas a manos argentinas, como
así también contó (con cierta tristeza) el cierre de la estación cuando dejó de pasar el
tren de pasajeros por ese ramal.

Foto 10: Entrevista al informante calificado. Fuente: propia autoría

71
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

4. PROPUESTA DE TURISMO RURAL EN ESTEBAN A. GASCON

Para la implementación de la siguiente propuesta de turismo rural en el ARM


Esteban Agustín Gascón, la comunidad en su conjunto tiene un doble rol: por un lado, es
partícipe y, por el otro, protagonista del proceso de desarrollo de la propuesta. En este
sentido, Gascón se presenta como una actividad de Turismo Rural complementaria a las
actividades turísticas que se están desarrollando en la localidad de Carhué y laguna
Epecuen (partido de Adolfo Alsina), ya que presenta recursos potenciales que podrían
ser puestos en valor por parte de la población local pero no cuenta con alojamiento donde
los turistas puedan pernoctar (Carhué es la localidad del partido que presenta una gran
infraestructura hotelera debido al desarrollo del turismo termal). Dichos recursos
histórico- culturales, pueden ser vistos como un atractivo desde el punto de vista turístico,
permitiendo rescatar la propia identidad y tradición del lugar, como también aquello que
lo hace único y lo identifica.
La puesta en valor de los recursos significa, entre otras cosas, el reconocimiento
de la población local para que sean aprovechados, utilizados y puestos al servicio de los
turistas.
Sin embargo, esta propuesta no podrá ser implementada sin el consentimiento de
la población local y del municipio, como así tampoco podrá alterar de manera significativa
las normas culturales dentro de la comunidad y, por último, deberá adaptarse a la cultura
existente y no a la inversa.

“Turismo Rural en Gascón: un lugar diferente”


En este trabajo, se propone un día de campo, sin alojamiento, debido a la falta de
infraestructura adecuada para alojar a los visitantes.
Durante su estadía, el turista podrá conocer el poblado a través de su gastronomía,
su gente y un circuito turístico por Gascón y los alrededores.

72
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

el lugar donde se da la bienvenida, recepción, almuerzo y merienda es en la pulpería del


pueblo.
Para los más pequeños, hay un parque con juegos, cancha de futbol, mientras que,
para los adultos, hay cancha de paddle y cancha de bochas y de taba.
Se puede realizar, también, paseos a caballo por los alrededores del pueblo.
Para el desarrollo de los circuitos turísticos en Gascón, se partió de la siguiente
conceptualización de Circuito Turístico de Nélida Chan (2005). Según la autora,
“diagramar un circuito turístico significa coordinar los elementos que lo van a conformar”
los cuales son:
- el territorio a recorrer (rural y/o urbano)
- el patrimonio natural, cultural e histórico-patrimonial a visitar
- la temática a desarrollar
- los servicios a prestar
- las actividades a realizar
El lema “un lugar diferente” está referido a que, todo turista que llegue a Gascón,
podrá disfrutar de la tranquilidad y reposo, además del paisaje rural, logrando un contacto
personalizado con la población y la cultura local y con la posibilidad de realizar actividades
lúdicas.
Esta propuesta de turismo rural, está dirigida a la población en general del partido
de Adolfo Alsina y alrededores, ciudad de Bahía Blanca y pueblos del este de la provincia
de La Pampa que quieran descansar y disfrutar de un día de campo y totalmente alejado
de las grandes ciudades.

DETALLE DEL DIA DE CAMPO:

09:00 hs: Bienvenida: mate cocido, té, café con LEBKUCHEN (clásicas galletitas
alemanas con jengibre) y rosca alemana rellena.
09:30 hs: Circuito “Estación de Ferrocarril y alrededores” (ver Anexo 6). Se trata de una
recorrida a pie por Gascón y los alrededores, acompañados y guiado por un habitante del

73
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

pueblo, visitando el interior de la estación de ferrocarril recientemente restaurada e


inaugurada, el monumento a las madres, el paseo de las herramientas de campo
antiguas, el almacén de ramos generales y la antigua pulpería. Duración del circuito de
una hora y media.
11:00 hs: Recepción: picada campestre conformada por empanadas de carne y tabla de
fiambres, acompañando esto con vino tinto o gaseosas. Para los que deseen probar
comida alemana, se ofrecerán salchichas alemanas con chucrut, salsa criolla y
leberwurst.
13:00 hs Almuerzo: Parrillada de costillar de vaca asado, morcilla, chorizo, vacío, pollo,
carré de cerdo, papas y ajíes asados acompañado de ensaladas Mixta (tomate y lechuga)
y rusa (papas, huevo, zanahoria y mayonesa). Los visitantes podrán degustar del
doutsche brot (pan alemán)
Bebidas: gaseosas, aguas con/sin gas, vino tinto o blanco
Aderezos: sal, pimienta, vinagre, aceite de oliva, aceite común
Postre: Strudel de manzana o rohm strudel (arrollado de crema).
15:30hs: Circuito Colonia San Antonio-Villa Margarita: recorrida (en auto o combi) por las
ruinas de Villa Margarita y, luego, visita a la Iglesia San Antonio y colonia San Antonio (1
km) (ver Anexo 7). Duración del mismo: 2 hs.
17:30 hs: Merienda: mate, café, té, (solo o con leche) con tortas alemanas de vainilla,
ricota y el tradicional kreppel (torta frita alemana).

Acciones a realizar para llevar a cabo la propuesta.


- Desarrollar una propuesta para posicionar a Gascón como un destino de Turismo Rural,
- Mejorar la señalética presente en los caminos y accesos a Gascón, para que el visitante
pueda acceder al lugar sin inconvenientes.

- Crear productos turísticos a partir de los recursos histórico-culturales que posee la


comunidad de Gascón.

- Concientizar y capacitar a la población local en cuanto al turismo rural y


aprovechamiento de los recursos presentes en el pueblo (charlas abiertas, talleres).

