Está en la página 1de 5

Introducción

En el presente ensayo se va a sobre una de las leguminosas más importantes del mundo,
y pertenece a la familia Fabaceae (Papilionaceae). Gracias a este producto se forman los
alimentos, también conocidos como guisantes o guisantes. La ciencia ha demostrado
que los guisantes son alimentos ricos en carbohidratos y proteínas, siendo una fuente
destacada de sacarosa y aminoácidos.
La planta es un tallo trepador anguloso en el que coexisten variedades con tasas de
crecimiento determinantes y otras con tasas de crecimiento indeterminadas, lo que
permite el desarrollo de variedades con esta característica.
Los cinco principales productores del mundo conforman el 70% de la producción total,
siendo liderados por Canadá, con alrededor del 30%, seguido en orden de importancia
por Rusia, China, Estados Unidos e India. Cabe destacar que en general, todos los países
consumen variedades de arvejas, sea en su destino como alimento humano o en la
alternativa de forraje (Bernardi, 2017).
Desarrollo
Las referencias de la arveja datan de 10.000 años AC, siendo introducida en Europa
desde Asia por los romanos y griegos, ya como cultivo, hacia el año 500 AC. En general
se asumía a las legumbres como alimento de inferior calidad respecto de la carne. Las
primeras identificaciones datan de 1.500, donde los botánicos encuentran especies de
diferentes colores y texturas de grano. Mendel, el padre de la genética, hizo sus
experiencias con arvejas hacia el año 1860. A principios del siglo 20 con la tecnología
del congelado, facilitó el aprovechamiento de arveja, haciéndola popular en diversas
regiones del mundo, incluso Argentina (Prieto, 2010).

¿Por qué estudiar las arvejas?

Las arvejas son una buena elección porque son de crecimiento rápido y fáciles de
cultivar. También tienen varias características visibles que pueden variar. Estas
características incluyen forma y color de la semilla, color de la flor, forma y color de la
vaina, ubicación en el tallo de las vainas y flores y largo del tallo. Cada característica
tiene dos valores comunes. Por ejemplo, la forma de la semilla puede ser redonda o
arrugada, y el color de la flor puede ser blanco o morado (violeta) (Foundation, s. f.).

La arveja es un cultivo rentable, los agricultores utilizan variedades con altos costos de
producción, lo que requiere buscar una mejor rentabilidad del cultivo. El grupo de
investigación en Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño obtuvo 21 líneas
avanzadas de arveja con gen afila (af). Estas líneas presentan características fenotípicas
apropiadas para mejorar la eficiencia de los actuales sistemas de tutorado. Las 21 líneas
fueron evaluadas en un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, la
parcela principal fueron las densidades y la subparcela los genotipos. El 73% de las
correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento fueron significativas.
Peso de cien granos verdes (PCGV) y número de vainas por planta (NVP)
correspondieron a las variables con mayor efecto directo (Riascos Delgado & Checa
Coral, 2020).

Se probaron diferentes alternativas de transformación genética en arveja cultivar “Santa


Isabel” con el fin de estudiar los factores que afectan el proceso. Se emplean métodos de
infiltración mediante vacío, infección directa de explantes, transformación de polen, y
microinyección de ovarios. Con las metodologías empleadas se detectaron puntos azules
en el tejido vegetal, lo cual indica la expresión transitoria del transgen en los explantes
utilizados. Los resultados obtenidos sugieren que la transformación genética en arveja
cultivada en Colombia puede ser utilizada para la introducción de genes de interés como
apoyo a los procesos de mejoramiento genético (Peñaranda et al., 2013).

La inducción de mutaciones es una técnica que permite generar nueva variabilidad


genética útil para la búsqueda de mutantes de interés en diversos caracteres, para lo cual
se pueden utilizar agentes mutagénicos que pueden ser de tipo físico o químico. En la
población M1 tratada se observó disminución en el porcentaje de emergencia, así como
el aparecimiento de plantas quiméricas deficientes en clorofila y estériles, lo cual se
debe a los cambios genéticos debido a la radiación aplicada. Igualmente, en la M2 se
observaron plantas mutantes clorofílicas de las categorías albina, xantha y viridis, lo
cual indica que, a pesar de la frecuencia de mutación baja (0,22%), el tratamiento
aplicado indujo mutaciones que pasaron a la segunda generación (M2). No fue posible
identificar mutaciones que confieran resistencia a Ascochyta sp, debido posiblemente a
que es un carácter poligénico (Ilbay, 2020).

El estudio se realizó en la Sabana de Bogotá (Colombia), bajo condiciones de


invernadero, durante dos ciclos de cultivo. En el primero se evaluaron las variables
morfológicas y agronómicas, relacionadas con: componentes de rendimiento,
precocidad, altura y hábito de crecimiento, cantidad de ramas, tipo de hoja; tamaño de
hoja, tipo y grado de curvatura de la vaina, tamaño de pedúnculo, número de vainas por
racimo, color de flor y características morfológicas del grano. En el segundo ciclo se
evaluó la enfermedad “ascochyta” causada por Ascochyta spp. y Mycosphaerella spp..
El Análisis Factorial de Datos Mixtos AFDM, permitió agrupar las 42 líneas de mejora
genética en 4 clases de variación cualitativa y cuantitativa, como también seleccionar a
los genotipos M-049, M-078, M-080 y M-082 como sobresalientes por caracteres
agronómicos (Pacheco et al., 2010).

