Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

DOCENTE: SOTO GONZALES JOSE LUIS


DE: LISBETHLIZ BERMUDEZ CCALLOMAMANI
FECHA :02-06-2022
Cumplo con entregarle los 15 ejemplos de intervalos de
confianza , para su conocimiento y evaluación
Código: 217092
SEMESTRE: SEGUNDO
Grupo: “A”

2022
CURSO: BIOESTADISTICA AGROPECUARIA
1.Tratamientos físicos y químicos en la germinación de semillas
nativas en el altiplano
Todas las especies nativas presentan un tipo de dormancia,
evidenciándose en la STIRE una dormancia morfológica, y algo en
TRIAM. Medias de germinación de los pastos nativos estudiados
estuvieron entre 23 a 88%. La pureza promedio estuvo entre 87 a 93
%, pero con bajísima humedad entre 2 a 7 %. Un kilogramo de
añawaya contenía 174 535 semillas, y un kilogramo de layu-layu 695
965. Sobresalen la cebadilla con valor cultural de 59 % y la cola de
ratón con 52 %. ADES, BROCA y HOMU, respondieron a los
tratamientos germinativos. Promedios de emergencia de ADES 6 a 13
%, BROCA 43 a 80%, y HOMU 13 a 46%. A la prueba de contrastes
no hubo diferencias entre el testigo y los tratamientos físicos-
químicos.

REFERENCIA

condori tarqui, a. (03 de diciembre del 2020). Tratamientos físicos y químicos en la


germinación de semillas nativas en el altiplano . Scielo, 15.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-
16182020000200007&lang

2. Productividad de la generación F 1 y F 2 de híbridos de maíz


(Zea Mays L.) de valles altos de México

La hipótesis de que la generación F en promedio exhibe rendimiento superior y


diferente estadísticamente respecto a F 2 se confirmó. El híbrido trilineal Puma 1167
mostró un rendimiento promedio más elevado que H-40. Los resultados confirman
que no es conveniente utilizar semilla de generación F 2 por su productividad menor,
lo cual justifica la adquisición de semilla nueva cada ciclo. Si se adquiere semilla
nueva cada ciclo, aun con costo actual elevado, habría una diferencia positiva para
el productor.

Bibliografía
espinoza calderon , a. (1 de octubre del 2015). Productividad de la generación F 1 y F 2 de
híbridos de maíz (Zea Mays L.) de valles altos de México. Scielo, 17.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952016000100033&lang=es
3.Interacciones biológicas en la restauración: el caso de Tecoma
stans (Bignoniaceae) y hongos micorrícicos

El arbusto Tecoma stans presentó una muy buena germinación a pesar de que sus


semillas fueron almacenadas en temperatura ambiente por un periodo de tiempo
extenso (15 meses), y tuvo una velocidad alta de germinación ya que para el
conjunto de semillas inició a los siete días y a los 42 días se redujo. La especie
estableció de manera exitosa interacción con todos los hongos micorrícicos. A su
vez, se detectaron diferencias en el crecimiento de la planta como resultado del
establecimiento de las interacciones. En general, la inoculación con el hongo S.
verrucosum tuvo un impacto positivo en la tasa de crecimiento y en los atributos
morfofuncionales de la parte aérea. En el presente estudio, detectamos cómo S.
verrucosum promueve el crecimiento de T. stans, lo que hace a las dos especies
candidatas ideales para la restauración

REFERENCIA

Mariela Gómez-Romero”Interacciones biológicas en la restauración: el caso


de Tecoma stans (Bignoniaceae) y hongos micorrícicos”. 17 de Julio de 2021;
Revisado: 08 de Octubre de 2021; Aprobado: 24 de Enero de 2022; Publicado:
09 de Febrero de 2022. https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1937 

4.Caracterización funcional de plantas y su utilidad en la selección


de especies para la restauración ecológica de ecosistemas
altoandinos

Los TFP estuvieron asociados principalmente a variables foliares como el contenido de N, DF


