Está en la página 1de 45

LA DIGNIDAD 0.

0
HUMANA COMO
FUNDAMENTO '
DE LOS pr
DERECHOS.
es un derecho
es un valor

IS bol!

Ó Persona:

Centro del ordenamiento


jurídico

La persona es el centro del ordenamiento jurídico y por tanto, al ser el centro, la


función del derecho es proteger a la persona, promover, el derecho está al servicio
de la persona.

e alot!

Persona: centro del


ordenamiento jurídico
* Derecho: instrumento al servicio de
la persona 2 desarrollo,

la centralidad, del derecho es un instrumento al servicio de la persona y esto el


derecho debe servir como un instrumento para el desarrollo de la persona como tal
La centralidad de la persona humana se encuentra plasmada como en normas
constitucionales. ejemplo:
eel

PRIMERA PARTE

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Paris, LO de diciembre
de 1948

PREAMBULO

CONSIDERANDO que ha Ibertad,la jesticiay lá pazen el mundo bienen por bese el reconoci-
miento de la dignidad inbrizseca y de los derechos igualese inalienables detodosdos miembos de h
familia human;
ejemplo de la diapo
anterior:
- se puede ve rcomo la dignidad., la centralidad en em ambito jurídico esta
reconocido en la declaracion universal.

Io bat!

0 Justicia:
Trato de la persona hmimana:
Ser con dignidac: emanan exigencias
Ú |) derechos findamentalos E
RESPETADOS

F A] Persona: fin en sí mismo


2 Declaraciones anteenariorales + corecorion de
segu,

- el concepto de justicia va a tener como punto de partida el tratamiento que se da a la


persona humana, y este trato debe ser que la persona debe ser tratada con
dignidad, es un ser que tiene dignidad, y de este ser brotan una serie de exigencia y
estas exigencias deben respetarse, estas exigencias se denominan DERECHOS
FUNDAMENTALES, por tanto, los derechos fundamentales deben ser respetados y
este parámetro de justicia a partir del cual se vincula el respeto de los derechos
fundamentales, se aproxima a la persona que siempre debe ser tratada como un fin.
- la persona como tal siempre es un fin, más no un medio.
- Se cobra sentido de que se reconozca en distintas normas constitucionales la
dignidad de la persona humana y la protección de los derechos.
- la persona si no es un fin, ninguna de las declaraciones tendría sentido, serían
declaraciones vacías, porque propugna la protección de la persona por su condición
de tal.
Norma constiñicional:
! Art 1: Da detensa de la persona
ap hurnana y el cespelo de su ditudad
son el Ln suprecno de la sociedad y del
Estacka”,

1 ¿Posición de la persona humana en el


df ámbito estatal y juridico?

- respuesta de la pregunta: una posición central, una posición preferente, el poder del
estado su vinculo con la persona es proteger, promoveer, garantizar

¿Posición de la persona hurnana en el irmbito


estatal y juridico?
* Posición cealcal.
* Fi del Estado y del Derecho,
" Walor de los derechos fundamentales.

- se puede decir que la posición de la persona como tal en la realidad jurídica-estatal


es una posición central, y esta posición central hace que la persona sea vista como
un fin hacia el cual, el estado y el derecho están encaminados, es decir, toda la
actividad del estado y el derecho están encaminados al bienestar de la persona
como tal.
- bajo la concepción de la centralidad, se entiende el valor de los derechos
fundamentales y su protección.

IU o el

Derechos fundamentales:
* Persona: dignidad de la cual se
desprenden cxigencias: dercchos
fundamentales.
* Valores y principios + dignidad
humana.
* Ser humano -2 persona 2 titular
de derechos — obligaciones.

- la persona tiene dignidad, es un ser digno, de esta dignidad se desprenden


exigencias que son los derechos fundamentales, estos derechos fundamentales
tiene referencia a la dignidad de la persona humana.
- los derechos fundamentales valores y principios que son exigidos por la dignidad
humana.
- El ser humano es considerado como una persona es decir, titular de derechos y
obligaciones, ser digno, en virtud de su dignidad que es una condición inherente del
ser humano.

Soba!

Derecho.
Estado.
Sociedad
SERVICIO: PERSONA
HUMANA.
DERECHO > dignidad.

- Elestado, derecho y sociedad son instrumentos que están al servicio de la persona


humana y por lo tanto, el derecho es un instrumento para la promoción de la persona
y sus derechos.
- un derecho que se promulgue contrario a los derechos fundamentales se puede
decir que es derecho? no, ya que, aquí se puede decir que es inconstitucional e
injusto, porque, el derecho, estado y sociedad están al servicio de la persona
humana.

Io eo bat

PRINCIPIO Ae
= Diesurollo de la persona.
AS

- la dignidad de la persona humana se configura como un principio constitucional de


primer orden de informar al ordenamiento legal e constitucional y al ser de primer
orden se entiende que todo el ordenamiento debe ser aplicado e interpretado de la
manera en que se favorezca a la persona humana y se favorezca la exigencia plena
de los derechos fundamentales.
- —Siel estado ejerce su poder estatal, actúa en contra de la persona, será un poder
estatal que se ejerce de forma legítima? no
- Un poder estatal queda legitimado si su actuación va a respetar a la persona como
tal y debe proteger los derechos fundamentales, debe favorecer a la persona y sus
derechos.
era pa ts!

DIGNIDAD HUMANA:
* Walor ate
Orienta actividad del Estado - sociedad
* Persona: fin — NUNCA MEDIO.

la dignidad de la persona humana es un valor superior en el ámbito constitucional, la


dignidad de la persona humana va a orientar toda la actividad del estado ya que, la
persona se configura en el norte de su actividad, todo el comportamiento del estado
va a favorecer a la persona y su dignidad.
Se entiende que toda la actividad del estado es para la persona, por eso se dice que
la persona es un fin, más no un medio.
La sociedad como institución no puede realizar acciones que sean contrarias a la
dignidad de la persona.

DIGNIDAD HUMANA:
* No permite aaa e
an
* Ser horno es un ln en sí imisto.
rro
* No puede ser cosificado.
¿DIGNIDAD
ta

la dignidad humana a un mandato a partir del cual no se puede instrumentalizar al


ser humano, no puede ser utilizado como un medio para un fin, porque el hombre es
un fin en sí mismo, es decir, que el hombre es un fin en sí mismo simplifica que el
valor del ser humano es un valor inherente, es un valor per se, por su condición de
tal, es decir, el ser humano no puede ser cosificado en beneficio de otros intereses o
fines, porque el valor del ser humano no está referido a tributo externo sino a una
valía interna.
Todo ser humano es digno por ser, ser humano, la valía o valor del ser humano nos
acude a la dignidad.
IU asia!

(E ETE

Ml GRE AE
AA El

ETE 1 TS EA HA

te

n Armbuto reconocido por el Estado,


ER

- la dignidad va a adquirir ciertas característica o atributos:


1. universalidad: la dignidad de la persona no está ligada a tributos externos, la
dignidad se entiende como un sentido connatural (naturaleza del ser
humano). todos somos iguales
2. igualdad: somos iguales en dignidad, todos tenemos dignidad, nadie es más
digno y menos digno.
3. atributo reconocido por el estado: que ya existe por eso se le reconoce.
- el tipo de dignidad es ontológica y moral.

eo ont!

DIGNIDAD
HUMANA.

Autonomia
personal

- — dignidad humana desde la autonomía personal: no es igual a la ontológica.

III AAA

Att person El

1) E ln

es

- autonomía personal: capacidad del ser humano que tiene para decidir de forma
racional, la dignidad de la persona humana nos vincula con un ser racional, que
toma decisiones.
- ¿La dignidad es un atributo de todos los seres humanos? no, porque no todos
actúan como uno actuaría. Porque la dignidad ya no estaría vinculada a la persona
sino estaría sujeto a la condición de sujeto racional porque es algo que se va
alcanzando. ejem: un bebé.
- —Ladignidad no se puede predicar de todas las personas, solo de aquellas que tiene
esta actitud moral y la dignidad ya no tiene vinculación con la condición de ser
humano.
- la dignidad desde la autonomía personal se ve como algo que se alcanza con el
transcurso del tiempo.

ob!

