Está en la página 1de 4

DOCENTE: BEATRIZ FIORELLA FLORES REVILLA

TRABAJOS DE EXTENSION

MODULO I

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL RETORNO SEGURO EN SUS


INSITUTCIONES EDUCATIVAS

Satisfacer el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes


que implica reconocer que la falta de acceso a internet, a la tecnología
apropiada y a menor acompañamiento pedagógico, entre otros
factores, han aumentado sus riesgos de quedar rezagados en sus
aprendizajes e incluso de no regresar a la escuela

La educación no ha sido la misma es por ello que la propuesta es †


Considerar contar con horarios escalonados en el día escolar (horas de
comienzo/finalización, recreo, pausa para comer, etc.) para diferentes
grupos de niños, niñas y jóvenes, y usar diferentes entradas, para evitar aglomeraciones en el camino
al colegio, en la entrada y dentro del mismo.

Proporcionar suministros escolares adicionales, como lápices y libretas, para que los estudiantes no
tengan que compartirlos.

Informar a todo el personal escolar y estudiantes de las medidas de distanciamiento físico. Aumentar
el personal en escuelas según sea necesario (incluyendo voluntarios para apoyar las prácticas de
distanciamiento físico e higiénico). La distancia física es igual de importante entre adultos que entre
estudiantes.

Promover elaboración de mensajes inclusivos y apropiados para la edad sobre el distanciamiento


físico/social en la escuela y en el camino hacia y desde la escuela. Incluir mensajes para los
cuidadores que dejan/recogen a los estudiantes en la escuela.

Establecer/fortalecer el vínculo entre las escuelas y los sistemas de protección de la comunidad social
para que haya una derivación rápida para los estudiantes más vulnerables y sus familias

MODULO II

RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS O ESTRATEGIAS PARA ATENDER

Cada día cobra más importancia para diversos profesionales de la educación una reflexión seria sobre
la didáctica. No sólo porque el olvido de sus teorías y principios, de sus particularidades
metodológicas y sus modos de operar ha desembocado en la improvisación y el facilismo educativo,
sino porque en el saber-hacer mismo de la didáctica están implícitas las claves de la profesión
docente.

De una cuidadosa y precisa formación en didáctica que propiciaban las Escuelas Normales
Superiores, la didáctica se fue convirtiendo en un mero discurso sobre la pedagogía, avalado y
potenciado por las Facultades de educación, formadoras de maestros. Después de eso, enseguida de
un largo y sospechoso silencio, cada educador optó por ocultar sus ignorancias didácticas tras el velo
o la excusa de que "enseño según mi estilo" o, lo que es más grave, se contentó con impartir algún
tipo de conocimiento, sin preguntarse –por ejemplo– cómo aprenden hoy los alumnos o las diversas
maneras de motivarlos o hacerles una evaluación.

Tal vez por ello, la didáctica ha vuelto a tomar su centro en la discusión de la formación de
educadores. Sabemos que no basta con la buena voluntad o la mera vocación para ser un maestro.
También son indispensables, y mucho más en nuestra época, conocer estrategias, apropiar recursos,
estudiar saberes especializados, familiarizarse con obras y autores fundamentales, en fin, capacitarse
de verdad en la disciplina didáctica. Y ello demanda enfrentarse a un verdadero

Pero a la par de haber indagado en cómo trabajan los docentes de diversos niveles educativos, los
investigadores e investigadoras se han preocupado por llevar su pesquisa al sitial de la propuesta
didáctica. No sólo han hecho un riguroso proceso de recolección y análisis de la información, sino
que se han atrevido a exponer sugerencias, propuestas, líneas de trabajo, estrategias innovadoras.
Allí, en ese desplazamiento del describir al proponer, hay una riqueza en la concepción misma de
investigar al igual que en el impacto de las variadas investigaciones. Porque no se trata sólo de
criticar lo que otros hacen mal o dejan de hacer, sino de ayudarles a mejorar su quehacer, de
ofrecerles ciertos elementos didácticos de juicio y evaluación que les permitan explicar y comprender
lo que hacen cotidianamente. Es ese espíritu fraterno el que más necesitamos hoy para mejorar la
profesión docente y contribuir a la calidad de la educación en nuestro país.

Resaltemos, además, el esfuerzo de esta obra por situar la didáctica en el campo estratégico.
Sabemos que no toda enseñanza se ubica en esta perspectiva. Las más de las veces, la didáctica ha
sido retomada desde un enfoque prescriptivo o como un repertorio de pasos ya definido o
estandarizado. En este caso, la didáctica es presentada como un plan de acción, en donde el
contexto, los medios, los actores, los rituales, los tiempos, los aspectos comunicativos, entre otros,
están en permanente diálogo con teorías de aprendizaje y posturas conceptuales frente a la
educación y la formación del ser humano. Más que recetas fáciles de replicar, la didáctica –cuando se
piensa de manera estratégica– es un método de pensar y de actuar, una disciplina potente para
conducir a otros. La didáctica, expuesta así, es un saber y un hacer clave a la hora de tomar
decisiones; una maniobra intelectual capaz de convertir el conocimiento erudito en conocimiento
asimilable; un proyecto de largo aliento en el que la sorpresa, la flexibilidad, el liderazgo y la
persuasión del maestro, constituyen el escenario propicio para el aprendizaje significativo y el logro
de los objetivos de enseñanza.

