Está en la página 1de 38

CRISTIAN BINVIGNAT FLORES

KINESIÓLOGO-ERGÓNOMO
Introducción
Originalmente, la expresión “Manejo o Manipulación
de Carga”, se usó para identificar a todas las labores
cuyo objetivo es mover un objeto desde un punto A
hacia un punto B, utilizando las manos. Debido a que
esta expresión se ha generalizado y extendido a las
actividades industriales donde se ocupan medios
mecánicos para estas labores, ha sido necesario
agregar el término “Manual” para dejar claro que el
trabajo es ejecutado utilizando exclusivamente fuerza
humana.
ANTECEDENTES.NORMATIVA VIGENTE:

En Septiembre del año 2016, se aprueba la Ley Nº


20.949 que “ Modifica el Código del Trabajo para
reducir el peso de las cargas de Manipulación Manual”
(25 kg)
Carga: Cualquier objeto, animado o inanimado, que
se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo
peso supere los 3 kilogramos.
Manejo o manipulación Manual de Carga:
Cualquier labor que requiera principalmente el uso de
fuerza humana para levantar, sostener, colocar,
empujar, portar, desplazar, descender, transportar o
ejecutar cualquier otra acción que permita poner en
movimiento o detener un objeto.
Manejo o manipulación Manual habitual de
carga: Toda labor o actividad dedicada en forma
permanente, sea continua o discontinua, al manejo o
manipulación manual de carga.
Esfuerzo Físico: Corresponde a las exigencias
biomecánica y bioenergética que impone el manejo o
manipulación manual de carga.
Manejo o Manipulaciones Manuales que
implican riesgo para la salud: Corresponde a todas
aquella labores de manejo o manipulación manual de
carga, que por sus exigencias generen una elevada
probabilidad de daño del aparato osteomuscular,
principalmente a nivel dorso-lumbar u otras lesiones
comprobadas científicamente.
Condiciones Físicas del trabajador: Corresponde a
las características somáticas y de capacidad muscular
de un individuo, en términos de su aptitud para
realizar esfuerzo físico.
Levantamiento de la carga: Corresponde a la labor
de mover un objeto verticalmente desde su posición
inicial contra la gravedad, sin asistencia mecánica.
Arrastre y Empuje: Labor de esfuerzo físico en que
la dirección de la fuerza resultante fundamental es
horizontal. En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el
cuerpo y en empuje, se aleja del cuerpo.
Colocación de Carga: Corresponde al
posicionamiento de la carga en un lugar específico.

Sostén de la Carga: Es aquella tarea de mantener


sujeta una carga, sin asistencia mecánica.
Medios Adecuados: Corresponde a aquellos
elementos o condiciones que permiten realizar un
esfuerzo físico, con mínima probabilidad de producir
daño, principalmente a nivel dorso-lumbar
Medios o ayudas Mecánicas: Corresponde a
aquellos elementos mecanizados que reemplazan
reducen el esfuerzo físico asociado al manejo o
manipulación manual de carga.
Manejo o Manipulación Manual inevitable de
carga: Es aquella labor en que las características del
proceso no permiten utilizar los medios o ayudas
mecánicas.
Formación Satisfactoria en los métodos de
Trabajo: Corresponde a la capacitación en los riegos a
la salud o a las condiciones físicas del trabajador,
asociados al manejo o manipulación manual de carga,
y en los procedimientos que permitan prevenir
principalmente el daño osteomuscular.
Evaluación de Riesgos a la salud o a las
condiciones Físicas de los Trabajadores: Es aquel
procedimiento científico-técnico cuyo objetivo es
identificar y valorar los factores de riesgo asociados al
manejo o manipulación manual de carga.
MMC
Las lesiones osteomuscular por carga física incluyen
un amplio grupo de trastornos que afectan a
diferentes estructuras corporales como son los
tendones y sus vainas, las terminaciones nerviosas,
vasos sanguíneos, músculos y articulaciones. Dichas
lesiones están asociadas a determinados factores de
tipo físico presentes en muchas tareas (repetitividad,
desarrollo de fuerzas, malas posturas y exposición a
vibraciones, entre otros) y presentan un carácter
acumulativo.
FACTORES DE RIESGO
La manipulación manual de cargas es responsable, en
muchos casos, de la aparición de fatiga física, o bien
de lesiones, que se pueden producir de una forma
inmediata o por la acumulación de pequeños
traumatismos aparentemente sin importancia.
Pueden lesionarse tanto los trabajadores que
manipulan cargas regularmente como los trabajadores
ocasionales.
Esfuerzos.
A medida que se incrementa el esfuerzo muscular
como consecuencia de cargas altas, disminuye la
circulación sanguínea en el músculo y aparece más
rápidamente la fatiga muscular; en las tareas donde
los requerimientos de fuerza son elevados puede no
haber suficiente tiempo de recuperación y originarse
lesiones en los tejidos blandos.
Posturas inadecuadas.
Posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas
que sobrecargan los músculos y los tendones, las
posturas que cargan las articulaciones de una manera
asimétrica, y las posturas que producen carga estática
en la musculatura.
Repetitividad.
Este factor se refiere a la realización de tareas con
ciclos de trabajo muy cortos y repetidos. Este factor es
uno de los que más influyen en el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas, sobre todo en actividades con
ciclos menores de 30 segundos. Incluso en tareas con
un ritmo más pausado, la repetitividad aumenta el
riesgo de lesión y de fatiga.
Falta de descanso.
Además de los tres factores anteriores, en las tareas
con manipulación manual de cargas hay que
considerar también el efecto acumulativo que se
produce cuando no se establecen suficientes pausas
para recuperarse. La misma tarea puede tener riesgos
diferentes en función de su duración.
FACTORES DE RIESGO
1. CARACTERISTICAS DE LA CARGA.
a. Tamaño y Forma del objeto.
b. Peso del objeto.
c. Distribución del peso.
d. Tipo de Agarre.
FACTORES DE RIESGO
2. CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA
a. Distancia de agarre respecto al cuerpo.
b. Alturas iniciales y finales de agarre.
c. Tiempo de sostenimiento.
d. Frecuencia de levantamiento.
FACTORES DE RIESGO
3. Practicas de Trabajo.
a. Métodos de Levantamiento.
b. Posturas corporales.
c. Adecuación de las pausas.
d. Ayudas mecánicas utilizadas.
FACTORES DE RIESGO
4. Características Individuales.
a. Edad.
b. Forma Física.
c. Entrenamiento.
d. Patología lumbar previa.
FACTORES DE RIESGO
5. Características del entorno.
a. Temperatura.
b. Humedad.
c. Velocidad del aire.
d. Iluminación.
e. Otros( escaleras, desniveles, suelos)
PESO RECOMENDADO
TABLA 1
Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales
de mantenimiento

