Está en la página 1de 8

ISAÍAS 7:1-25

MÉTODO SINTÁCTICO-TEOLÓGICO

POR

ELÍAS CRUZ SUMANO

Presentado para cumplir parcialmente


con los requisitos de la materia
EXÉGESIS A ISAÍAS
Que imparte el profesor Patricia Zavalza Gómez

SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA “DR. G. H. LACY”


06 de mayo de 2022
Isaías 7:1-25

III ANÁLISIS VERBAL

A. Significado Original.1

a. Virgen v14: El género femenino del término se encuentra 9 veces; los

únicos dos casos masculinos (elem) se encuentran en 1 Samuel. Esto

sugiere el poco uso que tenía el vocablo, quizás porque había otras

palabras con el mismo significado. Almah puede significar “virgen”.

Esto queda muy claro en Cantares 6:8 en donde se enumeran todas las

mujeres de la corte: “Sesenta son las reinas, y ochenta las concubinas, y

las doncellas almah sin número”. El término describe a todas las mujeres

casaderas, es decir, las que no eran ni esposas (reinas) ni concubinas.

Todas las “vírgenes” amaban al rey y soñaban que él las escogiera, como

la sulamita (1:3-4). En Gn 24.43 la palabra describe a Rebeca, de quien

se dice en Gn 24.16 que era una “doncella” que no había tenido

relaciones con ningún hombre. Salomón escribe que el proceso de

enamorar a una mujer era un misterio para él (Pr 30:19). Sin duda que en

esos tiempos los hombres enamoraban a mujeres de “virginidad”

comprobada. Así que almah se usaba más con el sentido de “virgen” que

de “doncella”, aunque siempre con referencia a una mujer que no ha

concebido hijos. Esto hace que almah sea ideal para lo que quiere

comunicar Is. 7:14.

b. Ovejas v.21: La oveja fue domesticada desde el principio (Gn. 4:2). Los

patriarcas hebreos tenían rebaños de ellas (12:16). Sus descendientes,


1
W. E. Vine. Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
Exhaustivo. (Nashville, Tennessee, Estados Unidos: Editorial Caribe, Inc., 1999).
primero en Egipto y después en Canaán, siguieron ocupándose de su cría

(Éx. 10:9; 12:32, 38; 1 Cr. 27:31), hasta el tiempo de Cristo (Lc. 2:8). El

desierto de Judea, la región meridional y los campos de Moab ofrecían

tierras de pastos (Nm. 32:1; Jueces 5:16; 1 S. 16:11; 25:2), lo mismo que

los alrededores de Harán (Gn. 29:2), el país de Madián (Éx. 2:16), el país

de Uz y de los agarenos (Job 1:1-3; 1 Cr. 5:20, 21), y los países

frecuentados por las tribus de Cedar y de Nebaiot (Is. 60:7; Ez. 27:21;

cfr. 1 S. 15:7, 9). A causa del calor y de lo seco del clima de estas

regiones, las ovejas tenían que ser abrevadas cada día (Gn. 29:7-10; Éx.

2:16-19). La carne de estos animales, ceremonialmente puros, era

consumida (1 S. 14:32; 25:18; 2 S. 17:29; 1 R. 4:23), como también su

excelente leche (Dt. 32:14; Is. 7:21, 22; 1 Co. 9:7). Con sus pieles se

hacían vestidos burdos (He. 11:37; cfr. Zac. 13:4; Mt. 7:15) y se usaban

en ocasiones para cubrir las tiendas (Éx. 26:14). La lana de la oveja,

tejida, daba telas muy apreciadas (Lv. 13:47, 48; Job 31:20; Pr. 27:26;

Ez. 34:3)

c. Miel 22: Sustancia sucarosa y siruposa fabricada por las abejas, y que

transforman del néctar de las flores y frutos, almacenándola en las

celdillas de un panal de cera (Jue. 14:8; Sal. 19:11). La miel era un

alimento muy apreciado, y ello especialmente porque sustituía al azúcar

(Gn. 43:11; 2 S. 17:29); se comía directamente del panal, o se extraía de

diversas maneras (Éx. 16:31; 1 S. 14:26). Las abejas ponían sus panales

de miel silvestre en hendiduras de rocas, en árboles, y otros lugares

semejantes (Dt. 32:13; Jue. 14:8; 1 S. 14:25; Mt. 3:4). Las ofrendas
presentadas a Jehová, y destinadas a ser quemadas, no debían tener miel

alguna, porque tiene la acción de una levadura y provoca la

fermentación. Se preparaba una especie de miel artificial, como una

especie de jarabe, a base de dátiles (Guerras 4:8, 3). El país de Canaán es

descrito como manando leche y miel (Éx. 3:8, 17).