MODULO III

PROPUESTA DE COMO ORIENTARIA A LOS PPFF SI SE ENCUENTRAN


ENFRENTANDO UNA SITUACION DE TENENCIA DEL MENOR

Como podemos observar, en el texto constitucional, los niños, las niñas y los
adolescentes son sujetos de derecho y están protegidos por la legislación, los
organismos gubernamentales, los integrantes de la familia y la sociedad civil,
quienes respetarán, garantizarán, desarrollarán y aplicarán día a día los
contenidos de la Constitución, la Ley y la Convención sobre los Derechos del
Niño en todos los ámbitos de su vida, en particular en la familia.

Aquí encontramos regulados dos principios que dirigirán todas las medidas, acciones y políticas
públicas: el principio de la protección integral y el principio del interés superior del niño.

El primero corresponde al conjunto normas y de políticas públicas que consideran al niño, niña o
adolescente como un sujeto activo de derechos hasta que cumple la mayoría de edad. Define las
responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado con relación a sus derechos humanos
protegidos prioritariamente en virtud de su condición de inmadurez. Este principio garantiza su pleno
acceso a los derechos que se les reconocen en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la
Constitución, en la legislación que les aplique, así como a la gratuidad y prioridad en la atención que
requieran.
El segundo —premisa fundamental del principio de la protección integral— lleva implícito su
obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones relativas a los niños, las niñas y los
adolescentes, quienes tienen prioridad, preferencia, consideración y atención absolutas en la
protección y la garantía de sus derechos humanos, en todas las políticas públicas, en la asignación de
partidas del presupuesto público dirigidas a las acciones, programas y políticas que se vinculen a sus
necesidades, así como en el acceso y la atención en los servicios públicos y en la protección en
cualquier circunstancia.

El interés superior del niño constituye un principio vinculante para todos aquellos que intervienen en
la toma de decisiones que resuelvan o afecten la situación, condiciones o derechos de niños, niñas y
adolescentes; así, el legislador, los jueces, los magistrados, las autoridades administrativas, los
organismos gubernamentales y la sociedad civil, lo deberán aplicar en sus acciones de defensa y
protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Todo lo anterior deberá verse reflejado en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño
en la legislación del Estado mexicano y de cada entidad federativa, en nuestro caso y en la legislación
civil o familiar.

El Estado tiene la obligación proteger a la familia, como asociación natural de la sociedad y como
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre
sus integrantes. El Estado garantizará protección de los integrantes de la familia, prioritariamente a
niños, niñas y adolescentes.

MODULO IV

¿CUÁL SERIA LA IMPORTANCIA DE REALIZAR LA GESTION INSTITUCIONAL ANTES, DURANTE Y


DESPUES DEL AÑO ACADEMICO?

Es importante considerar, en la implementación de los compromisos, algunos hitos que ayudan en la


planificación, consolidación y rendición de los resultados.

El equipo directivo tiene la responsabilidad de generar condiciones para hacer viable la Semana de
Planificación, Jornadas de Reflexión y Día del Logro, que se desarrollan a lo largo del año escolar.

Bajo esta noción, un buen liderazgo implica desarrollar múltiples habilidades directivas,
interpersonales y sociales, las cuales inciden en el mejoramiento de los procesos educativos. Entre
las habilidades de un buen líder resaltan: “la anticipación, la proyección, la concertación, la
animación, la empatía y la asertividad, aunque para ello no existe formación específica establecida,
son cualidades que se conforman con la experiencia en el campo, se obtienen en procesos
formativos personales y de desarrollo profesional” (PEC, 2010: 89). Aunado a ello, un buen liderazgo,
resulta un componente útil, ya que posibilita a la gestión estratégica el logro de los propósitos
educativos generales y particulares relacionados con “la calidad de la educación, transformación de
la educación y el funcionamiento interno de las escuelas, así como la gestión supervisora” (PEC,
2010:90). Desde esta perspectiva, la figura del directivo y docentes tienen un fuerte protagonismo en
los procesos de transformación propios de la gestión educativa estratégica.

A propósito de la calidad educativa, ésta responde a las peculiaridades de cada sistema educativo y
sus concepciones ideológicas, sin embargo, hasta el día de hoy no existe una definición precisa sobre
el concepto de calidad educativa, es por ello que los aspectos más relevantes son:
 La necesidad de efectuar apreciaciones diagnosticas acerca de los niveles y calidad
existentes, lo que implica la determinación del nivel de logro de los objetivos educacionales y
la estimación de las habilidades y destrezas adquiridas por los educandos en la escuela.

 Aunque la calidad no es posible determinarla con exactitud, principalmente por las


limitaciones de la forma de operacionalizarla utilizadas en las diferentes aproximaciones al
problema, las informaciones disponibles en relación a la repitencia, deserción, relevancia
curricular y magnitud del efecto de la educación en el desarrollo social, apuntan a que la
calidad de los sistemas educativos latinoamericanos es deficiente.

 La calidad aparece ligada al problema de equidad. En efecto, la calidad de la educación que


reciben los sectores más pobres es notablemente más baja, acentuando las diferencias
sociales y económicas. Las apreciaciones de la calidad pueden ayudar a superar el problema
de la falta de equidad en el servicio educativo al identificar las escuelas más carentes y que
constantemente requieren acciones concretas que les permitan mejorar la calidad de la
educación entregada a los sectores más desfavorecidos en lo cultural, social y económico
(CECAD, 2017: 41).

También podría gustarte