Está en la página 1de 136

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“VILLA AROMA”

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE


LECTURA MUSICAL, UTILIZANDO INSTRUMENTOS DE
PERCUSIÓN CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA

Modalidad de graduación:

Sistematización de experiencias educativas: Recuperación de Saberes y


Conocimientos

Presentado como requisito para obtener el título de Maestro/a con grado de


Licenciatura.
Especialidad:
Educación Musical
Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:

- Santos Lino Mamani Guarachi


- Fernando Rivera Condori

Docente tutor(a) acompañante:

Lic. Walther Vargas Mamani

La Paz, noviembre de 2021


Lahuachaca, noviembre 2021

Señores:
Lic. Felipe Santiago Quispe Choque
DIRECTOR ACADEMICO DE LA ESFM “VILLA AROMA”

COMISION COMUNITARIA DE EVALUACION DE ESFM “VILLA AROMA”


Presente.-

Ref.: Presentación de Trabajo de Grado.

Tengo a bien dirigirme, a la Dirección Académica y la Comisión Comunitaria de Evaluación


de Trabajo de Grado de la ESFM “Villa Aroma”, en calidad de docente tutor/acompañante
del ECTG conformado por los estudiantes del 5to año de formación:
1. Santos Lino Mamani Guarachi con CI. 6989041 LP de la Especialidad Educación
Musical, paralelo “A”
2. Fernando Rivera Condori con CI. 10818261 LP de la Especialidad Educación
Musical, paralelo “A”

Tras un minucioso proceso de revisión y corrección del Trabajo de Grado titulado:


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA MUSICAL,
UTILIZANDO INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA, en la modalidad de graduación; Recuperación de Saberes
y Conocimientos, en calidad de declaración jurada, habilito ante la comisión comunitaria de
evaluación, señalando que el DMITG está en el marco de los LINEAMIENTOS Y
ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACION ESCRITA Y SOCIALIZACION DEL
DISEÑO METODOLOGICO DE IMPLEMENTACION DE TRABAJO DE GRADO.
Por lo que solicito, proceder con el proceso evaluativo del documento y su socialización
respectiva.
Sin otro particular, me despido muy atentamente.

Lic. Walther Vargas Mamani


Docente tutor/acompañante
DEDICATORIA:

El presente trabajo está dedicado a nuestras


familias en especial a nuestros padres Juan
y Viviana (Santos), Eduardo y Victoria
(Fernando), quienes nos dieron la vida y
fueron las personas que día a día con mucha
paciencia, nos incentivaron al estudio y nos
apoyaron en cada paso de nuestra
formación profesional.

i
AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos a Dios por habernos brindado


la oportunidad de tener la salud mental y
física y los recursos para poder realizarnos
como personas y como profesionales.

A nuestros queridos padres por habernos


apoyado moralmente hasta esta instancia
de nuestras vidas.

Al distinguido Lic. Walter Vargas Mamani por


la dedicación de tiempo y paciencia con la
que nos ha guiado en la elaboración del
Diseño Metodológico de Implementación de
Trabajo de grado.

Y a todas las personas que nos apoyaron e


incentivaron en el desarrollo de este trabajo.

ii
RESUMEN

El diseño metodológico titulado Recuperación de Saberes y Conocimientos a partir de los


ritmos tradicionales, mediante Estrategias Metodológicas para la enseñanza de lectura
musical, utilizando instrumentos de percusión con estudiantes de segundo de secundaria
de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”, se desarrolló con el ánimo de dar solución a las
situaciones que se presentan respecto a la falta de motivación e interés de la música en
cuanto a la lectura rítmica.

Durante el tiempo de recaudación de información dentro de la comunidad educativa se


identificó las causas de los problemas encontrados en los estudiantes, el cual es la carencia
de tiempo el cual juega un papel importante en cada uno de los estudiantes, ya que los
padres de familia prefieren que sus hijos den más énfasis a las materias científicas los
cuales ayudaran a sus hijos para que puedan estudiar una vez egresando de la Unidad
Educativa. Para poder mejorar esta realidad y que los contenidos referentes a educación
musical cambien se necesita de material activo como recurso humano y metodologías con
el fin de captar la atención del estudiante y que en el poco tiempo que se lleva con cada
curso puedan generar o guardar el conocimiento para que tengan una base sólida en el
área de música.

La preocupación por la falta de motivación e interés en los estudiantes de la Unidad


Educativa Simón Bolívar, fue lo que originó la necesidad de implementar el presente diseño
metodológico, con el objetivo de despertar el gusto y el disfrute a través de la música con
la estrategia pedagógica para dinamizar sus procesos de aprendizaje. Por ende este diseño
refleja el desarrollo del proceso de investigación formativa, desde el enfoque metodológico
de recuperación de saberes y conocimientos, el cual dio lugar a plantear una estrategia de
intervención siendo benéfico para el desarrollo educativo en los estudiantes de segundo de
secundaria de la Unidad Educativa Simón Bolívar.

Nosotros como equipo comunitario de trabajo de grado, brindamos como propuesta las
estrategias metodológicas para la revalorización de su cultura propia a través de
interpretación de instrumentos de percusión del contexto con la finalidad que el estudiante
no solo sea teórico sino más práctico y creativo en la parte musical y tenga en mente la
importancia del ritmo en la música lo cual sea reflejado por ellos mismos en cuanto a
conocimientos tangibles e intangibles.

iii
JUK’APTAYAWI

Jichhasti aka maranxa irnaqapxarakiwa uka Diseño Metodológico uñakipt`awyapxarakiwa


taqi uka jan walt`awinaka aka yatiqiri jilatanakana kullakitanakana ma phisqa marankipana
ukhamaraki suxta mara yatiqawinaka ullaña qilqaña utana, sutipasti satarakiwa “Simon
Bolivar” uñkatasi uka markana “Villa el Carmen” Sutini Markachiri Calacachi, uksana jikjatasi
uka yatiqiri waynanaka, tawaqunakasti janiwa yatiqaña ratu atipjiti ukhamaraki lup`iña aka
“Educacion Musical” janiwa walt`ayapjiti jan uthasa tata yatichirinaka ukhamaraki mama
yatichinakana.

Aka yatiqawinakasti uñakipt`atarakispawa kunati utji uka jan walt`awinaka uksa ullaña
qilqaña ukhamaraki asjaraña uthiwa yatiqiri waynanaka ukhamariki kullakanakana jan
walt`ayaptjiti lup`iña ukhamaraki janiwa amuyasiña atipjiti, jichhasti tata yatichirinakansti
uñast`ayañaparakiwa nayraqata qalltañatakija jamusiñanaka arunakampi ukhamaraki
jiskt`awinakamti uka mayuru yatiqawinakata uthañapawa ma suma qamaña yatiqaña utana.

Nanakaxa taki uka jani walt`awinaka uñakipt`asinxa lurapjawa uka pamka “Recuperación
de saberes y conocimientos tradicionales” uxsaru sata, ukhamaru jani amuykipt`asa yatiqiri
waynanakata ukhamaraki tawaqunakata. Ukatwa jani ch’ama jiwtàyasisa aka panka
qillqt’aniwayapxaraktxa jumanakampi chika amuykipt’añasataki, kunalaykutixa
yatiqawinakaxa markasanxa askinjamawa, nayraru jach´anchayataski taki markanakana,
ukhamata tawaqu, wayna yatiqirinakaxa askinjama irptañapataki khipa timpunakanxa
qullasuyu markasaru.

Jilata kullaka yatichirinaka, ukhamaraki yatiqirinaka amparasankaskiwa Qullasuyu


markasaxa nayraru irptañani ukatawa taqini taqi chuymampiwa irnaqtàñasaxa nayraru
sartañataki, suma jakawi jiqhatañataki, ukatakixa muntawa, yuqalla, imilla yatiqiri
wawanakaxa sapa mayni utjawipana yatxatata amuyupampi lup´iwinakampi lurañani
akakasta irnaqawinakana, ukampirusa jani armasiñaniti jiwasa markana lurawinakapa; jani
ukasti jah´anchayañani ukakasta amuyunaka, lurawinaka, ukhamata nayararu irptañani
yatiqawinaka.

iv
INDICE

DEDICATORIA: ....................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS:............................................................................................................ ii

RESUMEN ............................................................................................................................. iii

JUK’APTAYAWI ..................................................................................................................... iv

INTRODUCCION .................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................ 3

DIAGNOSTICO SOCIO PARTICIPATIVO ............................................................................. 4

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC – PEC............................................ 4

1.2. Problematización de la experiencia educativa en la PEC. ...................................... 6

1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia


en el ámbito educativo. ................................................................................................... 6

1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada. .............. 10

1.2.3. Nudo problemático .......................................................................................... 11

1.2.4. Preguntas problematizadoras......................................................................... 11

1.3. Metodología de investigación aplicada .................................................................. 12

Enfoque de la Investigación Educativa ......................................................................... 12

Estrategias de investigación. ........................................................................................ 13

Investigación acción participativa:................................................................................. 13

Instrumentos de Investigación ...................................................................................... 13

CAPITULO II ......................................................................................................................... 15

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS. ............................................................................... 15

2.1. Producción categorial de la experiencia problematizada a través del dialogo con


actores y autores............................................................................................................... 15

2.2. Elección de la modalidad de graduación ............................................................... 18

2.2.1. Recuperación de saberes y conocimientos. .................................................. 18

v
2.2.2. Descripción de la Modalidad de Graduación. ................................................ 19

2.2.3. Articulación de la Modalidad de Graduación Respuesta al Nudo


Problemático .................................................................................................................. 20

CAPITULO III ........................................................................................................................ 21

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 21

3.1. Propuesta educativa .............................................................................................. 22

3.1.1. Título de La Propuesta ................................................................................... 22

3.1.2. Datos referenciales de identificación.............................................................. 23

3.1.3. Introducción .................................................................................................... 23

3.1.4. Saber o Conocimiento a Recuperar ............................................................... 29

3.1.5. Propósito de la Propuesta .............................................................................. 32

3.1.6. Objetivo General ............................................................................................. 32

3.1.6.1. Objetivos Específicos .................................................................................. 32

3.1.7. Justificación .................................................................................................... 33

Indicadores .................................................................................................................... 34

3.1.8. Recursos o materiales de apoyo .................................................................... 35

3.1.8.1. Método Kodàly ............................................................................................ 35

3.2. Plan de la implementación de la propuesta educativa. ......................................... 37

3.2.1. Plan de Acción ................................................................................................ 39

3.2.2. Cronograma de Actividades. .......................................................................... 42

3.3. Productos y resultados esperados ........................................................................ 43

CAPITULO I .......................................................................................................................... 44

RECONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA ...................................................................... 45

1.1. Relato individual ..................................................................................................... 45

1.2. Relato colectivo ...................................................................................................... 52

1.3. Logros y resultados efectivos ................................................................................ 57

CAPITULO II ......................................................................................................................... 60

vi
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ..................................................................................................... 60

2.1. Análisis de los hechos y resultados del ámbito educativo .................................... 60

2.1.1. El material didáctico como estrategia para fortalecer el aprendizaje en el


aula de música .............................................................................................................. 60

2.1.2. El ritmo de la mohoseñada como medio de entender las figuras rítmicas .... 64

2.1.3. Poca predisposición de tiempo por parte de los estudiantes ........................ 64

2.2. Validación de la propuesta educativa .................................................................... 65

CAPITULO III ........................................................................................................................ 68

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS ............................................................................... 68

3.1. Aportes ....................................................................................................................... 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 74

INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION ...................................................... 76

ANEXO No 1. ..................................................................................................................... 76

DOCUMENTOS .................................................................................................................... 92

ANEXO NO 2 ..................................................................................................................... 92

Guía didáctica .............................................................................................................. 108

REGISTRO FOTOGRAFICO ............................................................................................. 113

ANEXO No 3 .................................................................................................................... 113

vii
INTRODUCCION

En las últimas décadas numerosos estudios han demostrado los beneficios de la música
para el desarrollo de los jóvenes y señoritas, lo que ha provocado que la música gane
relevancia en la educación, en ese sentido el equipo comunitario de trabajo de grado
presenta el trabajo que pondera diferentes aspectos para que se llegue a detectar la
potencialidad como ser; el diagnóstico socio participativo, en el cual describimos el marco
contextual de la comunidad y la unidad educativa, realizando el diagnóstico y la
observación. La potencialidad detectada es el interés en la interpretación de instrumentos
de percusión por los estudiantes de segundo de secundaria de la Unidad Educativa Simón
Bolívar.

Se identificó el nudo problemático detectado en la institución y las preguntas


problematizadoras de esa forma nace la propuesta a implementar. El trabajo describe en el
marco reflexivo y de análisis, la producción categorial de la experiencia problematizadora a
través del dialogo con actores de la comunidad, participaron autoridades, maestras,
madres/padres de familia de la Unidad Educativa y vecinos de la comunidad Villa el Carmen
de Calacachi, se utilizó las respuestas para denominar categorías.

Luego de elaborar las categorías se realizó una investigación minuciosa y relevante con el
apoyo de autores que respaldan la importancia de la lectura musical y su importancia, con
el fin de fortalecer las mismas desde las actividades que proponemos, igualmente se quiere
promover la cultura musical de nuestros ancestros y la interpretación de instrumentos
autóctonos.

En cuanto a la modalidad de graduación se relata las razones por las cuales se optó por la
misma; también se explica la propuesta educativa que se implementara esta gestión en las
prácticas educativas comunitarias, se explicará las características de los datos
referenciales relatando en el nudo problemático, el Método de investigación, el objetivo de
la propuesta educativa y el plan de acción para llevar en orden nuestras actividades
programadas, como también se dará a conocer los productos y resultados esperados de la
implementación del trabajo.

1
En el diario vivir con los estudiantes de segundo de secundaria existe un ambiente escolar
de la falta de lectura musical por diversas situaciones de desmotivación, desinterés en aulas
y la ausencia de aprendizaje desde la diversión, convoca una reflexión constante que nos
cuestiona e interpela fundando pensamientos del cómo renovar las maneras de enseñar
que lleven a los estudiantes a generar aprendizajes desde una didáctica diferente y el
compartir en espacios de felicidad y armonía.

El interés de esta implementación se suscita gracias a la observación y experiencia vivida


a lo largo de la práctica educativa comunitaria dentro de los cuales se pueden observar
clara y reiterativamente las dificultades que presentan los estudiantes frente a los
aprendizajes donde no hubo estrategias metodológicas del maestro, es por ello
implementamos las diferentes estrategias metodológicas en la lectura musical en los
estudiantes.

En el capítulo I se describe el aspecto del contexto donde se realizó las prácticas


educativas comunitarias, se menciona aspectos de la comunidad educativa, referenciando
de acuerdo a la problemática que se fue detectando de la falta de interés en el aprendizaje
de los estudiantes en el área de Educación Musical, por ello se fue formulando la propuesta
para dar solución a dicha problemática.

Pasando al capítulo II se realizó la producción categorial apoyándonos con el dialogo de


actores y autores que sustentaran las preguntas problematizadoras, así mismo se da a
conocer la modalidad de graduación del equipo de PEC, en este caso es la Recuperación
de Saberes y Conocimientos, donde el equipo comunitario de trabajo de grado se enfatizó
en la lectura rítmica.

En el capítulo III del marco metodológico se describe el plan de acción, el cronograma de


actividades, seguimiento y evaluación, productos y resultados esperados, conclusiones y
recomendaciones, de esa manera está constituida la primera parte del diseño metodológico
donde el equipo de PEC trabajo en la gestión 2020.

2
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
“VILLA AROMA”

PRIMERA PARTE

DISEÑO METODOLÓGICO

Modalidad de graduación:

Sistematización de experiencias educativas: Recuperación de Saberes y


Conocimientos

Presentado como requisito para obtener el título de Maestro/a con grado de


Licenciatura.
Especialidad:
Educación Musical
Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:

- Santos Lino Mamani Guarachi


- Fernando Rivera Condori

Docente tutor(a) acompañante:

Lic. Walther Vargas Mamani

La Paz, noviembre de 2021

3
CAPITULO I
DIAGNOSTICO SOCIO PARTICIPATIVO

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC – PEC

En el aspecto geográfico la Unidad Educativa SIMON BOLIVAR se encuentra situado en la


jurisdicción del municipio de Ayo Ayo Provincia Aroma del Departamento de La Paz, a 85
Km desde la sede de gobierno y aproximadamente a 4 Km de la carretera
interdepartamental La Paz-Oruro a una altura de 3800mts sobre el nivel del mar de tal forma
se encuentra en la comunidad de Villa el Carmen, La comunidad de Villa el Carmen limita
al este con la población de Collana Tolar, al oeste con el municipio de Tumarapi Waldo
Ballivian, que pertenece a la Provincia Pacajes y con la comunidad de Santiago de Llallagua
dependiente del municipio de Calamarca de la Provincia Aroma, hacia el norte con la
comunidad Civicani.

En sus organizaciones sociales los comunarios están estructuralmente organizadas a nivel


población por las siguientes autoridades originarias: Sub Central Agraria masculino, Sub
Central Agraria de Bartolina Sisa femenina, Autoridades Sindicales, Originarias, Políticas
Educativas y Control Social que cumplen usos y costumbres que está representada por
diferentes zonas.

En el aspecto educativo, el fundador del colegio SIMON BOLIVAR fue don Manuel Valero
quien tuvo la iniciativa de fundar una unidad educativa en la población de Villa el Carmen
por la necesidad de los estudiantes, el primer director de la Unidad Educativa Simón Bolívar
fue don Elías Flores. La primera promoción fue el 1978 donde se graduaron entre siete
flamantes bachilleres.

En la actualidad el personal docente de la Unidad Educativa Simón Bolívar está formado


por el Director y 11 maestros y maestras de todas las áreas de saberes y conocimientos
propuestos en el Currículo Base. La Unidad Educativa funciona con el nivel secundario de
educación con los cursos de 1° a 6° de secundaria comunitaria productiva. Cuenta con el
código SIE No.60610020, con relación a los docentes cuenta con: 1 director dependiente
de la dirección distrital de educación, 11 docentes entre varones y mujeres, la población
estudiantil de 120 estudiantes entre varones y mujeres, el consejo educativo social
comunitario está formado por 4 representantes elegidos por los padres elegidos.

4
La Unidad Educativa Simón Bolívar cuenta con su propia infraestructura, cuenta con aulas
donde necesitan un mantenimiento y acondicionamiento para los procesos educativos,
cada uno de ellos cuentan con pizarras a tiza, talleres de costura, carpintería y un ambiente
para elaborar y tratar los derivados de la leche, una granja de pollos denominado ´´el pollo
feliz´´, una sala de docentes el cual también es usado para proyectar videos educativos,
una sala de música donde falta incorporar y acondicionar, dos canchas de futsal y un
tinglado para las diferentes actividades deportivas.

Se forman estudiantes provenientes de distintas comunidades de alrededor y de la propia


Comunidad. Se identifican varios lugares que conforman Villa el Carmen: Calacachi,
Llallagua, Centro Llallagua, Huancarani, Santiago de Llallagua Los estudiantes son
provenientes de la misma comunidad y de igual manera de las diferentes comunidades
aledañas por lo cual el llegar a la unidad educativa no es un problema para los estudiantes
que viven en el lugar.

La principal actividad económica de los padres de familia de la Unidad Educativa SIMON


BOLIVAR es la agricultura donde producen: quinua, papa, chuño, tunta, cebada, alfa alfa
entre otros y de igual manera en el aspecto de la ganadería con la crianza de ganados,
también hacen la elaboración de los derivados de la leche como ser: el queso, requesón,
yogurt para su posterior venta en la ciudad de La Paz así también en ferias de diferentes
comunidades, esta elaboración es apoyada por una institución Latinoamericana
FUNDACION SUYANA,

Esta investigación se realizó con diferentes instrumentos de investigación como ser la guía
de entrevista estructurado, entrevistando a estudiantes de distintos cursos, posteriormente
continuamos con la investigación hacia los docentes de la Unidad Educativa quienes nos
colaboraron respondiendo a nuestros cuestionarios, posteriormente realizamos una
entrevista hacia nuestro docente guía quien nos explicaba sobre su forma de enseñanza,
métodos de enseñanza, materiales didácticos que utilizaba durante sus clases como
estrategia educativa.

Posteriormente seguimos con la entrevista hacia la comunidad sobre su intervención hacia


la Unidad Educativa sobre su participación, según las entrevistas realizadas, los pobladores
de la comunidad de “Villa el Carmen” participaron en la construcción de la Unidad Educativa,
actual mente ayudan con algunas implementaciones o pintados de algunas infraestructuras
de la Unidad Educativa.

5
1.2. Problematización de la experiencia educativa en la PEC.

En el presente acápite se da a conocer el nudo problemático, el mismo que se identificó


mediante la observación, reflexión y análisis profunda por el Equipo Comunitario de
Trabajo de Grado (ECTG); así también se presenta las preguntas problematizadoras que
permitirán un análisis profundo para comprender conocer dicho nudo, finalmente también
se expone la metodología de investigación que oriento el proceso de investigación.

Durante la Práctica Educativa Comunitaria en la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de la


comunidad Villa el Carmen, el docente guía nos dio la asignación de todos los cursos del
nivel Secundario Comunitario Productivo en el área Educación Musical, de los cursos
mencionados pudimos identificar, distintas potencialidades, necesidades y problemáticas
con más relevancia en el cuso de SEGUNDO DE SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA que a continuación pasamos a detallar de la siguiente forma:

1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en


el ámbito educativo.