Dos APROXIMACIONES
DISTINTAS A LA DIGNIDAD:
ONTOLÓGICA — AUTONOMÍA.
5e fundamentan de distinta manera los
DIFF
Dienidad: anton omia.
* Puede pastificar dostuntas cuestiones: aborro, butanasia. E

- dos aproximaciones: ontológica y la autonomía personal


- — El fundamento de los derechos es la dignidad, partiendo del concepto en que se
asuma de la dignidad, los derechos fundamentales tendrán distinto fundamento,
distintas circunstancias.
- Partiendo desde la dignidad ontológica o autonomía personal, los derechos tendrán
un distinto fundamento. ejemplo: si se parte desde autonomia personal se puede
jutificar absolutamente todo, porque de alguna manera partir de las decisiones que
toma la persona, de racionalidad, todo se puede encajar dentrod de este concepto
de dignidad, a aprtir de este concepto de dignidad se da a lugar a casos como el
aborto, eutanasia, pena de muerte,
- — la dignidad de la autonomía personal va en supuestos que se convierten en pseudo
derechos.
- aborto; la vida del concebido y el proyecto de vida de la persona.

La dignidad de la persona humana

+ “[..) MÁS ALLÁ DE UN PROBLEMA DE DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DE UN DERECHO


(1 SUPONE UN MODO DE ENTENDER LOS DERECHOS HUMAMOS, EN 50 CONJUNTO,
SIGNIFICATIVAMENTE DISTINTO DEL QUE ESTÁ EN La BASE DEL CONSTITUCIONALIEMO
Y DE LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS (...). Y ESTO ES AS] EN La
MEDIDA EN QUE TODO EL ÉMFASIS 5E PONE EN LA AUTONOMÍA Y NO EN LA DIGNIDAD.
h Es CIERTO QUE AUTONOMÍA —O LIBERTAD Sl $E QUIERE— Y DIGNIDAD ESTÁN
ESTRECHAMENTE UNIDAS Y QUE $E AFECTA GRAVEMENTE A La DIGNIDAD DE La
PERSONA CUANDO NO SE LE PERMITE TOMAR DECISIONES IMPORTANTES SOBRE SU
VIDA: TALES COMO QUÉ IDEOLOGÍA Y RELIGIÓN ADOPTAR, QUÉ ESTUDIAR Y A QUE
| PROFESIÓN DEDICARSE, COM QUIEN CASARSE Y, EN GENERAL, COM QUIÉN VIVIR, CON
QUIÉN ASOCIARSE, ETC PERO, AL AISMO TIEMPO, LOS DERECIOS AL ANEXOS LOS
cs DERECHOS HUMAXOS Y FUNDAMENTALES TAL. Y COMO SE FXTENDIERON EN SI
ORIGEN Y EN ESE MOMENTO REFUNDADOR QUE ES EL CONSTITUCIONALISMO DE
POSGUERRA—, NO 5E ENFOCAN A LA SATISFACCIÓN DE [CUALESQUIERA DESEOS DE LAs
PERSONAS O A GARANTIZAR UNA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD SIN LÍMITES (...y”

Gémez-Moeioro, ángel "Vila Prigedo y Auluremía Personel ca lnlepe pios Parie-Pertoufdel er E ¡Privacy and Personal Autonoma or e Pre
Inderstanding of futicled EOHRY" boot La Cons y eno dfanuol Aragón Reyes, Centro de Estados PolMgos |
na
RM!

DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA
* Valor supremo
* Fundamento de los derechos
* Onenta los lines del Estado
* Puneipio constitucional: Estado > persona
mía
-

- — La dignidad de la persona humana es un valor supremo, es fundamento de los


derechos que están reconocidos de forma expresa e implícita en la constitución,
orienta los fines del estado y finalmente es un principio constitucional que entiende
que el estado está a servicio de la persona humana y debe buscar su desarrollo.

La dignidad de la persona humana

A
mítico!
del
Pe
Deltasa de la persona humana 1 po
Articulo
1*. La defersa de la persona Surrana y el ecpeño
ce su cigridas
sos elf sagrario de la saciedady cel Estaca

NS

+. DIGNIDAD DE LA PERSONA
» HUMANA: DERECHO
Persona como un fin — NO COMO UN
MEDIO.
No se puede instrumentalizar a la persona.

- — Cuando se refiere a la dignidad de la persona se vincula al mandato de no utilizar a


la persona como un medio para conseguir fines que vayan en contra de la persona.
Pm!

DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA

Deberes y obligaciones:
PROMOCION -
A Y DESARROLLO.
El ser humano se debe desarrollar
» > l

con dignidad en un contexto


adecuado.
- Se entiende que el ser humano se debe desarrollar con dignidad, se desarrolla en la
sociedad.
- El ser humano debe tener, salud, seguridad, libertad, vivencia, vestimenta, etc., para
que se pueda desarrollar en la sociedad, este desarrollo se debe dar en el contexto
adecuado, contexto económico, social, político, etc. le corresponde a la sociedad
generar los medios necesarios para que el ser humano se pueda desarrollar en la
sociedad.

DIGNIDAD DE LA PERSONA TTUMANA


Derecho fundamental

= Subjetiva $ persona romo tinlar de derechos


* Dbicura + preuepio valor + ación del Estada
2

¿Qué es la dignidad de la persona humana?

- — Dignidad de la persona humana es un derecho, pro al ser un derecho tiene dos


dimensiones: objetiva y subjetiva.

1. Dimensión subjetiva: a la persona como titular de derechos y obligaciones,


desde la perspectiva individual.
2. Dimensión objetiva: es un valor que va a informar, estructurar toda la noción
del estado y del ordenamiento jurídico. La dignidad como un principio, como
valor que orienta al estado.
e

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Derecho fundamental
- Instrumentaliza a la persona: fines ajenos a su
desarrollo. 1

DIGNIDAD COMO DERECHO DEL ÁMBITO SUBJETIVO:


1. No instrumentalización de la persona.
- La dignidad se ve instrumentalizada a la persona cuando hay fines ajenos a su
desarrollo, utilizado como un medio, ajenos a su voluntad.
ta

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


Principio - valor
* Fundamento
* Principio de interpretación

DIMENSIÓN OBJETIVA:

- —Comoun principio
- La dignidad tiene distintas funciones:
1. fundamento de los derechos fundamentales de la persona que se encuentran
reconocidos en la construcción de forma implícita y expresa
2. principio de interpretación, el ordenamiento jurídico se aplica de la forma más
favorable al titular de los derechos fundamentales.

- el contenido esencial es el núcleo irreductible de todo derecho fundamental, los


beneficios y obligaciones que depara el derecho para su titular, que si lo transgreden el
derecho se desnaturaliza.
La dignidad de la persona humana

OU UDS
NOOO
NON IINNO)
DEL DERECHO A
LA DIGNIDAD?

RESPUESTA A LA PREGUNTA:

Se puede exigir protección contra actos que no permitan el desarrollo de la persona


humana

Pare
¿Qué se puede hacer — exigir bajo cl amparo
ADC ID DE

romina a lato

o A ao!

¿Qué se puede hacer-exigir bajo el amparo del derecho a la dignidad?

Prohibición de instrumentalización: siempre como un fin, no un medio


Ñ

Promoción: realización y desarrollo máximo de la persona, tener en cuenta las


circunstancias de hecho, de derecho, pero vincula con estos dos elementos (la
prohibición de instrumentalización y la promoción de la persona)
Estado: tiene el llamado a la obligación de proteger.

La dignidad de la persona humana


DERECHO RELACIONADO:

La afectación de la persona humana se ve afectado con otros derechos fundamentales.


Se vulneran otros derechos y la dignidad (derecho relacionado)

La dignidad de la persona humana

itao
Ta!
a ís tata
A ereToN
To i

Existe la vulneración de la dignidad mediante la crueldad-humillación, medio ambiente


contaminado y la discriminación, se estaría lesionando la dignidad de las personas.
La persona que tiene que desarrollan con dignidad.
Ejemplo: cuando una mujer esta embarazada, por el hecho de estar embarazada, la
despiden del trabajo.