y el AFE, más que a la altura de la planta, tipos de fruto, tipo de indumento o hábito de
crecimiento. Los rasgos foliares resultaron ser muy informativos a la hora de definir
diferentes asociaciones, pues las especies que se identificaron como de rápido crecimiento
registraron altos valores de AFE, N, textura de hoja membranosa y bajos contenidos de
CFMS tal como se registró en el TFP3 compuesto por Cestrum buxifolium Miconia elaeoides,
Vallea stipularis y Lupinus bogotensis. El TFP1 lo conformaron especies con menor AF y
mayor CFMS y DF, correlacionándose positivamente entre sí estas dos últimas variables,
mientras que el TFP2 se diferenció de los demás tipos por presentar las especies con mayor
AF, destacándose el aporte de la familia Asteraceae, pues representaban el 50% de las
especies del grupo. Son necesarios más estudios para evaluar diferentes rasgos funcionales
que contribuyan a la recuperación de los ecosistemas en respuesta a las perturbaciones
naturales o antrópicas. Características como producción de hojarasca, rasgos radiculares y
de la madera, palatabilidad de las hojas, entre otros, se deben considerar a la hora de
escoger asociaciones de plantas a incorporar en los diseños; sin embargo, esta selección
también se hace teniendo en cuenta las condiciones del sitio a restaurar, el estado de
conservación de las especies, las características fisionómico-estructurales de la vegetación
presente y los objetivos y metas del proyecto a alcanzar

REFERENCIA

Cogollo Calderón” Caracterización funcional de plantas y su utilidad en la selección


de especies para la restauración ecológica de ecosistemas altoandinos”. 23
de Enero de 2019; Aprobado: 25 de Noviembre de 2019.
https://doi.org/10.21068/c2020.v21n01a01 
5.Emergencia y crecimiento de plántulas de Piscidia
piscipula (L.) Sarg. en condiciones de vivero

Aunque estadísticamente no se hayan obtenido diferencias respecto a los


tratamientos de escarificación de las semillas, la mayor efectividad en acelerar la
emergencia y obtener la mayor cantidad de plántulas fue en la inmersión de las
semillas en agua a 100 °C durante tres minutos. Este resultado es útil para la
reproducción de esta especie, ya que es barata y accesible para los productores. En
el caso de la fertilización, se observó que la altura y el diámetro incrementaron
significativamente bajo los efectos diferenciados de las fórmulas de NPK. En la
altura se observó que las fórmulas 17-17-17 y 18-46-00 fueron los que presentaron
los mejores resultados, mientras que para el diámetro la fórmula 46-00-00
presentó el mejor resultado, por lo cual se puede recomendar el uso de estos
fertilizantes en mezcla u otros esquemas de combinación para mejorar el
crecimiento de las plántulas de P. piscipula en vivero. No obstante, es necesario
realizar más experimentos para corroborar estos resultados así como para probar
otras fórmulas de NPK

REFERENCIA

González-Valdivia”Emergencia y crecimiento de plántulas de Piscidia piscipula (L.)


Sarg. en condiciones de vivero” .12 de Junio de 2019; Aprobado: 21 de
Agosto de 2020; Publicado: 07 de Octubre de 2020.
https://doi.org/10.15174/au.2020.2595 

6.Caracterización morfológica de frutos y calidad de semillas de árboles


semilleros seleccionados de Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze

Se observa marcada diferencia en el largo de los frutos de Cariniana


estrellensis (Raddi) Kuntze, al igual que el diámetro superior e inferior presentan
diferencias dependiendo del árbol del cual fue cosechado. No obstante, esta
diferencia no repercute directamente en la capacidad de producción de semillas por
fruto.

El porcentaje de germinación de los lotes de semilla estudiados no supera el 70% y


los valores del índice de velocidad de germinación (IVG) no es superior a 3,
demostrando que las semillas probablemente aún no han alcanzado su maduración
fisiológica completa para expresar todo su potencial.

REFERENCIA

Benítez León “Caracterización morfológica de frutos y calidad de semillas de árboles


semilleros seleccionados de Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze “.01 de
Enero de 2019; Aprobado: 10 de Marzo de
2019https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.36-47 
7.Uso de plantas nativas para la rehabilitación de canteras en
Sonora

El tratamiento pregerminativo que se utilizó para cada una de las especies en este
estudio presentó muy buenos resultados, lo cual es ventajoso. Además, el costo de
dichos tratamientos es muy bajo, con lo cual es más económica la germinación.El
uso de plantas con altura superior a los 40 cm y con edad de cuatro meses
presentó un efecto muy importante mostrando un porcentaje de adaptación a su
nuevo hábitat.Con respecto a las variables de altura, cobertura de copa y tallo,
todas las especies obtuvieron muy buenos resultados después de los 8 años del
trasplante, lo que permite esperar que, al llegar la primavera y las lluvias en
verano, las plantas tendrán más fuerza y su desarrollo será mejor, elevando su
índice de crecimiento.