El curso de primero de secundaria, conformado por veinte y tres estudiantes, donde se


identificó las siguientes características: Entre las necesidades que se observa en el aula,
los estudiantes carecen de materiales pedagógicos en cuanto a la educación musical,
donde es dificultoso al acceso de materiales educativos por la geografía accidentada por la
comunidad el cual provoca la desmotivación de los estudiantes.

Problemática, se observó que los estudiantes no le brindan mucha atención a área de


educación musical, la mayoría de los estudiantes del nivel secundaria prefieren no hacerlo
y no presentar o pedir un plazo para tal trabajo. Por otro lado, durante el tiempo que se
efectuó las prácticas educativas se observó que en las horas de sesión de clase en aula
que existe mucho entretenimiento de parte de los estudiantes por motivos tecnológicos. Por
tal motivo los estudiantes no tienen una formación eficiente en la asignatura de música.

Potencialidad, en cuanto a potencialidades los estudiantes de primero de secundaria son


activos en cuanto a las actividades que se presentan dentro y fuera del aula, de igual
manera tienen esa capacidad e interés en aprender a tocar diferentes instrumentos
musicales como ser la guitarra, los instrumentos de bronce y las señoritas del curso tenían
ese talento de interpretar canciones mediante la voz.

6
El curso de Segundo de secundaria, conformado por veinte y siete estudiantes, donde se
identificó las siguientes características: entre las necesidades que se observó en el aula, es
la falta de material escolar, por tal motivo la carencia de materiales es una debilidad en los
estudiantes donde no existe un lugar donde puedan adquirir diferentes materiales musicales
entre hojas pentagramadas cartulinas entre otros, de tal manera por esta causa de las
necesidades prefieren no presentar diferentes trabajos que se les asignaron, además no
cuentan con materiales audiovisuales o gráficos de la especialidad de educación musical,
por tal motivo los estudiantes de este curso no tienen la facilidad de comprender diferentes
contenidos.

Entre las problemáticas más resaltantes del curso de Segundo de Secundaria, en las horas
designadas a las sesiones de educación musical, se evidencio mucha distracción entre los
estudiantes por motivos del mal uso de la tecnología con el uso de celulares donde los
estudiantes están más atentos a las redes sociales entre ellos Facebook y WhatsApp y por
causa de estas distracciones de la tecnología impide la comprensión y atención de los
avances curriculares en los contenidos del Plan Anual Trimestralizado (PAT).

Entre las potencialidades de los estudiantes se observó de que los estudiantes se proponen
diferentes actividades que sean de su alcance que están dentro de la unidad educativa ya
que lo realizan de una manera muy sorprendente donde hay motivación con diferentes
premiaciones por el esfuerzo de cada uno de los estudiantes, de igual manera son muy
activos en las actividades musicales, como tocar un instrumento también en cuanto al canto
y siempre con la curiosidad de aprender más y más, solicitando consejos a los docentes en
formación para tener un mejor rendimiento en cuanto a la formación musical.

En el curso de Tercero de Secundaria Comunitaria Productiva consta de 19 estudiantes


donde se identificó las siguientes características: entre las necesidades que identificamos
en los estudiantes de este nivel carecen de materiales pedagógicos en el campo de
comunidad y sociedad, falta de instrumentos musicales, materiales didácticos que ayudaran
en el aprendizaje del estudiante como también el familiarizarse con instrumentos auxiliares
como el diapasón y el metrónomo, para irse acostumbrando a llevar el compás y así
desarrollar un ejercicio de rítmica conforme a las expectativas de acuerdo al rango de edad
de ese curso.

7
Entre las problemáticas que se pudo evidenciar es la falta de interés de los estudiantes del
área de educación musical ya que los estudiante se desesperan por retirarse de la clase
por esa causa no toman interés en el área, tampoco no cumplen con las tareas indicadas,
se llegó a la conclusión de que el horario designado no favorece a la materia, los estudiantes
del curso de tercero pasan por la etapa complicada por la cual es un poco complicado hacer
cumplir el orden.

Entre las potencialidades se observó que los estudiantes practican los valores de
puntualidad y responsabilidad donde asisten en una gran mayoría a las clases de música
de igual forma tienen el interés de aprender las temáticas que se desarrolla en el aula y en
su gran mayoría de los jóvenes de tercero de secundaria integran de la banda de música
de la Unidad Educativa.

El curso cuarto de secundaria cuenta con diez y ocho estudiantes, donde se identificó lo
siguientes características: Entre las necesidades del curso de cuarto se identificó con más
relevancia la carencia de presentaciones de trabajos con referente a los contenidos
avanzados de educación musical, una de las razones es por la falta de material educativo
ya que los estudiantes no cuentan con material para poder desarrollar sus actividades por
tal motivo los estudiantes se dan modos para poder salir hasta la población de Tólar o en
otros casos hasta la Localidad Ayo Ayo con un tiempo de 30 minutos a 40 minutos en
movilidad si en caso de que encontraran movilidad ya que solo ingresan movilidades
particulares.

Entre las problemáticas más relevantes del curso de cuarto de secundaria comunitaria
productiva es que los estudiantes tienen una dejadez por completo en la asimilación de
información de los contenidos curriculares además de no conocer los valores socio
comunitarios del contexto por tal forma muchos de ellos tienen la dificultad sobre los
conocimientos de la cultura o el folklore.

Entre las potencialidades del curso de cuarto de secundaria comunitaria productiva se


observó que su mayoría de los estudiantes tienen el dominio en cuanto a los instrumentos
de bronce entre los cuales son la trompeta, el barítono y percusión de igual manera aportan
con sugerencias, materiales, audios con el fin de ampliar el repertorio y son parte de la
banda de guerra de la Unidad Educativa.

8
El curso quinto de secundaria, conformado por quince estudiantes, donde se identificó las
siguientes características: Necesidades, falta de equipos tecnológicos como ser laptops
para realizar diferentes partituras con los programas informáticos como ser FINALE, ya que
no cuentan con suficientes equipos, de tal forma los estudiantes no pueden realizar
ejercicios rítmicos musicales en el programa.

Problemática, se pudo observar que los estudiantes tienen la dificultad en la asimilación de


algunos contenidos curriculares como ser la clasificación de instrumentos musicales, ya que
los estudiantes no tenían conocimiento sobre la existencia y clasificación de estos
instrumentos así también se notó la baja participación en los desarrollos curriculares, será
por la falta de materiales, porque si el estudiante no conoce y no ve en un gráfico lo que se
le enseña no presta interés en el tema, esto corta sus destrezas y habilidades musicales.

Potencialidades, los estudiantes de dicho curso son muy participativos musicalmente


interpretando el instrumento de la mohoseada, demostrando su destreza musical en este
instrumento además que son responsables en su gran mayoría en todas las tareas que se
les asigna en las actividades curriculares en aula así también en los actos cívicos de la
Unidad Educativa Simón Bolívar.

En el curso de Sexto de secundaria comunitaria productiva consta de 15 estudiantes entre


jóvenes y señoritas en lo cual identificamos durante el desarrollo curricular, dificultades de
aprendizaje en los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos, como también
evidenciamos problemáticas y potencialidades, a continuación damos a conocer a detalle
cada una de estas.

Entre las necesidades, que se pudo evidenciar en la práctica educativa comunitaria que se
realizó en la Unidad Educativa Simón Bolívar, con los estudiantes de sexto año de
escolaridad del nivel secundario, se observó todas las acciones y deficiencias de todos los
actores de la comunidad educativa que afecten en el proceso formativo del estudiante. Se
evidencia la falta de material y equipamiento en el área de Educación Musical, así también
se notó la falta de material pedagógico para el desarrollo de clases, también se observó la
falta de material pedagógico para la interpretación de instrumentos musicales de la región.

Las problemáticas que pudimos evidenciar es la falta de interés en el área de educación


musical por un porcentaje considerado de los estudiantes, de igual manera se observó a
que los estudiantes realizan tareas de otras áreas impidiendo la concentración de manera
positiva a la temática que se desarrolla en el aula, así mismo se pudo evidenciar que los

9
jóvenes se inclinan más hacia la música extranjera, comercial, como mencionamos a
continuación: la música reggaetón, cumbias argentinas, cumbias peruanas ´´chicha´´,
prefieren la musía chatarra descuidando la música ancestral obviando la música tradicional
desconociendo instrumentos nativos y mucho menos a autores, compositores y grupos
musicales bolivianos.

Entre las potencialidades del curso de sexto de secundaria se observó que los estudiantes
son dinámicos, donde la mayoría de los estudiantes forman parte de la banda de música
del colegio en la cual aportan con tablaturas aportando al repertorio de la banda, cabe
mencionar que hay estudiantes con talento y otros que les interesa la materia lo cual hace
más interesante la clase aportando y haciendo preguntas logrando que la clase sea más
dinámica y entendible, cabe mencionar que los estudiantes del colegio hacen un gran
esfuerzo disponiendo horarios extra curriculares.

1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada.

De acuerdo al análisis de las problemáticas, potencialidades y necesidades del curso más


relevantes que es Segundo de secundaria comunitaria productiva, se llegó a la
interpretación de que no llegan a asimilar bien los contenidos curriculares que se
desarrollan en el área de educación musical debido a varias circunstancias, (la falta o
carencia de estrategias metodológicas y de material educativo y tecnológico en el área de
educación musical.

La ausencia de materiales didácticos en el área que no permiten el desarrollo pleno en los


contenidos curriculares; la escasa alimentación saludable, además del tiempo de trabajo
que le dedican a la agricultura y ganadería hace que los estudiantes tengan ausencia en
algunos periodos en los procesos formativos) que afectan al rendimiento escolar. Por tal
motivo sin dejar de lado las potencialidades de los estudiantes se destacan más en las
presentaciones de números musicales en cuanto a las danzas o en las actividades
musicales y se observó que son muy activos en la hora de realizar dichas actividades.

Como equipo comunitario de la P.E.C. llegamos a la conclusión de que se debe dar más
prioridad a una enseñanza que parta desde la motivación al estudio mediante estrategias
metodológicas, de esta manera lograr el mejoramiento en su aprendizaje y su conocimiento
mediante el uso adecuado de los diferentes métodos de educación, y que mejor material
didáctico para los estudiantes donde puedan tener una comprensión muy eficiente y tengan
una buena retención de conocimiento a través del contacto con la realidad y entorno.

10
1.2.3. Nudo problemático

CARENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL DESARROLLO CURRICULAR


DE LA LECTURA RITMICA MUSICAL, PROVOCA DIFICULTADES EN LA
INTERPRETACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES EN LOS ESTUDIANTES DE
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIMON BOLIVAR

1.2.4. Preguntas problematizadoras

En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la Ley de educación Nro.


070 ¨Avelino Siñani Elizardo Pérez¨ la educación asume un enfoque descolonizador y
desarraigado de modelos civilizatorios ajenos. Por lo tanto, el equipo comunitario de trabajo
de grado (ECTG), tras haber realizado el diagnostico con la ayuda de diversas herramientas
de investigación llegamos a detectar una potencialidad la cual es el interés en la lectura
rítmica musical, por tal forma estamos de acuerdo de que la música es un facilitador ya que
interviene sustancialmente en otras áreas.

las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice son preguntas que plantean
problemas, su principal objetivo es fomentar la investigación constante y generar nuevos
conocimientos, estas preguntas problematizadoras nos permitirán conocer a más detalle el
nudo problemático, la cual estas preguntas serán aplicadas para responder la potencialidad
percibida, implementando así la música como estrategia metodológica.

Como equipo comunitario (ECTG), llegamos a la conclusión inapelable de que queremos


fortalecer con las estrategias metodológicas el interés al área de educación musical
específicamente sobre la lectura rítmica musical, para lograr como futuros maestros
cambios transformadores dejando una base sólida en los estudiantes y que permitan
mantener nuestras raíces culturales musicales.

Es por ello que el objetivo fundamental que nos planteamos con este trabajo es reflexionar
sobre la importancia de la lectura rítmica musical en la Educación Secundaria,
planteándonos algunos interrogantes a los que intentaremos dar respuesta a lo largo del
trabajo. En este entendido vamos a dar a conocer las preguntas problematizadoras
específicas que nos darán respuestas concretas y un sin fin de razones para poder dar
viabilidad a nuestra propuesta educativa.

11
¿Por qué los estudiantes no asimilan la lectura rítmica musical en el área de Educación
Musical?

¿Cuáles son las deficiencias para el reconocimiento de las figuras musicales en los
estudiantes?

¿Cuáles son los motivos sobre la carencia de uso tecnológico para los estudiantes en el
área de educación musical?

¿Cuáles son los beneficios de la lectura musical en el proceso de aprendizaje?

¿Cuáles son las razones para que los estudiantes muestren desinterés en la práctica de
instrumentos musicales?
¿Cómo se puede mejorar la interpretación de instrumentos musicales en los estudiantes
del nivel secundario?
¿Por qué es importante conocer y revalorizar los instrumentos musicales ancestrales de la
región?

1.3. Metodología de investigación aplicada

Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG), implementamos el Diagnostico


Socio participativo en la comunidad de “Villa el Carmen de Calacachi” y la Unidad Educativa
“SIMON BOLIVAR” y en el curso de segundo de secundaria. La metodología de
investigación ha sido aplicada durante la práctica educativa comunitaria PEC, para recabar
la información de los actores educativos (Director, Consejo Educativo, Docente, Servidores
Públicos de la Unidad Educativa, y Estudiantes), en ese sentido la metodología de
investigación aplicada nos han ayudado a conocer las problemáticas, necesidades y
potencialidades de la Unidad Educativa “SIMON BOLIVAR” y del contexto social donde se
ubica.

Enfoque de la Investigación Educativa

Durante nuestra instancia en la Unidad Educativa Simón Bolívar, nos enfocamos en realizar
investigaciones acerca del contexto, profundizándonos en la realidad en la que se
encuentra la comunidad de Calacachi, así también enfocarnos en las necesidades,
problemáticas y potencialidades de la Unidad Educativa apoyándonos con la encuestas
realizadas a actores involucrados, partir de la problemática observada en toda la
Comunidad Educativa.

12
Estrategias de investigación.

Investigación acción participativa:

La investigación acción participativa (IAP) es un instrumento que nos ayuda de tal manera
de recaudar información de los actores participantes, como ser dentro de la comunidad
educativa (gestor, consejo educativo, maestros y estudiantes), y fuera de la unidad
educativa como ser a comunitarios y autoridades originarias las cuales nos brindan
información para poder introducirnos en la realidad existente de la comunidad Calacachi y
así también en la comunidad educativa. En ese sentido la Practica Educativa Comunitaria,
la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos han sido una vivencia para
conocer y ver directamente las necesidades, problemáticas y potencialidades del lugar
vivida.

Instrumentos de Investigación

Para recabar la información contamos con los siguientes instrumentos como ser: guías de
entrevista, diarios de campo, diarios de aula, guías de observación, encuestas, fichas
fotográficas, grabaciones, bolígrafos, y la respectiva credencial para identificarnos como
estudiantes de la Escuela Superior de Formación Villa Aroma, ESFM – VA. Posteriormente
a los instrumentos nos dirigimos a la comunidad de Villa el Carmen de Calacachi, en la cual
fuimos en la búsqueda de personas que nos faciliten información, como también nos
dirigimos a la plaza principal donde pocas personas nos brindaron de manera oportuna y
concreta las preguntas que les íbamos cuestionando.

Como también aplicamos la técnica de la observación en la comunidad de Villa el Carmen


sobre los siguientes ámbitos como ser: el ámbito social político, el ámbito económico, el
ámbito medioambiental y el ámbito cultural y lingüístico, así para poder realizar nuestros
diarios de campo, plantillas fotográficos y anexos. En la cual nos alcanzó mucho tiempo
para conocer a su totalidad la comunidad de Villa el Carmen de Calacachi por el cual
tuvimos que seguir investigando más día a día, realizando el recorrido por sus avenidas,
calles principales, plazas, centros de salud, iglesia, alcaldía, y coliseo cerrado.

13
Así mismo aplicamos las entrevistas a los actores de la Unidad Educativa, haciendo
preguntas primeramente al Director quien nos atendió sin ninguna dificultad, al docente guía
de la especialidad de música donde también no tuvimos dificultades, de igual manera
realizamos encuestas y entrevistas a los docentes de otras áreas donde muy amablemente
nos atendieron para el cuestionamiento, de igual manera realizamos entrevista a los
concejos educativos donde por razones del tiempo no tuvimos la oportunidad de entrevistar
a todos pero si a los 2 concejos, seguidamente optamos realizar la encuesta al conserje de
la unidad educativa donde sin dificultades nos atendió, por ultimo realizamos las entrevistas
a los estudiantes de la unidad educativa prácticamente a los representantes de cada uno
de los cursos.

Así también después de recabar la información de la comunidad de Villa el Carmen y la


Unidad Educativa “Simón Bolívar”, realizamos los instrumentos personales que son el diario
de campo y el diario de aula, en la cual estos instrumentos fueron personales, donde
describimos todos los sucesos observados como ser: vestimenta, avenidas principales,
lugares turísticos, implementación de basureros en las plaza principal y ríos, y redactamos
en orden todos los ámbitos que observamos.

De la misma manera utilizamos guías de observación dentro de la unidad educativa, como


ser la infraestructura, portería, comportamientos de los estudiantes, la interrelación entre el
plantel docente, padres de familia y estudiantes. Así también dentro el aula se observó al
docente sobre la metodología de trabajo con el Nuevo Modelo Educativo, la ejecución del
PSP en la implementación en los contenidos y la participación de los padres de familia.
Como vemos toda la información transcrita en los diarios de campo y aula nos ayudó de
gran manera para poder analizar y dialogar como esquipo comunitario (ECTG), e identificar
el nudo problemático.

14
CAPITULO II
MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS.

2.1. Producción categorial de la experiencia problematizada a través del dialogo


con actores y autores.

A continuación, se presentan las categorías de análisis, que emergieron de un análisis y


reflexión sobre la información recolectada a partir del dialogo con los actores de la
comunidad educativa, como gestor educativo, docente guía, padres y madres de familia,
vecinos de la comunidad y los estudiantes del nivel secundario. La percepción de estos
actores como su propia opinión sus sentimientos y emociones desde su propia experiencia
de vida es interpretada a partir del aporte teórico de los autores.

(PILLACELA, 2018) Señala que la carencia de estrategias metodológicas innovadoras en


la mayoría de los docentes, conlleva al fracaso en la consecución de los aprendizajes,
observando la rutina en el trabajo del docente donde la secuencia didáctica siempre es la
misma: discurso del profesor, lectura de un texto y escribir con el marcador en la pizarra
obteniendo como primera consecuencia la desmotivación en los estudiantes.

(Poroma H, 2018) manifiesta que “En realidad existe la falta una innovación de estrategias
metodológicas para que los jóvenes estudiantes en su mayoría puedan comprender lo que
son la lectura rítmica, escritura, las notas musicales y otras temáticas de la música, en la
misma unidad educativa no contamos con suficiente material para las clases de música,
por ejemplo seguimos con las pizarras a tiza, nos hace falta una pizarra acrílica o una
pizarra pentagramada para que se pueda dictar clases de música con toda facilidad, no
contamos con energía eléctrica en las aulas por el motivo de que los estudiantes suelen dar
un mal uso, es necesario reactivar la energía para que los estudiantes realicen las ediciones
de partituras en los medios tecnológicos”.

Haciendo un énfasis a lo que indica el gestor es muy cierto falta una implementación de
estrategias metodológicas para que haya un buen desenvolvimiento en cuanto al área de
educación musical, es muy necesario contar con los materiales para dictar una clase de
música ya que facilita al estudiante tener más acceso a las diferentes temáticas de lenguaje
musical, de igual forma es muy necesario contar con la parte tecnológica ya que es un
medio muy primordial en la música para realizar diferentes ediciones de partituras para
interpretaciones con la banda de música de la unidad educativa.

15
(Castro, 2014, pág. 55) Señala de que es realmente muy fundamental que los estudiantes
tengan un acercamiento a la lectura musical agradable y de comprensión, pues al iniciar
cualquier instrumento musical se están desarrollando simultáneamente dos procesos, el de
la lectura y el motriz”.

(Alejo M, 2018) manifiesta que: “la verdad es cierto que a los estudiantes les cuesta
aprender lo que es la lectura rítmica musical por muchos factores, uno de ellos es factor
tiempo donde no disponen fácilmente para las practicas musicales, además cuando están
en los cursos y están ya por salir es ahí donde recién se animan a ingresar a la banda y se
dan cuenta de que todo lo que no atendieron en clase les sirve para su lectura musical con
el instrumento musical en ensayos de banda o interpretación de cualquier instrumento
musical”

Muy cierto con lo que indica el profesor ya que nos hace mucha falta los materiales para
hacer que la clase sea aún más dinámica o más pedagógica, para que los mismos
estudiantes sin darse cuenta almacenen la mayor información en su cerebro y puedan
darse cuenta en notas musicales y notas con alteraciones en la partitura, de igual manera
que la lectura musical les agrade a los estudiantes.

(Hemsy, 2010 , pág. 36) “La incentivación de su propio interés, del estímulo familiar o del
buen trabajo de sus profesores, aprenderá más rápido y con menos dificultad la música,
aunque se trate de un repertorio de dificultad superior a su nivel de preparación”.