74
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

- Armar un museo local y una sala de exposición de artesanías locales en las


instalaciones de lo que, hasta hace unos años, fue la casa de jefe de estación (parte
trasera de la estación de ferrocarril).

- Revalorizar la cultura local a través de la venta de comidas típicas y juegos alemanes


antiguos.

- Crear una oficina de informes turísticos.

Actores a Involucrar
- Autoridades representativas de la comunidad de Esteban A. Gascón, para gestionar e
incentivar a los inversores y los turistas a acercarse a los recursos y productos turísticos
locales.

- Comunidad en general, para proveer los servicios necesarios para la satisfacción de las
necesidades de la demanda y que a su vez fueron generados para beneficio de la
comunidad local

Por otro lado, es de suma importancia el grado de amabilidad u hostilidad que la


comunidad receptora presente para poder determinar la visita o el regreso de turistas al
destino.

- Secretaria de Turismo del partido de Adolfo Alsina, organismo que estará a cargo de la
promoción, difusión y asistencia del turismo rural en Gascón.

- Un equipo técnico para una correcta implementación del proyecto.


De esta manera consolidar el Turismo Rural en Gascón requiere de contar con una visión
de futuro que sea compartida entre todos los actores que participen en este proyecto.

5. CONCLUSIONES FINALES

A partir de lo expuesto en esta tesis, se puede argumentar que las


transformaciones provocadas en los territorios y espacios rurales de los pueblos

75
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

bonaerenses han dado lugar al surgimiento de nuevas actividades de servicios entre las
que se destaca el turismo desarrollado en el medio rural, permitiendo la integración de
las riquezas culturales, la vida cotidiana y la dinámica propia de las actividades
agropecuarias.
Actualmente se piensa en actividades que los turistas pudieran realizar en
medios rurales, creándose recorridos por el pueblo, surgiendo así una forma de turismo
rural.
Muchos pueblos de la provincia de Buenos Aires, como es el caso de Esteban
Agustín Gascón, tuvieron que soportar las consecuencias de los cierres de los ramales
ferroviarios en la década de los 90 afectando de manera negativa a los habitantes de la
localidad. En este contexto, el turismo rural es visto como una estrategia para el
desarrollo del territorio porque dinamiza la economía a una escala local y regional. Allí
donde hay actividad turística, también hay trabajo local.
Con la implementación del Turismo Rural en Gascón, visitantes y vecinos se podrían
encontrar, intercambiar, conocer y afianzar vínculos humanos desde la cultura, los
productos y la historia del lugar. La valorización los recursos locales y movilización de
los mismos, podría generar una alternativa económica viable.
Sin embargo, la falta de acceso pavimentado y la carencia de servicios básicos (como
es el caso del pueblo rural Esteban Agustín Gascón), constituyen una limitante
importante en el desarrollo del turismo rural, ya que sin ellos aparecen muchos
impedimentos.
El turismo rural debería ser una opción más para la comunidad, para mostrar su
historia, cultura y sobre todo la hospitalidad de su gente. De esa manera se fomentaría
el arraigo y el desarrollo del pueblo.

76
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

6. ANEXOS:

Anexo 1: Primer encuesta realizada a la población local:

1) ¿Conoce que es el Turismo Rural en la Argentina?

SI NO

2) ¿Estaría dispuesto a participar de una charla informativa sobre Turismo Rural en Esteban
Agustín Gascón?

SI NO

Anexo 2: Segunda encuesta realizada a la población local:

a) ¿Está de acuerdo con el desarrollo del Turismo Rural en Esteban A. Gascón?

SI NO

b) ¿Qué actividades propondría para desarrollar el Turismo Rural en Esteban A. Gascón?

- cabalgatas
- circuito turístico por el pueblo y los alrededores
- caminatas
- avistaje de aves

77
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

c) ¿Cuáles considera que serían los beneficios del Turismo Rural en Gascón?
- aumento de ingresos económicos
- aumento de empleo
- ningún beneficio

d) ¿Considera que el Turismo Rural en Gascón podría generar contaminación ambiental?

SI NO

e) ¿Considera que el Turismo Rural en Gascón podría generar inseguridad en el pueblo?

SI NO

Anexo 3: Entrevista realizada al delegado municipal de Esteban A. Gascón:

Carolina: ¿Considera importante el desarrollo del Turismo Rural en Gascón? ¿Por


qué?

Delegado: Si por supuesto que considero importante el desarrollo del Turismo Rural en
mi pueblo porque sería una herramienta muy útil para frenar el despoblamiento que viene
sufriendo Gascón desde la década del 90, cuando dejo de pasar el tren de pasajeros por
acá. A partir de ese momento, mucha gente que trabajaba en la estación y predio del
ferrocarril, se quedó sin trabajo y forzosamente debió trasladarse a las localidades
vecinas de Darregueira, Rivera y Carhué en busca de mejores condiciones de vida. De

78
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

casi 200 habitantes que supo tener Gascón a fines de los 80, hoy solo viven en el pueblo
apenas 96 habitantes.

Carolina: Como delegado del pueblo Gascón, ¿Qué opina de la actitud de la


población local con respecto a la implementación del Turismo Rural en el pueblo?

Delegado: La gente que vive en la actualidad en el pueblo, en su mayoría son gente


mayor y niños. Son muy poco los jóvenes que viven aquí hoy, justamente por la falta de
trabajo y oportunidades de progresar. Con el Turismo Rural en Gascón, posiblemente la
gente joven no tenga la necesidad de migrar hacia otros lugares de la zona. Hay muchos
de ellos que saben hacer artesanías, tienen producción de miel, otros heredaron la
gastronomía alemana, justamente porque la gran mayoría de la población que vive en la
actualidad aquí son descendientes de los alemanes del Volga.