REFERENCIA

Mc Caughey. Gloria Irma Ayala-Astorga -Espinoza “Uso de plantas nativas para la


rehabilitación de canteras en Sonora”30 de Marzo de 2018; Aprobado:
04 de Agosto de 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005002401

8.Productividad de la generación F 1 y F 2 de híbridos de maíz


(Zea Mays L.) de valles altos de México

La hipótesis de que la generación F en promedio exhibe rendimiento superior y


diferente estadísticamente respecto a F2 se confirmó. El híbrido trilineal Puma 1167
mostró un rendimiento promedio más elevado que H-40. Los resultados confirman
que no es conveniente utilizar semilla de generación F 2 por su productividad menor,
lo cual justifica la adquisición de semilla nueva cada ciclo. Si se adquiere semilla
nueva cada ciclo, aun con costo actual elevado, habría una diferencia positiva para
el productor.

REFERENCIA

 Espinosa-Calderón “Productividad de la generación F 1 y F 2 de híbridos de


maíz (Zea Mays L.) de valles altos de México”.  01 de Enero de
2015; Aprobado: 01 de Octubre de 2015
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000100033&lang=es
9.Efecto de la alta temperatura en la germinación y supervivencia
de semillas de la especie invasora Pinus contorta y dos
especies nativas del sur de Chile

antarctica reportan una capacidad germinativa de 1,7 % con semillas no sometidas a


pre-tratamiento y 20,6 % después de estratificación fría de 90 días (Donoso et al. 2013).
Las semillas utilizadas fueron estratificadas, sin embargo, el porcentaje de germinación
fue bajo en todos los tratamientos, probablemente esto se debe a una baja viabilidad de
las semillas, por lo que se recomienda realizar, previo a los ensayos, una prueba de
germinación para evaluar la calidad de las mismas. Los bajos resultados de germinación
para N. antarctica obtenidos en el estudio, concuerdan con lo reportado por otros
autores, quienes sugieren que la reproducción sexual no es una estrategia muy
importante para la mantención de sus poblaciones, en comparación a la reproducción
vegetativa por rebrotes (Bahamonde et al. 2011, Donoso et al. 2013). Incluso, después
de incendios forestales se ha observado que la estrategia de regeneración de N.
antarctica es mediante rebrotes de raíces que sobreviven los incendios (Donoso et
al. 2013).

REFERENCIA

Ana J Cóbar-Carranza “Efecto de la alta temperatura en la germinación y


supervivencia de semillas de la especie invasora Pinus contorta y
dos especies nativas del sur de Chile” 13.02.14 Aceptado: 22.12.14.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002015000100006 

10.Evaluación financiera de producción de agave y


mezcal: caso de estudio Caltepec, Puebla
El análisis financiero de la puesta en marcha de proyectos de agave y mezcal en
Caltepec, Puebla, arrojó resultados positivos. En particular, la inversión en la producción
de agave permitiría obtener una ganancia de $34 074.09 ha -1, valor superior a lo que
obtienen los agricultores por la siembra y venta de gramíneas. En Caltepec los
agricultores podrían obtener $5 610 t-1 como máximo, lo que daría una ganancia
promedio por ha de $1 430.55 anual, que a ocho años significaría una ganancia menor a
$11 444.40, valor que representa cerca de 1/3 de lo que se obtendría con el proyecto de
producción de agave.Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la rentabilidad del
proyecto está condicionada al peso final de las piñas de agave, por lo que es necesario
invertir en tecnologías y capital humano, que permitan hacer un manejo agronómico
óptimo y dé como resultado piñas de agave de buen tamaño después de ocho años de
implementada la producción. Ahora bien, en lo que respecta al proyecto de mezcal, este
también resulta rentable al obtener un VAN= $1 911,792.96. Contrastando este valor
con lo que el agricultor podría obtener por la venta de maíz durante 15 años, el retorno
del mezcal representaría más de 54 veces dicho valor.

REFERENCIA
forela valeri . (01 de Marzo de 2021). Evaluación financiera de producción de agave y mezcal:
caso de estudio Caltepec, Puebla. Scielo , 7.
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2583 
11.Efecto de biochar, micorrizas arbusculares
y Guazuma ulmifolia, en la rehabilitación de suelos
mineros

La presencia del biochar en los procesos de germinación y crecimiento de las


semillas de Guazuma ulmifolia incrementó el porcentaje de germinación, la longitud
foliar y la biomasa de las plántulas. De acuerdo a los resultados obtenidos en el
estudio, el biochar en una dosis del 1% se considera la concentración adecuada
para obtener la mayor germinación de semillas, a una dosis del 5% promueve de
manera más efectiva el crecimiento foliar, radicular y el contenido de biomasa de la
planta, pero con una concentración del 10% inhibió en cierto grado la germinación
de la plántula (mendoza, 27 de noviembre del 2020)

REFERENCIA

mendoza, d. (27 de noviembre del 2020). Efecto de biochar, micorrizas arbusculares y


Guazuma ulmifolia, en la rehabilitación de suelos mineros. Scielo , 18.
https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.709 