B. Términos culturales2

a. Jerusalén v.1: para los hebreos, este nombre significa “fundamento de la

paz; posesión de la paz”; su etimología es incierta. Ciudad santa; capital

de la monarquía unida bajo David y Salomón, del reino de Judá, de

Judea, y modernamente declarada por el Knesset (Parlamento del Estado

de Israel) la “capital eterna de Israel”. Muchos han sostenido que la

mención más antigua de Jerusalén que se tiene en la Biblia es la mención

de Salem en Gn. 14:18, en relación con el encuentro de Abraham con

Melquisedec, “rey de Salem”. En las tabletas cuneiformes de los restos

de Ebla aparecen por separado los nombres de Salim y de Urusalima,

entre otras ciudades como Hazor, Laquis, Meguidó, Gaza, Dor, Sinaí,

Jope, Sodoma y las otras ciudades de la llanura. Estas ciudades estaban

en relación comercial con Ebla, y estos registros, anteriores a la

catástrofe que destruyó Sodoma y las otras ciudades comarcanas,

parecen indicar que Salim o Salem era una ciudad distinta de Jerusalén

(Urusalima). Estas tabletas están fechadas alrededor del 2300 a.C. En el

relato de la conquista de Canaán figura bajo el nombre de Jebús y de

2
Ídem.
Jerusalén. Después de ello se encuentra frecuentemente el nombre de

Jebús mientras los jebuseos poseyeron la ciudad. Al apoderarse David de

ella, el antiguo nombre vino a ser su única designación (aunque también

se usó “Salem” Sal. 76:2). Jerusalén se halla en una meseta sobre la

cordillera central que constituye el eje dorsal de Palestina, en uno de sus

puntos más elevados (800 m. sobre el nivel del Mediterráneo). Se halla a

la misma latitud que la extremidad septentrional del mar Muerto.

Excepto en su parte norte, la ciudad está separada del resto de la meseta

profundos barrancos o torrenteras. Este promontorio está cortado a su

vez por una depresión llamada Tiropeón; esta depresión desemboca en el

ángulo sureste del promontorio, en la unión de los barrancos meridional

y oriental (Hinom y Cedrón, respectivamente). Subiendo desde allí, el

Tiropeón se extiende hacia el norte en un arco, a lo largo de más de 1,5

km.; a la mitad, desde la zona cóncava, proyecta una ramificación que se

dirige directamente hacia el oeste.

b. Casa de David v.2a: Se utiliza muy frecuentemente el término casa para

referirse a la familia de alguien (Gn. 18:19: 36:6), o a una dinastía real (2

Sam. 7:27; 21:1; 2 R. 10:10; Lc. 1:69). Se aplica también a lugares

dedicados al culto religioso, ya fuera para dioses falsos o para el Dios

verdadero. El templo de Dagón, dios de los filisteos, es llamado así (Jue.

16:23, 26). Cuando Jacob tuvo su especial experiencia con Dios en

Betel, dijo: "¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de

Dios, y puerta del cielo" (Gn. 28:17). Por eso cuando se construyó el

templo de Salomón, éste vino a ser llamado "la casa de Jehová" (1 R.


3:1) y "la casa de Dios" (1 Cr. 23:28; 24:19; 25:6). La casa de David se

refiere a su dinastía.

c. Efraín v.2b: Los descendientes de Efraín formaron una tribu, que con la

de Manasés, formaban la casa de José. En la bendición para las tribus,

cuando habla de José, Moisés hace referencia a las dos tribus, diciendo:

"Como el primogénito de su toro es su gloria; y sus astas como astas de

búfalo; con ellas acorneará... ellos son los diez millares de Efraín y ellos

son los millares de Manasés" (Dt. 33:17). El territorio que la tribu de

Efraín ocupó quedaba en el centro montañoso de Israel e incluía

ciudades como Afec, Bet-horón, Bet el, Ofra, Silo, Tapúa, Gezer,

etcétera. Al norte del territorio de Efraín se asentó Manasés, al sur

Benjamín y al E Gad. Efraín desempeñó un papel relevante en la

conquista de la tierra. Josué, el líder que introdujo al pueblo en Canaán,

era efraimita.

C. Expresiones figurativas.3

a. “Rezin y Peka subieron contra Jerusalén para combatirlas” v.1

“Antimeria del sustantivo”: se usa una parte de la oración (lenguaje) por

otra. Un sustantivo por un verbo, o un verbo por sustantivo

b. Efraín v.2, 5, 8 y 9 “Sinécdoque: de la parte. Una persona por un grupo”:

Se nombra a Efraín porque Samaria, la capital del reino del norte, estaba

dentro de los términos de esta tribu.

3
E. W. Bullinger y F. Lacueva. Diccionario de figuras de dicción usadas en la biblia. (Barcelona;
España. Editorial Clie, 1985).
c. Jehová silbará v.1 “antropopatismo”: Esta figura consiste en atribuir a

Dios acciones, pasiones o cualidades humanas.

D. Pasajes paralelos.4

a. V.1: 2 Cró. 28:5,6

b. V.2: No aplica

c. V.3: Isa. 10:21; 2 Re. 2:17; Isa. 36:2

d. V.4: No aplica

e. V.5: No aplica

f. V.6: No aplica

g. V.7: Prov. 21:30; Isa. 8:10

h. V.8: I Re. 15:18

i. V.9: 2 Cró. 20:20

j. V.10: No aplica

k. V.11: Lc. 6:36; Mt. 12:38

l. V.12: No aplica

m. V.13: No aplica

n. V.14: Lc. 1:31, 34; Isa. 9:6; 8:8

o. V.15: No aplica

p. V.16: Isa. 8:4; 2 Re. 15:30, 16:9

q. V.17: Isa. 8:7

r. V.18: Isa. 5:26

4
Nathan John Moser. Biblia de estudio Mundo Hispano: Isaías. (Mundo Hispano; el Paso, Texas,
Estados Unidos; 2012)., pp:1387, 1388
s. V.19: Isa. 2:19; Jr. 16:16

t. V.20: 2 Re. 16:7, 8; 2 Cró. 28:20, 21; Ez. 5:1

u. V.21: No aplica

v. V.22 No aplica

w. V.23: Isa. 5:6

x. V.24: No aplica

y. V.25: No aplica

E. Términos teológicos claves.

a. Jehová v.3

b. Tentar v.12

c. Emanuel v.14

También podría gustarte