¡rl
«SIC NO 2011-2010-PA
(5J15)
«STC N900273-20 1 O-
PA/IC (££ jj. 1-8)
revisar.
DERECHO
A LA VIDA: otro tema
EL DERECHO A LA VIDA

Articulo
22.- Toda persona
ene derecho:

1. Ala vida, a su entidad, a su nmegridad moral, psíquica y fisica y a su libre


desarrolo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le
faorece.
EL DERECHO A LA VIDA

60. La Constitución Política de 1993 ha determinado que la defensa de la persona


humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; la
persona está consagrada como un valor superior, y el Estado está obligado a |]
protegerla. El cumplimiento de este valor supremo supone la vigencia irrestricta del
derecho a la vida, pues este derecho constituye su proyección: resulta el de mayor
Cognotación y se erige en el presupuesto ontológico para el goce «Je los demás
derechos, ya queel ejercicio de cualquier derecho, prerrogativa, facultad o poder no S Q
tiene sentido
o deviene inútil ante la mexistencia de vida física de un titular,
DAA CTI PAE
mud
A O ES
MEIACS SAC

- Sin vida no se puede ejercer los demás derechos.

EL DERECHO A LA VIDA

61/En anterior oportunidad -STC N” (318-1996-HC/TC- este Tribunal también ha


/ expuesto que la persona humana, por su dignidad, tiene derechos naturales
/ anterionesha la sociedad y al Estado, inmanentes a sí misma, los cuales han sido
| progresivamente reconocidos hasta hoy en su legislación positiva como derechos
/ humanos de carácter universal, entre los cuales el derecho a la vida resulta ser de
imerísimo ordea e importancia, y se halla protegido inclusive a través de tratados
drechos humanos que obligan al Perú. Como es de verse, el derecho a la vida
es el primer derecho de la persona humana reconocido por la Ley Fundamental, es, a IA SS PAE
FUNES
EMPRESA DE TRARSPOGTTA
MELABUS SAL.

- El derecho a la vida es el primer derecho que se reconoce.

EL DERECHO A LA VIDA

Estado social y democrático de derecho concreta los postulados te tienden a


asegurar el mínimo de posibilidades que tornan digna la vida. Ya no puede
entenderse la vida, entonces, tan solo como un límite al ejercicio del poder, sino
fundamentalmente como un objetivo que guía la actuación positiva del Estado, el
cual ahora está comprometido
a cumplir el encargo social de garantizar,entre otros,
el derecho a la vida y a la seguridad.

EXP MM” 9558 PATO


AMD
EMPRESA DE TRANIMORTES
MEAR MAL
importamie

* Prorección a las fronteras de los Tstardos. 0


* Control de Coovencionalidad:
* Decochos himanos en la cima del ámbizo de pronección.
. Organos judicial cional + cocpatiblidad de las leyes y
disposiciones de derecho interno + Convención Ámerncana
sobre Derechos Hiemanos y por la Jurispn ncdencia de la Corte.

- esta protección de los derechos fundamentales trascienden las fronteras de cada


estado toma importancia lo que es el control de convencionalidad
- Los derechos fundamentales y humanos merecen la máxima protección.
- — Apartir del control de convencionalidad, los órganos jurisdiccionales van a analizar
la compatibilidad de las leyes y disposiciones de derecho interno con las
disposiciones contenidas en la convención americana sobre los derechos humanos y
por la jurisprudencia de la corte.
- hay discrepancia con la jurisprudencia de la corte,

importante

) : y
* Estado Social de Derecho: respeto de los
derechos humanos y de la democracia
* Responsabilidad

- la noción misma o idea de estado social de derecho se vincula con el respeto de los
derechos fundamentales y noción la democracia, el ejercicio del poder se legitima a
través del respeto y protección de los derechos fundamentales.
- El primero a responder de la protección de los derechos fundamentales es el estado.
- Sila protección no se alcanza en el ámbito interno, se agotan todas las vías
internas, todos mecanismos donde se pasa al ámbito supraestatal-internacional,
pero el estado tiene el primero llamado, siempre tiene que ser el primer obligado a
proteger los derechos fundamentales.
e DERECHO
A LA VIDA

EL DERECHO A LA VIDA

DAS o
ser privado de la vida
o eto

A
acceso a las condiciones que le
o a

- el derechos a la vida vincula a dos cosas:


1. no se prive al ser humano de su existencia de forma arbitraria
2. no se le impida al ser humano acceder a condiciones que le garanticen una
existencia digna.

EL DERECHO A LA VIDA

MU ener 5

deber lala il
ld

- desde una aproximación de la corte interamericana, por lo tanto, la corte manifiesta


que el estado le corresponde garantizar la creación de condiciones para que no se
produzcan violaciones a este derecho y por lo tanto, debe impedir que sus agentes
(agente policial en el caso que atente en contra de la vida de un ciudadano, etc) se
atente en contra de la vida de los humanos.
- — Todo el estado, todo el aparato estatal debe funcionar de tal forma que se generen
las condiciones necesarias para que no se vulnere este derecho.
EL DERECHO A LA VIDA

Una de las obligaciones que includiblemense debe asunaur el Estado ca su


posición de parante, con el objetivo de proteger y garnuzar el derecho a la
vida, es la de generar las condiciones de vida minimas compatibles con la
disridad de la persona henana y a ne prodiear coniciones que la dilicallen
o arnpidan, En este sentido, el Estado ene <l deber de adoptar medidas
positivas, concretas y comentadas a la sanstacción del derecho a una vida
digna, en especial cuando se teata de personas en situación de vulnerabilidad
y riesgo, eya alención se vuelve priorilaris

Una de las obligaciones del estado en posición de garante, con el fin de garantizar
este derecho, tiene que producir protección, debe adoptar todas las medidas
concretas a la satisfacción del derecho a una vida digna en especial de aquellas
persona que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo (niños, ancianos,
madres gestantes, discapacitados, etc)
el estado es garante de todos los derechos.

EL DERECHO A LA VIDA

Ale
A

ree reli
a aa lao

Si este derecho no es respetado, no se pueden ejercer los demás derechos y por lo


tanto, todos carecen de sentido.

EL DERECHO A LA VIDA

taras
E ideo!
o
man ets

- Es el derecho más importante, es un derecho que tiene tal importancia que no se


admiten enfoques restrictivos del mismo. por ejemplo: al momento de interpretar
este derecho, a quien protege este derecho desde que es concebido hasta la
muerte. Ahora, un enfoque restrictivo podría ser que la concepción no se entienda
desde el momento de la unión del espermatozoide y el óvulo sino que de repente se
proceda a concebir el momento de la vida en un momento posterior entonces de
alguna manera se está restringiendo este derecho a determinado ser humano y lo
mismo cuando se da fin a la vida.
- La concepción es entendida desde el inicio de la vida.

EL DERECHO A LA VIDA

EL DERECHO A LA VIDA

* ur de la Convención Amecacaa — At 1.1

* Minguns persa SEA prrvacia ade su vida arintrariarnente obligación ruezra lia]

* Garantizar el pleno y Lbec ejercicio de los dezochos humanos: Estados


adopten todas las medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho a
la vida (obligación postitva] de quienes se encuentren lao su qunsdicción

- —Sise vincula los dos artículos se pueden percibir dos obligaciones:


1. obligaciones negativas: no se puede privar a una persona de su vida de
forma arbitraria.
2. obligaciones positivas: un hacer, le corresponde al estado, tiene que adoptar
todas las medidas para preservar el derecho a la vida de todas las personas
que están bajo su jurisdicción.

EL DERECHO ALAVIDA
ESTADO

O Deben adoptar las medidas necesarias para


—U Establecer un sistema de justicia efectivo
crear un marco normativo adecuado que 0 capaz de investigar, castigar y dar
disuada cualquier amenaza al derecho a la reparación por la privación de la vida por
--

vida. parte de agentes estatales o particulares.