Carolina: ¿Qué beneficios considera que traería la implementación del Turismo


Rural en Gascón?

Delegado: Creo que serían varios los beneficios que traería el Turismo Rural en Gascón.
Considero que las más beneficiadas serían las mujeres del pueblo porque muchas de
ellas saben de gastronomía alemana, otras tejen muy bien, otras hacen artesanías con
diferentes materiales. Algunos jóvenes saben algo de soguería, hacen cuchillos de
campo, entre otras cosas. Para mi ese sería un atractivo turístico muy fuerte en Gascón,
complementado, por supuesto con otras actividades.

Carolina: ¿Conoce algún caso exitoso de Turismo Rural en algún pueblo de la


Argentina?

Delegado: No conozco ningún caso exitoso de Turismo Rural pero seguramente alguno
habrá. Sé que el Turismo en las zonas rurales es algo relativamente nuevo y que falta
mucha información al respecto.

Carolina: ¿Con quienes considera que podría juntarse Gascón para fortalecer el
Turismo Rural en el partido?

79
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Delegado: Bueno Gascón se encuentra muy cerca de dos colonias: una ellas es Rivera,
una colonia judía y la otra es San Miguel Arcángel, una colonia alemana. Al ser dos
colonias con culturas diferentes, creo que se puede llegar armar algún proyecto de
Turismo Rural junto con Gascón.

Carolina: ¿Cuáles serían, a su criterio, las fortalezas, amenazas, debilidades y


oportunidades de Gascón?

Delegado: Gascón tiene muchas necesidades. Acá solo se cubren las necesidades
básicas tanto a nivel educativo, como también a nivel de salud y comercial. Cuando
asumí como delegado del pueblo, lo primero que gestioné con el municipio fue una
antena para telefonía celular, internet y cable, algo que hasta ese momento no había en
Gascón de alguna manera estábamos aislados de todos. Luego de esto, se construyó
una planta potabilizadora de agua, para que la gente usara solo agua corriente y dejara
de utilizar el agua de pozo.
En lo que se refiere a comercios, solo hay almacén de ramos generales, donde solo se
vendes los alimentos de primera necesidad. Aquí no hay estaciones de servicio,
farmacias, kioscos, librerías, etc. El pueblo más cercano que tenemos para comprar es
la colonia San Miguel Arcángel.
Quizás, a través del desarrollo del Turismo Rural, algunas de estos negocios se puedan
instalar en Gascón y así mejorar la calidad de vida de la población local.

Carolina: ¡muchas gracias!!!

Anexo 4: Entrevista realizada al secretario de turismo del municipio de Adolfo


Alsina:

Carolina: ¿Cómo se ha desarrollado el turismo en el Partido de Adolfo Alsina desde


su gestión como secretario de Turismo del partido?

80
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Secretario de Turismo: Cuando comencé mi gestión como secretario de turismo de


este municipio, el turismo no era considerado como una herramienta importante que
generaría ingresos económicos al partido. Es más, para muchos de los residentes en el
partido, el turismo a escala local no existía. Sin embargo, no se percataban que tenían
frente a sus ojos dos importantes atractivos: la laguna y las ruinas de la localidad de
Epecuen. Antes de la inundación (1985) este pueblo, era muy conocido a nivel nacional
por sus aguas termales. En la actualidad, hemos logrado que, luego de muchos años,
Epecuen y la ciudad de Carhué (1km de la laguna), vuelvan a recibir a turistas de
diferentes partes del país en busca de las aguas termales y por supuesto, aprovechan
para recorrer gran parte de las ruinas de lo que fue el pueblo Epecuen.

Carolina: ¿Cuenta el municipio con una página web donde se promocione el


turismo en el partido?

Secretario de turismo: si, tenemos una página web donde publicamos los diferentes
eventos turísticos que se desarrollan en la laguna y ruinas de Epecuen. También, desde
el Facebook oficial del municipio, se publican los diferentes acontecimientos turísticos a
nivel local.

Carolina: ¿Qué tipo de turistas llegan al municipio y cuáles son sus necesidades
desde el punto de vista turístico?

Secretario de turismo: los turistas que llegan al partido son, en su mayoría, familias o
personas mayores interesadas en utilizar las aguas termales y barro termal. En época
de verano, las familias que llegan aquí, vienen para bañarse en la laguna, la cual, por su
gran cantidad de sal, hace que el cuerpo continuamente este flotando caso, encima del
agua.

Carolina: ¿De dónde provienen la mayoría de los turistas y cuantos días de quedan
en el municipio?

81
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Secretario de turismo: La gran mayoría de los turistas que llegan a Epecuen y Carhué,
son de la zona o ciudades cercanas. Pero desde hace dos años atrás, también están
viniendo turistas del sur del país y de la Capital Federal.

Carolina: ¿Dentro del Partido de Adolfo Alsina, existe algún lugar donde se pueda
realizar Turismo Rural?

Secretario de Turismo: No tengo conocimiento de que en los últimos años se haya


desarrollado el turismo rural en algún lugar del partido.

Carolina: ¿Considera que podría ser viable desarrollar el Turismo Termal de


Epecuen en forma conjunta con el Turismo Rural dentro del partido?

Secretario de turismo: Analizándolo desde el punto de vista turístico, el desarrollo del


turismo rural podría ser una opción más dentro del turismo alternativo que podría generar
nuevos ingresos económicos al partido. En ese caso, tendríamos el atractivo fuerte que
sería Epecuen y como atractivo secundario el turismo rural.
Con la implementación del turismo rural en el partido, la gente se quedaría más días y,
por supuesto, gastaría mas también. En la actualidad, los turistas que llegan se quedan
solo un fin de semana o feriados porque, al no haber otros atractivos turísticos, vienen,
utilizan dos o tres días las aguas termales y luego se van.
Carolina: ¿Cree que podría ser viable el desarrollo del Turismo Rural en Gascón?
¿Por qué?