(Mamani P, 2018) (Estudiante 6to sec.), manifiesta que “yo entre a la banda porque me
daba curiosidad aprender un instrumento musical y solo estoy desde la gestión pasada,
pero desde más antes no ponía atención a las clases de música y por eso es que no puedo
entender lo que son las partituras musicales que nos da el profesor de música”

Lo que se puede rescatar de este estudiante es que ingreso a la banda de música por
curiosidad y por influencia de sus compañeros y quiso aprender, pero se dio cuenta que
durante todas las clases de música no ponía atención y es por esa razón que la estudiante
tiene dificultades de realizar la lectura de la partitura musical, pero hay que rescatar que la
estudiante tuvo la curiosidad de interpretar un instrumento musical y es muy bueno que
opte ingresar a la banda ya que ahí es donde realmente se da cuenta de que si las clases
en aula son importantes en cuanto a educación musical, y con un docente de música que
es de especialidad tienen la facilidad de aprender más rápido y con menos dificultades.

16
Por otro lado, los estudiantes de cuarto de secundaria manifiestan en su mayoría que la
falta de interés en área de educación musical es porque la teoría es muy larga y difícil de
comprender por lo tanto eso genera el desinterés en el aprendizaje, ya que esto rompe el
interés de poder aprender y atender las actividades curriculares que se dan en el área de
Educación Musical, es por ello que existe esa problemática en nosotros.

Sin lugar a dudas cabe destacar la importancia de la motivación a los estudiantes para
adquirir el interés por la lectura musical y su posterior ejecución instrumental, ya que
también esto permite que el estudiante acceda al conocimiento de los símbolos musicales
que lo ayudan a no depender solo de la memoria humana y pueda descifrar las partituras,
lo que le permitirá ser independiente y escribir ideas musicales inventadas o escuchadas.
La lectura con el instrumento se convertirá en un factor obligatorio para poder
desempeñarse satisfactoriamente en las diferentes agrupaciones como orquestas
sinfónicas, experimentales o diversos grupos musicales, además que los estudiantes que
desarrollan una buena lectura musical son independientes, pueden leer piezas u obras sin
problemas y avanzan notablemente.

La orientación es un instrumento muy necesario para apoyar en el estudio de los


estudiantes en el proceso educativo. De acuerdo al dialogo con los actores: según el
director de la unidad educativa Lic. Diego Chura Chávez dice lo siguiente; no puedo decir
con exactitud por qué se da la falta de interés en el aprendizaje de los estudiantes, puesto
que mi persona no está en las aulas, pero puedo mencionar que en la unidad educativa
partimos de un trabajo en equipo para contribuir al desarrollo de la educación generando a
la participación y el desenvolvimiento de cada uno de los estudiantes en cada área de esa
manera siempre orientado al estudiante a formarse día a día.

Como equipo de ECTG manifestamos que las metodologías son herramientas importantes
para la formación de los estudiantes, si el docente tiene buenas metodologías y a la misma
vez innova obviamente sus clases van a ser dinámicas y muy productivo para los
estudiantes, pero por el contrario si el docente es monótono sus clases van a ser aburridas
y no bien aprovechadas por el estudiante, su formación académica va ser a medias, donde
el estudiante no tendrá objetivos claros en su formación posterior.

17
2.2. Elección de la modalidad de graduación

2.2.1. Recuperación de saberes y conocimientos.

La investigación en educación tiene como fin estudiar a realidad educativa en cualquiera de


sus manifestaciones concretas, tomando en cuenta sus características, funcionamiento y
efectos, para obtener conclusiones, diagnósticos como también valoraciones que ayuden
tomar las decisiones más adecuadas o a realizar las modificaciones necesarias en el
proceso.

Es un proceso de recuperación, revalorización, aplicación, reflexión, de saberes y


conocimientos indígena originario del contexto. El cual identifica necesidades,
problemáticas o potencialidades en el contexto de la PEC, que pueden ser respondidos a
través de saberes y conocimientos indígena originario, cuyo proceso de implementación
puede aplicarse desde el ámbito educativo, generando transformación.

El equipo comunitario de PEC opto por dicha modalidad porque se apreció el descuido de
la cultura por parte de los estudiantes al desconocer la variedad de ritmos tradiciones
culturales que existe en su contexto, pudimos constatar en entrevistas realizadas,
cuestionarios, grupos focales, guías de observación, diarios de campo que muchos
estudiantes no conocían con claridad el origen de instrumentos que interpretaban sus
abuelos, de igual forma la danza y las melodías que interpretaban sus abuelos.

El propósito a cumplir al haber elegido esta modalidad por parte del Equipo Comunitario
apoyando a la Unidad Educativa primero es la asimilación de la lectura musical mediante el
método Kodaly y la revalorización musical del contexto que ayude a toda la comunidad
educativa, a apreciar ritmos que fueron creadas o compuestas por sus antepasados y así
ellos puedan interpretarlas demostrando que su cultura musical no está muerta.

Así también la recuperación de saberes y conocimientos es una forma de indagación


reflexiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto
de mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar.

18
2.2.2. Descripción de la Modalidad de Graduación.

La modalidad que el Equipo Comunitario decidió optar es la de Recuperación de Saberes


y Conocimientos, porque a través de esta modalidad se pudo analizar que es un apoyo a la
exigencia del nuevo modelo educativo, el cual de revalorizar todas las costumbres
ancestrales de nuestra cultura de Bolivia, es por eso que esta modalidad nos ayudara a
recuperar y revalorizar melodías o ritmos de la mohoseñada del contexto con el apoyo de
los instrumentos de percusión, que aporten a una reflexión crítica.

Es sumamente importante y necesario priorizar y dar más énfasis a esta modalidad de


revalorizar las enseñanzas de nuestros antepasados y sobre el área de educación musical
pues revalorizar las enseñanzas musicales que se están perdiendo en la actualidad en toda
Bolivia ya que son pocas las Unidades Educativas a nivel nacional que tratan de aun
conservar sus costumbres y como futuros educadores debemos de ser quienes demos el
apoyo a la nueva ley de educación y hacer cumplir la revalorización de costumbres
ancestrales en todas las Unidades Educativas de acuerdo al contexto en que se encuentre
la U.E.

Dando una descripción sobre esta modalidad de Recuperación de Saberes y


Conocimientos se puede entender que en el diseño metodológico se identifica las
necesidades, problemáticas y potencialidades en el contexto de las Prácticas Educativas
Comunitarias, que pueden ser respondidos a través de las diferentes estrategias
metodológicas para la enseñanza de lectura rítmica musical, sin dejar de lado la
revalorización de las melodías del contexto que es el ritmo de la mohoseñada, y cuyo
proceso de implementación puede aplicarse desde el ámbito educativo, generando una
transformación.

Así también en la Implementación del Trabajo de Grado sistematizar el proceso de


recuperación e implementación de saberes y conocimientos en el ámbito educativo y que
responden a la necesidad, problemática y potencialidad identificada en la comunidad y de
la comunidad educativa de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”

19
2.2.3. Articulación de la Modalidad de Graduación Respuesta al Nudo
Problemático

Lo que se logró realizar con la Modalidad de Graduación elegida por el equipo comunitario,
es la articulación de contenidos extraídos del Plan Anual Trimestralizado de la Unidad
Educativa Simón Bolívar, para fortalecer una identidad propia mediante el uso de
instrumentos de percusión, seguidamente la parte de percusión para el ritmo de la
mohoseñada, que es perteneciente del contexto y así puedan interpretar ritmos
conformando grupos de trabajo comunitario por los estudiantes.

De igual manera se logró implementar en cada contenido la revalorización de costumbres


y tradiciones de la comunidad de Villa el Carmen de Calacachi con diferentes actividades
musicales las cuales nos facilitaron realizar la escritura y lectura de las partituras con
melodías que fueron rescatadas del lugar y así los estudiantes puedan adquirir
conocimientos tangibles e intangibles de su contexto.

20
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

En esta parte se dará a conocer cuáles fueron las actividades que se fueron desarrollando
durante la gestión 2019 Y 2020 con proyección hacia el 2021, donde se realizara la
implementación de la propuesta educativa que se planifico en el plan de acción en la que
se muestra de manera detallada todas las actividades a desarrollarse y las fases por las
que pasara nuestra implementación.

El alcance del diseño metodológico, tiene la prioridad de implementar la lectura rítmica


musical basada en diferentes partituras como marchas aplicando estrategias metodológicas
como el método Kodaly, utilizando siempre los instrumentos de percusión como (tambor,
bombo, platillos tenor bajo) y recuperar los ritmos que se empleaba en la mohoseñada que
es la música autóctona de la comunidad, con los estudiantes de segundo de secundaria
comunitaria productiva, por la falta de conocimiento sobre la riqueza cultural, costumbre,
saberes, y valores que existe de los pueblos aymaras y su contexto, prevalece el desinterés
sobre sus raíces ancestrales, los padres de familia también carecen de conocimiento sobre
ello lo que causa a un más la perdida de la identidad lo que causa desinterés en el área de
Educación Musical.

La metodología parte por la falta de conocimientos sobre la revalorización de la cultura


musical, tanto sobre su desarrollo como también su realidad en la actualidad, lo que
ocasiona el desinterés en los estudiantes de la Unidad Educativa Simón Bolívar, es por ello
que como equipo comunitario de trabajo de grado optamos por la metodología de
Sistematización en Recuperación de Saberes y Conocimientos, para que los estudiantes
tengan un amplio conocimiento sobre la cultura y sus raíces ancestrales musicales y a si
podrán valorar e identificarse en su contexto como una cultura aymara.

Para implementar la propuesta educativa el ECTG en beneficio de los estudiantes tenemos


las siguientes actividades las cuales están divididas en dos fases; la primera, es la
planificación y organización, donde se conformaron los Equipos Comunitarios de Trabajo
de Grado (ECTG), además se designa la Tutoría de un Docente de especialidad para el
apoyo y orientación a cada equipo comunitario, posterior a ello se organizan fechas y
horarios para el desarrollo o salida de los equipos de trabajo a las Unidad Educativas, donde
se preparan los materiales para los E.C.T.G., para el desarrollo de la IEPC-PEC.

21
En esta primera fase se desarrollará el 1er momento, donde se desarrolla la práctica plena
con un mínimo de 6 PDCs. También se procede para la implantación del proceso de
investigación educativa en el contexto de la PEC, en el cual se realizaron las investigaciones
para fortalecer nuestros conocimientos respecto a las raíces de la Comunidad y así mismo
de la Unidad Educativa, en el cual también al realizar las indagaciones pudimos identificar
las necesidades, problemáticas y potencialidades del contexto educativo de la PEC. En este
punto se culmina la primera fase dando paso a la segunda fase.

La etapa de ejecución es donde empieza la segunda etapa, que es el inicio de


implementación del diseño metodológico, en el cual se narra las necesidades,
potencialidades y problemáticas identificadas de cada grado escolar de la Unidad
Educativa, en donde se encuentra el nudo problemático y se plantea las preguntas
problematizadoras para los actores que vienen siendo, Gestor Educativo, Docente Guía de
Especialidad y Estudiantes, para luego realizar la triangulación con actores y autores,
fundamentando la necesidad, problemática y potencialidad identificada.

Seguidamente poder introducir al diseño metodológico la Propuesta Educativa a


implementar, en respuesta a la necesidad, problemática y potencialidad identificada, luego
realizamos la elección de Modalidad de Graduación y definición de la propuesta educativa.
Por ultimo efectuamos la elaboración del documento del diseño metodológico de
implementación de trabajo de grado.

3.1. Propuesta educativa

La modalidad de graduación Recuperación de Saberes y Conocimientos por el que se


inclina el equipo comunitario consiste en construir conocimientos que aporten en la reflexión
pedagógica, desde el enfoque cultural de un pueblo aplicando nuevas estrategias
metodologías a través de la práctica de la lectura musical, realizando ejercicios rítmicas con
instrumentos de percusión esto para combatir o frenar la falta de interés que presentan los
estudiantes de 2do de secundaria de la Unidad Educativa Simón Bolívar de Villa el Carmen
Calacachi.

3.1.1. Título de La Propuesta

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA MUSICAL,


UTILIZANDO INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

22
3.1.2. Datos referenciales de identificación

Distrito Educativo: Ayo Ayo


Unidad Educativa: “Simón Bolívar”
Código SIE: 60610020
Director de Unidad Educativa: Lic. Diego Marcelo Chura Chávez
Docente Acompañante: Lic. Walther Vargas Mamani
Docente Guía: Lic. Eyber Aruquipa Alvares
Docentes en Formación: Santos Lino Mamani Guarachi
Fernando Rivera Condori
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Especialidad: Educación Musical
Año de Escolaridad: Primero a Sexto
Gestión: 2021

3.1.3. Introducción

El presente proyecto Recuperación de Saberes y Conocimientos está basado en la


investigación y producción de conocimientos del modelo educativo socio comunitario
productivo enmarcado en la ley de educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez que tiene
la misión y visión de transformar a través de la práctica educativa, una educación
comunitaria productiva intercultural - intracultural en función a nuestro contexto, a partir de
la experiencia y vivencia con los estudiantes, padres de familia, profesores y la comunidad
para contribuir la formación de una sociedad justa y solidaria con una mentalidad de cambio
para el Vivir Bien.

Es así que en el presente proyecto se logra dar una respuesta a esas dificultades y
problemáticas por las que atraviesan los estudiantes de la Unidad Educativa “Simón
Bolívar” aplicando las estrategias metodológicas en la materia de música será de mucha
ayuda en su aprovechamiento durante el proceso curricular, en la cual los estudiantes
intercambiaran además las experiencias a través de la conformación de equipos
comunitarios de trabajo, lugar donde lograran fortalecer los valores de reciprocidad y ayuda
mutua entre los compañeros de aula.

23
La problemática principal por la que atraviesan los estudiantes es la falta de interés y la falta
de estrategias metodológicas que tienen por el área de Educación Musical y para ello el
docente debe ser capaz de formular o crear propuestas que puedan dar solución a esta
problemática, por tanto, el equipo de PEC previo un estudio decidió implementar estrategias
metodológicas para el aprendizaje de la lectura musical con instrumentos de percusión,
donde los cuales se pretende dar solución.

Esta propuesta educativa se materializo con la ayuda de todos los actores de la Unidad
Educativa, quienes con su compromiso y apoyo nos fortalecerá al equipo comunitario de
trabajo de grado, ya que nuestra propuesta de proyecto de implementación requirió de
mucho trabajo por parte de los estudiantes, es así que como equipo de PEC damos lo mejor
de nosotros donde se llevó a cumplir todo lo que se fue planificando.

Para poder y dar a conocer la propuesta se deberá poner en práctica por los practicantes
mismos, llamar la atención de los estudiantes, haciendo conocer la importancia y explicando
el tema, brindando información a los estudiantes para que así los estudiantes de secundaria
con quienes en apoyo se llevara en práctica la propuesta educativa realizando
primordialmente la investigación en el contexto de los temas que serán realizadas en
conjunto por estudiantes de los cursos mencionados y por los docentes en formación,
llenarse de conocimientos de estos temas será lo esencial para dar avance a la
recuperación de melodías ancestrales.

Al realizar estas actividades de investigación debemos dejar en claro la importancia de la


lectura rítmica musical y la interpretación eficaz de motivos tradicionales en la sección de
percusión quienes son los encargados de dar el ritmo de la música, quienes serán
encargados a interpretar los estudiantes de segundo de secundaria con el apoyo de los
docentes en formación, con el objetivo de que todos los estudiantes de la Unidad Educativa
“Simón Bolívar” los pongan en práctica en horarios de Música y hasta en horarios extra
curriculares.

La Localidad de Calacachi es una Población que pertenece a la tercera sección municipal


de la Provincia Aroma del Departamento de La Paz, una comunidad que ha sufrido los
dominios y explotación de los patrones de las ex Haciendas y actualmente es una
comunidad organizada con autoridades sindicales, que van buscando el progreso de la
comunidad. Cuyos habitantes se dedican a la agricultura, ganadería, lechería, y transporte.

24
Una gran mayoría de las últimas generaciones han migrado al exterior en busca de mejores
oportunidades, como al Brasil, Argentina, Chile entre otros Países. La Comunidad de
Calacachi cuenta con una Unidad Educativa donde estudian regularmente unos 120 niños
cada año, se cuenta con maestros con pertinencia académica. En este ámbito Calacachi
como parte del Cantón Villa Carmen que conforman con la comunidad de Lallagua.

La Unidad Educativa Simón Bolívar es uno de las instituciones educativas más prestigiosas
dentro el distrito de Ayo Ayo. Que ha promocionado profesionales que actualmente
representan dignamente a la población, e Históricamente Calacachi es una población que
lucha incansablemente el progreso de nuestro país, por ello los distintos emprendimientos
productivos son desarrollados por los pobladores, que se manifiestan en la tenencia de
maquinarias agrícolas, tractores, carros, automóviles que le posibilitan mejorar el
rendimiento económico.

En el aspecto geográfico la Unidad Educativa SIMON BOLIVAR se encuentra situado en la


jurisdicción del municipio de Ayo Ayo Provincia Aroma del Departamento de La Paz, a 85
Km desde la sede de gobierno y aproximadamente a 4 Km de la carretera
interdepartamental La Paz-Oruro a una altura de 3800mts sobre el nivel del mar de tal forma
se encuentra en la comunidad de Villa el Carmen.

La comunidad de Villa el Carmen limita al este con la población de Collana Tolar, al oeste
con el municipio de Tumarapi Waldo Ballivian, que pertenece a la Provincia Pacajes y con
la comunidad de Santiago de Llallagua dependiente del municipio de Calamarca de la
Provincia Aroma, hacia el norte con la comunidad Civicani y Cañuma de la Jurisdicción de
Calamarca y al sur con la población de Ayo Ayo, Enequella Provincia Pacajes.

En sus organizaciones sociales los comunarios están estructuralmente organizadas a nivel


población por las siguientes autoridades originarias: Sub Central Agraria masculino, Sub
Central Agraria de Bartolina Sisa femenina, Autoridades Sindicales, Originarias, Políticas
Educativas y Control Social que cumplen usos y costumbres que está representada por
diferentes zonas.

En el aspecto educativo, el fundador del Colegio SIMON BOLIVAR fue don Manuel Valero
quien tuvo la iniciativa de fundar una unidad educativa en la población de Villa el Carmen
por la necesidad de los estudiantes, el primer director de la Unidad Educativa Simón Bolívar
fue don Elías Flores, la primera promoción fue el 1978 donde se graduaron entre siete
flamantes bachilleres.

25
En la actualidad el personal docente de la Unidad Educativa Simón Bolívar está formado
por el Director y 11 maestros y maestras de todas las áreas de saberes y conocimientos
propuestos en el Currículo Base, con excepción del área de Valores y Espiritualidades, ya
que no hay docente de especialidad que cubra dicha área, la Unidad Educativa Simón
Bolívar funciona con el nivel secundario de educación con los cursos de 1° a 6° de
secundaria comunitaria productiva, cuenta con el código SIE No.60610020, con relación a
los docentes cuenta con: 1 director dependiente de la dirección distrital de educación, 11
docentes entre varones y mujeres, la población estudiantil de 120 estudiantes entre varones
y mujeres, el consejo educativo social comunitario está formado por 4 representantes
elegidos por los padres elegidos.

La Unidad Educativa Simón Bolívar cuenta con su propia infraestructura, esta cuenta con
aulas para todos los paralelos, las mismas necesitan un mantenimiento y
acondicionamiento para los procesos educativos, cada uno de ellos cuentan con pizarras a
tiza, talleres de costura, carpintería y un ambiente para elaborar y tratar los derivados de la
leche, una granja de pollos denominado ´´el pollo feliz´´, una sala de docentes el cual
también es usado para proyectar videos educativos, una sala de música donde falta
incorporar y acondicionar, dos canchas de futsal, un tinglado para las diferentes actividades
deportivas.

Se forman estudiantes provenientes de distintas comunidades de alrededor y de la propia


Comunidad. Se identifican varios lugares que conforman Villa el Carmen: Calacachi,
Llallagua, Centro Llallagua, Huancarani, Santiago de Llallagua Los estudiantes son
provenientes de la misma comunidad y de igual manera de las diferentes comunidades
aledañas por lo cual el llegar a la unidad educativa no es un problema para los estudiantes
que viven en el lugar, pero si para los que son de otras comunidades quienes se dan formas
de transportarse sede sus domicilios que se encuentran alejados de la unidad educativa.

La principal actividad económica de los padres de familia de la Unidad Educativa SIMON


BOLIVAR es la agricultura donde producen: quinua, papa, chuño, tunta, cebada, alfa alfa
entre otros y de igual manera en el aspecto de la ganadería con la crianza de ganados
vacunos para su posterior venta en diferentes ferias y también hacen la elaboración de los
derivados de la leche como ser: el queso, requesón, yogurt para su posterior venta en la
ciudad de La Paz así también en ferias de diferentes comunidades, esta elaboración es
apoyada por una institución Latinoamericana FUNDACION SUYANA, quienes intervienen
con la asesoría para realizar dichos derivados.

26
Esta investigación se realizó con diferentes instrumentos de investigación como ser la guía
de entrevista estructurado, entrevistando a estudiantes de distintos cursos, posteriormente
continuamos con la investigación hacia los docentes de la Unidad Educativa quienes nos
colaboraron respondiendo a nuestros cuestionarios, posteriormente realizamos una
entrevista hacia nuestro docente guía quien nos explicaba sobre su forma de enseñanza,
métodos de enseñanza, materiales didácticos que utilizaba durante sus clases como
estrategia educativa, posteriormente, realizamos la entrevista hacia el plantel administrativo
de la Unidad Educativa sobre su organización, prosiguiendo con la investigación a la Unidad
Educativa hicimos la entrevista hacia el concejo educativo hacer de como era su
intervención hacia la comunidad educativa y en qué forma apoyaban a su educación , el
concejo educativo apoyaba con la implementación de un almuerzo para el plantel docente.