O 0 De manera especial los Estados deben


Salvaguardar el derecho a que no se impida vigilar que sus cuerpos de seguridad, a
el acceso a las condiciones que garanticen quienes les está atribuido el uso de la fuerza |
una existencia digna. legitima, respeten el derecho a la vida de
quienes se encuentren bajo su jurisdicción.

- viñeta 2: por un particular o agente del estado son los agentes estatales.
- Cuando el estado hace uso de la fuerza a través de un agente policial, debe respetar
el derecho a la vida porque forma parte de las obligaciones del estado, el estado
debe de velar porque sus cuerpos de seguridad respeten el derecho a la vida de los
ciudadanos que están bajo su jurisdicción.
EL DERECHO A LA VIDA

Articulo
3? Toda persona llene derecho

1, Alavda asu derlicad


a su ilegridad moral psiquicay sica
y a su ore
desarrollo
y bleneslar. El conostido
es sujelo de derecho er lodo cuanto le
[erareces

consti.

EL DERECHO A LA VIDA

60, La Coestitución Política de 19% ha determinado que la defensa de la persona


Bursanay el respeto u sa dignidad sou el fin supremo de la sociedad y del Estado; la
persona está consagrada como un valor superior, y el Estado está obligado u
protegería El cumplimiento de este valor sepcemo supone la vigencia irrestricta del
derecho a la vida, pues este derecho constiluve su proyección, resalta el de mayor
cognotación y se erige en el presupuesto ontológico para el goce de los demás
derechos, ya que el ejercicio de cualquier desecho, precrogaliva, facultad9 poder no
tjtne sentido
o deviene inútil ante la inexistenciade vida física de un filo,

HN
EMPRESA, DE TRARUIBTES
nn IAS A

- La persona humana y su dignidad son el fin del estado, la persona es considerada


como un valor superior el cual el estado debe proteger.
- La persona como valor supremo supone la vigencia irrestricta del derecho a la vida,
esta es una aproximación de nuestro tribunal.

EL DERECHO A LA VIDA

61/En anterior oporaridad -5TO MN? 0918-1906-HE/TO- este Tribvaral también ha


expuesto que la persona humsña, poc su dignidad, tiene derechos naturales
' nteriores a la sociedad y el Estado, inmanentes a si misma, los cuales han sido
¡progresivamente reconocidos hasta hoy en su degislación positiva coco derechos
$ Frurmanos de carácter weversal, entre los cuales el derecho a la vida resulta ser de
Mas andese importancia, y 5 halla pentegido inclusive a través.de tratados
tte drechos humanos que obligan al Perú. Como es de verse, cl desecho a la vida
¡ s y . 2.
¿es el peimer derechode la persona humans reconocido por la Ley Fundamental; es, a LA TO
E]
LAPRIDA, DL TARA DETIZ
INTA A

- — la persona por su dignidad es titular de derechos humanos.


- El derecho a la vida es el primero de estos derechos, es el primerísimo en orden e
importancia. El tribunal manifiesta que este derecho se encuentra protegido en
tratados de derecho humanos que obligan al perú de forma previa.
EL DERECHO A LA VIDA

Estilo socal y democrático de derecho concreta los postulados que tienden a


asegurar el mínimo de posibilidades que tornan digna la vida, Ya no puede
entenderse la vida, emones, tan solo como un límite al ejercicio del poder, sino
fundamentalmente omo un objetivo que gaia la actuación
call ora está comprometido a cumplir el encargo social de garamizar, entre elos,
el derecho a la viday a la seguridad.

EL DERECHO A LA VIDA

- Cuando se habla del derecho a la vida es que la protección jurídica que el estado
reconoce sobre la existencia de la persona (vida de cada uno de nosotros) esta
existencia es un hecho tangible, es un hecho de la realidad, en esta línea, el estado
protege la existencia de las personas, entonces cuando la constitución señala en el
artículo 2 (toda persona tiene derecho a la vida), hace referencia a que el estado le
brinda proteccion a la persona.

EL DERECHO A LA VIDA

- La vida se protege desde la concepción hasta la muerte de la persona, sin embargo,


hay controversias con este derecho por el inicio de la vida y la muerte.
1. inicio de la vida: se pone en juicio desde cuando inicia la vida, porque hay
diferentes teorías, esto implica a que la unión entre el esperma y el óvulo no
sería persona entonces no sería merecedor de derecho, sería un objeto,
porque no es persona. La aproximación de la vida es un proceso con
distintas etapas.
2.
al final de la vida: hasta que momento se considera que estamos en
presencia de un ser humano nos preguntamos.
- — La vida es un proceso y por lo tanto este derecho va desde antes del nacimiento
(concebido) hasta cuando muere la persona.
- — La vida antes del nacimiento es un hecho que se puede constatar y la vida del
concebido dentro de nuestro ordenamiento es sujeto de protección, tal es así que en
el artículo 1 del inciso 2 señala que el concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece.

El derecho a la vida

Arliculo 2%. Tota persona llene derecho

1 Alavida, a su dentidad,a su nlecridad moral, psíquica y fisica


y a su bre
desarrodo
y Henastar. El conosbico es sujelo
de derecto en todo cuanto de
feworaca

se discute que al concebido se le debe proteger en todas las situaciones?

- Elejercicio de los derechos siempre tiene otro derecho, hay un ejercicio del derecho
relacional.
- al derecho le corresponde proteger la vida como tal.
- pro homine, que se busca la interpretación más favorable y que favorezca al titular
del derecho.
- Caso artavia murillo: la protección de la vida se relativista se señala que la corte es
gradual porque se da a lugar algún momento de la vida el cual no va a ser protegido
por la comisión.

CASO ÁRTAVIA MURILLO VS. COSTA RICA

* Finbición Tuemano oliendo por FIVO + psujero de ddercclior


OBJETO Ll DERDCTO
* Concepción = implantación
. ¿Ambes de la impar rn
* Ta Caestilución Paliira del Per “el concelido es sujeto de
desecho ex todo cuanto le favorece” GARANTIA MAYOR
* La Convención + Consticoción del Peri: protección del sex humano.

CASO ARTAVIA MURILLO:

- desde la corte, el embrión no es sujeto de derecho.


- La constitución del Perú en el artículo 2 numeral 1 manifiesta que el concebido es
sujeto derecho en cuanto le favorece, pareciera ser que la constitución es más
garantista la protección al concebido como tal. también entra en relación el principio
de pro homine (más favorable al titular del derecho)
- Código civil que signifca “en todo cuanto le favorezca”
- se ha dado una contradicción entre lo establecido en la jurisprudencia y lo que el
perú manifiesta.
- en general, hay críticas que se han realizado en la sentencia en relación con el
concebido.

«Una de las características que identifica al derecho peruano, es la tutela del concebido. En
efectoel primer inciso del artículo 2* de la Constitución del Perú prescribe como derecho de
toda persona: "el derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho En
todo cuanto le
favorece”. En este aspecto, se reconoce al ser humano por nacer, jurídicamente una
titularidad de derechos comenzando naturalmente por el derecho a la vida”. (INSTITUTO
PARA EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA-Universidad Católica San Pablo).

y el segundo referido a la cali-


dad de sujeto de derecho que
corresponde al concebido em:
todo cuanto le favorece;

(3) al declarar que el concebido


es sujeto de derecho para todo
lo que le favorece, su tenor
coincide con el texto normativo
civil que le antecedió;

(4) se diferencia del mismo en


cuanto consagra el hecho de
que nazca vivo Únicamente
como condición de la atribución
de derechos patrimoniales.