Secretario de Turismo: Gascón podría ser una buena opción para el desarrollo del
turismo rural. Es un pueblo que se encuentra aislado y que desde el año 1993, cuando
dejó de funcionar el tren de pasajeros, lentamente comenzó a sufrir un “vaciamiento
poblacional” debido a la falta de trabajo. El desarrollo del turismo en este pueblo podría
ser una buena excusa para que la población más joven no tenga la necesidad de
mudarse a otras localidades cercanas y además generaría ingresos económicos al
pueblo.

82
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Carolina: ¿A quiénes considera usted que beneficiaria la implementación del


Turismo Rural en Gascón?

Secretario de turismo: A la población local, principalmente a las mujeres y jóvenes sin


lugar a dudas. Los hombres, en general, trabajan en los campos cercanos al pueblo.

Carolina: ¿Qué opina de que la población local de Gascón participe en el desarrollo


de actividades turísticas, en el caso de que se desarrolle el Turismo Rural en ese
poblado?

Secretario de turismo: Sería muy útil la participación de la población local, los cuales
tendrían un acompañamiento desde el municipio.

¡Muchas gracias!!!

Anexo 5: entrevista a un informante calificado

Carolina: ¿En qué año comenzó a trabajar en el ferrocarril?

Informante calificado: Comencé a trabajar en el año 1949 como practicante del


ferrocarril Sarmiento, en la estación Colonia Ceres, en el partido de Carlos Tejedor. En
ese momento tenía 15 años de edad.

Carolina: Cuando ingreso, ¿cuál fue su tarea?

Informante calificado: Comencé a practicar lo principal que debía saber cualquier


empleado de oficina de una estación ferroviaria, entre otras cosas, aprender a usar el
telégrafo, saber transmitir y saber recibir el mensaje. En los pueblos chicos no existían
las cabinas públicas y tampoco en las casas había teléfono. La única manera de
comunicarse entre los pueblos era a través del telégrafo. Todos los telegramas se
enviaban a través de las estaciones ferroviarias. En resumen: los pueblos chicos
sobrevivían gracias al movimiento diario que provocaba el ferrocarril.

83
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Carolina: ¿Y con los años, realizo otras tareas dentro del predio ferroviario?

Informante Calificado: Un día, llega el jefe de la estación de Colonia Ceres, y me dice


que me preparase, que me enviaba a un pueblo llamado Conello (provincia de La
Pampa), pero ya no como practicante, sino como mensajero. El ferrocarril me había
autorizado. Allí estuve trabajando solo 15 días. Luego me mandaron como dependiente
a la estación de Luan Toro (Provincia de La Pampa) durante un año y medio como
dependiente efectivo, ya no como mensajero. A partir de ese momento, pase por 14
estaciones de la provincia de La Pampa, ocupando los cargos de auxiliar (colaboraba
con las tareas administrativas) y ayudante general. Para ser ayudante general se debía
tener conocimientos de oficina, de maniobras y de enganchar y desenganchar vagones.
Para ese entonces, me entero que se buscaba para la estación de Gascón un aspirante
a jefe de estación. Como ya tenía varios años de servicio y había pasado por varias
estaciones, le pedí al ferrocarril esa vacante. Las vacantes ferroviarias se otorgaban por
la antigüedad y de todos los que la pidieron el más antiguo era yo. Por lo tanto, ese
puesto lo ocupe yo. Eso fue en el año 1979. Trabaje mucho en esa estación.

Carolina: ¿Cómo era la frecuencia de los trenes que pasaban por Gascón?

Informante calificado: Diariamente pasaban por la estación Gascón entre 16 y 18


trenes cargueros para Bahía Blanca o para Huinca Renanco. Algunos llegaban hasta la
estación Darregueira (28 km) y ahí empalmaban con el tren Sarmiento o bien seguían
para Bahía Blanca por las vías del Roca:

Carolina: ¿Cómo funcionaban las maquinas ferroviarias?

Informante calificado: Las maquinas eran carboneras, es decir que funcionaban con
carbón. En la maquina iba un foguista (mantenía el fuego prendido de la maquina), el
maquinista y el acompañante del maquinista.

Las maquinas no tenían mucha fuerza, por lo tanto, solo podían llevan como máximo 22
vagones enganchados. Había vagones de 20, 40, 45 y 50 toneladas. La tara (peso del
vagón vacío) era de 16 a 18 toneladas, de acuerdo a los ejes.

84
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Carolina: sobre las vías que se encuentran en el tramo Gorriti- ¿Gascón, podría
decirme porque la gente cuenta que la maquina “patinaba” a veces?

Informante calificado: La vía de Gascón a Gorriti (18 Km) va en subida y si la maquina


tenía más de 22 vagones enganchados, al llegar unos metros antes a la estación Gorriti,
empezaba a patinar y no podía avanzar por el peso. Entonces tenía que retroceder el
tren hasta Gascón nuevamente. Allí el tren dejaba el excedente de vagones para poder
seguir su camino y luego enviaban otra máquina a buscar el resto de los vagones
cargados.

Carolina: ¿Hasta qué fecha estuvo como jefe de estación en Gascón?

Informante calificado: En Gascón estuve hasta que el ramal cerro. Fui el ultimo Jefe de
esta estación. Una mañana del año 1993, me llega un sobre desde la estación ferroviaria
de Bahía Blanca comunicándome que a partir de ese momento la estación debía cerrarse
debido a que el tren de pasajeros ya no pasaba más por ese ramal. Fue muy duro ese
momento.

Carolina: ¿Cómo se usaba el telégrafo, si puede explicarlo con sus palabras?