En 2005 se inició un programa de mejoramiento de arveja para aumentar la producción


en cantidad y calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional
de Rosario (UNR). Los primeros pasos fueron reunir una colección activa de
germoplasma de todo el mundo y analizar la variabilidad genética a través de rasgos
morfo-agronómicos y moleculares. El mejoramiento genético, sin embargo, es un
proceso lento. El desarrollo de nuevas variedades requiere una década o más utilizando
metodologías tradicionales, por lo que se propusieron diferentes alternativas para la
reducción de este período. Los haploides duplicados y el cultivo in vitro han sido
algunas de las metodologías desarrolladas, sin embargo, en legumbres no se han podido
implementar de manera eficiente en los programas de mejoramiento (Gatti et al., 2021).

En el mejoramiento del cultivo de arveja es importante estimar los factores heredables


que, asociados al rendimiento y la precocidad de los diferentes materiales, tienden a
incrementar la productividad. Para tal efecto, en la Sabana de Bogotá se realizó el
presente estudio durante un ciclo de producción en condiciones de invernadero. Se
emplearon 10 materiales de arveja en diferentes generaciones filiales, usando como
parentales los cultivares Santa Isabel (SI), San Isidro (SAI), Diacol Caldas (DC) y New
Era Wisconsin (NEW). Los caracteres evaluados fueron días en la floración, nudo
donde aparece la primera flor, altura de la planta a floración, días a fructificación, ancho
de vaina, longitud de vaina, número de vainas por planta, número de semillas por vaina,
rendimiento por planta y peso de 100 semillas; todos los cuales fueron analizados por
comparación de medias. Para cada variable se estimó el promedio de los parentales y
sus respectivas progenies F1 y F2. Luego se calculó la heredabilidad por el método
Warner. Los cuatro parentales, junto con el híbrido SIxSAI F1, presentaron los menores
rendimientos, mientras que los híbridos SIxDC F1 y SIxNEW F1 mostraron los valores
más altos, seguidos por sus progenies SIxDC F2 y SIxNEW F2. La familia SIxSAI
presentó una heredabilidad de 0,485 para la variable rendimiento por planta, seguida por
la familia SIxDC con un valor de 0,462, mientras que la familia SIxNEW registró un
valor de 0,076, el más bajo de todos (Ligarreto & Ospina, 2009).

Conclusiones
 La arveja es una especie diploide, considerándose, actualmente, entre el género
Pisum como monoespecífico. Esta es una planta autógama, con una polinización
cruzada nula o muy bajo, pudiendo realizarse cruzamientos en forma
relativamente fácil.
 Los programas de mejoramiento deben cimentarse en objetos a corto, mediano y
largo plazo bien definidos, mediante selecciones individuales en poblaciones
heterogéneas y posteriormente mediante cruzamientos y manejo genealógico y
masal de las generaciones segregantes, empleándose el retrocruzamiento para
incorporación de resistencia a enfermedades.
 Los avances tecnológicos y científicos, permiten al fitomejoramiento hacer un
mayor uso de la variabilidad genética y mediante procesos de caracterización
fenotípica y molecular, se agrupan los genotipos por características comunes y
se definen distancias genéticas entre las accesiones.

Referencias bibliográficas
Bernardi, L. A. D. (2017). PERFIL DE LAS ARVEJAS. 13.

Foundation, C.-12. (s. f.). Las arvejas de Mendel | CK-12 Foundation. Recuperado 17

de agosto de 2022, de https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-

biologia/section/3.1/primary/lesson/las-arvejas-de-mendel/

Gatti, I., Cazzola, F., Bermejo, C. J., Guindón, M. F., Espósito, M. A., & Cointry, E. L.

(2021). Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): Avances del programa de

mejoramiento genético de la Universidad Nacional de Rosario. BAG, J. basic

appl. genet. (Online), 15-23.

Ilbay, A. R. M. (2020). Evaluación fenotípica de dos generaciones de plantas de arveja

(Pisum sativum L.) provenientes de semillas irradiadas con rayos gamma para

identificar resistencia a Ascochyta spp. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías,

12(3), 14-14. https://doi.org/10.18272/aci.v12i3.1918


Ligarreto, G., & Ospina, A. (2009). Análisis de parámetros heredables asociados al

rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum sativum L.) tipo Santa

Isabel. 8.

Pacheco, C., Vergara, M., & Ligarreto, G. (2010). Clasificación de 42 Líneas

Mejoradas de Arveja (Pisum sativum L.) por Caracteres Morfológicos y

Comportamiento Agronómico. 12.

Peñaranda, M. I., Ligarreto, G. A., & Manuel Nuñez, V. (2013). Estudios de

transformación genética en arveja voluble cultivar Santa Isabel. Revista

Colombiana de Biotecnología, 15(2), 29.

https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.41264

Prieto, G. (2010). Pautas para el manejo del cultivo de Arveja.

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-pautas-para-el-manejo-del-

cultivo-de-arveja-final.pdf

Riascos Delgado, M. E., & Checa Coral, O. E. (2020). Correlaciones genéticas en arveja

(Pisum sativum L.) ti´po afila. Agronomía Costarricense.

https://doi.org/10.15517/rac.v44i2.43089

También podría gustarte