5. Atribución de derechos patrimoniales: condición resolutoria

Los derechos patrimoniales[3] que favorecen al concebido están sujetos a condición


resolutoria(4], por lo que los goza de manera actual, durante su existencia, y este goce se
confirma si nace con vida y se convierte en persona natural. Sin embargo, los derechos
patrimoniales dejan de existir si —durante el proceso de gestación o en el instante del
nacimiento—- muere, en mérito que ya no es sujeto de derecho, situación en la que los
derechos patrimoniales retornan a quienes se los atribuyeron o, si fuera el caso, a sus
sucesores. (Varsi Rospigliosi, 2014, p. 170)
El derecho a la vida

PROTECCIÓN

Estado: sanciones

Respeto

- la condiciones del derecho de la vida va vinculada con la privación arbitraria,


intervención injustificada, por lo tanto, el estado debe contar con los medios
necesarios para garantizar este derecho, todo su aparato estatal da lugar a distintas
normas de corte penal que van a regular los atentados contra la vida. ejemplo:
ministerio público, policía nacional, etc. (aparato estatal se organiza para que se
pueda garantizar este derecho).

El derecho a la vida
Vida

Dignidad
E

pS
-.. ss e E,

- este derecho es un valor, es un principio del ordenamiento jurídico, vincula con el


derecho a vivir con dignidad, con un mínimo de condiciones que haga posible la
realización de la persona humana, su desarrollo, se garantiza el desarrollo con la
alimentación, salud, seguridad, vivienda, protección de la seguridad, etc.
- Elestado tiene obligaciones en el desarrollo de la persona.

EA A

El derecho a la vida

Ma

mi
- €l derecho de la vida se vincula con el respeto a la no agresión y que se permita el
una vida para tener condiciones dignas que permitan el desarrollo de la persona.

El derecho a la vida

EE

et

e oía

- situaciones que vinculan que están relacionadas con el derecho a la vida:


1. derecho a la vida
2. Legítima defensa: una persona al momento de defender su vida puede privar
al agresor de su existencia y esta no es sancionada por el ordenamiento
jurídico siempre y cuando se cumplan con las condiciones establecidas.
3. pena de muerte: no se puede aplicar la pena de muerte, es excepcional
porque solo es en tres casos especificos (traicion a la patria, en caso de
guerra y actos de terrorismo) se aplica a determinados supuestos y al
respeto de los tratados retifiacos a los del perú. Artículo 4 numeral 3
entonces esta disposición de la convención va a regir en nuestro
ordenamiento con la entrada de la constitución, esta disposición en el artículo
140 sería contraria a la convención americana, no puede ser aplicada y
resultara inválida.

' O
DERECHO
INTEGRIDAD
A LA
os
- la persona es un ser biopsicosocial (factores biológicos, psicológicos y sociales)
DERECHO A LA INTEGRIDAD

Artículo 5 de la Convención Americana sGpre Derechos Humanos


1. Voda persona tene derecho a que se respobe st integridad bisica,
psiquica yy inmoral.
2 Nadie debe ser sometido a torcbiras mia penas 0 tratas emolos,
tobmenanos o degradantes. “Led: ey sona priv: ada de libertad será
tratada con el tespeto deludo a la dignidad ioherente al ser hurano.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

Articulo 5 de Lia Convención Americana sabre Derechos Humanos

E mos . - . an E
* Consagea uno de los valoves más fundamentales en una sociedad democeática: el derecho a
la mdesr rricludl yper rucartal

** Toda persona nene desecho a que se respete su inccgridad fisica, psíquica y moral, y queden
expresariende proliludos la tortura y las penas o iealos crueles, inburnsnos der eran en,
E z
$ Eolo que se sobicrs a porsonas pervadas de la hberrad el propio articulo 3.2 de la Coorcución
establece que serio leadadas 000 el respeto deludo a la digrudad inherente el ser humnsro:

DERECHO A LA INTEGRIDAD
— La infracción del derecho a la integridad
física y
psiquica de las personas:
- Fx una clase de violación.
- Abarca desde la tortura hasta otro tipo de vejámenes
O tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas
secuelas Ásicas Y psiquicas varian de intensidad según

los laciores endógenos Y exógenos que deberán Er

demostrados en cada situación concreta.

Cao Lospaa Tarcaro ve Pera Garanca de 07 de ostación de 1907, paez 7,

- — toda infraccion que se de en la itegridad fisica, psiquica se ocnfigura en una


violnacion y esta violacion puede abracar distintos puestos que van desde la tortura
que pueden dar secuelas que va a depender de la situacion en caso en concreto.
- — Cuando se vulnera el derecho a la integridad física, psíquica se da lugar a vilacion
está vinculada a actos de totura, actos inhumanos que producen daño en el ámbito
físico, psíquico de la persona, estos actos van a estar en relación con la situación en
concreto.
DERECHO A LA INTEGRIDAD

PA e
y a la integridad
Sl MA
a US!
Convención.

Este derecho guarda relación con el derecho a la vida y a la integridad quien tiene
un carácter fundamental en el ámbito de la convención. Vida e integridad están
relacionados porque el derecho a la integridad nos remite a la indemnidad de estos
tres atributos (física, psíquica y moral) del ser humano.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

EE ul yA ña lis Com (A E] Amerncana sobre

— MUERTO | humanos.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

Derechos — VIDA E
INTEGRIDAD- torman parte del
núcleo inderogable.
Se encuentran consagrados como unos
de los que no pueden ser suspendidos
en casos de guerra, peligro públi co u
otras amenazas a la independencia O
scguridad de los Estados Partes.
- Elderecho a la vida y el derecho a la integridad se encuentran consagrados como
derecho que no pueden ser suspendidos en caso de amenazas, ni aun en estas
situaciones excepcionales estos derechos pueden suspenderse.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

(...) el derecho a la integridad personal es de tal


importancia que la Convención Americana lo protege
particularmente al establecer, la prohibición de la tortura,
los tratos crueles, inhumanos y degradantes y la
imposibilidad de suspenderlo durante estados de
emergencia.

- tiene importnancia en la convencion, que tiene esta proteccion a partid de la cual, la


protege de forma especial a la prohibicion de tortura, tratos crueles, inhumanos y
degradantes y la imposibilidad de suspenderlo durante estados de emergencia.
- La convención lo protege porque: 1) al establecer que se prohiba las torturas, actos
crueles e inhumanos, etc. y 2) establecer la imposibilidad de suspender este derecho
incluso en estados de emergencia.
- — la vida y la integridad de las personas siempre se tienen que respetar.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

* La Convención Americana reconoce expresamente el


derecho a la integridad personal, bien jurídico cuya
protección encierra la finalidad principal de la
prohibición imperativa de la tortura y penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

- la convencion reconoce expresamente a la integridad perosnal y esta proteccion nos


vincula de manera directa con la prohibicion de tortura.
- la convencion al reconocer el derecho a la integrdiad vincula con la proteccion de la
persona cuontra cualquier trato inhhumanos, tortura, penas, etc.
- no puede haber toturta bajo ninguna circunstancia.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

* La tortura y las penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes están estrictamente prohibidos por el
Derecho Internacional. La prohibición absoluta de la
tortura, tanto física como psicológica (...).
* Dicha prohibición subsiste en cualquier circunstancia.
- Los tratos crueles, inhumanos están prohibidos en el ámbito del derecho
internacional.
- tortura fisica y psiciologica, esta prohibicion se da en cualquier cicurntancia por
ejemplo: el estado no puede toeturar a traves de sus agentes que le pertenecen al
ambito estatal, no pueden torturar a una persona ni por nignuna circuentancia,
simpleneente no se puede.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

05 DERLCIIOS ALA VIDA Y ALA INTEGRIDAD PERSOBAL 51: HALLAN DIRECTA E


INMEDIATAMENTE VINCULADOS CON LA ATENCION A LA SALUD HUMARMA.

Articulo 10 del Protocolo Adicional a la Coovención Americana sobre Derechos


lbuimnanos ea materia de Derechos Eoonónucos, Sociales y Culturales:

“1. Toda persona tene derecho a la salud, entendida corno el disfrute del coeás alto
tuvel de bienestar Ésico, mental y social.. 2, Con el £n de hacer efectivo el derecho a la
salud los Estados partes se comprometen a reconocer la salud como un bien
público” (..).