Informante calificado: Todas las estaciones tenían un manipulador. Estaba el telégrafo


de radio también. En el caso del telégrafo, se utilizaba el código Morse para comunicar,
donde cada letra tiene una raya (un golpe seco) y puntos (se golpea rápido y seguido).
Los puntos representaban las letras. Ejemplo: la letra A era un punto y una raya. La letra
B era una raya, tres puntos. La letra Z eran dos rayas y dos puntos. La letra M eran dos
rayas. La letra N era una raya y un punto. En el caso de los números, por ejemplo, el
cero eran cinco rayas, el uno era un punto y cuatro rayas, el dos eran dos puntos y tres
rayas, el tres eran tres puntos y dos rayas, el cuatro eran cuatro puntos, el seis era una
raya y seis puntos.

Carolina: ¿Cómo se utilizaban los bloque o sistema staff?

85
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Informante calificado: En los Staff se ponían los Palos de Vía Libre. Eso se utilizaba en
los ramales del ferrocarril Roca. En el Sarmiento no existían los palos. Las vías libres se
pedían por telégrafo.

Carolina: ¿qué significa Vía libre?

Informante calificado: La vía libre quiere decir que, por ejemplo, el tren que venía de
Rivera a Gascón, se pedía vía libre en la próxima estación que era Gorriti, y si no se
pedía vía libre a la siguiente estación que era Darregueira. Entonces yo llamaba a
Darregueira, le pedía vía libre por telégrafo para el tren a las estaciones.

Carolina: ¿Cómo funcionaban el staff?

Informante calificado: El staff funcionaban con unas pilas grandes. Cuando se pedía
vía libre para un tren que circulaba entre Gascón y Gorriti, se hacía sonar la campanilla
del Staff que estaba al costado y sonaba un teléfono de uso interno entre las estaciones.
Se pedía vía libre y para que el staff funcione, al habilitar la vía para circulación de trenes,
se mandaba corriente al staff para sacar los palos que estaban dentro del staff. Los palos
del staff tenían un fin específico. En el ferrocarril siempre y cuando las vías eran
permisibles (que sean derechas, que no tengan curvas, que no tengan subidas ni
bajadas), se podían largar un tren atrás de otro. Entonces se desenroscaba una de las
tres partes de los palos. Era la parte más chiquita para el maquinista, avisándole que
atrás venia otro tren. Al tren que estaba atrás del primero, se le daba la segunda parte
del palo. De esa manera ese maquinista sabía que adelante iba un tren y que atrás venia
otro tren. Los palos se volvían armar en la siguiente estación y se volvían a enviar a la
estación Gascón nuevamente en partes con los trenes que venían a Gascón en sentido
contrario.

Carolina: ¿Cuál era la frecuencia con la que pasaban esos trenes?

86
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Informante calificado: Cada diez minutos pasaba un tren atrás del otro. Cuando de una
estación a otra se informaba que se debía tener precaución con las estaciones
clausuradas, los trenes, especialmente de pasajeros, no debían pasar a más de cinco
kilómetros por hora, porque si no estaban hechos los cambios de vías, podía descarrillar
u ocurrir algún accidente.

Carolina: que distancia hay desde la estación hasta las señales ferroviarias

Informante calificado: De la estación Gascón hacia la señal que está yendo para la
estación Gorriti, más o menos habrá unos 500 metros y de la estación hacia la señal que
va para el lado de Huergo, el trayecto es de 300 metros. No tenían una misma distancia.
Lo que tenía una misma distancia eran las “Señales de distancia”, que estaban a 1500
metros de las estaciones. Esa señal tenía el rol de que, al venir un tren con vía libre, y si
tenía que pasar de largo tenía el jefe de estación bajarle la señal de distancia general y
le bajaba también la señal de salida. Entonces el maquinista sabía que debía pasar de
largo por la estación Gascón. También había señales de maniobras y de desvío, pero se
utilizaban más en estaciones más grandes que Gascón.

Carolina: ¿cómo era la contabilidad del ferrocarril?

Informante calificado: La contabilidad que tenían los ingleses no la tenía nadie, ni


bancos, ni comercios, ni correos, nadie. Era perfecta. Si te equivocabas 2 centavos,
contaduría te mandaba un telegrama notificándote que habías cobrado de menos. Se
hacía un balance mensual y ahí se buscaba dónde estaba la diferencia de esos 2
centavos. Se revisaba uno por uno las encomiendas recibidas y las encomiendas
despachadas, los boletos, etc. hasta que se encontraba esa diferencia. He llegado a
estar hasta dos días buscando esa diferencia. Los balances mensuales se enviaban a
Buenos Aires a contaduría.

Carolina: ¿Cómo fue el traspaso del ferrocarril de manos de los ingleses a manos
argentinas?

87
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

Informante calificado: el ferrocarril pasa de manos inglesas a manos argentinas, se


decide cambiarles los nombres a los diferentes ramales. En el caso del ramal que
comienza en Bahía Blanca, pasa entre otras estaciones por Gascón y termina en Huinca
Renanco (la Pampa), paso de llamarse Ferrocarril Sur a Ferrocarril Roca.

¡Muchas gracias!!!

ANEXO 6:

TURISMO RURAL EN
GASCON: un lugar
diferente

CIRCUITO TURISTICO ESTACION DE TRENES


Circuito que tiene una duración de una hora aproximadamente realizado a pie. El
mismo comienza en la estación del ferrocarril y continua luego hacia el boulevard y
calle principal, cuyo nombre es Avenida Rivadavia, donde visitaremos el mástil, los
diferentes edificios que forman parte de la historia del pueblo, las diferentes
herramientas de campo antiguas, la pulpería, la delegación, el almacén de campo,
el monumento a las madres y el destacamento policial.

88
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

ANEXO 7:

CIRCUITO TURISTICO COLONIA SAN ANTONIO Y


VILLA MARGARITA
Este circuito tiene una duración aproximada de una
hora y una parte se realiza a pie y otra parte en auto.
Comienza en la Cruz blanca que está en la calle que
conduce a la colonia San Antonio, luego se hace una
parada en iglesia San Antonio y continua hacia la Villa Margarita, donde se
recorren las ruinas de la misma, destacando los solares donde funcionaban
negocios de diferentes rubros y visitando luego las ruinas de la escuela Merceditas
Nª 44 (ex Laínez Nº 22).