Posteriormente seguimos con la entrevista hacia la comunidad sobre su intervención hacia


la Unidad Educativa sobre su participación, según las entrevistas realizadas, los pobladores
de la comunidad de “Villa el Carmen” participaron en la construcción de la Unidad Educativa,
actual mente ayudan con algunas implementaciones o pintados de algunas infraestructuras
de la Unidad Educativa.

La Unidad Educativa "Simón Bolívar" cuenta con Resolución Ministerial N° 2699,de 8 de


septiembre de 1989, con Código SIE N° 60610020 y está ubicada en el Cantón Villa
Carmen, Distrito Ayo Ayo, Tercera Sección Municipal de la Provincia Aroma del
Departamento de La Paz.

La Unidad Educativa "Simón Bolívar", desde sus inicios en 1977, con el nombre de Escuela
Fiscal Mixta "Calacachi", funcionó con los niveles Primero y Segundo Intermedio,
considerando la importancia de dar mayor cobertura a la educación, con el tiempo se
incorporaron paulatinamente los restantes niveles de Secundaria.

Gracias a la Ley N° 1565 de Reforma Educativa, la Unidad Educativa "Simón Bolívar"


adopta su nombre actual, con la misión de mejorar la calidad educativa, acorde a los
desafíos que conlleva la realidad social actual, tomando en cuenta a todos los actores del
proceso educativo, con el desarrollo de diferentes actividades pedagógicas, implementado
la participación activa de los padres de familia para conseguir un efectivo seguimiento hacia
sus hijos, desarrollando la práctica de los valores humanos dirigidos a formar estudiantes
críticos, participativos y reflexivos, capaces de enfrentar y resolver los problemas de su
entorno.

27
La visión de la Unidad Educativa "Simón Bolívar", es la de constituirse en un referente de
la educación, desarrollando de manera integral un equipo de trabajo con todos los
involucrados en el quehacer educativo, con docentes capacitados y comprometidos en las
nuevas corrientes metodológicas para el desarrollo integral, formando estudiantes activos,
participativos, reflexivos y creativos, capaces de desarrollar sus talentos en la vida.

En la Unidad Educativa "Simón Bolívar" se imparte la Educación Secundaria Comunitaria


Productiva. Alberga a ciento veintisiete estudiantes, que pertenecen a diferentes
comunidades, que son: Calacachi, Llallagua, Huacarani, Wotho, Enequella, Pomani,
Sivicani, Panzuri y Tumarapi. Cuenta con docentes normalistas, capacitados y
especializados para otorgar formación integral y técnica a los estudiantes.

A través del tiempo y del trabajo comunitario, implementó áreas de producción como el taller
de costura y confecciones, para iniciar el Bachillerato Técnico Humanístico, además del
taller de carpintería, la granja de pollos y una carpa solar, donde se imparte enseñanza en
hábitos saludables de alimentación.

Los diseños curriculares y el manejo de aula de la Unidad Educativa "Simón Bolívar", están
enmarcados en el Modelo Socio-comunitario Productivo, que resultó en la creación de una
microempresa PLACBOL - Procesadora de Lácteos Bolívar, que junto a la comunidad, logró
introducir procesos productivos a partir de la producción de leche de las comunidades
aledañas.

La modalidad que el Equipo Comunitario decidió optar es la de Recuperación de Saberes


y Conocimientos, porque a través de esta modalidad se pudo analizar que es un apoyo a la
exigencia del nuevo modelo educativo, el cual de revalorizar todas las costumbres
ancestrales de nuestra cultura de Bolivia, es por eso que esta modalidad nos ayudara a
recuperar y revalorizar melodías o ritmos de la mohoseñada del contexto con el apoyo de
los instrumentos de percusión, que aporten a una reflexión crítica.

Es sumamente importante y necesario priorizar y dar más énfasis a esta modalidad de


revalorizar las enseñanzas de nuestros antepasados, revalorizar las enseñanzas musicales
que se están perdiendo en la actualidad en toda Bolivia ya que son pocas las Unidades
Educativas a nivel nacional que tratan de aun conservar sus costumbres y como futuros
educadores debemos de ser quienes demos el apoyo a la nueva ley de educación y hacer
cumplir la revalorización de costumbres ancestrales en todas las Unidades Educativas de
acuerdo al contexto en que se encuentre la U.E.

28
Dando una descripción sobre esta modalidad de Recuperación de Saberes y
Conocimientos se puede entender que en el diseño metodológico se identifica las
necesidades, problemáticas y potencialidades en el contexto de las Prácticas Educativas
Comunitarias, que pueden ser respondidos a través de las diferentes estrategias
metodológicas para la enseñanza de lectura rítmica musical, sin dejar de lado la
revalorización de las melodías del contexto que es el ritmo de la mohoseñada, y cuyo
proceso de implementación puede aplicarse desde el ámbito educativo, generando una
transformación.

Así también en la Implementación del Trabajo de Grado sistematizar el proceso de


recuperación e implementación de saberes y conocimientos en el ámbito educativo y que
responden a la necesidad, problemática y potencialidad identificada en la comunidad y de
la comunidad educativa de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”

3.1.4. Saber o Conocimiento a Recuperar

(https://cadenaser:com>programa, 2013) No se tiene mucha información sobre el


surgimiento musical en las culturas de Bolivia, como se sabe y se tiene conocimiento que
la música empieza desde las cavernas desde que el hombre primitivo descubre por su
medio lo que es el sonido y ritmo, sin darse cuenta que más adelante este descubrimiento
evolucionario, siendo nuestros antepasados quienes crearían instrumentos y mejorarían las
melodías.

La información que se pudo rescatar sobre La historia de la Música Boliviana es:


(htts://hablemosdecultura.com.>musica, 2018) La música boliviana data de siglos, antes de
que arreglos modernos, (aplicados en los años 60), la dieran a conocer, contribuyendo así,
en la difusión de las costumbres y tradiciones folclóricas, dentro y fuera del país. Es
entonces cuando al hablar de la música boliviana, se piensa en la “música andina”.

La música boliviana o música andina era menospreciada y hasta repudiada, debido a


rechazo de la influencia indígena, que presentaban sus composiciones musicales.
Importantes artistas de la época, como el famoso guitarrista Alfredo Domínguez, se
encargaba de llevarlas la música boliviana a países de Latinoamérica y Europa, son muy
rescatables las acciones del artista.

29
En la actualidad los ritmos tradicionales no se las pone en mucha práctica, porque con
medida que la tecnología avanza atrae lo que es la música moderna lo cual hace que los
jóvenes estudiantes vayan perdiendo muchas costumbres y tradiciones de su entorno o en
el contexto que se encuentran, las cuales antes más que melodías eran distinciones de
comunidades a otras partes, las cuales las representaban por cultura o tradición, estas
fueron interpretadas no solo en festividades sino en honor a ofrendas a nuestra cultura
aymara y a nuestra madre tierra (Pachamama), se tocaban distintas melodías con
diferentes instrumentos nativos, por ejemplo en el tiempo de lluvia se interpreta los
instrumentos de vientos andinos de soplo indirecto (con boquilla) como ser el Mohoseño.

Esto se estaría complementando a medida que vayan surgiendo las tradiciones y


costumbres en cada comunidad, las cuales siempre se destacan por interpretaciones del
lugar, como ser la interpretación de sus propias melodías en ritos andinos, ya que al
surgimiento de una comunidad va surgiendo nuevas costumbres y tradiciones.

Esto responde a una identificación cultural propia por comunidad, está representada en
fiestas patronales o festividades que como comunidad se hace una representación de
música y danza, revalorizando o resaltando lo que caracteriza a la comunidad en cuanto a
agricultura o ganadería.

Los actores que participaron o que practicaban son antepasados de nuestros abuelos,
nuestros mismo abuelos y padres los cuales crecieron con una formación y visión tradicional
– cultural respetando siempre su creencia del entorno en que vivían, en el cual era sagrado
la interpretación de melodías en tiempos diferentes a la madre tierra (Pachamama).

Según el calendario agrícola, que era útil para saber el tiempo exacto donde se debían
interpretar estas melodías con diferentes instrumentos musicales nativos, ya que según
nuestros abuelos como ejemplo decían que no se podía tocar la zampoña en tiempo de
lluvia ya que al interpretar este instrumento de tiempo de seco se iría y no habría una buena
cosecha debido a la falta de lluvia. Estas con costumbres y tradiciones que nos fueron
dejadas en conocimiento para no ser olvidadas.

El aporte educativo que se logra brindar con el saber de nuestras tradiciones y costumbres
son valores socio comunitarios, en lo principal de los cuales siempre se debe tener en
cuenta la riqueza cultural que presenta Bolivia en cada departamento, y sobre todo en los
pueblos o regiones originarios, a lo que nos lleva a una revalorización y aceptación de
nuestra interculturalidad.

30
Esta recuperación de saberes y conocimientos mediante melodías que se rescatan serán
interpretadas por los estudiantes, los cuales serán ejecutados con instrumentos nativos del
contexto, melodías aclaradas mediante la lectura musical, los cuales son de origen
interpretativo de la comunidad Calacachi.

La revalorización fortalece de tal forma a los estudiantes en la interpretación de melodías


en sus instrumentos como iniciativa a grandes melodías que quieran interpretar. También
da un apoyo favorable a la especialidad para que se puedan conformar grupos musicales
autóctonos y así poder participar en los distintos festivales estudiantiles de música que
existe en los diferentes niveles.

Primeramente, teorizar la historia de cómo surge este tipo de melodías en distintas


comunidades o que es lo que representaba en cuanto las diferentes características que
poseía cada población y con este propósito queremos incentivar la recuperación de nuestra
cultura que fue prevista con el objetivo de identificación cultural.

Lo que se logró realizar con la Modalidad de Graduación elegida por el equipo comunitario,
es la articulación de contenidos extraídos del Plan Anual Trimestralizado de la Unidad
Educativa Simón Bolívar, para fortalecer una identidad propia mediante el uso de
instrumentos de percusión, seguidamente la parte de percusión para el ritmo de la
mohoseñada, que es perteneciente del contexto y así puedan interpretar ritmos
conformando grupos de trabajo comunitario por los estudiantes.

Se logró implementar en cada contenido la revalorización de costumbres y tradiciones de


la comunidad de Villa el Carmen de Calacachi con diferentes actividades musicales las
cuales nos facilitaron realizar la escritura y lectura de las partituras con melodías que fueron
rescatadas del lugar y así los estudiantes puedan adquirir conocimientos tangibles e
intangibles de su contexto.

31
3.1.5. Propósito de la Propuesta

El principal propósito del equipo comunitario es la familiarización con las figuras musicales
y la importancia de la interpretación rítmica como punto de partida para explorar las diversas
obras musicales nacionales como internacionales, para que esto llame la atención de la
comunidad educativa lo realizaremos interpretando al unísono los instrumentos de
percusión este medio servirá como una curiosidad al estudiante para que interprete y
mejore su lectura rítmica musical que es una dificultad que se pudo observar y que como
propuesta es la de fortalecer apoyándonos con el método Kodaly.

Una de las estrategias más relevantes para el comprendimiento de las figuras musicales en
los estudiantes es el uso de la estrategia denominada “DESTAPANDO LOS PINOS” esta
estrategia consiste en que el estudiante vaya descubriendo los valores de las figuras
musicales abriendo los pinos.

Lo que se pretende también es mentalizar a los estudiantes de que en nuestra región


tenemos mucha riqueza cultural que se está olvidando por el modernismo que va
consumiendo a la juventud, mentalizar a nuestros jóvenes lo maravilloso que son las
tradiciones y costumbres de nuestros pueblos indígena originarios.

La idea también nació de nuestros mismos estudiantes porque en su mayoría de ellos


sugerían y querían revalorizar lo que sus abuelos practicaban, también lo que sus papas
practicaban, y que estas costumbres o tradiciones no se perdiera, más al contrario volver a
vivir, y rescatar esas tradiciones tan bonitas que tienen nuestros pueblos.

3.1.6. Objetivo General

Fortalecer la rítmica musical a través de marchas estudiantiles y ritmo de la mohoseñada,


con estrategias metodológicas del lenguaje musical, para que los estudiantes puedan
fortalecerse de conocimientos musicales en torno a su contexto en el área de Educación
Musical.

3.1.6.1. Objetivos Específicos

 Coordinar con la comunidad educativa la planificación de actividades que


determinen el cumplimiento en el rescate del ritmo de la mohoseñada.

32
 Realizar las actividades de trabajo comunitario con el E. C. T. G y los estudiantes
de segundo de secundaria para la interpretación de ritmos musicales.
 Demostrar el uso de las estrategias metodológicas en la lectura musical mediante
la demostración de las marchas con instrumentos de percusión con los estudiantes
de segundo de secundaria a través de una clase comunitaria.
 Valorar el impacto de los resultados obtenidos de las actividades mediante la
Recuperación de Saberes y Conocimientos de los ritmos tradicionales y marchas
actuales.

3.1.7. Justificación

La siguiente investigación surge a partir de la experiencia vivida durante las prácticas


educativas comunitarias de PEC, donde se obtuvo diferentes anécdotas y a través de ello
en este trabajo de equipo iremos profundizando las problemáticas y la realidad educativa
que atraviesa la Unidad Educativa Simón Bolívar.

Por tanto es muy importante realizar esta investigación para poder ir relatando la
experiencia que se tuvo durante la práctica educativa como también resolviendo la
problemática que nos fuimos planteando, por lo tanto consideramos que este tipo de
trabajos de investigación son algo nuevo que se están encaminados con la nueva ley de
educación boliviana.

De esa manera en este trabajo lo que se pretende es la implementación de estrategias


metodológicas en la lectura musical para que los estudiantes de 2do de secundaria de la
Unidad Educativa “Simón Bolívar” logren mejorar las capacidades en la lectura rítmica y de
ejecutar las diferentes marchas y melodías del contexto con los instrumentos de percusión.

Utilizando las estrategias se logró llegar a un buen entendimiento por parte de los
estudiantes y toda la comunidad educativa siempre velando el bien común de todos los
estudiantes, puesto que lo que se quiere es dotarle al estudiante una educación de calidad
que pueda beneficiar a todos los estudiantes.

Realizar la propuesta es importante porque lo que se quiere lograr es transformar la realidad


educativa, mediante los saberes y conocimientos ancestrales, con una metodología
innovadora como propuesta a este Modelo Socio comunitario Productivo, para promover y
rescatar valores socio comunitarios, para tener en mente lo que el equipo comunitario
pretende realizar en su Unidad Educativa.

33
La propuesta beneficiara no solo al estamento estudiantil sino a la comunidad donde se
realiza la Practica Educativa Comunitaria, como un rescate y realce de su cultura, tradición
y costumbre, el cual realza siempre inculcar valores a los estudiantes desde el nivel
secundario, que es desde aquí donde se debe partir de una formación y pensamiento crítico
transformador y sobre todo la revalorización de la cultura donde se van formando el
estudiante.

Indicadores

OBJETIVOS INDICADORES DE
OBJETIVO GENERAL
ESPECIFICOS LOGRO

Fortalecer la rítmica musical a Coordinar con la Participación comunitaria


través de marchas comunidad educativa la en apoyo por la
estudiantiles y ritmo de la planificación de comunidad, así también
mohoseñada, con estrategias actividades que por parte de los
metodológicas del lenguaje determinen el estudiantes.
musical, para que los cumplimiento en el rescate
estudiantes puedan del ritmo de la Ritmo de la mohoseñada
fortalecerse de conocimientos mohoseñada. rescatada y puesta en
musicales en torno a su práctica.
contexto en el área de
Educación Musical.
Realizar las actividades de PDCS desarrollados y
trabajo comunitario con el cumplidos de acuerdo a lo
E. C. T. G y los estudiantes planificado respecto a las
de segundo de secundaria actividades que se realizó.
para la interpretación de
ritmos musicales.

Diarios de Aula, Diarios de


Campo, Guías de
Observación, de las
actividades elaboradas.

34
Valorar el impacto de los Estudiantes valorados por
resultados obtenidos de el esfuerzo en la
las actividades mediante la interpretación de sus
Recuperación de Saberes instrumentos
y Conocimientos de los empíricamente o ya sea
ritmos tradicionales y en lectura de partitura o
marchas actuales. nomenclatura de un
instrumento de percusión
autóctono.

3.1.8. Recursos o materiales de apoyo


3.1.8.1. Método Kodàly

El método Kodàly inicia el aprendizaje del ritmo con la negra como pulso básico, seguida
de su primera división (grupo de dos corcheas) y su secuencia melódica con los grados 3,5
y 6 de la escala. Dichos patrones rítmicos y melódicos conviven con el estudiante desde la
primera etapas de su desarrollo.

Con esta metodología se pretende que el alumnado empiece a conocer la música desde
edades tempranas y que este contacto y aprendizaje se dé de forma lúdica y sencilla. El
método Kodaly está desarrollado en base a las melodías del folclore húngaro, pero se
puede adecuar a los temas populares de otros países. De hecho, sus buenos resultados
han propiciado que se utilice tanto en colegios como en escuelas de música de diferentes
partes del mundo

Este método es prácticamente lúdica y motivadora donde trabaja con el canto coral a través
de canciones tradicionales mediante las cuales el alumnado desarrolla la lectura y escritura
de la música. Tras el aprendizaje de piezas cantadas, se trabajan las mismas canciones
con instrumentos.

35
Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas
rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende
relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación
fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes
fórmulas rítmicas y su contexto global.

Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía


representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa
el pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las diferentes notas con sus
nombres respectivos debajo, dichos nombres no estarían completos ya que sólo aparecería
la primera letra del nombre correspondiente.

Silabas rítmicas empleadas por el método Kodàly.

36
3.2. Plan de la implementación de la propuesta educativa.

El plan esta desfragmentada por categorizaciones de tres fases: tareas, instrumentos de


verificación y el tiempo que llevara cada fase, donde cada uno presenta objetivos que
queremos obtener en las tareas de Ejecución y Producción, teniendo en cuenta las
actividades que se realizaran, mostrando en el cuadro.

El Plan de Acción que está ampliamente concreto para la implementación de nuestra


propuesta educativa teniendo así también las estrategias para la acción donde se planteara
como podemos llevar a cabo la actividad o los medios que se tomaran, los sujetos quienes
estarán involucrados en las actividades planificadas, el lugar donde se llevaran a cabo y
una aproximada o determinada fecha donde se preparara y ejecutara las actividades, así
también de los recursos que serán utilizados para el cumplimiento de dichas acciones y los
indicadores de logro que se espera de cada actividad planteada, teniendo también en
cuenta el cronograma de actividades establecidas por fechas para una mayor organización
y verificación de que no se tenga dificultades o inconvenientes en los momentos de las
actividades programadas para la implementación del diseño metodológico.

FASES TAREAS INSTRUMENTOS DE TIEMPO


VERIFICACION
Planificación y Conformación del Equipo Instrumentos de 18 de Marzo
Organización. Comunitario de Trabajo de Investigación entre ellas al 16 de Abril.
Grado. tenemos:

Designación de Docente Cuestionarios


Tutor/a Acompañante
Diario de campo
Mapeo de la Unidad
Educativa. Diario de aula

Coordinación y Guía de observación


Organización de fechas y Estrategias de
horarios de desarrollo de la investigación.
IEPC – PEC en la UE.
Entrevistas

37
Coordinación con
autoridades educativas Fichas fotográficas.
pertinentes de la Unidad
Educativa.

Preparación del ECTG para


el desarrollo de la IEPC-
PEC.

Planificar y elaborar de
forma comunitaria los PDC
necesarios para el
desarrollo curricular y la
implementación de la
propuesta.

Elaborar instrumentos de
investigación.
Ejecución Desarrollo de 10 semanas Aplicación de 19 de abril al
con 200 hrs académicas de instrumentos de 16 de julio.
Practica Educativa e investigación para la
Implementación de identificación de la
Propuesta Educativa. necesidad, problemática y
la potencialidad.
Desarrollo de la práctica
plena e implementación de Cuestionarios.
Propuesta Educativa a
través del desarrollo de Entrevistas.
PDCs articulados a la
propuesta educativa según Encuestas
el número establecido para
cada nivel en la U.E.

38
Aplicación de instrumentos
para la sistematización.
Socialización Socialización de Trabajo de Cursos de Orientación. 3 de mayo /
Grado: presente.
 Propuesta Elaboración de Talleres,
educativa 1, 2, 3, 4, 5, para el apoyo
 Resultados en la elaboración del
alcanzados en la Diseño metodológico.
propuesta
educativa.
 Producción de
conocimientos.