- así como el derecho a la vida, integridad que se encuentran vinculados, estos


derechos se vincula con el derechoa la salud, en específico a la atenciona a la salud
humana y para esto se remite al artículo 10 del protocolo adicional a la convención
americana sobre derechos humanos en materia de derecho económicos, sociales y
culturales.
- —Eneste artículo hay dos partes importantes: toda persona tiene derecho a la salud
(bienestar físico, mental y social) para ser efectivo este derecho a la salud, los
estados se comprometen a reconocer este derecho como un bien público.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

Los DERECHOS A LA VIDA Y A LA ISTEGRIDAD PERSOMAL SE HALLAN DIRECTA E


INMEDIATAMENTE VINCULADOS COM LA ATENCION A LA SALUD HUMANA.

**Toda persona tiene derecho a la salud, entendida coma ol distrmte del más alto suvel
de bienestar fisico, mental y social, e mdica que la salud es un bien público, (. .) el
Estado tiene el deber, como garante de la salud de las personas bajo su en cocaLa E
proporcione Los detenidos revisión médica cepular y atención y Lralarr lento
médicos Era ¡ie cuando 281 se requiera,
**La falta de arención médica adecuada mo satisface los requisitos materiales minimos
de in tratamiento dino conforme a la condición de ser humano en el sentido del
articulo 5 de la Coureación Munercada

- Elestado tiene el deber como garante de la salud de las personas, de proporcionar a


los detenidos revisión médica regular, si en caso no se hace y hay falta de atención
médica no satisface el trato digno del ser humano establecido en el artículo 5 de la
convención (derecho a la integridad).
- — derecho a la vida, integridad personal estos dos derechos están directamente e
indirectamente vinculados con la atención a la salud humana.
DERECHO A LA INTEGRIDAD

E
Derechos fundamentales de la persona
Articulo 2%.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su mtegnidad moral, psíquica y fisica y a su


libre desarrollo y bienestar, El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece,

DERECHO A LA INTEGRIDAD

A IAE ¡€ ÑÁ.—oo
o ———— ÓY

- — Este derecho nos remite a la indemnidad de la persona en estos tres aspectos físico,
psíquico y moral. estos tres aspectos individualizan al ser humanos como tal.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

— E it!

* Exchsión
= Injerracias arbitrarias + Estados particulares

A AA an 5
A E?

o o E

- El derecho a la integridad nos vincula a la prohibición de cualquier conducta de


violencia que de alguna manera genere el menoscabo de alguna de estas
dimensiones (física, psíquica, moral), por lo tanto, cualquier tipo de comportamiento
violento que configure un desmedro de estas dimensiones se va a configurar una
lesión al derecho a la integridad.
DERECHO A LA INTEGRIDAD

OB) A
E Integridad
.
Moral : En e Integridad
E
Psiquica:
[ . Imposición le Y p gp + Preservación psiquis:

convicciones 0 afectación emocional

Integridad Fisica
e Tratanuentos + lesión

- tiene tres dimensiones, las que están arriba,


1. integridad física: a que toda persona tiene derecho a que no lesionen su
propio cuerpo.
2. integridad moral: lo que se preserva el espíritu, ámbito espiritual de la
persona que nos remite a las condiciones de la persona, creencia de las
personas, la posibilidad de que la persona no se le anule que pueda actuar
conforme a ella. ejemplo: si otra persona intenta imponer sus convicciones a
otra persona anulando esta capacidad que tiene la persona que tiene para
actuar conforme a sus creencias, se vulnera este ámbito moral porque nadie
puede imponer.
integridad psíquica: a la preservación de la salud o al equilibrio del ámbito
psicológico, ninguna persona debe ser objeto de actos o de conducta que
atenten en contra de su ámbito emocional. a su vez, cualquiera conducta que
altere esta integridad psíquica de la persona se va a configurar en una
afectación de la dignidad de la persona humana como tal. por ejemplo:
maltrato que no sea físico, un insulto, un gesto.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

PROHIBICIÓN —DE "TRATOS CRUELES,


|-—
! , NMUMINANTES, DEGRADANTES.
2 Articulo 2 050 24 de la CP
“Lo Made debe ser victuna de violencia ruoral,
psiquica o fisica, ul sometido a tortura 0 a tratos
mibmmanos o humillantes, Cualquiera puede pedi
de inmediato el examen médico de la persona

A agraviada o de aquélla unposibilidada de recurre


por si musma a la autoridad. Carece de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia, Qhien la
emplea incurre en responsabilidad

- la disposiciones constitucional el artículo 2 inciso 1, está vinculada con la prohibición


establecida en el artículo 2 inciso 24 literal H, en el que se prohíbe varias cosas para
la persona humana.
DERECHO A LA INTEGRIDAD

CA
ET Mts
IA on
* Agresión

listado:

tele od

- este derecho garantiza al titular del derecho que:


e nadie puede ser sometido a agresiones
e las personas puedan desarrollarse de forma digna y que la dignidad no se
vea reducida.
e se preserve estos tres elementos (corporal, psíquico, espiritual) los preserva
frente a cualquier tipo de agresión ya sea que venga a la agresión de un
particular o el estado.
- todos los derechos y el derecho a la integridad tienen dimensión subjetiva y objetiva:
e objetiva: como un principio, impone al estado una serie de obligaciones:
investigar y sancionar a cualquier vulneración de la persona en estos tres
ámbitos.
e subjetiva: preservación de los tres elementos o dimensiones constitutivas del
ser humano frente a cualquier tipo de agresión.
- En el derecho a la integridad se garantiza la protección de los tres elementos y el
estado tiene la obligación de sancionar e investigar.

DERECHO A LA INTEGRIDAD

Relación
con otros
ido

- guarda relación con otro derecho: derecho a la vida y derecho a la salud, derecho al
libre desarrollo de la personalidad y derecho a la seguridad personal.
DERECHO A LA INTEGRIDAD

personals

- La vida es el requisito indispensable para todos los derechos, la indemnidad de


estos tres aspectos (físico, psíquico y moral) nos vinculan con el desarrollo de la
persona con el ámbito de una vida en condiciones de dignidad.
- (que se mantengan equilibrio entre estos elementos promueve que la persona pueda
cumplir con su proyecto de vida y su libre desarrollo de la personalidad.
- La salud supone un equilibrio, en esta línea, en la medida que la integridad física,
psíquica y moral es que se mantiene el derecho a la salud.
- La integridad se vincula con la seguridad, es deber del estado garantizar que no se
atente contra la integridad de las personas y no solamente garantizar que se proteja
sino que también investigar y sancionar al que vulnere el derecho.

DERECHO A LA INTEGRIDAD y

Ds 4 = Preservar la integridad.
os “Riesgo la vida: intervenciones médicas.

¡rro
* Mo lesionar
0EdS Maa

1 tado * Livestigar sancionar.

1. derecho-deber: toda persona tiene derecho a preservar su integridad desde la


práctica corporal , espiritual y psíquica. que no se atente contra la integridad. Este
derecho se vincula con la prohibición del menoscabo de los tres elementos y que
tiene repercusión en la dignidad de la persona humana. Nosotros también tenemos
el deber de proteger nuestra propia integridad. Cualquier intervención que se le haga
a la persona tiene que ser informada a la persona y cuáles podrían ser los efectos y
que yo de manera libre acepte la intervención. Se puede donar sangre, porque son
renovables y no afecta con la salud de la persona pero en caso de la donación de un
órgano importante hay que determinar que no ponga en riesgo su propia vida.
2. Estado-particulares: ni el estado ni los particulares pueden dañar este derecho
3. estado: tiene el deber de investigar y sancionar todas las lesiones que se den en la
integridad de la persona.
Aa Male!