89
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

7. INDICE DE GRAFICOS:

Gráfico 1: Grafico poblacional de E. A. Gascón entre 1992 y 2010 ……………………. 12

Gráfico 2: Abordaje de los Espacios Rurales desde un análisis sectorial ...……………17

Gráfico 3: Reconfiguraciones territoriales ………………………………………………….21

Gráfico 4: Abordaje de los Espacios Rurales desde la Nueva Ruralidad ………. …….24

Gráfico 5: Turismo Rural como encuentro de necesidades urbano-rurales …………...28

Gráfico 6: Localización geográfica de Esteban A. Gascón …………..…………………46

Grafico 7: Conocimiento que tiene la población sobre Turismo Rural………………… 63

Grafico 8: Interés de la población en charla sobre Turismo Rural en Gascón…………64

Grafico 9: Consulta de desarrollo del Turismo Rural en Gascón………………………..66

Grafico 10: Actividades para desarrollar Turismo Rural en Gascón……………………67

Grafico 11: Beneficios del Turismo Rural en Gascón…………………………………….68

Grafico 12: Contaminación ambiental en Gascón a partir del desarrollo del

Turismo Rural………………………………………………………………………………..69

Grafico 13: Inseguridad en Gascón a partir del desarrollo del Turismo Rural………..70

90
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

8. INDICE DE FOTOS

Foto 1: Calle principal de Esteban A. Gascón ………………………………………..10

Foto 2. Cartel de bienvenida de la entrada del pueblo …………………………...…49

Foto 3: Localización satelital del ARM Esteban A. Gascón………………………….51

Foto 4: Estación de ferrocarril de Esteban A. Gascón ………………………………52

Foto 5: Mástil del pueblo ………………………………………………………….…… 54

Foto 6: Frente antiguo taller mecánico de Villa Margarita…………………….……. 56

Foto 7: Interior iglesia San Antonio en la Colonia San Antonio ………………..…...57

Foto 8 y 9: Charla sobre Turismo Rural en Esteban A. Gascón …………………...64

Foto 10: Entrevista a informante calificado …………………………………………. 65

91
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

BIBLIOGRAFIA

 Amtmann, A. y Amtmann, R. (2005), Viejos temas, Nuevos Escenarios y Nueva


Ruralidad. Universidad de Barcelona. España.
 Ator Mariano (2006)- Análisis del impacto del Turismo rural: El caso “La Niña”- FAUBA-
Buenos Aires
 Ávila Sánchez, H. (1999), la dinámica de los territorios rurales en América Latina. En
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales ISSN 1138-9788, Nº 45,
Universidad de Barcelona, España.
 Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y
sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. En Revista
Latinoamericana poli Nº 34 ISSN 0717-6554, pp. 1-15
 Barkin, D. (1991), Un desarrollo distorsionado: México en la economía mundial, Siglo XXI
editores, México, D.F.
 Barkin, D. (2004). Forjando una estrategia alternativa en México para aprovechar el
comercio mundial, Cuadernos del CENDES, Vol. 21, Caracas, Venezuela.
 Barrera E. (2002), El turismo rural en Latinoamérica, Turnet, Universidad del País vasco,
departamento de Economía, Curso de Gestión de Empresas y Proyectos de Turismo
Rural.
 Barrera E. (2009) Turismo Rural: Fundamentos y Conceptualizaciones- Buenos Aires
 Barrera E (2007), Turismo Rural: un agronegocio para el desarrollo de los territorios
rurales- Buenos Aires- Editorial Sudamericana.
 Barrera, E. O. Bringas, H. Thome, M. Abraham, y M. Villani. (2009). Materiales de curso
postgrado en alta dirección en turismo rural. Facultad de Agronomía, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
 Boullón R (2008- reimp 2016)- Turismo Rural: un enfoque global- México- editorial Trillas.
 Bustos Cara, R. (2002) Los sistemas territoriales. Etapas de reestructuración y
desestructuración en Argentina. Revista Anuales de Geografía de la Universidad
Complutense. VOL. 22, pop 113-129

92
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

 Camarero L.- González M. (2006), Desarrollo y reestructuración rural: Reflexiones acerca


del desarrollo local de las Áreas Rurales (451-478), Universidad Pablo de Olavide,
Alicante, España.
 Cartón de Grammont, Hubert (2004). La Nueva Ruralidad en América Latina. En Revista
Mexicana de Sociología, año 66, Núm. Especial, pp. 279-300
 Cartón de Grammont, H, La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y
evidencias empíricas (1° Ed., PP. 23-44). Bogotá- Pontificia Universidad Javeriana y
CLACSO.
 Castells, M. (2001), La Era de la Información. Vol. I, La Sociedad Red. Editorial Siglo
XXI. Ciudad de México. México.
 Chan, N. (2005) “Circuitos turístico. Programación y cotización”. Ediciones turísticas.
Buenos Aires. Argentina
 Dachari A. (2005), Desarrollo Rural y Turismo-Universidad de Guadalajara- México
 Entrena Duran, F. (1998), Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la
globalización- Editorial Tecnos, S.A. Madrid
 Fernández G. y A. Ramos, 2000, “Innovación y cambio rural. El turismo en el desarrollo
local sostenible”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
ISSN 1138-9788, vol. 69, núm. 55, número extraordinario dedicado al II Coloquio
Internacional de Geocrítica (actas de coloquio), Universidad de Barcelona).
 Formiga, N.- Schroeder, R. (2011), Oportunidades para el desarrollo local: el caso del
Sudoeste Bonaerense (Argentina), Revista Colombiana de Geografía, vol. 20, Nº2 ISSN
0121-215X, Bogotá, Colombia, pp. 91-109
 Formiga, N., Schroeder, R. (2012), El turismo rural como estrategia de dinamización
territorial, Revista Anales de Geografía, Vol.32, núm. 2, ISSN: 0211-9803, pp. 369-397
 Giarraca, N. (2001). ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Buenos Aires. GLACSO
 Giuliani, G. (1990). Neo-ruralismo: O novo estilo dos velhos modelos. En Revista
Brasileira de Ciencias Sociais, Núm. 14, año 15, pp. 59-67.
 Graciano da Silva, J. (1999). O Novo Rural Brasileiro. Campiñas. Unicamp.