3.2.1. Plan de Acción

Actividades Estrategias Sujetos Lugar y Recursos Indicadore


Planificadas para la involucrad Fecha s de logro
acción os
Impartir Se redactara Director de La reunión Hoja de Autorizació
solicitud de la solicitud de la Unidad se llevara a solicitud. n por parte
coordinación coordinación Educativa. cabo en la del Director
al Director, y entrega sala de Carpeta del de la
Consejo personal para Docente de profesores, Plan de Unidad
Educativo, la reunión a la en la tercera Implementa Educativa.
Docente Guía llevarse. especialida semana de ción.
del área de d. abril. Docente de
Educación Laptop. especialida
Musical. Presidente d y padres
del consejo Data. de familia
Socialización educativo. que apoyen
sobre la Refrescos. y
Implementació Representa contribuyan
n de Trabajo ntes de a las
de Grado del padres de

39
área de familia del actividades
Educación curso de a realizarse.
Musical. segundo de
secundaria.
Determinación
de las
actividades a
realizarse
durante el
tiempo de las
Prácticas
Educativas
Comunitarias
(PEC).
Conformación Se Docente de La presente Texto de Que el
de Equipos conformaran especialida actividad se apoyo. estudiante
Comunitarios. los equipos d. realizará en comprenda
comunitarios la 2da Data. el origen de
Elección del con sus Docente en semana de los
instrumento respectivos formación. mayo. Laptop. instrumento
de percusión docentes en s de
por los formación, Estudiantes En los Parlantes. percusión,
estudiantes, para orientar del grado de cursos de tanto como
del cual se en cuanto a la 2do de sec. 4to y 5to de Instrumento del
parte como interpretación secc. s de instrumento
inicio de del percusión. de la
implementació instrumento mohoseñad
n. de percusión. Papelógrafo a.
s.
Elección de las El
melodías o estudiante
repertorio a debe de
interpretar con aportar con
el determinado los

40
instrumento conocimient
por el os
estudiante. adquiridos
de su propio
contexto
Interpretación Realizar Docente de Instancias Paleógrafos Comprensió
de melodías prácticas con especialida de la n de la
con ayuda de la d. Unidad Instrumento revalorizaci
instrumentos partitura, Educativa. s musicales ón del
de percusión, realizando Docente en percusivos. origen de
conjuntament continuas formación. los
e con los practicas instrumento
estudiantes. instrumentale Estudiantes s de
s del grado de percusión e
Representació 2do de sec. interpretaci
n ante la ón de las
comunidad melodías
educativa del del contexto
repertorio tanto como
musical de las las marchas
marchas con
instrumentos
de percusión y
ejecución de
la
mohoseñada.

Presentación
del cancionero
con referente a
las marchas y
revalorización
de melodías
del contexto,

41
por
estudiantes del
grado 2do de
secundaria.

3.2.2. Cronograma de Actividades.

MESES
ETAPA ETAPA DE
ACTIVIDADES
PREPAR ETAPA EJECUTORIA PRODUCCI
ATORIA ON

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Reunión de coordinación para
la implementación de trabajo X X X
de grado
Avance de los contenidos
curriculares con los cursos X X X
designados
Inicio de las practicas
X
instrumentales
Practica con los instrumentos X
Practica con los instrumentos X
Practica con los instrumentos X
Correcciones para la
presentación del número
X
musical con instrumentos de
percusión.
Presentación como producto
del repertorio musical ante la X
comunidad educativa.

42
3.3. Productos y resultados esperados

Los resultados que esperamos como docentes en formación es que los estudiantes tengan
un conocimiento y dominio de la lectura rítmica musical empleando las estrategias
metodológicas musicales para la ejecución de marchas escolares y ritmos de la
mohoseñada con los instrumentos de percusión, mediante esta propuesta educativa se
dará una posible solución a las problemáticas que tienen los estudiantes de segundo de
secundaria de la Unidad Educativa Simón Bolívar, a través de la implementación de
distintos materiales y estrategias para la comprensión de la rítmica musical y su respectiva
ejecución de los instrumentos musicales.

Como producto esperado por el equipo comunitario es la producción de videos de la


interpretación de marchas y ritmos de la mohoseñada interpretadas con diferentes
instrumentos de percusión por los estudiantes de segundo de secundaria de la Unidad
Educativa Simón Bolívar empleando la lectura del pentagrama o de una tablatura llevando
el tempo de una manera segura e interpretando el instrumento de una manera correcta
tomando en cuenta la postura y la técnica de ejecutar el instrumento.

Por otra parte, esperamos concientizar que los estudiantes valoren la música de su contexto
ya que el MECSP nos dice recuperar los saberes y conocimientos de nuestros
antepasados, y producir materiales tangibles e intangibles para la motivación de futuras
generaciones. Como producto esperado es la comprensión y buena ejecución de la rítmica
así mismo la reflexión y concientización del estudiante a revalorizar ejecutando músicas
autóctonas del lugar.

A través de la recuperación de saberes y conocimientos los estudiantes cambiaran su forma


de pensar acerca de la interpretación de ritmos de la mohoseñada tras la lectura musical
asemejándonos a un porcentaje óptimo de comprensión de la lectura rítmica musical y de
esa forma comprender la temática de forma novedosa y estratégica.

Es preciso trabajar la recuperación de saberes y conocimientos desde los ambientes


educativos porque es importante que conozcan con certeza el porqué de las festividades,
las manifestaciones culturales, las características de cada época del calendario aymara,
cada actividad que le hace especial a la cultura, porque esa es la herencia de nuestros
ancestros lo cual no debemos olvidar más al contrario lo debemos cuidar celosamente y
tenerlo bien en claro cada detalle que hace único a nuestra cultura.

43
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
“VILLA AROMA”

SEGUNDA PARTE

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN


PEDAGÓGICA

Modalidad de graduación:

Sistematización de experiencias educativas: Recuperación de Saberes y


Conocimientos

Presentado como requisito para obtener el título de Maestro/a con grado de


Licenciatura.
Especialidad:
Educación Musical
Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:

- Santos Lino Mamani Guarachi


- Fernando Rivera Condori

Docente tutor(a) acompañante:

Lic. Walther Vargas Mamani

La Paz, noviembre de 2021

44
CAPITULO I

RECONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA
1.1. Relato individual

Docente en formación 1: Santos Lino Mamani Guarachi

Mi nombre es Santos Lino Mamani Guarachi y soy estudiante de quinto año de la


especialidad de Educación Musical en la Escuela Superior de Formación de Maestros Villa
Aroma. Durante la gestión 2020 llevé a cabo mi Practica Educativa Comunitaria (PEC) y mi
consiguiente Diseño Metodológico en U.E. Simón Bolívar. Así mismo, ya en la gestión 2021,
la implementación de mi propuesta de transformación en el mismo establecimiento.

La comunidad educativa se encuentra en el distrito de Ayo Ayo, con mayor precisión en la


Comunidad de Villa el Carmen. La población con la cual se trabajó la propuesta fueron los
estudiantes de segundo de secundaria. Tanto el contexto como la población se caracterizan
por ser de características populares y una comunidad aymara.

Cabe mencionar que la implementación del MESCP ha sido una experiencia muy
importante en mi vida académica desde que cursaba el cuarto año de formación. En aquel
entonces junto a mi Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) conformamos un
grupo que básicamente tenía como criterio la afinidad. De esa manera los que eran mis
amistades más cercanas se convirtieron en quienes hasta hoy pude llevar adelante
importantes procesos de transformación educativa.

Durante la Práctica Educativa Comunitaria en la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de la


comunidad Villa el Carmen, el docente guía nos dio la asignación de todos los cursos del
nivel Secundario Comunitario Productivo en el área Educación Musical, de los cursos
mencionados pudimos identificar, distintas potencialidades, necesidades y problemáticas
con más relevancia en el cuso de SEGUNDO DE SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA que a continuación pasamos a detallar de la siguiente forma:

En el curso de Segundo de secundaria comunitaria productiva consta de veinte y cinco


estudiantes donde se identificó las siguientes características: entre las necesidades que
identificamos en los estudiantes de este nivel carecen de materiales pedagógicos en el
campo de comunidad y sociedad, falta de instrumentos musicales, materiales didácticos
que ayudaran en el aprendizaje del estudiante como también el familiarizarse con
instrumentos auxiliares como el diapasón y el metrónomo.

45
Entre las problemáticas que se pudo evidenciar es la falta de interés de los estudiantes del
área de educación musical, de igual manera la falta de estrategias metodológicas ya que
los estudiante se desesperan por retirarse de la clase, por esa causa no toman interés en
el área, tampoco no cumplen con las tareas indicadas, se llegó a la conclusión de que el
horario designado no favorece a la materia, los estudiantes del curso de tercero pasan por
la etapa complicada por la cual es un poco complicado hacer cumplir el orden.

Entre las potencialidades se observó que los estudiantes practican los valores de
puntualidad y responsabilidad donde asisten en una gran mayoría a las clases de música
de igual forma tienen el interés de aprender las temáticas que se desarrolla en el aula y en
su gran mayoría los estudiantes de segundo de secundaria integran de la banda de música
de la Unidad Educativa.

De esta manera surgió el nudo problemático: “carencia de estrategias metodológicas en el


desarrollo curricular de la lectura rítmica musical, provoca dificultades en la interpretación
de instrumentos musicales en los estudiantes de segundo de secundaria de la unidad
educativa Simón Bolívar”, a partir de ese enunciado se realizaron las preguntas
problematizadoras con el objetivo de profundizar la información de dicho problema.

Inicié mi experiencia educativa transformadora con estudiantes de segundo de secundaria


indicando una clase, antes que debían traer las baquetas o bombitos aquellos estudiantes
que tuvieran en su casa. Luego llegó el día de la implementación de la estrategia, e inicié
con algunas interrogantes

¿Qué entendemos por pulso, el metrónomo y cuál es su importancia en la música?, Wilder


expresó indicando que el pulso es como el latido del corazón y que es muy importante llevar
el pulso en la música, Juan José por su parte dijo que el pulso es como el segundero del
reloj que va marcando de manera secuencial y es de esa forma que se va marcando el
pulso dentro de la música y hay otros estudiantes que no pudieron responder y quedaron
de forma silenciosa.

Fue así que las y los estudiantes observaron detalladamente que el pulso y el marcado de
la misma era muy importante y se hizo la demostración acompañado con las claves y el
metrónomo reproduciendo en un parlante de una manera secuencial y avanzando desde lo
más lento a lo más rápido.

46
Posteriormente les pregunté ¿cuáles son las figuras musicales, sus silencios y cuáles son
los tiempos de las mismas? todos en coro dijeron que conocían las figuras musicales como
la redonda, la blanca y la negra, ¿entonces dije cuáles son sus valores o tiempo de las
figuras mencionadas? Pamela tímidamente dijo que la redonda vale cuatro tiempos, Vidal
dijo también que la blanca valía dos tiempos y la negra un tiempo, por lo que nos pusimos
en marcha para teorizar y encontrar la información.

A partir de la Búsqueda de información teorizamos; El pulso es la unidad básica que se


emplea para medir el tiempo, para encontrar el pulso de cada pieza o tema musical lo más
sencillo es dar palmas o picar con el pie en el suelo de forma constante al ritmo
de la música hasta ir perfectamente emparejados. Podemos decir que
el pulso es como el latido de la pieza, además se mide igual que los latidos cardíacos en
“PPM” o latidos o pulsaciones por minuto.

Cuando encuentres en una partitura esta indicación significa que el pulso es


a 60 latidos por minuto o sea un pulso por segundo y si pusiera significa que el
pulso es el doble o sea 120 pulsaciones por minuto. Las figuras musicales son signos que
representan gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza
musical, los cuales nos permiten leer y escribir patrones rítmicos.

Los contenidos curriculares que se llevaron con los estudiantes de segundo de secundaria
durante toda la implementación de la propuesta educativa fueron referidos a la lectura
rítmica musical y se llevó a cabo cuatro contenidos: El Pulso, Las Figuras Musicales, Los
Silencios, Lectura rítmica y manejo de las baquetas.

Para desarrollar todos estos contenidos, se explicaron de manera eficiente las temáticas
con actividades dinámicas y el uso de materiales educativos, posteriormente se gravaron
audios y la filmación de videos educativos, donde los estudiantes fueron los protagonistas
de dichas actividades.

Se pudo notar que la mayoría de los estudiantes seleccionados para hablar frente a la
cámara filmadora se ponían un poco nerviosos, es por esta razón que se realizó en varias
ocasiones las prácticas y repeticiones de las partituras de rítmico musical con instrumentos
de percusión como el bombo, platillos y el tambor, obviamente siempre acompañado del
metrónomo y se gravo los videos una y otra vez para que el producto salga muy bien.

47
Docente en formación 2: Fernando Rivera Condori
Mi nombre es Fernando Rivera Condori, soy estudiante de quinto año de formación de la
especialidad de educación musical en las Escuela Superior de Formación de Maestros Villa
Aroma, daré a conocer las experiencias educativas vividas como docente en formación en
el colegio Simón Bolívar, desde gestiones pasadas fuimos destinados a esa unidad
educativa pero desde la 2020 realizamos juntamente con mi Equipo Comunitario de
Trabajo de Grado lo que es el diseño metodológico en dicha unidad educativa y para
continuar la implementación de la propuesta de transformación en la gestión 2021,

Empecé con la preparación de materiales como: plan de desarrollo curricular (PDC), como
también la impresión del cuadernillo de seguimiento de quinto año, realicé la
complementación de herramientas educativas como: cuestionarios, entrevista, planilla de
asistencia, etc. Todo esto para una óptima salida a las prácticas educativas comunitarias
(PEC), por lo cual partimos con la organización del equipo comunitario de trabajo de grado
(ECTG) sin dejar de lado la práctica de instrumentos para interpretar los himnos patrios en
la unidad educativa Simón Bolívar que pertenece al distrito de Ayo Ayo, esta unidad
educativa se encuentra en la población de ´´Villa el Carmen´´ Provincia Aroma.

El día lunes diez y nueve de abril del año 2021 iniciamos la jornada con el traslado a la
comunidad de ´´Villa el Carmen´´ para realizar las prácticas educativas comunitarias (PEC).
Al llegar a la unidad educativa nos encontramos con un panorama desértico el lugar estaba
vacío por que llegamos una hora antes de la formación, nos encontramos con el conserje
del colegio don Benedicto, quien nos indicó el horario de ingreso, los estudiantes iban
llegando de apoco, cuando el reloj marco las nueve de la mañana no llegaron nadie del
plantel docente ni el director por motivos del bloqueo en la ciudad de el alto por lo cual por
medio de una llamada del director nos cedió el mando para hacer formar a los estudiantes,
como también hacer entonar el himno al Estado Plurinacional de Bolivia.

En esa ocasión no contamos con la compañía de nuestro docente acompañante designado


como en anteriores gestiones, entonces en ese acto nos presentamos a los estudiantes
donde damos a conocer nuestros nombres, de él porque nuestra presencia en esa Unidad
Educativa, nuestra especialidad y por cuanto tiempo nos íbamos a quedar, como también
dimos algunas recomendaciones por que observamos muchos estudiantes que llegaros
atrasados a la formación. Culminamos el acto entonando la Marcha Naval y enviando a los
estudiantes a sus aulas.

48
Al promediar casi las diez de la mañana llegaron el director juntamente con las y los
docentes donde procedimos a presentarnos al director dándole a conocer el tiempo que
íbamos estar en la unidad educativa, donde el director nos dio la bienvenida a la unidad
educativa, nos indicó que vayamos a coordinar el modo de avance de las temáticas y las
actividades a desarrollar con nuestra docente guía.

Del mismo modo nos presentamos a nuestra docente guía quien también nos dio la
bienvenida, donde de igual manera nos dio a conocer su preocupación por que la docente
resulto ser de otra área, por lo tanto, nos dijo que tomáramos el mando al cien por ciento
de la materia y nos designó todos los cursos para poder pasar clases y por otro lado nos
exigió ensayos con la banda de música de la unidad educativa.

A inicios de mayo llego a la unidad educativa el nuevo docente de música quien era de
especialidad y con su llegada cambio el panorama del área, aplicaba nuevas estrategias
con los estudiantes como también la exigencia hacia nosotros, de ese modo trabajamos de
una manera armónica en el colegio Simón Bolívar.

Nuestra intervención como docentes en formación de música era de manera estratégica


llamábamos la atención e interés de los estudiantes haciendo comentarios, contando
anécdotas, cantando músicas del contexto, realizando evaluaciones sorpresas, jugando
juegos lúdicos volviendo la clase más práctica, tras esas acciones íbamos detectando
necesidades, problemáticas y potencialidades con más enfoque al curso segundo de
secundaria comunitaria productiva, que iré detallando más adelante.

En la unidad educativa “Simón Bolívar”, se realizó una profunda investigación acción


participativa, para lo cual se utilizaron diversos instrumentos de investigación como los
diarios de aula, entrevistas y cuestionarios; que fueron aplicados a los diferentes actores
educativos: estudiantes, maestros, director, padres de familia, consejo educativo y
autoridades de la comunidad Simón Bolívar. Se recabó información del contexto educativo,
enfatizando la investigación hacia las problemáticas, necesidades y fortalezas de la realidad
educativa del nivel secundario.

El curso de segundo de secundaria comunitaria productiva consta de veinte y cinco


estudiantes entre jóvenes y señoritas donde se identificó las siguientes peculiaridades,
entre las potencialidades los estudiantes mostraban un interés hacia el área de educación
musical demostrando disciplina y atención a lo que íbamos desarrollando, los estudiantes
comprendían y ejecutaban los ejercicios de una manera aceptable.

49
Los estudiantes también tenían la participación voluntaria en actos cívicos donde nos
presentábamos con números musicales, siempre con la intención de reforzar la musicalidad
de cada uno de ellos, nos manifestaban que les gusta cantar, pero no se les daba la
oportunidad de hacerlo, también jóvenes de la banda que exigían ensayos, algunos traían
sus instrumentos de bronce como también de percusión esto ocasionaba una motivación
para nosotros en hacer arreglos un tanto fáciles para poder ejecutarlos.

En las necesidades se evidencio la carencia de materiales didácticos en el campo de


comunidad y sociedad como la falta de instrumentos musicales ya que se procedió a una
revisión de estos detectamos instrumentos en su mayoría en mal estado, la falta de
conocimiento con instrumentos auxiliares como también falta de conocimientos de
aplicaciones musicales.

Entre las problemáticas, los estudiantes en un porcentaje considerable no toman interés en


área de educación musical porque sus aficiones son distintas, por otro lado, no cumplen
con las tareas asignadas, el exceso uso de los teléfonos celulares que ocasiona una gran
distracción, la indisciplina que le destaca al curso de quinto de secundaria ocasionan un
desorden en el aula por su desesperación en retirarse lo cual se nos puso un tanto difícil
dominar a los estudiantes de ese curso.

El proceso de implementación con el curso segundo de secundaria comunitaria productiva


fue de manera procesual, empezamos por hacerles comprender un aspecto muy importante
de la música lo cual es el pulso, para lograr esto contamos con la ayuda de un metrónomo
que lo amplificamos en un parlante y haciendo constantes compasiones con objetos como
el reloj, compasiones con el corazón, con el pulso de las venas y comparando el latido entre
compañeros lo cual era diferente al otro, el corazón de unos latía más rápido que el otro,
los estudiantes comprendieron que la música está presente en todo momento.

Tenemos que marcar el pulso en conjunto al unísono, esto con la ayuda de un metrónomo,
para empezar, pusimos el metrónomo a 60 bits por minuto esto significa que en un minuto
se debe golpear 60 veces, a un inicio tuvimos problemas al marcar el pulso empezábamos
todos marcando con las palmas y a medida que avanzamos unos iban acelerando y se iban
quedando en ese momento se dieron cuenta que la música no era fácil como ellos
pensaban, era importante que los estudiantes comprendan el pulso para poder avanzar en
nuestra implementación.

50
Luego de eso pasamos a conocer las figuras musicales que para iniciar hicimos una
pequeña evaluación para saber sus conocimientos, en dicha evaluación habían preguntas
como estas ¿mencione tres nombres de figuras musicales? Y las respuestas que obtuvimos
fueron como estas – DO RE MI – en otras evaluaciones simplemente decía –NOCE- y en
otras estaba dejado vacío. Otra de las preguntas ¿Cuánto tiempo dura una negra? Las
respuestas fueron: -la negra dura 15 días- y muchas otras respuestas que obviamente no
eran correctas lo cual nos puso un tanto preocupados, lo teníamos que corregir todas estas
dudas con ayuda de cuadros, materiales didácticos.

De a poco íbamos avanzando con la comprensión de los estudiantes, para luego entrar a
conocer los silencios musicales, de igual manera tropezamos con lo mismo, los estudiantes
no tenían el conocimiento como para ese nivel de grado de estudio, de la misma manera
fuimos despejando las dudas con ejemplos, cuadros didácticos y estrategias pedagógicas
que preparamos.

Nuestro docente guía nos designó a todos los cursos, la instrucción fue desarrollar las
temáticas que preparamos, pero dar más énfasis a la lectura rítmica con todos los cursos,
y para nuestra sorpresa los cursos como primero y segundo de secundaria comunitaria
productiva fueron los que más se destacaron y comprendieron, eran participativos
defendían los ejercicios con instrumentos de percusión, los cursos superiores les costaba
asimilar y tenían un tanto de vergüenza interpretar los instrumentos, organizábamos
competencias de lectura rítmica musical entre cursos poniendo premios, sanciones y
penitencias lo cual motivaba a los estudiantes en practicar los ejercicios rítmicos, todas
estas acciones ocasionaron un positivo logro de aprendizaje de la lectura rítmica musical.

Pusimos baquetas a disposición de los estudiantes para que ellos ejecuten con los
instrumentos de percusión de la unidad educativa Simón Bolívar porque era necesario que
todos los estudiantes toquen, sientan el instrumento, lo bueno de toda esta experiencia fue
que los estudiantes ya podían leer música con un instrumento de percusión. Todos estos
logros alcanzados se registraron en videos, grabaciones de audio y fotos.