. Iixperimentación cientifica:
consentimiento informado.
e Investigación de delitos:
Estado> limitar.
existen controversias con este derecho:
1. experimentación científica: tipo de la persona que se usa, el fin con el que se
hace, algo que no dañe a la persona su integridad. Par que una persona esté
en una experimentación científica se tiene que valorar el impacto y se debe
dar un consentimiento libre e informado (que el personal de salud tiene que
explicar absolutamente todo sobre el estudio)
investigación de delitos: el estado debe investigar y sancionar, tiene un rol en
orden a que no se genere un ámbito de impunidad y que se favorezca la paz.
En el ámbito de la investigación penal se puede dar lugar a distintos
exámenes médicos y de corte genérico van a permitir establecer la
responsabilidad penal. En delitos contra la vida, integridad o contra la libertad
sexual.
Se debe tener en cuenta que no exista algo masivo, la proporcionalidad en la
aplicación del examen.

ns

LIBERTAD
90
“(O -

LIBERTAD

Libertad
. Aproximaciones e

la posibilidad del ser humano se poder actuar de ausencia de interferencia externa,


actuar sin ninguna limitación.
LIBERTAD
Libertad formal o iegalova.

BOoO-=560==-=ozZo05
N lo d elo 5 d e Libertad positiva,

+
libertad. Tabertad real

Libertad persorial

Derechos
Libre desarrollo de la
personalidad

Derecho el benestar.

- los modelos de libertad se dividen en tres:


e libertad formal:
e libertad positiva:
e libertad real:
- derechos a los largos de la constitución:
e libertad personal: tiene una convicción privilegiada y esta libertad con la
libertad personal es la manifestación fundamental de la persona que no tiene
interferencia. HABEAS CORPUS
e libre desarrollo de la personalidad: están vinculados con la realización de la
persona y garantizan desde distintas perspectivas de la realización de la
persona y su bienestar.
e derecho al bienestar: están vinculados con la realización de la persona y
garantizan desde distintas perspectivas de la realización de la persona y su
bienestar.

LIBERTAD

e | XX ATRIBUTO ESENCIAL
|
E O 2 5, DEL SFR HUMANO
" VALOR SUPERIOR |
| O O | * PRINCIPIO
A 2 + DERECHO
e FUNDAMENTAL
a a

- — La libertad es un atributo esencial del ser humano.


- —Esun valor superior del ordenamiento jurídico, es un principio constitucional y es un
derecho fundamental de toda persona.
LIBERTAD

¡Metas
Ae
Cect
Dto
a!

- la constitución recoge dos tipos de libertades:


e libertades esenciales o básicas: dentro está la libertad negativa y la libertad
positiva o de acción y por otro lado, la libertad real. Están vinculadas a la
autonomía de persona a su realización, a que la persona pueda decir que es
lo que hace.
e derechos de libertad

LIBERTAD

eta!
a
ES
AE ES
Elle!

(a
ets ll
libertad

Libertad

Libertad negativa PY Hacer o no hacer

anta Ma
24 literal a

- Libertad formal o negativa: es la capacidad para hacer o no hacer algo sin que
existan obstáculos que impidan este hacer o no hacer. Lo que garantiza es actuar
libremente dentro de los parámetros establecidos por la ley. No deben existir
medidas de coerción en que impida que la persona pueda impedir su acción. No
debe existir intromisión tanto del estado o de particulares que no tenga un sustento
legal, dentro de este ámbito de libertad negativa no se hace referencia a que se
Libertad

LIBERTAD NEGATIVA

Artículo 02 inciso 24
ri E

- — Lalibertad negativa está tipificada en el artículo 2 inciso 24 literal A del CP.

LIBERTAD

O Existir intromisiones estatales — privadas.

LiQue carezcan de sustento legal.

Úno protege actos concretos de libertad


=> Ejercer

Condiciones.

- frente al hacer o no hacer de las personas no deben existir obstáculos ni del estado
ni de los particulares, estas intromisiones que alteran el hacer o no hacer de las
personas tiene que tener un sustento legal, por eso se señala que todo debe estar
prescrito en la ley.
- no va a proteger ningún acto de libertad en concreto, vincula a la remoción de
obstáculos para la persona de hacer o no hacer.

LIBERTAD

LIBERTAD POSITIVA:

- Lo que se protege es lo que hace la persona, lo que se protege es la decisiones de


la persona como tal. Es el ámbito de las decisiones de la persona.
LIBERTAD

LIBERTAD POSITIVA
lo

ÍCULO 2: “Toda persona tiene derecho:


..) a su libre desarrollo” (...).

- el libre desarrollo nos remite a lo que la persona decide, a sus decisiones

LIBERTAD

A LIBERTAD POSITIVA

* Libertad ejercida:
* ACCIONES — DECISIONES
* TOMADAS DE FORMA LIBRE.
* CONDICIÓN:
* Compatibles con el ordenamiento
constitucional
No solo evita trabas,

- La libertad positiva nos vincula a las acciones, decisiones de la persona, tienen una
característica de forma libre y su condición es que tiene que ser compatible con el
ordenamiento constitucional.
- A diferencia de la negativa, la positiva se enfoca en que la protección de la persona,
las decisiones de esta misma, que son tomadas de forma libre y que son
compatibles con el orden jurídico. Se respeta la decisión de la persona en su ámbito
personal.

yA LIBERTAD REAL
6 z
UA IO

LIBERTAD REAL:

libertad negativa: el estado tiene que remover los obstáculos de la persona que haga o no
haga.

libertad positiva:el estado tiene que respetar las decisiones de las personas siempre y
cuando no agravien el ordenamiento constitucional.
LIBERTAD REAL:
$ Satisfacción de necesidades básicas $ VIDA DIGNA.

+ ESTADO:
Y ABSTENERSE: LIBERTAD NEGATIVA.

Y RESPETAR DECISIONES : LIBERTAD POSITIVA.

Y PROMOCIONAR: > capacidades de cada persona + hechos >

PROYECTO DE REALIZACIÓN.

esta libertad real , el estado tiene que promocionar las capacidades de la persona
para que la persona pueda llevar a cabo su proyecto de vida para su alcance
personal.

ARTÍCULO 2:

LIBERTAD
* Toda persona tiene derecho:
= 1 (...) bienestar (4

REAL:

ARTÍCULO 44: * Son


deberes prime wdiales del

Estado: (...) garantizar la


plena vigencia de los derechos
humanos; (...) y promover el
bienestar general (... 7A APA

C
oO s A ,
NM Liber tades l= Libertad - Libertad positiva o ba heridas
5 /p esenciales egaliva de acción | |

l 5|5 T Y => / Tránsito | E


IN q
T Ea /A Religión |
U | Ni Derechos Libertad ¿4
Cc de libertad! negaliva NS Opinión |
T A]
óÓ | Pensarmento |

- Los derechos de libertad son congreciones de la libertad negativa. FALTA.


LIBERTAD
PERSONAL

* * Libertad jurídica >


dimensión física —
COLPDÓLCA.

LIBERTAD PERSONAL:

- esta vinculada con la libertad juridico entendida desde la libertad corporea o fisica,
ejemplo: si alguien no nos permite salir de la unidad, esta persona esta impidiendo a
que salgamos.

LIBERTAD PERSONAL

+ PROSCRITAS.
* [Intervenciones
arbitrarias >
libertad física.
* Detenciones
arbitrarias

TS
AO ES
- vana estar prohibidas cualquier tipo de intervencion arbitraria de la libertad ficia, por
tanto se darian detenciones arbitrarias.
- €este derecho protege contra cualquier privacion y por tanto se dan detenciones
arbitrarias.

LIBERTAD PERSONAL (
á

¿ CUÁLESEL
CONTENIDO
PROTEGIDO?
LIBERTAD PERSONAL

| Artículo 02 inciso 24:


Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la seguridad
personales.

an
ARTÍCULO 200
Son garantías constitucionales:
La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u
omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
, persona, que vulnera o amenaza la libertad individual (...).

- la diferencia entre las palabras resaltadas en rojo es que: en el primer caso se habla
al derecho que tiene toda la persona y en la segunda parte se hace referencia a una
garantia de la persona.
- desde la perspectiva de los artículos se habla de la libertad entendida desde la
dimension fisica de la libertad.

LIBERTAD PERSONAL

E
Libertad y a la seguridad personales — libertad individual

¿ QUÉ PROTÉGE?
sw
3 E)

l í e o
OL ibertad de la persona en su dimension fisica.
UProscribe:
Intervención arbitraria - violencia > personas.
O El objeto de protección HÁBEAS CORPUS > dimensión corpórea de la
libertad.