93
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

 Gómez, S. (2001). ¿Nueva Ruralidad? Un aporte al debate. En Seminario Internacional


La Nueva Ruralidad en América latina. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Estudios Ambientales y Rurales. Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá. Colombia.
 Gómez S. (2003) Nueva Ruralidad: fundamentos teóricos y necesidad de avances
empíricos- Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile. Valdivia
 Gonzales Hernández, Gonzales L., Moreno Gil S. (2013), Turismo Rural y en áreas
protegidas – Madrid- Editorial Síntesis
 Gonzales Maraschio M. (2008), Identidades y conflictividades en territorios de frontera
rural-urbana, Universidad Nacional de Lujan- Lujan- Provincia de Buenos Aires.
 Groppo, P. (1997). La FAO y la Reforma Agraria en América Latina: Hacia una nueva
visión. Serie Documentos Conceptuales. Panamá.
 Hoyos Castillo, G.- Oscar Hernández, L. (2008), Localidades con recursos turísticos y el
Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la Nueva Ruralidad. Quivera,
Vol.10, Nº 2, pp. 111-130
 IICA (2000), El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la
ruralidad: nueva ruralidad, Panamá, Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura- Pontifica Universidad Javeriana- Editorial CLACSO
 IICA, 2000. Nueva Ruralidad. En: Serie Documentos Conceptuales. Dirección de
Desarrollo Rural Sostenible, IICA, Panamá.
 Iscaro M., Petrantonio M., Aranguren C. (Eds.) (2011), lógicas territoriales en tensión. La
expansión del agronegocio en el sudeste pampeano. El caso de San Manuel (provincia
de Bs. As.), Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Mar del Plata- Mar
del Plata.
 Ivars Baibal, J. 1997. ¿Constituye el turismo la mejor apuesta para el desarrollo rural?
pp. 675-684. En: Valenzuela R., M. (ed.). Los turismos de interior: el retorno a la tradición
viajera. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
 Ivars Baibal, J. (1999), Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades, pp.
59-87, Universidad de Madrid, Madrid

94
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

 Jacinto G (2012), Vínculos urbano-rurales y construcción de nuevas territorialidades en


asentamientos de rango menor, Revista Mundo Agrario, vol. 12, Nª 24- UNLP
 Juárez Sánchez J. y Ramírez Valverde B. (2007) El turismo rural como complemento al
desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México- Campus Puebla, México.
 Kay, C. (2008), Reflexiones sobre el estudio de la América Latina Rural en la
globalización neoliberal: ¿una nueva Ruralidad? Documento inédito presentado en la
University of East Anglia, Norwich, Reino Unido.
 Lazcano Abrigo, R. (2004), Reseña de “El desarrollo en su lugar (El territorio en la
sociedad del conocimiento) de Boisier S., Revista de geografía Norte Grande, Nº 31,
ISSN 0379-8682, pp. 129-133, Santiago de Chile, Chile.
 Llambí Insua, L. (2000), Globalización y desarrollo rural, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Editorial CLACSO
 Llambí, L. (1994). Globalización y Nueva Ruralidad en América Latina. Una agenda
teórica para la investigación. En Revista Latinoamericana de Sociología Rural, Nº 2,
Valdivia, Chile.
 Marsden, T. (1992), Exploring a rural sociology for the fordist transition, en Sociologia
Rural. Vol. 32, número 2-3. ESRS. NETHERLANDS.
 Mills (2008), Ruralidades emergentes en áreas periurbanas. Revista Interdisciplinaria de
estudios agrarios, número 33. Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Buenos Aires.
Argentina.
 Monterroso Salvatierra N., Zizumbo Villareal L. (2009), La reconfiguración neoliberal de
los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia, Revista de
Ciencias Sociales, ISSN 1405-1435, Núm. 50, (133-164), UAE, México
 Montiel R., S., R. Estévez P. y A. Oliveros B. 2000. Turismo rural y desarrollo local en
Cuba. Geographicalia 1, 37-51.
 Mormont, M. (1987), Rural nature and urban natures. En sociologia Ruralis. Vol XXVII
 Navarro, F y Schluter R (2010), El turismo en los pueblos rurales de Argentina ¿es la
gastronomía una opción de desarrollo? Estudios y perspectivas en Turismo, 19, 909,
929.

95
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

 Nogar G. (2007) La multifuncionalidad territorial como escenario de la Nueva Ruralidad.