51
1.2. Relato colectivo

A principios de la gestión 2020 de acuerdo a las orientaciones realizadas desde la


coordinación de la unidad de IEPC PEC, apoyándonos decidimos conformar y organizarnos
el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado ECTG con Santos Lino Mamani Guarachi y
Fernando Rivera Condori ambos de la especialidad de Educación Musical del 4to. año de
formación.

Como equipo de trabajo comunitario realizamos nuestras prácticas educativas comunitarias


en la Unidad Educativa Simón Bolívar, todo esto a través de una planificación y coordinación
con la IEPC PEC, en la cual primeramente una vez realizada la investigación acción
participativa se realizó el diagnostico a la comunidad educativa, en donde se identificó las
problemáticas, necesidades y potencialidades en los estudiantes de los distintos grados, de
esa manera una vez realizada las primeras indagaciones a través de los instrumentos de
investigación detectamos que la principal problemática en nuestros estudiantes era el poco
interés que mostraban a momento de aprendizaje, porque la enseñanza era repetitiva por
ello se planteó nuestra problemática de la siguiente manera: “carencia de estrategias
metodológicas en el desarrollo curricular de la lectura rítmica, provoca dificultades en la
interpretación de instrumentos musicales en los estudiantes de segundo de secundaria de
la unidad educativa Simón Bolívar”

Seguidamente una vez encontrada el nudo problemático, se empezó a trabajar con la


propuesta educativa que pretende cambiar, transformar esta realidad educativa a través de
metodologías innovadoras para formar estudiantes críticos, reflexivos con un criterio propio
de acuerdo al Modelo Educativo Socio comunitario Productivo.

De esta manera lo que se pretende lograr con la propuesta educativa es fortalecer el


aprendizaje, estimular el interés por el área de Educación Musical, todo ello se lograra a
través de la implementación de materiales didácticos, materiales elaborados a través de
materiales de compra como también con materiales del contexto, todo esto implementado
dentro y fuera del aula de Música.

En tal sentido, el propósito que tiene nuestro trabajo de grado a través de las estrategias
metodológicas y los materiales didácticos es de fortalecer la comprensión de los contenidos,
estimular el interés del estudiante en el aprendizaje del área de Música desarrollando las
actividades curriculares de manera dinámica y creativa.

52
La implementación del Proyecto Recuperación de Saberes y Conocimientos, pretende
desarrollar estrategias que mejoren la calidad educativa con la comprensión e interpretación
de ritmos folclóricos y autóctonos, comprender el lenguaje musical, todo esto para la
articulación de los contenidos del currículo base y el regionalizado, desarrollando las
habilidades y destrezas de los estudiantes en relación a los objetivos planteados en la
propuesta educativa.

De esa manera como equipo comunitario de grado planteamos las siguientes preguntas
problematizadoras:

¿Por qué los estudiantes no asimilan la lectura rítmica musical en el área de Educación
Musical?

¿Cuáles son las deficiencias para el reconocimiento de las figuras musicales en los
estudiantes?

¿Cuáles son los motivos sobre la carencia de uso tecnológico para los estudiantes en el
área de educación musical?

¿Cuáles son los beneficios de la lectura musical en el proceso de aprendizaje?

¿Cuáles son las razones para que los estudiantes muestren desinterés en la práctica de
instrumentos musicales?
¿Por qué es importante conocer y revalorizar los instrumentos musicales ancestrales de la
región?

Con estas preguntas problematizadoras fuimos realizando el dialogo con los actores y
autores, en la cual fuimos dando respuesta a las preguntas a través de los instrumentos de
investigación es decir realizando encuestas, entrevistas, cuestionarios, grabaciones, etc.
Como también consultando a fuentes bibliográficas para responder a nuestras preguntas,
todos estos diálogos nos fue de mucha ayuda puesto que nos ayudó a aclarar y comprender
mejor nuestra problemática.

Posteriormente logramos categorizar las ideas en común, las cuales fueron las bases para
diseñar una propuesta que nos ayude a transformar esa realidad educativa, entonces las
categorías que nos ayudó fueron: La falta de orientación por parte de los tutores, La falta
de aprovechamiento en el aprendizaje, Falta de nuevas metodologías, Falta de motivación
constante a los estudiantes, Falta de asimilación de los conocimientos impartidos.

53
A través de estas ideas comunes comenzamos a trabajar en la búsqueda de nuestra
propuesta de implementación, a principio no concordamos en el titulo pero después de
debatir decidimos que nuestra propuesta debía llamarse de la siguiente manera:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA MUSICAL,
UTILIZANDO INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA básicamente nuestra propuesta consiste en aplicar
estrategias de enseñanza utilizando materiales didácticos dentro como también fuera del
aula de Música, estos materiales didácticos serán elaborados a base de materiales de
compra (cartulina, hojas, yurex, tijera entre otros) así también instrumentos musicales como
(claves musicales, pandereta, baquetas, bombo, tambor tenor, platillos).

De esa manera como equipo decidimos que era pertinente contextualizar la sala de música
donde no existía cuadros, como cuadros de escalas, figuras musicales entre otros,
entonces la tarea del equipo comunitario de trabajo de grado consistiría en la elaboración
de dichos materiales, y a través de ello poder motivar, cambiar la ansiedad que tienen hacia
el área de música y fomentar el interés en el área. Todo este trabajo se llevó adelante a
partir de la elaboración de los PDCs en la gestión del 2021.

Ya en la gestión 2021 como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado comenzamos a


revisar y corregir nuestro Diseño Metodológico, para ajustar algunos detalles que nos
faltaba , seguidamente se llegó a elaborar los PDCs que iban a ser desarrollados durante
la Práctica Educativa Comunitaria, a través de la coordinación con el Señor Director y el
Docente Guía de la especialidad de Educación Musical, contenidos que se desarrollaran de
acuerdo al Plan Anual Bimestralizado, nuestra permanencia de práctica docente se planifico
para 10 semanas de las fechas 19 de abril al 15 de julio en el transcurrir de los bimestres
1ero. Y 2do. A mediados de las prácticas educativas se adelantó el receso educativo de
medio año por motivos del rebrote del COVID-19 por lo cual tuvimos que re organizarnos
para el retorno a clase con la modalidad de educación a distancia.

Durante nuestra permanencia en la PEC fuimos desarrollando varias actividades, la primera


implementación fue de planificación y organización, es decir la socialización del proyecto
que fue en fecha primero de mayo, en donde estuvieron presentes en la dirección de la
Unidad Educativa escuchando la manera o forma en la que se trabajara, para ello estuvieron
todos los actores de la comunidad educativa como ser: El señor Director, Docente Guía,
Concejo Educativo, Padres de Familia, como también se dio a socializar a los estudiantes
de 2do.

54
Así mismo explicar que son los materiales didácticos, de qué manera nos ayudara a
fortalecer las problemáticas encontradas en el área de Educación Musical, en nuestro caso
la falta de interés por parte de los estudiantes, es así que de esta primera actividad de
implementación se logró los resultados tales como el apoyo de los actores de la comunidad
educativa, la predisposición y motivación de los estudiantes para la elaboración de los
materiales didácticos.

Ya en la segunda implementación se empezó con la elaboración de los materiales


didácticos conjuntamente con el docente guía y los estudiantes de 2do. de secundaria, en
la cual primeramente tuvimos problema con sala de música la cual se encontraba ocupado
por mesas asientos, máquinas de costura e instrumentos dejados por el suelo, lo cual
tuvimos que organizar para tener un ambiente propio como también seleccionando
instrumentos musicales porque habían varios en mal estado entre: trompetas, barítonos,
bombos, timbales.

Una actividad importante dentro de nuestro proyecto se realizó la clase comunitaria el 12


de julio, donde fueron participes los estudiantes de los cursos de turno porque nos
encontrábamos en la modalidad de semipresencial junta mente con padres de familia,
gestor de la unidad educativa, docente guía. Para tal actividad elaboramos cuadros
didácticos, el uso de las TiCs, disposición de instrumentos de percusión, organizamos un
juego lúdico para que en la clase comunitaria este presente los cuatro momentos
metodológicos.

Cabe recalcar que la implementación educativa se llevó a cabo durante 3 meses. El ECTG
realizó nueve PDCs para desarrollarlos con los diferentes cursos. Se trabajaron los
contenidos curriculares apoyándose mutuamente en los materiales educativos y la
elaboración del plan de acción para cada clase.

Santos: Realmente interesante el aspecto fuera de lo común que tomo en su área,


comentarles que yo también desde el área de educación musical en nivel secundario, la
experiencia que tuvo mi persona pese a ser que mi área es muy exacta y muy fría en el
sentido que la música prácticamente es exacta al igual que ciencia formal donde hace el
estudio de las propiedades sus relaciones entre cantidades de tiempo como los números
figuras musicales y simbólicos.

55
Entonces es así que me planteaba la siguiente pregunta era ¿cómo podemos con el nuevo
modelo buscar otros medios u otras formas de enseñar? y ya no así de manera tradicional
si bien les había comentado en otra sesión justamente yo me eduque en una educación
tradicionalista como la pizarra, concepto, propiedades, ejercicios y resolución, mi persona
no aprendió con uso de material didáctico concreto.

Es así que considero un aspecto muy relevante acá con el nuevo modelo 070, es decir que
es un modelo muy abierto, donde nos dice que debemos partir de la práctica por lo tanto en
sentido “el manejo de recursos cotidianos y materiales didácticos estructurados y no
estructurados genero aprendizaje significativo en los estudiantes”.

Es así que considero un aspecto muy relevante acá con el nuevo modelo 070, es decir que
es un modelo muy abierto, donde nos dice que debemos partir de la práctica por lo tanto en
sentido “el manejo de recursos cotidianos y materiales didácticos estructurados y no
estructurados genero aprendizaje significativo en los estudiantes”.

Es así que despierta el deseo de aprender para lo cual como docentes en formación y luego
como docentes en ejercicio debemos estar prestos para facilitar todo tipo de conocimientos,
es así con el nuevo modelo incorpore los recursos y materiales concretos que puedan
ayudar al aprendizaje de las matemáticas.

Fernando: me parece muy interesante lo que se realizó, esto de trabajar con materiales,
desde el enfoque de la nueva ley sin duda es complicado concretizar todo lo que nos pide
la ley, en el campo comunidad y sociedad la ley plantea cosas muy bonitas, muy ideales,
pero es muy difícil para poner en práctica, en ese sentido los materiales nos ayudan
bastante.

Para abarcar el área de educación musical es indispensable el uso de materiales como el


metrónomo, afinadores, obras musicales para poder analizarlos, instrumentos musicales
que para este proyecto optamos por los instrumentos de percusión que son más usados en
las bandas de música de los colegios como son: bombo, tambor, tambor barítono y platillos.

56
1.3. Logros y resultados efectivos

Como Equipo Comunitario de Trabajo De Grado (ECTG) en primer lugar analizamos el nudo
problemático detectada en la unidad educativa en donde se realizó las Prácticas Educativas
Comunitarias (PEC) en la Unidad Educativa “Simón Bolívar”, posteriormente luego de
realizar un análisis también se hizo la elección de un contenido específico que ayude a dar
una posible solución al nudo problemático, para ello en primer lugar se hizo un diálogo con
el gestor y docente de la especialidad de educación musical de la unidad educativa para
adquirir los documentos del Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE), Plan Anual
Trimestralizado (PAT) que fueron muy importantes para nuestra implementación del trabajo
de grado.

Una vez acogido los documentos de la Unidad Educativa se eligió una temática del Plan
Anual Trimestralizado (PAT) para la elaboración de las diferentes modalidades de PDCs
modalidad presencial y semipresencial, más sus guías de concreción para cada PDC, y
como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) hicimos la elección de un tema
específico para dar una posible solución al nudo problemático que son: estrategias
metodológicas en la lectura rítmica musical, de los cuales se elaboró los PDCs en
modalidades de semipresencial más sus guías de concreción para cada PDC.

En donde fueron de mucha ayuda para la implementación de nuestro diseño metodológico


de trabajo de grado, ya que por medio de ello se realizó diferentes materiales que ayuden
a fortalecer la lectura musical en los estudiantes de la Unidad Educativa Simón Bolívar
como ser: el uso de metrónomo para llevar un pulso constante para la buena ejecución de
los ejercicios rítmicos, canciones originarias como la mohoseñada para poder rescatar el
motivo rítmico de la parte de percusión y llevarlo a transcribir en un pentagrama, y así de
esa manera poder incentivar a los estudiantes a la revalorización de usos y costumbres del
contexto.

Del mismo modo por el distanciamiento social se optó que la implementación del diseño
metodológico del trabajo de grado sea con la elaboración de los PDCs en las modalidades
de educación presencial y la educación semipresencial, durante la elaboración del PDC en
la modalidad presencial como equipo comunitario de trabajo de grado no se tuvo muchas
dificultades ya que se tenía conocimiento sobre la elaboración, y la modalidad de
semipresencial conjuntamente la elaboración de las cartillas educativas para la distribución
a los estudiantes.

57
Por otra parte, tras la llegada de la segunda ola del COVID-19 se llevaron reuniones
juntamente con el gestor de la unidad educativa y el plantel docente para tratar el tema de
educación a distancia, lo cual no resulto como lo planificado por el tema de la pésima señal
de internet en la comunidad de Villa el Carmen, por lo que se optó por la educación
semipresencial, también se evidencio el bajo porcentaje del contagio por lo que el gestor
de la unidad educativa dio luz verde para tal modalidad educativa.

Los resultados más relevantes que se ha podido rescatar como ECTG en esta experiencia
de organizar y preparar cartillas educativas lo más concreto para la buena comprensión de
los estudiantes, buscar nuestras estrategias en cuanto a la situación que se vive en cuanto
a la pandemia así mismo las dos estrategias más relevantes la elaboración de trípticos,
fotocopias así enfocándome y entrando a detalle de los tres PDC:

En cuanto al PDC presencial primeramente fue elaborada de acuerdo a los formatos


enviados por el docente de investigación donde primeramente se fue haciendo una
planificación y realizar una revisión del plan anual trimestralizado (PAT), también el trabajo
de la pasada gestión y así definir el contenido temático que serían (estrategias
metodológicas para la comprensión de la rítmica musical). Del cual sale los logros y
resultados los que serían; Demostración de la interpretación de una orquestación rítmica
con instrumentos de percusión.

Por lo tanto, se pudo lograr un cambio satisfactorio en los estudiantes porque ellos a un
principio tenían un conocimiento básico de música al grado de conformarse con entonar
himnos patrios dejando de lado la teoría musical, tras nuestra implementación de trabajo
de grado con el uso de estrategias, los estudiantes lograron comprender hasta ejecutar la
rítmica con instrumentos de percusión, este trabajo fue procesual desde conceptos básicos
de música hasta interpretar.

Cabe mencionar que el aérea de educación musical desde gestiones pasadas no es


considerada como un área importante desde la sociedad en su conjunto, esto se debe
reflexionar porque lo ven de un punto de vista negativo o tal vez de pasa tiempo, obviando
los beneficios del área de educación musical desde tempranas edades como: su benéfico
en la psicomotricidad, concentración e independencia de extremidades.

58
Los logros y resultados alcanzados fue la completa comprensión de los estudiantes de
segundo de secundaria en la adaptación del lenguaje musical como algo novedoso para
ellos era el leer una línea rítmica musical mediante la interpretación de instrumentos de
percusión, cabe mencionar el uso efectivo de materiales didácticos para este logro.

Lo que se implementó en la PEC fue muy fructífero por ello como equipo comunitario de
trabajo de grado creemos que este tipo de estrategias motivaron sobre todo a los
estudiantes voluntarios que querían interpretar el instrumento logrando una propia
satisfacción. Otro resultado que se vio después de concretizar un Plan de Desarrollo
Curricular es lo que los estudiantes lograron aprender la importancia del pulso, donde
muchos de ellos empezaron a sentir el pulso de cada uno mismo el corazón, donde fueron
marcando con el pie hasta igualar los golpes.

También se logró crear en los estudiantes el interés por el área de Educación Musical, ya
que a través de la base que les dimos eso genero la voluntad, el dinamismo, estudiantes
críticos y reflexivos y participativos donde empezaron a manifestarse que querían entrar
más a profundo en el mundo de la música con participaciones musicales en actos cívicos
para deleitar al público dejando de lado sus miedos.

Otro de los logros sobre el uso del método Kodaly, es que permite desarrollar y madurar las
diferentes capacidades cognitivas como corporales, socializadoras, sonoras y sensitivas,
establecido a través de la interpretación de la música tradicional del contexto, cuya
vinculación puede efectivizarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-
escritura. El beneficio de la aplicación del método Kodaly, es multifactorial, en el caso de la
vinculación con la lectoescritura posibilita el desarrollo del lenguaje, tanto en la expresión
verbal, cuanto en la comprensión lectora. La aplicación del método Kodaly, se sugiere sea
de preferencia para los adolescentes, sobre todo por la característica practica de poner las
silabas y las figuras musicales.

El método musical pedagógico ha sido aplicado en diferentes cursos con éxito, como es el
caso de primero a sexto de secundaria, en el cual se ha obtenido como resultados un
porcentaje favorable al desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje musical,
de los resultados se puede evidenciar que es importante que se adapte esta metodología
en el desarrollo de la enseñanza como medio innovador y pedagógico, cambiando la
perspectiva y visión de la educación tradicional.

59
CAPITULO II

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

2.1. Análisis de los hechos y resultados del ámbito educativo


2.1.1. El material didáctico como estrategia para fortalecer el aprendizaje en el
aula de música

Cuando llegamos a la Unidad Educativa “Simón Bolívar” y desarrollamos lo que


planificamos en el Plan de Desarrollo Curricular con los estudiantes de 2do. de secundaria,
fuimos preguntando a medida que se avanzaba con el contenido, donde los estudiantes
casi no las figuras musicales por ello como equipo de PEC decidimos elaborar cuadros a
base , también se vio a los estudiantes con ánimos de querer explorar la música de manera
explorativa, interpretaban los instrumentos de percusión tomando en cuenta el: pulso, el
valor de tiempo de las figuras musicales así también los silencios.

Eyber Aruquipa manifiesta: “los materiales didácticos son herramientas que nos van a
ayudar en el desarrollo de los contenidos y de esa manera lograr en los estudiantes una
mejor comprensión”. Puesto que los materiales didácticos son de mucha ayuda, ya que
todo ello se pudo evidenciar al momento de realizar las prácticas educativas en la UE.

Según el docente guía “la acción de permitir al estudiante a que palpe un instrumento ayuda
mucho, porque la música no solo es teoría si no que esa teoría debemos llevarla a la
práctica”, entonces el docente guía Eyber Aruquipa estuvo apoyando todo lo que se había
planificado en nuestro diseño metodológico.

Marlene Paty Condori señalo que “los materiales didácticos que se emplea en el área de
Educación Musical son muy útiles para nuestra comprensión, porque comprendemos de
una manera fácil los valores de las figuras musicales”. Por otro lado, realizando una consulta
a los padres de familia nos mencionan que “estos materiales ayudan en el aprendizaje de
los estudiantes lo cual deben de ponerlo en práctica con la banda de música del colegio
Simón Bolívar”.

60
El conserje de la Unidad Educativa don Benedicto se manifiesta acerca de los instrumentos
musicales que hay en la sala de música dentro de la Unidad Educativa no están
conservadas y en buenas condiciones para que el estudiante pueda ejecutarlo, el motivo a
esto es que los estudiantes no le dan el manejo ni mantenimiento adecuado al instrumento,
se pudo evidenciar una cantidad considerable de instrumentos en mal estado e incompletos
por lo cual es recomendable concientizar sobre ese punto a los estudiantes.

En cuanto a la aplicación del método Kodaly está centrado básicamente en una


programación pedagógica adaptada al alumnado y sus características de igual forma se da
más prioridad al uso del solfeo rítmico para el aprendizaje de lectura y escucha del ritmo de
las figuras, y del solfeo melódico basado en el solfeo relativo que utiliza letras para las
alturas absolutas y las escalas con las sílabas de solfeo.

Este método se aplicó en la Unidad Educativa Simón Bolívar con todos los estudiantes del
nivel secundario donde se transmitió el aprendizaje mediante canciones autóctonos y del
contexto como por ejemplo el ritmo de la mohoseñada, también se transmitió los
conocimientos mediante juegos lúdicos y música conocidos culturalmente.

Una de las principales ventajas del método Kodaly es que comienza mediante el
aprendizaje práctico a través de las canciones infantiles para llegar a un conocimiento
teórico de la música, de igual manera se sirve de la música tradicional del país en el que se
encuentran, pretendiendo que el aprendizaje musical se realice al tiempo que el de la lengua
materna. Una vez asimilada la música de su cultura se pasa al conocimiento de otras
culturas.

Se fomentan las relaciones sociales, ofreciendo a los niños utilizar los instrumentos con los
demás, en grupo y es una metodología lúdica y motivadora donde se pueden incorporar
diferentes actividades en el aula siempre y cuando que sean partícipes todos los
estudiantes con la inclusión de los instrumentos de percusión.

Existen diferentes actividades con las que llevar a cabo este método en el aula. Estas son
algunas de las que se pueden utilizar: Emparejar notas y signos manuales: el alumnado
debe relacionar tarjetas con las notas y signos musicales. Para ello, cada uno tendrá una
tarjeta, las cuales pueden repetirse, y deben encontrar a la persona que posea la pareja.

61
Aprendizaje del solfeo silábico: comenzar la actividad en el aula con los estudiantes con
una breve introducción sobre el solfeo silábico, después escuchar diferentes canciones o
melodías que se va a trabajar y, a continuación, cantarla utilizando la partitura para
identificar los tiempos de las notas.

