Está en la página 1de 8

Tarea 1 Informe de Sistemas Productivos

Presentado Por:
Jorge Ramiro Blanco Esteban

Presentado A:
Nicolas David Riano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Curso: Procesos Logísticos de Producción
Código: 242007-5
Marzo 2024
Introducción.

En el contexto de la creciente complejidad de los procesos industriales y la importancia de


la eficiencia en la producción, comprender el funcionamiento de los sistemas productivos
es fundamental para las empresas modernas. Un sistema productivo es mucho más que una
simple línea de ensamblaje; implica una interacción coordinada de recursos, actividades y
procesos para transformar insumos en productos o servicios que satisfagan las necesidades
del mercado. En este trabajo, exploraremos en profundidad qué es un sistema productivo,
las ventajas y desventajas asociadas con su implementación, así como los diferentes tipos
de sistemas que se aplican en la industria moderna.

Objetivos.

1. Definir y explicar qué es un sistema productivo, destacando su importancia en la


economía y la producción industrial.
2. Identificar y analizar las ventajas y desventajas que pueden surgir en la
implementación de un sistema productivo en una organización.
3. Explorar los diversos tipos de sistemas que se aplican en la industria moderna,
incluyendo sistemas de producción, gestión y calidad.
4. Proporcionar una comprensión clara y completa de los conceptos relacionados con
los sistemas productivos, facilitando su aplicación práctica en entornos
empresariales.

Respuesta a las preguntas sobre las noticias y panorama en la logística productiva


nacional e internacional.

1. Lecciones y Desafíos en la Gestión Logística y Productiva en Colombia:


 Lecciones: La estrategia de Bavaria demuestra la efectividad de la
implementación de sistemas de retornabilidad y logística inversa en la
gestión de residuos, lo que contribuye a la economía circular y la reducción
de emisiones de carbono. Esta iniciativa destaca la importancia de la
responsabilidad ambiental en las operaciones comerciales y cómo las
empresas pueden liderar el cambio hacia prácticas más sostenibles.
 Desafíos: Aunque Bavaria ha logrado altos niveles de recuperación de
botellas, aún existen desafíos en términos de infraestructura y conciencia
pública. Se necesitarían mayores inversiones y esfuerzos coordinados para
expandir estas prácticas a nivel nacional y garantizar la participación de
todos los actores involucrados en la cadena de valor del reciclaje.
2. Respuesta del Estado Colombiano en Materia de Productividad, Planificación,
Gobierno Digital y Gobernanza:
 El Estado colombiano podría mejorar la legislación y las políticas
relacionadas con la gestión de residuos y la economía circular para
incentivar y respaldar iniciativas como la de Bavaria. Además, es
fundamental fomentar la colaboración público-privada para desarrollar
sistemas de logística inversa más eficientes y ampliar el alcance de estas
prácticas a nivel nacional.
3. Artículos Constitucionales Relacionados con Temas Productivos y Logísticos:
 Artículos como el 79 (derecho al ambiente sano), 80 (deber de proteger los
recursos naturales), y 333 (incentivo a la iniciativa privada) de la
Constitución colombiana respaldan las iniciativas de sostenibilidad y
economía circular como la implementada por Bavaria.
4. Mecanismos Legislativos para la Protección de los Derechos del Consumidor:
 En Colombia, la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) establece los
derechos y deberes de los consumidores, incluyendo disposiciones sobre la
publicidad engañosa y la calidad de los productos. En el contexto de la
gestión de residuos, las autoridades podrían aplicar regulaciones específicas
para garantizar la calidad y seguridad de los productos reciclados.
5. Efectos de la Crisis en la Economía Productiva y Logística:
 La crisis económica puede afectar la inversión en prácticas sostenibles como
las de Bavaria, ya que las empresas pueden priorizar la reducción de costos a
corto plazo sobre las inversiones en sostenibilidad a largo plazo. Además, la
pérdida de empleos y la disminución del poder adquisitivo de los
consumidores podrían afectar la demanda de productos con envases
retornables, aunque también podría generar una mayor conciencia sobre la
importancia de la responsabilidad ambiental en la producción y consumo.
Desarrollo de los ejercicios de planeación agregada

Tabla 1. Pronóstico de demanda


2.demanda en 3.dias
1.mes unidades laborados
1 5000 20
2 3000 22
3 6000 21
4 2000 20
5 5000 21
6 4400 19
7 3600 22
8 5200 21
9 6800 24

Planteamiento de la Demanda Agregada:


El planteamiento de la demanda agregada implica determinar la cantidad total de unidades
a producir durante el horizonte de planificación (9 meses) para satisfacer la demanda
esperada. Dado que la empresa tiene un pronóstico de demanda mensual, podemos sumar
estas demandas para obtener la demanda agregada para cada mes.
Luego, considerando los días laborados en cada mes, podemos determinar la demanda
promedio diaria y así calcular la cantidad de días de producción requeridos para satisfacer
la demanda total. Esto nos permitirá ajustar la capacidad de producción según la carga de
trabajo mensual.
Cálculo de Variables del Plan de Producción:
1. Costo de Contratación y Cese de Operarios:
 El costo de contratar un nuevo operario es de $300.
 El costo asociado al cese de funciones de un operario es de $400.
2. Costo de Subcontratación:
 El costo de subcontratación por unidad es de $60.
3. Costo de Mantener en Inventario:
 El costo de mantener en inventario un producto terminado es de $9 por
unidad trimestralmente.
4. Costo de Horas Extras:
 El costo de horas extras es de $8 por hora desempeñada.
 La cantidad máxima de horas extras en un mes por cada colaborador es de 8
horas.
5. Eficiencia del Nuevo Trabajador:
 Un nuevo trabajador tiene una eficiencia del 90% en el primer mes.
6. Capacidad Máxima de Suministro Mensual:
 La capacidad máxima de suministro mensual de unidades es de 220, ya sea
producidas internamente o subcontratadas.
Con estos datos y considerando la demanda agregada, la capacidad de producción y los
costos asociados, la empresa puede elaborar un plan de producción que minimice los costos
y maximice la eficiencia operativa. Esto incluirá decisiones sobre contratación de personal,
horas extras, subcontratación y gestión de inventario.
Ejercicio para realizar de niveles de producción.
A- La compañía autos de Colombia produce en un día laboral 100 carros y 20 motocicletas.
Para ello esta compañía contrata alrededor de 45 colaboradores los cuales trabajan 8 horas
diarias. Para su proceso productivo utilizan 31 máquinas y alrededor de 100.000 kg de
materia prima. Re la compañía han terminado que cada auto que vende tiene un precio al
público de $50.000 mientras que las motos tendrán un precio de $6.000. Una hora de
trabajo le cuesta la compañía $30 y el alquiler de las máquinas, ya que no son propiedad de
la compañía le supone un total de $3.200 por cada una de ellas mientras que el consumo
diario de materia prima es de $28 por cada kilogramo procesado.
¿Cuál es la productividad global?
Producción Total
Productividad Global =
Insumos Totales
1. Producción Total:
 Autos: 100 carros por día
 Motocicletas: 20 motos por día
 Producción Total
carros motos vehiculos
100 +20 =120
día día dia
2. Insumos Totales:
 Colaboradores: 45 empleados
 Horas de Trabajo: 8 horas/día
 Máquinas: 31 máquinas
 Materia Prima: 100.000 kg por día
 Costo Total de Mano de Obra
horas
∗$ 30
día $ 10800
45 colaboradores∗8 =
hora dia
 Costo Total de Alquiler de Máquinas
máquinas∗$ 3,200 $ 99200
31 =
máquina dia
 Costo Total de Materia Prima
kg∗$ 28 $ 2800000
100,000 =
kg dia
Entonces
vehiculos
Productividad Global =$ 4.125
dia
Ejercicio para realizar de índices de capacidad.
C- Si cada equipo tiene una capacidad efectiva de 50 und /mes, pero tan sólo puede obtener
un rendimiento del 60% y una utilización del 70%, ¿cuántos equipos se necesitarán para
producir 120.000 und/ año?
1. Capacidad real de cada equipo por mes
50 unidades/mes∗0.60(rendimiento)=30 unidades /mes.
2. Producción total por mes necesaria
120,000 unidades/año / 12 meses = 10,000 unidades/mes.
3. Número de equipos necesarios
Producción total por mes necesaria / Capacidad real de cada equipo por mes /
Utilización
= 10,000 unidades/mes / 30 unidades/mes / 0.70 (70% de utilización) ≈ 476.19
equipos.
Sistemas Productivos.
Referencias bibliográficas.

 Recolectar y reutilizar, la apuesta de Bavaria para evitar que millones de sus


botellas terminen en rellenos sanitarios. (s/f). Bavaria.co. Recuperado el 19 de
marzo de 2024, de https://www.bavaria.co/recolectar-y-reutilizar-la-apuesta-de-
bavaria-para-evitar-que-millones-de-sus-botellas-terminen-en
 Wikipedia contributors. (s/f). Nivel de actividad. Wikipedia, The Free
Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Nivel_de_actividad&oldid=142628860
 (S/f). Unex.es. Recuperado el 19 de marzo de 2024, de
https://merkado.unex.es/operaciones/Problemas/problemas%20SPC.pdf

También podría gustarte