En 6ª Bienal de Coloquios de transformaciones territoriales.
 Nogar G. – Jacinto G. (2010) Los Espacios Rurales- Editorial La Colmena- Buenos Aires
 Nogar G. (2009)-Tesis de Doctorado en Geografía: Multifuncionalidad Rural. Un Análisis
desde la Nueva Ruralidad- Bahía Blanca
 Nogar G., Baldoni M., Capristo V., Eizaguirre M., Jacinto G., López M., (2007) Turismo
Rural en Tandilia. Una Alternativa para los territorios pampeanos en crisis. Fundación
Catedra Iberoamericana- Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca
 Ortiz, C., M. Pérez. D. Castillo y A. Muñoz. 2004. Zonas de Reserva Campesina.
Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural. Javegraf, Bogotá.
 Padilla, E. (2002), Campo y Ciudad en el capitalismo actual. Ciudades, pp. 38-54.
 Palafox-Muñoz, A.- Martínez Perezchica, M. (2015), Turismo y Nueva Ruralidad, Revista
Latinoamericana de estudios Socio ambientales Nº 18, pp. 137-158.
 Paniagua- Mazorra, A. (1998), Los espacios rurales. En Revista Economía, Sociedad y
Territorio, Vol. II, Num. 28, pp. 46-72.
 Paniagua-Mazorra, A. (2013). Repensar el espacio (rural): entre la individualización y el
campo global. En Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. XII, Núm. 41, pp. 245-
267.
 Pérez, E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En ¿Una Nueva Ruralidad en
América Latina? Norma Giarraca (compiladora). Colección Grupos de Trabajo de
CLACSO. Grupo de Trabajo Desarrollo Rural. CLACSO, Buenos Aires.
 Pérez S. –(2010)-Revista Agronomía Colombiana, Volumen 28, Número 3, p. 507-513.
ISSN electrónico 2357-3732. ISSN impreso 0120-9965: El valor estratégico del turismo
rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural
 Pérez- Ramírez C, Zizumbo-Villarreal L, Romero-Contreras T, Madrigal-Uribe D, Gestión
Turística (2011); N° 16 – México-Resultados de investigación el turismo como
intervención e implicaciones para las comunidades rurales.
 Plaza Rojas, D. (2013), Turismo Rural como actividad dinamizadora del desarrollo local,
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

96
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

 Posada, M. (1999). El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas


referencias para el caso argentino. En Revista Eure, Vol. XXV, Nº 75, pp. 63-76, Santiago
de Chile
 Posada, M. (1999) DESARROLLO RURAL Y DESARROLLO LOCAL: Un estudio de
caso en la Argentina. UNLP- FLACSO- Argentina
 Ratier, H. (2002). Rural, Ruralidad, Nueva Ruralidad y Contraurbanizacion. Un estado de
la cuestión. En Revista de Ciencias Humanas, Florianópolis: EDUFSC, año 31, pp. 09-
29.
 Revista CEPAL-12 de agosto de 1998 LOS VÍNCULOS RURALES CON CIUDADES
INTERMEDIAS: SÍNTESIS DE ESTUDIOS DE CASO
 Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 11, No. 1 (2012) LO RURAL Y LA
RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA: CATEGORÍAS CONCEPTUALES EN DEBATE -
Juan Romero- Universidad de la República, Uruguay.
 Riveros y Blanco (2003), La modernización en campo mexicano: nuevas perspectivas.
Editorial Espasa. México D.F. México.
 Rodil D., (2014), innovación en Turismo Rural en destinos emergentes, en el contexto de
la Nueva ruralidad. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-
Universidad de Mar del Plata. Mar del Plata
 Rodil, D., Otero A. (2014), Barreras para la innovación en Turismo Rural. En IX Congreso
internacional sobre Turismo Rural e desenvolvemento Sustentavel.
 Rofman, A. (1999). Economias regionales. Modernización productiva y exclusión. En
Revista Realidad Economica, Num. 62, Buenos Aires, IADE, pp. 107-136.
 Rojas López, J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. En
Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 96
 Rosas, M. (2013), Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y
sustentabilidad: economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Nº 34, pp. 1-13
 Ruiz Rivera, N. y Delgado Campos, J. (2008). Territorio y Nuevas Ruralidades: un
recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. En Revista
Eure, Vol. XXXIV, Nº 102, ISSN 0250-7161, pp. 77-95.

97
Tesis de Grado de Licenciatura en Turismo Sustentable - Castelli, María Carolina

 SECTUR- PFETS (2005). Buenos Aires. Argentina.


 Schoerer- Zimmermann –Formiga- La revitalización del espacio rural y las actividades
Schroeder turístico recreativas Vol. VIII – junio 2013 - pp.180-202 – Resultado de
investigaciones – Proyección
 Schluter R., (2003), Del balneario al campo- Buenos Aires. Editorial CIET
 Schluter, R. Navarro, F. (2010), El turismo en los pueblos rurales de Argentina, ¿Es la
gastronomía una opción de desarrollo? Universidad Nacional de San Martin. Argentina.
 Schluter R y Navarro F (2013)- pequeños pueblos y turismo Rural en Argentina: Análisis
y perspectivas - Buenos Aires- Editorial Síntesis.
 Sili, M. (2008), La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la
construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. En Revista
Cuestiones de Sociologia, Nº 4, pp. 312-318, Buenos Aires, Argentina., PP. 49-82, ISSN:
1888-6884, Coruña, España.
 Suarez Andrade, M. Landeira, L. Carames Valo, R (2010), El Turismo como factor
estratégico de desarrollo rural: el camino de Santiago Francés. Revista de Ocio y
Turismo, Nº3
 Svampa, M. (2004), La brecha urbana, Capital Intelectual, Buenos Aires. Constructing
the countryside. London: UCL Press
 Tadeo, N. (2010) Los espacios rurales en la Argentina Actual. Nuevos enfoques y
perspectivas de análisis desde la Geografía Rural. En Revista Mundo Agrario, Vol. 10,
Nº 20. Centro de estudios Histórico Rurales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
educación. UNLP.
 Teubal, M. (2001), Globalización y Nueva Ruralidad en América Latina. En Revista
Geografía Rural- geografía Social latinoamericana, ISBN 950-9231, Nº 58, pp.45-65,
Buenos Aires, GLACSO.
 Varisco, C. (2016), Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 14, núm. 1, ISSN 1695-
7121, pp. 153-167
 Wilches, L. (2000). El nuevo rol de lo rural. Trabajo presentado al Seminario Internacional
de la Nueva Ruralidad en América Latina. Bogotá. Colombia.

98

También podría gustarte