En el proceso de enseñanza de la música es necesario tener conocimientos sobre


pedagogía musical con el fin de conseguir el correcto desarrollo en el alumnado y los
resultados deseados sobre la materia. Por ello, el docente cuenta con formaciones que
complementan sus conocimientos, como el Máster en Pedagogía Musical online de UNIR,
y que aportan aspectos positivos a su labor en las aulas, entre las que pueden conocer
diferentes métodos como el aquí recogido.

Para la comprensión de la rítmica musical nos basamos en el método Kodaly el cual inicia
el aprendizaje del ritmo con la negra como pulso básico, seguida de su primera división
(grupo de dos corcheas) y su secuencia melódica con los grados 3, 5 y 6 de la escala,
dichos patrones rítmicos y melódicos conviven y aportan al estudiante desde las primeras
etapas de su desarrollo. Los cual optamos por tomar este método en nuestro trabajo de
implementación.

Los materiales didácticos facilitan los aprendizajes de los estudiantes y consolidan los
saberes con mayor eficacia; estimulan la función de los sentidos y los aprendizajes previos
para acceder a la información, al desarrollo de capacidades y a la formación de actitudes y
valores. De esa manera podemos decir que en la implementación de los materiales
didácticos los docentes en este caso como futuros maestros jugamos un papel fundamental
ya que somos los llamados a crear espacios dinámicos y a incentivar el uso de los
materiales para que los estudiantes aprendan significativamente.

Por otro lado, podemos decir que los materiales didácticos son la praxis de los
conocimientos del maestro, puesto que a través de ellos se desvela la capacidad del
docente para adaptar los contenidos a los procesos y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes y esto a su vez genera en ellos deseos de conocer, preguntarse, explorar e ir
más allá de lo que proporciona el maestro.

62
De esa manera como anécdota contar de que ya en la etapa final de la PEC en la Unidad
Educativa “Simón Bolívar” se hizo una interpretación del ritmo de la mohoseñada, en la cual
los estudiantes de 2do. De secundaria interpretaron la parte de rítmica con tambores
barítonos, esta experiencia de interpretar les ayudó mucho en el cual cada uno de los
estudiantes pudo expresarse lo que había podido aprender a través de la ejecución de
instrumento.

Según el SIFDE del Tribunal Supremo Electoral señala que “el gobierno estudiantil es una
organización de y para estudiantes elegidos democráticamente, y mediante la cual ejercen
sus derechos y obligaciones, cumpliendo los principios de la democracia intercultural como
representación, pluralismo político, ciudadanía intercultural, entre otros. Está integrado por
todas y todos los estudiantes organizados en una directiva”.

Es así que mediante la conformación del gobierno estudiantil los estudiantes logran
desarrollar capacidades ciudadanas y cívicas que fortalecen el conocimiento y el ejercicio
de la práctica democrática, ya que esta es una primera experiencia en muchos de ellos, y
que mejor ir ejerciendo prácticas de elección desde las Unidades Educativas para que
tengan un conocimiento cabal de lo que es democracia.

Por tanto como equipo de PEC decimos que todo el trabajo, toda la planificación que se
lleva de acuerdo a nuestro diseño metodológico, será de mucha ayuda en los estudiantes,
ya que en el presente trabajo de sistematización de experiencias se puede observar de qué
manera fue influyendo las estrategias que nos fuimos planteando, puesto que fuimos
logrando resultados como: fortalecer el aprendizaje en los estudiantes, crear el interés en
el área de Educación musical, la creación de la conciencia democrática en los estudiantes,
todo esto gracias a la cooperación de los estudiantes, los cuales demostraron el dinamismo
y la voluntad y esfuerzo a momento de la implementación de los materiales didácticos.

Así mismo el equipo de PEC fue dividiendo el trabajo de implementación en tres momentos,
en la cual la primera seria la planificación y organización donde se logró socializar nuestra
implementación ante los actores como ser el señor director, docente guía, concejo
educativo, padres de familia y los estudiantes de 2do de secundaria esto para que logren
tener un conocimiento más certero de nuestro proyecto de implementación.

63
2.1.2. El ritmo de la mohoseñada como medio de entender las figuras rítmicas

(https:/www.costumbres.org, s.f.) La danza de la mohoseñada es de origen aymara, es


practicada durante la época de lluvia, también conocida como jallupacha, sus participantes
visten coloridos trajes originarios, elaborados ancestralmente con símbolos acordes a la
naturaleza. La música acompaña al baile es interpretada con el tuquru caña hueca que
mide hasta 90 cm de largo. Las principales áreas de influencia de la danza mohoseñada
está en las provincias Inquisivi, Aroma, Loayza, Gualberto Villarroel, Pácajes, Omasuyos,
Los Andes, Murillo y otras del departamento de La Paz.

La música de la mohoseñada, principalmente emplea escalas pentatónicas, aunque


también hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala. La banda
de músicos esta compuestos una tropa arriba de los diez ejecutantes que sub dividen en
tropas de: cajas, requintos, jalliwas, erazos y un clarín que le da peculiaridad a la
mohoseñada.

2.1.3. Poca predisposición de tiempo por parte de los estudiantes

Durante el transcurso de la elaboración de los materiales didácticos como equipo de PEC


atravesamos dificultades como el de factor tiempo, ya que muchas veces el trabajo por
ejemplo la asimilación de los estudiantes en la interpretación y eso requería tiempo
extracurricular, por lo tanto los estudiantes difícilmente podían disponer de tiempo ya que
por las tardes después de las actividades académicas se dedicaban a otras actividades
como la agricultura, además otros estudiantes venían de lugares distantes a la Unidad
Educativa.

Por tanto, el señor director Diego Armando Chávez Chura manifiesta “los estudiantes de la
Unidad Educativa “Simón Bolívar” no disponen de tiempo, es porque ellos ayudan por las
tardes a sus padres, en otros casos muchos de ellos vienen de comunidades que están
alejadas y se les hace dificultoso poder trabajar por las tardes” Así mismo el docente guía
Eyber Aruquipa señala “los estudiantes no pueden trabajar en horarios extracurriculares,
puesto que ellos se dedican por las tardes a otras actividades como la agricultura, al futbol
y no quieren regresar a la Unidad Educativa por las tardes”

64
2.2. Validación de la propuesta educativa

Este trabajo de sistematización Recuperación de Saberes y Conocimientos es un proceso


de construcción de conocimientos y aprendizajes llevados a cabo en la PEC en la Unidad
Educativa Simón Bolívar, en el que como equipo comunitario de trabajo de grado
implementamos materiales didácticos en la sala de música, elaborados con los estudiantes
de 2do. de secundaria, dichos materiales didácticos se fueron elaborando previa
coordinación con los actores educativos y para su ejecución netamente con los estudiantes
de 2do. de secundaria.

Además, mencionamos las mejoras o previsiones que se debe tomar en cuenta para
replicar o elaborar este tipo de estrategias musicales, de esa manera lo dividiremos en dos
partes para su entendimiento uno lo que es el plan de acción donde esta detallado todos
los pasos que se debe seguir para lograr o concretizar la implementación, el otro aspecto
seria ya la implementación de la propuesta a través del trabajo en equipo.

Para efectivizar la implementación de la propuesta educativa se hizo la descripción de una


manera detallada en el Perfil de Trabajo de Grado que fue diseñado en la gestión 2021 bajo
el siguiente plan de acción.

 Planificación y organización para la implementación de las estrategias educativas.


 Recolección de danzas autóctonas y populares del contexto.
 Acondicionamiento de la sala de música.
 Elaboración de materiales didácticos.
 Disposición de banquetas para cada uno de los estudiantes.
 Implementación de los materiales didácticos en el aula.
 Articulación de los materiales didácticos elaborados por los estudiantes de 2do. de
secundaria con los contenidos del área de Educación Musical.
 Estimulación del interés del estudiante en el aprendizaje ritmos autóctonos.
 Interpretación colectiva de una marcha ´´Juana Azurduy´´
 Evaluación de la implementación aplicada.

65
De esa manera se fue trabajando en la concretización del diseño metodológico planteado,
decimos que fue un trabajo en equipo donde todos los actores fueron aportando, en el
transcurso de la implementación fueron surgiendo nuevas ideas, las cuales fuimos
incorporando en nuestro plan de acción de nuestro diseño.

Este tipo de trabajo de elaboración de materiales didácticos para fortalecer con diferentes
estrategias metodológicas puede ser elaborado en cualquier contexto de una Unidad
Educativa, siempre realizando una planificación y organización curricular, además tomando
en cuenta el factor tiempo para su realización.

La implementación de las estrategias pedagógicas a base de: metrónomo, claves, baquetas


cuenta con un tiempo establecido para su interpretación, asimismo tomar en cuenta que en
el lugar donde estuvimos realizando nuestra Practica Educativa Comunitaria PEC no existía
lo que es una librería, ni casa de ventad e instrumentos para comprar los materiales que
necesitábamos.

De otro modo se fue trabajando con las palmas, pies e instrumentos ideofonos, que nos
servían para llevar la marcación del pulso como también la lectura de las figuras musicales,
con la llegada de las baquetas los estudiantes del 2do de secundaria tomaron más interés
en las temáticas que desarrollábamos, un porcentaje de estudiantes se manifestaron que
nunca habían tocado un instrumento y señalaron que lo aria por que tuvieron una
experiencia positiva en la música.

Por lo tanto, todo el proceso del trabajo no solo fue para realizar una experiencia si no que
fue también para poner nuevos retos en los estudiantes, así mismo surgir nuevas formas
de emplear la metodología en el cual trabaja el docente por lo tanto la contextualización del
aula y el trabajo fuera del aula es pues para que no nos podamos cerrar en el pasado si no
que existen nuevas formas en las que pueden trabajar con los estudiantes, solo que es
necesario tiempo y dedicación, porque todo contexto es permitido para poder realizar
prácticas musicales.

Así mismo no ser docentes del montón o es decir un docente de ocasión si no ser un
docente de vocación que esté dispuesto a dar todo por la educación y por la formación de
futuros ciudadanos que estén prestos y dispuestos a cambiar la sociedad, y posterior a ello
ser uno de los países con más profesionales que sean pues los que cambien o marquen un
nuevo hito en la educación.

66
Bolivia es un país rico en cultura donde hay una diversidad de danzas, ritmos, géneros
musicales que nos hacen distintos a otros países, pero el defecto que tenemos como
sociedad lo interpretamos de manera empírica sin tener conocimiento del lenguaje musical,
tal por eso es que nuestros ritmos autóctonos propios de estas tierras van desapareciendo,
van muriendo junto con el abuelo que lo interpretaba, porque solo él lo interpretaba y esa
melodía ese ritmo no estaba escrito en un documento para que otra generación pueda
interpretarla.

Este trabajo es un trabajo que se fue trabajando en dos etapas: la primera en elaborar el
diseño metodológico con sus necesidades y la segunda con la implementación de la
propuesta, por lo tanto este trabajo no solo es un trabajo sino que esto es un apoyo para el
docente , una nueva forma de aprender y hacer entender al estudiante y de esa manera
rescatar nuevos conocimiento, así mismo los saberes que dejamos no solo será para el
estudiante, sino que el propio estudiante pueda interpretar la música de una manera
correcta.

Para poder garantizar la calidad de los materiales educativos para una buena formación, es
necesario y muy recomendable que realicemos una evaluación de éstos de tal forma que
es muy interesante aplicar un instrumento de evaluación o un diagnóstico de forma general
antes de su uso.

Aunque existen muchos instrumentos de evaluación de materiales, más que recomendar


herramientas específicas creemos que puede ser de utilidad formularnos algunas de las
preguntas al respecto que nos permitirán tener una idea clara sobre el grado de adecuación
de los materiales, es por tal razón que se evidencio en cada momento de sistematización,
así mismo se tuvo la participación de los docentes tutores de la Escuela Superior de
Formación de Maestros “Villa Aroma”.

67
CAPITULO III

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

El uso de las estrategias metodológicas tiene como objetivo principal de mejorar el


aprendizaje en el área de Educación Musical, por tanto, estos materiales usados, como
también a base de materiales del contexto ayudaran a fortalecer sus conocimientos, así
mismo los estudiantes demostraran sus habilidades, destrezas al momento de interpretar
algún instrumento musical, la idea es que esta generación de estudiantes tenga una base
sólida en lo que es el lenguaje musical para así tal vez pueda reforzar sus conocimientos
en instituciones superiores de música.

3.1. Aportes

Según el modelo educativo socio comunitario productivo la educación debe estar orientado
en la formación de estudiantes integrales y holísticos en el ámbito pedagógico. De esa
manera se fue incursionando en la formación de estudiantes con una mirada integral,
transformadora y productiva. Como aporte en los estudiantes de 2do de secundaria de la
Unidad Educativa “Simón Bolívar” podemos decir que se fortaleció los valores socio
comunitarios, como también el aprendizaje comunitario en cada estudiante puesto que en
el área de Educación Musical se habla mucho de lo que es la cultura andina y dentro de
ellos esta los valores ancestrales.

También se logró fortalecer el trabajo comunitario, esto a través de la organización de


equipos de trabajo en la que se vio a los estudiantes trabajar en equipo. Otro de los aportes
positivos que se logro es el Aprendizaje satisfactorio puesto que se logró en los estudiantes
el interés por el área de música, como también desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo
a la hora de escuchar una obra musical.

Así mismo se logró desarrollar lo que es la creatividad, habilidades y destrezas a momento


de interpretar las obras musicales. De esa manera se fue concretizando el desarrollo de los
Planes de Desarrollo Curricular articulando los de manera integral los momentos
metodológicos con los materiales didácticos que fueron elaborados, asimismo podemos
decir que se logró efectivizar lo que es el contacto con la realidad esto a través de la
interpretación del ritmo del contexto como es la mohoseñada.

68
Es así que la aplicación de los materiales didácticos dentro del aula tiene mucha
importancia, porque es allí donde el maestro desarrolla los contenidos de manera inclusiva,
comunitaria, productiva e innovadora, generando un ambiente de aprendizaje integral y
holístico, logrando formar estudiantes críticos y reflexivos.

Por ello desde una mirada integral lo que se pretende crear en los estudiantes del área de
Educación Musical, es lograr desarrollar la capacidad crítica, analítica y reflexiva, es decir
lograr resultados donde el estudiante pueda tener un pensamiento propio, capaz de analizar
y plantear respuestas con una acción de rescatar lo nuestro, ya que el área de música es
una rama del conocimiento más amplia ya que en comunidad y sociedad se habla de
manifestaciones culturales, Historia, Política, Sociología.

Lo interesante de las estrategias metodológicas ofrece a los estudiantes la capacidad de


combinar actividades de aprendizaje como también compartir experiencias con sus
compañeros de esa manera desarrollar habilidades y destrezas, logrando generar nuevos
conocimientos por medio de experiencias vividas.

Por otro lado, los materiales didácticos para aplicar diferentes estrategias metodológicas
para la enseñanza de lectura musical ofrecen a los maestros la oportunidad de enriquecer
el desarrollo de los contenidos y mejorar el aprendizaje dentro del aula, de esa manera
beneficiándose la comunidad educativa.

Por lo tanto, como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado ECTG, tras analizar
detenidamente todo lo relacionado con la enseñanza y aprendizaje en el are de Educación
Musical planteamos lo siguiente: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA
ENSEÑANZA DE LECTURA MUSICAL, UTILIZANDO INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA nuestro aporte
como equipo de PEC es: fortalecer la rítmica musical a través de marchas estudiantiles y
ritmo de la mohoseñada, como estrategias metodológicas del lenguaje musical, para que
los estudiantes puedan fortalecerse de conocimientos musicales en torno a su contexto en
el área de educación musical.

69
Es así que el equipo durante la PEC se basó en estrategias pedagógicas a través de
cuadros de figuras musicales, escalas, en el cual el estudiante observa la imagen subjetiva
y lo teoriza, de esa manera va logrando un aprovechamiento integro, con estudiantes
capaces de interpretar y analizar la realidad. Por otro lado, mencionar que se trata de formar
estudiantes íntegros que estén capaces de cambiar y mejorar su aprovechamiento en el
área de música. El propósito que tuvo el proyecto fue el de cambiar el interés, mejorar el
aprendizaje en el área, esto se evidencio a partir de la experiencia con los instrumentos de
percusión.

También se logró desarrollar en el estudiante habilidades en el trabajo en grupo, donde los


estudiantes lograron integrarse a través de estas prácticas musicales, es ahí donde los
estudiantes logran intercambiar experiencias con la finalidad de llegar a profundizar el
trabajo que están elaborando, por otro lado se logra generar en los estudiantes la capacidad
de analizar los hechos a partir de la correcta conceptualización del pulso, de esa manera
se logra fortalecer el aprendizaje en los estudiantes.

Por tanto es una tarea amplia que deberá desarrollar el maestro para que se llegue a
efectivizar toda la planificación que se propuso, es de esa manera la labor tan amplia y
ardua se logró efectivizar con la ayuda y cooperación mutua de todo los actores de la
Unidad Educativa, que sin la ayuda de ellos quizá no se hubiese podido llegar a cumplir con
todo lo que se planifico, en ese sentido el equipo de PEC genero un cambio de pensamiento
en los estudiantes a través de los materiales didácticos.

70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, con este trabajo se pretendió ofrecer una visión global sobre la incidencia
que tiene las estrategias metodológicas en lectura rítmica musical con los estudiantes de
segundo de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa Simón Bolívar,
además de todos los beneficios que esta aporta a la ´´la Recuperación de Saberes y
Conocimientos´´ empleando siempre las estrategias de enseñanza logrando una
comprensión positiva, dando una solución a la problemática que es la carencia de
estrategias metodológicas, erradicando el desinterés de los estudiantes y logrando la
atención.

Llegamos a esta conclusión a través de nuestra investigación de recuperación de saberes


y conocimientos de la comunidad estudiantil, convirtiendo al estudiante de un objeto de
estudio a un protagonista de la investigación. Esto se debe a que nosotros como Equipo
Comunitario de Trabajo de Grado ECTG vivimos la necesidad de adentrarnos en la vivencia
de los estudiantes, así observar el origen de su problemática así mismo haciendo
comparaciones con otras unidades educativas con problemáticas similares realizando un
balance y así proponer posibles soluciones a distintas problemáticas.

Entendemos a los estudiantes como figura principal en el proceso de aprendizaje, partiendo


siempre de sus intereses, motivaciones e ideas. Finalmente, la realización de este trabajo
nos ha permitido aprender sobre cómo las estrategias metodológicas en la lectura rítmica
musical aportan a los estudiantes otra visión de la realidad, empleándola como un medio
para la interpretación de instrumentos musicales exclusivamente los instrumentos de
percusión y ayudándole a entender la lectura y escritura musical.

Esta experiencia de aprendizaje durante la Practica Educativa Comunitaria PEC, partió


desde la realidad del contexto dentro y fuera dela Unidad Educativa “Simón Bolívar” por ello
en la actualidad todos estamos inmersos en la búsqueda de la calidad educativa de los
estudiantes como futuros ciudadanos del país y de esa manera insertarse a la sociedad
para buscar el desarrollo y la transformación del país, en muchos ámbitos sobre todo
musical, cultural que es un área que tiene mucho protagonismo en nuestro país lo cual es
vista y envidiada por otros por lo tanto la tarea de concientizar a la juventud debe ser
orientado por el maestro quien es el principal actor en la educación.

71
Para concluir es importante destacar la sistematización de experiencia realizada en la
Unidad Educativa “Simón Bolívar”, sobre todo en la contribución que se realizó a
estudiantes de 2do de secundaria, no solo a ellos, sino que también a toda la comunidad
educativa, todo ello queriendo compartir con los estudiantes, docentes, parte administrativa
y padres de familia ya que la experiencia educativa plasmada tiene un fin único: Fortalecer
a los estudiantes en el ámbito educativo, lograr y alcanzar las metas programadas para
encarar a la educación.

Se recomienda a toda la Unidad Educativa fortalecer la enseñanza práctica y la


revalorización de conocimientos y vivencias de la música del contexto, con ideas integras y
propositivas, para un desarrollo constante y que le sirva en la vida al estudiante y a la
maestra o maestro, contribuyendo a la sociedad dentro y fuera de la comunidad, así mismo
se pueda dar más énfasis a la educación comunitaria y productiva en conocimientos
asimilados durante la gestión, así mismo se recomienda a los estudiantes que se
comprometan a trabajar la lectura musical aplicando el método Kodaly con la finalidad de
que se beneficien todos los estudiantes. Los docentes de la Unidad Educativa deben poner
en práctica como el producir y dar uso a los diferentes estrategias metodológicas para lograr
un mejor conocimiento y reflexivo de los estudiantes.

De esa manera se sugiere a los docentes del área de Educación Musical que se debe
profundizar las estrategias pedagógicas, ya que el área de música es más teórica y práctica
lo cual se debe aplicar como metodología de aprendizaje es bastante fructífero que ayudara
en la asimilación de los conocimientos del área de educación musical de manera más
sencilla y facilitar su comprensión.

Así mismo es muy importante el trabajo coordinado, el trabajo comunitario con todos los
actores de la Unidad Educativa, para que se lleve adelante y pueda llegar a efectivizarse
todo lo que se había planificado esto por el bien de la Comunidad Educativa, de esa manera
se logró con todo lo que se planifico en el cronograma de actividades del diseño
metodológico del plan de implementación, donde los estudiantes fueron elaborando los
materiales didácticos con la ayuda de los docentes en formación de la Escuela Superior de
Formación de Maestros “Villa Aroma”.