12.Especies pioneras, persistentes y ensayos de


germinación en bosques montanos de la cordillera
central, Colombia
En total en el bosque se encontraron 291 individuos distribuidos en 162 especies, 83
géneros y 54 familias. Datos similares encontró Ocaña-Figueroa [37] en bosques
andinos de Santander, evidenciando 128 especies, 78 géneros y 41 familias. De
acuerdo a los datos, el área 3 y el área 1, presentaron una mayor cantidad de
especies, con valores de 75 y 74 respectivamente, por el contrario, el área 2, presentó
el número más bajo de especies, 43 en total (tabla 2) De acuerdo con las
características generales del área de estudio, el bosque estudiado sería un buen
ecosistema de referencia para futuros proyectos de restauración ecológica en el
oriente antioqueño. Debido a que cuenta con una buena disponibilidad de propágulos
tanto de árboles como de arbustos pioneros y persistentes, lo cual se traduce en
materia prima para dotar viveros de conservación, y a su vez, se garantizaría la
producción masiva de plántulas acordes a las necesidades del restaurador.

REFERENCIA

suasa, s. (17 de enero del 2019). Especies pioneras, persistentes y ensayos de


germinación en bosques montanos de la cordillera central, Colombia.
Scielo , 16 https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.10645 
13.Caracterización morfométrica de semillas de cuatro especies
de orquídeas terrestres nativas de Argentina

Las semillas presentaron, en general, forma ahusada a levemente ahusada, tanto


alargada como truncada, con colores del pardo a amarillo. La presencia de testa
reticulada resultó común en todas las especies analizadas, excepto para C.
elatus, siendo ésta estriada. Sus volúmenes varían entre 0,01 mm3 y 0,001 mm3.
Las semillas de C. philippii fueron las de mayor magnitud en todas las dimensiones
analizadas (volumen de aire, tamaño del embrión y semilla).

(llallana, 07 de julio del 2018)

REFERENCIA

llallana, v. r. (07 de julio del 2018). Caracterización morfométrica de semillas de cuatro


especies de orquídeas terrestres nativas de Argentina. Scielo , 21
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17162018000200012&lang=es.

14.Defectos congénitos diagnosticados por ultrasonografía


bidimensional

En el periodo estudiado, 2,1 % de la muestra tenía historia anterior de interrupción


voluntaria electiva, la prevalencia ajustada por defectos congénitos observada fue de
10,1 por cada 1000 nacidos vivos. La edad gestacional avanzada represento el 50,9 %
de los casos en seguimiento; de los cuales, 6,1 % terminó en óbito fetal. El porcentaje
de interrupción voluntaria electiva alcanzó el 64,4 % de la muestra, Los hallazgos
ecográficos más frecuentes fueron: alteraciones del sistema nervioso central (23,4 %),
sistema genitourinario (25,2 %) y cardiovascular (18,1 %). Los defectos faciales fueron
los menos diagnosticados (1,1 %). Entre los del sistema nervioso predominó la
hidrocefalia (51,7 %), los defectos septales dentro de los cardiovasculares (28,0 %) y la
hidronefrosis (66,0 %) en las genitourinarias.

REFERENCIA
nuñez copo, a. (26 de julio del 22020). Defectos congénitos diagnosticados por ultrasonografía
bidimensional. Scielo. http://orcid.org/0000-0002-2427-866X
15. Estudio Nutricional en Población Infantil Española
(EsNuPI): actualización de hallazgos y primeras
conclusiones
El estudio EsNuPI es una de las primeras investigaciones realizadas en una cohorte
representativa de la población infantil española (1 a < 10 años) con el objetivo de
evaluar los hábitos alimentarios, los patrones de actividad física y sedentarismo, y
los patrones dietéticos. Al igual que en el caso de las proteínas, ambas cohortes
mostraron una alta contribución de las grasas a la IE total (SRS: 36,5 %; AMS:
35,9 %) y una ingesta de ácidos grasos saturados superior a lo establecido por las
recomendaciones internacionales (SRS: 13,1 %; AMS: 12,1 %) ( 12). Se observó un
consumo bajo de ácidos grasos esenciales y de ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga de la serie omega-3, principalmente de ácido docosahexaenoico (DHA)
(SRS: 20 mg/día; AMS: 90 mg/día), al contrastarlos con las recomendaciones de la
EFSA y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) (13) (arellano, 12 de mazzco del 2021)

REFERENCIA
arellano, m. (12 de mazzco del 2021). Estudio Nutricional en Población Infantil Española
(EsNuPI): actualización de hallazgos y primeras conclusiones. Scielo, 23.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.3792 

También podría gustarte