Factor % Población
  Peso máximo
corrección protegida

En general 25 kg 1 85 %

Mayor protección 15 kg 0,6 95 %

Trabajadores entrenados Datos no


40 kg 1,6
(situaciones aisladas) disponibles

 
POSICIÓN DE LA CARGA CON RESPECTO AL
CUERPO
MANIPULACIÓN DE CARGAS
SENTADO
No se deberían manipular cargas
de más de 5 kg en postura sentada,
siempre que sea en una zona
próxima al tronco, evitando
manipular cargas a nivel del suelo
o por encima del nivel de los
hombros y giros e inclinaciones del
tronco
MANIPULACIÓN EN EQUIPO
Así mismo, cuando se maneja una carga entre dos o
más personas, las capacidades individuales
disminuyen, debido a la dificultad de sincronizar los
movimientos o por dificultarse la visión unos a otros.
Equipo de 2 Personas: 2/3 de la suma de
capacidades individuales.
Equipo de 3 Personas: 1/2 de la suma de capacidades
individuales.
DESPLAZAMIENTO VERTICAL
El desplazamiento vertical de una carga es la
distancia que recorre la misma desde que se inicia el
levantamiento hasta que finaliza la manipulación.
GIROS DE TRONCO

Los giros del tronco mientras se maneja una


carga aumentan el riesgo de lesión. Por ello,
es recomendable que las cargas siempre se
cojan de frente, y no de lado, ya que
aumentan las fuerzas de compresión lumbar
AGARRES
•AGARRE BUENO: Si la carga tiene asas u
otro tipo de agarres con una forma y tamaño
que permita un agarre confortable con toda la
mano, permaneciendo la muñeca en una
posición neutral, sin desviaciones ni posturas
desfavorables.
•AGARRE REGULAR: Si la carga tiene asas o
hendiduras no tan óptimas, de forma que no
permitan un agarre tan confortable como en el
apartado anterior. También se incluyen
aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse
flexionando la mano 90º alrededor de la carga.
•AGARRE MALO: Si no se cumplen los
requisitos del agarre medio
Trabajo en posición de pie
1. La altura de trabajo debe estar en función al tipo de
tarea:
Trabajo de Precisión: 5 cm. Sobre la altura de codo
apoyado.
Trabajos Ligeros: 5-10 cm. Bajo la altura de codo
apoyado.
Trabajos Pesados: 20-40 cm. bajo codo apoyado.

2. Usar un reposa pies. ( alternado)


3. Uso de asiento, cuando la actividad lo permita. De
lo contrario realizar pausas.
Trabajo sentado
1. Tronco Erguido, frente al plano de trabajo.
2. Variar periódicamente la posición de piernas y
rodillas.
3. Ajuste de la altura de silla de forma que los pies
estén planos sobre el suelo al estar sentado con la
rodilla formando un ángulo recto y la superficie de
trabajo levemente por encima de la cadera.
4. Ajuste del apoyo lumbar.
5. Cojín lumbar si no hay apoyo.

También podría gustarte