- lo que se protege es que la libertad de la persona en su dimensión física, por lo


tanto, se prescribe cualquier intervención arbitraria de violencia en las personas, por
tanto, se habla del HABEAS CORPUS, se puede señalar que el objeto de protección
del HABEAS es la dimensión corpórea de la libertad de la persona.
SO"rNos

Convención Americana de Derechos Humanos.


E>2=. mu.

3 Derecho a la Libertad Personal


* 1, Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales.
= 2, Nadie puede ser privado de su libertad fisica, salvo por las E>
causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas.
E

* 3, Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento


>

arbitrarios (...) I

- La convención americana de los derechos humanos manifiesta que: en estos


numerales lo que se protege es la libertad corpórea.
LIBERTAD PERSONAL

Tiene dos tipos de regulaciones: Árt.


General: “[t]oda persona tiene el derecho a la libertad y a la seguridad personales”

Especifica: está compuesta por una serie de garantias que protegen el derecho a no ser
prrrado de la libertad ilegalmente (art. 7.2) o arbitrariamente (art 7.3), a conocer las
razones de la detención y los cargos formulados en contra del detenido (art. 7.4), al
control judicial de la privación de la libertad y la razonabilidad del plazo de la prisión
preventiva (art. TS), a impugnar la legalidad de la detención (art. 7.6) y a no ser
detenido por clericdas farl 7.7).

- este artículo tiene dos dimensiones


e general: toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
e específica: el numeral 2 al 7, porque protegen a la persona de formas más
específicas. son garantías de la persona. FALTA.

LIBERTAD PERSONAL

“tanto la libertad física de los individuos como la seguridad


personal, en un contexto en el que la ausencia de garantías
puede resultar en la subversión de la regla de derecho y en
la privación a los detenidos de las formas mínimas de
protección legal”

- la libertad personal nos vincula a la libertad física de los individuos y a la seguridad


personal en contexto de la ausencia de garantías puede privar a situaciones en
donde los detenidos no cuenten con la protección legal mínima, es decir, en un
estado normalidad por ejemplo los detiene no les dicen por que, los tiene detenidos
y no les dicen por que, se estaría vulnerando la libertad personal.

Vinculación con
olor
* Derecho a la vida.
* Derecho a no ser
torturado
* Derecho a la integridad
e Libertad de tránsito.

- La libertad personal se puede vincular con el derecho a la integridad (abuso físico,


psicológico, moral), derecho a la salud, derecho a la dignidad (libre desarrollo de la
persona), derecho a no ser torturado, libertad de tránsito.
- Nosotros nos podemos desplazar libremente, las cuales tenemos algunas
limitaciones por ejemplo al momento de salir del país hay limites papeles que
entregar.
3. La Constitución, en su artículo 2, inciso 11, reconoce el derecho de todas las personas
“[..-] a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo las limitaciones
por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería”.

LIBERTAD PERSONAL
“El inciso 24 del artículo 2% de la Constitución reconoce el derecho '
fundamental a la libertad personal. Se trata de un derceho subjetivo cn
vitad del cual ninguna persona puede sufrir una limitación 0
restricción a su libertad física o ambulatoria, va sea mediante
detenciones, internamientos 0 condenas arbitrarias. La plena
vigencia del derecho fundamental a la libertad personal es un elemento
vital para el funcionamiento del Estado social y democrático de derecho,
pues no sólo es una manifestación concreta del valor libertad (...)
> ETC OL9-2005-PIF TO, Ej 11

- el tribunal constitucional nos remite al inciso 24 del artículo 2 donde se reconoce la


libertad persona, lo conceptúa como un derecho subjetivo, nadie debe sufrir
limitacion o restricción a su libertad física ya sea mediante detenciones,
internamientos o condenas arbitrarias.

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Decisiones de la
persona
Derecho general de
libertad

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

- Lo que protege son las decisiones de las personas, es decir, aquí estamos en el
ámbito de la libertad positiva, es todo aquello que lo que decida la persona pero con
una condición que sea constitucionalmente posible o admisible. Este derecho nos
vincula o estas decisiones de la persona nos vincula al derecho al libre desarrollo de
las personas, las personas podrán hacer lo que deseen siempre y cuando no hayan
restricciones.
- este derecho tiene importancia por la realización de la persona, por su proyecto de
vida, lo que quiere hacer la persona.
LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

ARTÍCULO 2:
“Toda persona
tiene derecho: 1.
(...) a su libre
mos
desarrollo” (...).

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

+ “En defuitiva, en el reconocinuento del derecho fundamental al libre desarrollo de la


personalidad (artículo 2, imeiso 1, de la Constitución), subyace, a su vez, el reconocimiento
constitucional de una cláusula general de libertad, poc vía de la cual, la Libertad natuzal del ser
humano en torno a cuya protección se instituye aquél ente artificial denominado Estado
se quudifica, impidiendo a los poderes públicos limitar la artonomía moral de acción y de
elección de la persona humana, incluso en los aspectos de la vida cotidiana que la mayoria de
la sociedad pudiera considerar banales, a menos que exista un valor constitucional que
fundamente dicho límite, y cuya protección se persiga a través de medios
constimicionalmente razonables y proporcionales”.
* STCEXP 0032-2010-AI/TC, £1.23

- El TC dice que este derecho asegura el respeto a las decisiones, acciones de la


persona cuando son libremente ejercidas.

pi
la “libertad de actuación en sentido con E E
iaa a tete BE

Ñ Ene
miel ámbitos de la vida” qu
ett tl E 17

- lo que se protege es la actuación humana, esta posibilidad de la persona de actuar


de forma libre y el TC hace una distinciones, que no se debe confundir con otro
derecho de libertad.

PROBLEMÁTICA
- la problemática son las decisiones de todas las personas porque no hay limitaciones
como tal.
- €l ser humano puede decidir absolutamente todo. entonces los supuestos que están
protegidos serán infinitos, todo lo que quiera.
- FALTA.

Derecho al bienestar

a MIO
¡0

DERECHO AL BIENESTAR:

Derecho al bienestar

ll artículo 2 inciso 1 de la Constitución consagra el derecho fundamental a la vida y al


hienustar de la persona hurnana. Á partir de una interpretación sistemálica de estas
disposiciones constitucionales, debe nte sárse que la Constitución ue protege el derecha
a la vida de las personas bajo cualquier «“eunsltancia o condición, simo que pararitsn a
5, ella el derccho a la vida con dignidad; para ello, el Estado debe promover las condiciones
inateriales minimas a fin de que las personas tengan una vida digna que permita la
malivareión de su mencstar, De ahí que uno de laos deberes esenciales del Estado social y
denoerálico de Derecho sea que los derechos fundamentales tengan vigencia re
conirióndoles,
, para ella, una bus y) un contenido mulenial minimo.

A IA RA

- la persona no va a poder llevar a cabo su proyecto de vida si no lleva como mínimo


las condiciones básicas que la garantiza.

Derecho a la.
identidad
Derecho a la identidad

Derecho a la
identidad

Zine
CP

- la identidad vincula a lo que es el individuo como ser humano e irrepetible y al


individuo que se diferencia de los demás que estan en la sociedad.

Derecho a la identidad

Derecho a ser indrvidualizado


pa Rasgos objelivos

* Rasgos subjetivos

- DERECHO A SER INDIVIDUALIZADO:


e rasgos objetivos:
e rasgos subjetivos:

Derecho a la identidad

Identidad
Distinguir frente a los
Y demás
- si bien es cierto todos somos iguales, todos osmo distintos.
Derecho a la identidad

Derecho a
la identidad
dl |

Subjetiva Objetiva

DIMENSIONES DE ESTE DERECHO


A LA IDENTIDAD:

e subjetiva: se conforma a dos elementos:


- loque somos: lo que se puede cambiar
e sexo, nombre
e Objetiva:
- lo que vamos construyendo en el camino:, los rasgos que no cambian en
nosotros es

-PROBLEMATICA:

También podría gustarte