72
También decir que los materiales didácticos ayudaran de gran manera en la profundización
de los contenidos curriculares, ya que estas estrategias aplicadas son una manera de
mejorar la comprensión, de esa manera se lograra profundizar sus conocimientos con un
criterio amplio en cuanto a la mejora de la asimilación de los contenidos que se desarrollan
en el área de Educación Musical, por otra parte estos materiales didácticos ayudaran a
comprender el área, ya que Educación Musical va de la mano de la práctica y la teoría, por
tanto la utilización de los materiales didácticos es de mucha ayuda para comprender los
contenidos en el área de Educación Musical.

Es en tal sentido que las estrategias metodológicas deben seguir trabajándose en el área
de Educación Musical en la Unidad Educativa, ya que estas estrategias ayudan a
comprender el área de Educación Musical, por tanto, es muy importante la utilización de
esas formas de trabajo didáctico, que generan las ganas de aprender la música, por ello
como futuros maestros debemos innovar las clases, es decir desarrollar los contenidos de
manera más dinámica, con el apoyo de nuevas estrategias.

Finalmente se sugiere a los estudiantes de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” que puedan
cuidar los instrumentos musicales así también los cuadros didácticos, es el deber del
estudiante realizar el mantenimiento respectivo, ya que estas no solo serán utilizados por
los estudiantes de segundo de secundaria sino también servirá para los estudiantes de los
demás grados, por tal motivo es importante darle el cuidado respectivo y adecuado.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador, M. G. (2009). Metodologia de la Investigacion. En M. G. Amador, Metodologia de


la Investigacion (pág. 60). Bogota.

Bembibre, C. (marzo de 2010). Definicion ABC. Obtenido de Definicion ABC:


https://www.definicionabc.com/comunicacion/entrevista-2.php

Bembibre, V. (octubre de 2008). Definicion ABC. Obtenido de Definicion ABC:


https://www.definicionabc.com/tecnologia/fotografia.php

Castro, C. (2014, P. 55). MEJORAMIENTO DE LA LECTURA MUSICAL MEDIANTE LA


INTERPRETACION Y COMPRENSION DE DIBUJOS.

https://cadenaser:com>programa. (7 de marzo de 2013). Obtenido de


https://cadenaser:com>programa.

htts://hablemosdecultura.com.>musica. (18 de enero de 2018). Obtenido de


htts://hablemosdecultura.com.>musica.

Merino, J. P. (2009). Definicion de . Obtenido de Definicion de : https://definicion.de/diario-


de-campo/

Merino, J. P. (2012). Definicion de. Obtenido de Definion de : https://definicion.de/guia-de-


observacion/

PILLACELA, L. I. (2018). ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA PARA MEJORAR


LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE . CUENCA- ECUADORT.

Ruiz, A. V. (5 de marzo de 2013). Metodologia de investigacion en educacion medica.


ELSEVIER, 55-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.

74
75
INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

ANEXO No 1.

76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
DOCUMENTOS

ANEXO NO 2

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (2)


Año de
Área de Saberes y Segund
Educación Musical escolarida
Conocimientos o
d

Fecha de Implementación Del: 10/05/2021 Al: 14/05/2021 Sesiones 2

"CONSTRUYAMOS UNA SOCIEDAD RESPONSABLE EN EL CUIDADO,


Proyecto
Socioproductiv PRESERVACIÓN Y BUEN USO DEL AGUA POTABLE PARA LA
o ADECUADA PREVENCIÓN SANITARIA ANTE EL COVID-19"

Fortalecemos los valores de responsabilidad y respeto entre estudiantes,


mediante el estudio de los silencios de las figuras musicales, a través de la
Objetivo intensificación de la lectura rítmica musical, practicando ritmos con
Holístico instrumentos de percusión, para una interpretación correcta de marchas,
ritmos y articulaciones adecuada para cada uno de los estilos musicales del
contexto y el fortalecimiento de la prevención sanitaria ante el covid – 19.

Materiales de la
Vida.

Laptop.
Celular Android.
Claves
Tambor
Platillos

Materiales
Analógicos.
 EL SILENCIO
- Redonda Guía didáctica.
- Blanca Recursos/ Partituras
Contenidos
- Negra Materiales Video y audio
explicativo del
 LECTURA RITMICA tema.
MUSICAL Presentaciones
en Power Point
Partituras en
Fínale.

Materiales para la
producción de
Conocimientos..
Fotocopias sobre
la marcha Juana
Azurduy.

92
Interpretación de la

Estrategias metodológicas para rítmica en base de una


la enseñanza de lectura marcha en modo de
musical, utilizando Actividades de
Propuesta orquestación utilizando
instrumentos de percusión con Propuesta
Educativa
estudiantes de secundaria Educativa instrumentos de
comunitaria productiva
percusión, con los
estudiantes.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION

Practica Ser

- Valora el trabajo con responsabilidad y


Realizamos preguntas problematizadoras como: respeto en las actividades realizadas.
¿Qué es el silencio? ¿Cómo son las figuras de
los silencios? ¿Cuál es la duración de los - Demuestra actitudes de respeto con
silencios musicales? sus compañeros y la comunidad
escolar.
Practicamos los silencios musicales de las
figuras (redonda, blanca y negra) en el pizarrón
de forma individual. Saber

Practicamos de manera repetitiva ejercicios - Analiza y describe las características


rítmicos con los respectivos silencios del silencio.
acompañado con las palmas y del metrónomo.
- Describe las equivalencies y la
duracion de los silencios.
Realizamos e interpretamos la marcha JUANA
AZURDUY con Instrumentos de percusión. - Diferencia e identifica los silencios de
las figuras; (redonda, blanca y negra)
Teoría

Análisis y descripción de los silencios musicales. Hacer

- Interpreta los ejercicios rítmicos con


Descripción de las equivalencias y duración de las palmas acompañado del
los silencios musicales. metrónomo.

Descripción para qué sirve los silencios. - Interpreta la marcha Juana Azurduy y
diferentes ejercicios ritmicos con
Valoración instrumentos de percussion.

- Practica y realiza los silencios de las


Valorizamos y reflexionamos la importancia de figuras (redonda blanca y negra) en el
los silencios musicales. pizarron.

Apreciamos el trabajo individual como grupal de


los estudiantes.
Decidir

93
Estimamos el entretenimiento y el - Asume una poseciòn reflexiva sobre
desenvolvimiento a la hora de la práctica de las expresiones musicales.
ejercicios e interpretación de instrumentos de
- Valora la importancia del conocimiento
percusión.
de los contenidos desarrollados para
un buen aprendizaje interactrivo

Producción

Grabamos en audio y video sobre la


interpretación de la marcha JUANA AZURDUY
con instrumentos de percusión (platillos, tambor,
bombo).

PRODUCTO.-

Producción de audio y video sobre la marcha JUANA AZURDUY (instrumentos de percusión).

BIBLIOGRAFIA
Educacion, C. N. (1946). Programa de ritmica musical. Buenos Aires : Talleres Graficos del
consejo de Educacion.
Eyber, A. (2021). JUANA AZURDUY. La Paz: U.E. Simon Bolivar.

Villa el Carmen, mayo de 2021

94
GUIA DE CONCRECION CURRICULAR DEL PDC 2
UNIDAD EDUCATIVA: SIMON BOLIVAR
DISTRITO EDUCATIVO: AYO AYO
TRIMESTRE: SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD: SEGUNDO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA.
GESTIÓN: 2021.
DOC. EN FORMACION: SANTOS LINO MAMANI GUARACHI

OBJETIVO HOLISTICO

Fortalecemos los valores de responsabilidad y respeto entre estudiantes, mediante el estudio de


los silencios de las figuras musicales, a través de la intensificación de la lectura rítmica musical,
practicando ritmos con instrumentos de percusión, para una interpretación correcta de marchas,
ritmos y articulaciones adecuada para cada uno de los estilos musicales del contexto y el
fortalecimiento de la prevención sanitaria ante el covid – 19.

2do EL SILENCIO
Sec. EDUCACION MUSICAL

Podrán conocer lo que son los silencios, sus equivalencias y su duracion


PRACTICA y forma de escribir los silencios. Realizando la lectura rítmica musical.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿RECUERDAS QUE?

¿Qué son los silencios? y ¿CUAL ES LA DURACION DE LAS


¿Cuáles son? FIGURAS MUSICALES?

…………………………………………… ………………..…………………………
.

……………………………….………… Según tu conocimiento


responde o investiga

Realizamos e interpretamos prácticas de la marcha


JUANA AZURDUY con Instrumentos de percusión.

95
TEORIA
¿SABIAS QUE?
EL SILENCIO

La noción de silencio hace referencia a la ausencia de ruido o de sonido.


Musical, por su parte, es aquello relacionado con la música (una sucesión de
sonidos que combina armonía, ritmo y melodía para la recreación del oído).

CUADRO DE
SILENCIOS
MUSICALES

EJERCICIOS RITMICOS

LECTURA RITMICA JUANA AZURDUY

96
VALORACION

Valorizamos la importancia de los Practica de ejercicios e interpretación de


silencios musicales. instrumentos de percusión.

Poner los nombres a los silencios musicales:

PRODUCCION

CREA EJERCICIOS RITMICOS CON LOS SILENCIOS APRENDIDOS Y REALIZA EN


CARTULINA O PAPEL SABANA

COMPLETA EN CADA COMPAS CON 4 TIEMPOS

97
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Área de EDUCACION MUSICAL Año de Escolaridad QUINTO DE


Saberes y SECUNDARIA
Conocimientos

Fecha De 19 /04/2021 Sesiones 2 sesiones


Al 26/04/2021

Proyecto ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA LECTURA RITMICA MUSICAL,


Socioproductiv PARA FORTALECER LA INTERPRETACION DE INSTRUMENTOS
o MUSICALES. EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA

Objetivo
Holístico PRACTICAMOS VALORES DE RECIPROCIDAD Y RESPETO CON LA
SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE; MEDIANTE SABERES Y ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS DE LA LECTURA MUSICAL; REALIZANDO UNA
ORQUESTACIÓN RÍTMICA; PARA FORTALECER LOS GÉNEROS
MUSICALES DE LA COMUNIDAD.

Contenidos - ORQUESTACIÓN Recursos Materiales e la vida


RÍTMICA SIMPLE Y Materiales - Celular
EN RELACIÓN A LA - Laptop
Materiales
MÚSICA DEL
analógicos
CONTEXTO
- Guía
Educación en convivencia con didáctica
la naturaleza y salud - Presentación
comunitaria en Power
Point
- Cuadros
didácticos
- Puntero
- Hojas
pentagramad
as
Materiales para la
producción de
conocimientos.
- Celular
- Texto de
lenguaje
musical
Actividades de
Propuesta Estrategias metodológicas Propuesta Educativa Elección de los
Educativa para la enseñanza de lectura instrumentos
musical, utilizando ideofonos con los
instrumentos de percusión con estudiantes para el
estudiantes de secundaria inicio de la
comunitaria productiva. implementación.

98
ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION

PRACTICA SER

- Conversamos en un círculo de reflexión acercas de las - Practica los valores del


melodías de la comunidad y por gustos musicales de respeto con sus
cada uno de los estudiantes para saber la razón de su compañeros.
preferencia musical.
- Es muy reciproco con los
- Organizamos grupos comunitarios de trabajo por orden de su entorno.
de afición y por sonido de diferentes sonidos de la SABER
familia de los instrumentos ideofonos.
- Comprende los valores de
- Realizamos una orquestación rítmica musical usando tiempo de las figuras
las figuras musicales de una melodía del contexto para musicales.
dar un preámbulo a la temática a desarrollar.
- Distingue los sonidos de
los instrumentos
- Escuchamos el t´inku Juanito del grupo kalamarka, ideofonos.
melodía q será utilizada en la orquestación rítmica. HACER

TEORÍA - Realiza la interpretación


- Desarrollamos y explicamos la orquestación rítmica correcta de los ejercicios
simple y en relación a la música del contexto con ayude rítmicos.
de cuadros didácticos. DECIDIR

- Adopta el lenguaje
- Realizamos el análisis y característica sonora de cada musical y realiza un
uno de los instrumentos ideofonos que está al alcance análisis crítico de las
de los estudiantes. figuras musicales, sin
dejar de lado el buen uso
- Reflexionamos acerca de los cuidados y prevenciones del agua potable y las
acerca del COVID-19. prevenciones para evitar
el contagio del COVID –
- Hacemos una retroalimentación de las figuras 19.
musicales y sus valores de tiempo para realizar los
ejercicios de rítmica.

.
VALORACIÓN
- Concientizamos el valor y el uso adecuado del agua
potable para prevención sanitaria del COVID-19.
- Rescatamos la importancia del conocimiento de las
figuras musicales como también del lenguaje musical.

- Amuyt´apxañani taqpacha jaylliwinakanxa qillkatanaka


ma suma lurawitaki.

PRODUCCIÓN
- Elaboramos un texto con diferentes ejercicios rítmicos
en compas simples.

99
- Interpretamos una orquestación rítmica con diferentes
objetos e instrumentos ideofonos disponibles.

PRODUCTO

Texto de ejercicios rítmicos producido por los estudiantes

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación. (2021). Plan Anual Trimestralizado. La Paz - Bolivia

(MATAS R J, 1981)

Lahuachaca, abril de 2021

100
101
102
103
104
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (COMUNITARIA)
Año de
Área de Saberes y Segund
Educación Musical escolarida
Conocimientos o
d

Fecha de Implementación 12/07/2021 Sesiones 2

"CONSTRUYAMOS UNA SOCIEDAD RESPONSABLE EN EL CUIDADO,


Proyecto
Socioproductiv PRESERVACIÓN Y BUEN USO DEL AGUA POTABLE PARA LA
o ADECUADA PREVENCIÓN SANITARIA ANTE EL COVID-19"

Fortalecemos los valores de responsabilidad y respeto entre estudiantes,


mediante el estudio de diferentes tipos de figuras y silencios musicales y la
importancia del pulso, a través de la intensificación de la lectura rítmica
Objetivo
musical, practicando ejercicios con instrumentos de percusión, para una
Holístico
interpretación correcta de marchas, ritmos y articulaciones adecuada para
cada uno de los estilos musicales del contexto y el fortalecimiento de la
prevención sanitaria ante el covid – 19.

Materiales de la
Vida.

Laptop.
Celular Android.
EL PULSO
Parlante
Claves
LAS FIFURAS MUSICALES.
Tambor
Platillos
Clases de figuras.
Bombo
Equivalencia de las
Tambor tenor
figuras
Duración de las Recursos/
Contenidos Materiales
figuras. Materiales
Analógicos.
SILENCIOS
Guía didáctica.
Partituras
LECTURA RITMICA MUSICAL Cuadros didácticos

Materiales para la
producción de
Conocimientos.

Texto sobre
lenguaje musical.

Interpretación de una
ESTRATEGIAS Actividades de obra musical con
Propuesta METODOLOGICAS PARA LA Propuesta instrumentos de
Educativa ENSEÑANZA DE LECTURA Educativa percusión por los
MUSICAL, UTILIZANDO estudiantes de

105
INSTRUMENTOS DE segundo de
PERCUSION CON secundaria.
ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION

Practica Ser
Realizamos una retroalimentación mediante un
juego lúdico “LA LECHUGA” con la participación - Valora el trabajo con responsabilidad
en las actividades realizadas dentro y fuera del
de todos los estudiantes.
aula.

Dialogamos entre todos los estudiantes sobre - Demuestra actitudes de respeto con
lo que es el pulso y las figuras musicales. sus compañeros.

Realizamos preguntas problematizadoras


como: ¿Qué es el pulso? ¿Cuántas figuras Saber
musicales existen? ¿Cuál es la duración de las
- Analiza y describe las figuras
figuras musicales? musicales.

Practicamos de manera repetitiva ejercicios - Conoce las equivalencias y la duracion


rítmicos acompañado con las palmas y del de las figuras y silencios musicales.
metrónomo.
- Describe cual importante es el pulso.
Realizamos e interpretamos prácticas de la Hacer
marcha JUANA AZURDUY con Instrumentos
de percusión. - Participa de manera active en los
juegos ludicos.
Teoría - Interpreta los ejercicios rítmicos con
las palmas acompañado del
metrónomo.
Análisis de las figuras musicales y descripción
de las figuras rítmicas. - Interpreta la marcha Juana Azurduy y
diferentes ejercicios ritmicos con
Descripción de las equivalencias y duración de instrumentos de percusion.
figuras y silencios musicales.
- Elabora e ilustra en su cuaderno las
Descripción para qué sirve el pulso. figuras musicales y la equivalencia de
figuras.
Valoración

Valorizamos la importancia de las figuras Decidir


musicales.
- Asume una posición reflexiva para
Apreciamos el trabajo individual y grupal de los poder conocer las figuras musicales y
estudiantes. la equivalencia.

106
Reflexionamos sobre la importancia del pulso o - Valora la importancia del
el tiempo dentro de la música. conocimiento de esta temática para
desarrollar una comunicación y
Apreciamos el entretenimiento y el aprendizaje interactivo.
desenvolvimiento a la hora de práctica de
ejercicios e interpretación de instrumentos de
percusión.

Producción

Grabamos en audio y video sobre la


interpretación de la marcha con instrumentos de
percusión (platillos, tambor, bombo).
PRODUCTO.-
- Producción de audio y video sobre la marcha JUANA AZURDUY (instrumentos de
percusion).

BIBLIOGRAFIA.-
Educacion, C. N. (1946). Programa de ritmica musical. Buenos Aires : Talleres Graficos del
consejo de Educacion.
Eyber, A. (2021). JUANA AZURDUY. La Paz: U.E. Simon Bolivar.

Villa el Carmen, julio de 2021

107
Guía didáctica

2do FIGURAS, SILENCIOS Y SUS VALORES


Sec. EDUCACION MUSICAL

TU PODRAS Conocer las figuras musicales que existen, tanto como los silencios
de las figuras y los valores que tiene cada figura musical.

¿RECUERDAS QUE?

¿Mencione las partes de la


¿Cuántas figuras musicales figura de las notas?
conoces? y ¿Cuáles son?

………………………………

……………………………..

……………………………..

……………………………..
Según tu conocimiento
responde o investiga

¿SABIAS QUE?

Las figuras musicales.

Son signos que representan gráficamente la duración musical de un


determinado sonido en una pieza musical, los cuales nos permiten leer y
escribir patrones rítmicos.

108
CUADRO
DE
FIGURAS
Y
SILENCIOS
MUSICAL
ES

TABLA DE EQUIVALENCIAS
Todas las figuras duran la mitad que la anterior y el doble que la siguiente. Intenta
comprender esto ya que es la base matemática de la música.

LAS
SILABAS RITMICAS

Son sílabas asociadas a las figuras y grupos rítmicos para facilitarnos el aprendizaje en
la interpretación rítmica a través de la lectura.
Es decir, nos ayuda a identificar como debe sonar el ritmo a través del lenguaje oral.

109
EJERCICIOS RITMICOS

Practica con tus palmas


o con un instrumento
musical de percusión.

LECTURA RITMICA
JUANA AZURDUY

110
COMPLETAR LOS TIEMPOS A LAS FIGURAS MUSICALES

111
Repertorio: marcha REBELDE

112
REGISTRO FOTOGRAFICO

ANEXO No 3
.

La U.E. Simón Bolívar cuenta en convenio con la


Fundación “SUYANA”

Plantel Docente de la U.E. Simón Bolívar

113
Llegada a la U.E Simón Bolívar por los docentes en formación

Planificación con el Gestor, Docentes, y Doc. en Formación

114
Realizando la formación correspondiente del día lunes

Asistencia del 100% a clases del curso de


Segundo de Secundaria

115
Estudiantes realizando la dinámica juntamente con
Docente en Formación.

Estudiantes realizando el calentamiento mediante


un ejercicio rítmico

116
Docente en Formación haciendo la Teorización
de la temática.

Practicando ejercicios rítmicos con las palmas y


solfeo hablado

117
Estudiantes en plena evaluación de los ejercicios
rítmicos con las palmas.

Estudiantes en pleno valoración de los


ejercicios rítmicos en equipos de 2 personas.

118
Docente en Formación haciendo la valoración
de la carpeta en el curso de 2do Sec.

Interpretando canciones para la producción de


videos.

119
Estudiante interpretando una canción en aymara
acompañado por el Docente en Formación.

Estudiantes de Segundo de Sec. Asimilando la


rítmica sin dificultad.

120
Docente en Formación realizando la interpretación en la iza de la bandera

Iniciando con la lectura rítmica para la implementación

121
Realizando ejercicios rítmicos con las manos en la mesa

Manejo de las baquetas, con diferentes técnicas

122
Estudiantes de Segundo de Sec. Ejecutando la lectura musical con
instrumentos de percusión

Ejecutando una marcha con instrumentos de percusión

123
Docentes en formación socializando la implementación final en una clase
comunitaria

Ejecución fina de una marcha con instrumentos de percusión

124
Recuperando la danza de la mohoseñada

Número musical por las estudiantes de 6to de sec.

125
Revalorizando y haciendo énfasis sobre el instrumento de la mohoseñada

Estudiantes interpretando la melodía de la mohoseñada con instrumentos de


percusión

126
Docentes en formación realizando la entrega de los instrumentos para la
implementación final

Compartimiento y finalización de la PEC

127

También podría gustarte