Está en la página 1de 174

El Riesgo de Vivir es una colección de ideas, experimentos y lecturas

que nos presentan las herramientas psicológicas desarrolladas por los


terapeutas de Gestalt. Estas herramientas pueden servir para aumen-
tar la intensidad con la que uno ve y se relaciona con el mundo.
Utilizadas de manera adecuada, le permitirán enriquecer su vida y
convertirse en el amo de su propio destino.

Las herramientas están completamente interrelacionadas y así como


un carpintero debe aprender a utilizar el martillo, la sierra y el cincel
por separado antes de poder construir un armario, una persona sola-
mente podrá usar éstas herramientas psicológicas cuando haya podido
dominar cada una con maestría.

Sugerimos que primero lea el texto y los comentarios. Cuando haya


terminado, lea el libro de nuevo y explore los experimentos que
encuentre interesantes.
Contenido

PARTE I: El uso de las herramientas

Capítulo 1. ¿Qué es la Gestalt y por qué prestarle atención?...................... 3

Capítulo 2. Conciencia ............................................................................. 15

Capítulo 3. Figura y fondo ........................................................................ 27

Capítulo 4. Responsabilidad ..................................................................... 40

Capítulo 5. Capacidad para responder ......................................................... 51

Capítulo 6. Contacto........................................................................... ---- 59

Capítulo 7. Formas de evitación ................................................................ 76

PARTE II: Haciendo el armario

Capítulo 8. Asuntos inconclusos .............................................................. 97

Capítulo 9. Conflicto ............................................................................... 101

Capítulo 10. Fluir con el proceso ................................................................ 113

Capítulo 11. La comunicación Gestalt ........................................................ 123

Capítulo 12. Combinaciones creativas ......................................................... 134


Capítulo 13. Cómo trabajar con sus sueños ................................................ 140

Capítulo 14. Cómo vivir sus sueños ........................................................... 153

Capítulo 15. El riesgo de vivir ................................................................... 165

Bibliografía ...................................................................................................... 166

Índice .............................................................................................................. 169


PARTE I

EL USO DE LAS HERRAMIENTAS


1
¿Qué es la Gestalt y
por qué prestarle atención?

Fig. 1-1. "¡La razón por la que ves la muerte como algo horrible se debe a que
ahora no estás viviendo!"

Stan Keleman
4 ¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? (Capítulo 1)

Este libro es el resultado de la colaboración entre tres de nosotros.


Algunas veces hemos podido trabajar juntos, como si fuéramos uno,
casi con la misma frecuencia con la que hemos estado en conflicto y en
oposición. A pesar de que somos una combinación de autores, somos
tres seres humanos, originales y bastante diferentes, y del intento que
hicimos por ignorar nuestras diferencias, resultó un primer borrador de
este libro, que sentimos que era inútil y bastante soso. Para darle el
soplo de vida a nuestra creación, tuvimos que expresar más de nosotros
mismos como individuos, y dejar que se nos viera. Por lo tanto, del
principio al fin del libro hemos añadido nuestros comentarios personales,
que estarán entre comillas. Durante la mayor parte del libro escribimos
en la primera persona del plural, así que el pronombre "nosotros" que
usaremos de diversos modos, se refiere a nosotros tres y a usted, el
lector y, a veces, a todos nosotros.
Cuando iniciamos el libro nos hicimos esta pregunta: "¿Por
qué ustedes, los lectores, querrían leer este libro?; ¿Qué es lo que
nosotros obtuvimos de la Gestalt que nos gustaría compartir con
ustedes?" Estas son nuestras respuestas.

JAMES

"Desde que me involucré con la terapia Gestalt he cambiado, no


obstante, la esencia de lo que yo soy es la misma. Existe en mi vida
la posibilidad de más elecciones que las que tenía anteriormente, sin
embargo, sé que todas las partes de mí que considero importantes
se siguen manifestando en mi comportamiento. No sigo un camino
determinado, más bien cada momento decido mi camino. Soy un
hombre muy ambicioso, pero aún tengo tiempo de sentarme junto a la
persona amada y disfrutar cuando me acaricia las piernas. Trabajo con
furiosa intensidad y juego con profunda alegría. Para mí, este camino
ha significado agudizar mi conocimiento del mundo que me rodea y
hacerme más consciente de otras formas de interactuar con la gente.
"Es fácil vivir con los ojos cerrados.
Sin comprender todo lo que uno ve,
ser alguien empieza a ser difícil
pero ya todo está resuello, ya no me interesa..."

John Lennon
¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? 5

"Mi vida no ha sido más fácil a partir de que me veo a mí mismo


y al mundo con más claridad, no obstante, en ella existe la emoción
que antes faltaba; me arriesgo más en mi relación con otros y siento
más mi poder. A veces tengo la sensación de estar en un caballo
desbocado, con el mundo girando a mi alrededor a una tremenda
velocidad, pero, de repente, se me aclara todo y tengo una perspectiva
totalmente nueva. A veces también me lastimo, cuando anteriormente
me encontraba protegido, pero ahora siento el amor de aquellos que
me rodean, mientras que antes ni siquiera podía darme cuenta si se

Fig. 1-2.
6 ¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? (Capítulo 1)

interesaban en mí o me apreciaban; al tratar de defenderme para no


ser lastimado, inconscientemente me defendía a mí mismo de sentir
amor. ¿Por qué tomarse la molestia de arriesgarse? Para mí ellos hacen
que la vida sea novedosa y emocionante. Cada vez que manifiesto una
parte de mí que pudiera no ser aceptada por los demás, me arriesgo a
que me rechacen. Toda acción tiene consecuencias y algunas son más
costosas que otras. Antes de hacerme vulnerable necesito sopesar cuál
podría ser el costo. Cada riesgo tiene un aspecto interesante y yo soy
la única persona que puede decidir si vale o no la pena correrlo en ese
momento.

"Mi concepción del mundo ha cambiado; ahora veo que nada


está fijo, que todo está en proceso de cambio. Durante toda mi educación
formal me enseñaron a ver el mundo de cierta manera: las leyes de
Newton fueron ciertas hasta que Einstein las corrigió; parecía que la
casa de mis padres estaría para siempre y ellos siempre estarían vivos. La
gente muere y las cosas cambian, pero ahora, en lugar de estar siempre
lamentándome o aprobando el cambio, puedo observarlo y aceptarlo.
Me puedo permitir ver el comienzo del cambio antes que otros y esto
me afecta menos. Tengo mucha fe en mi propia capacidad de adaptación
y en mi capacidad para caer de pie, como un gato que cae de un edi-
ficio.
"La filosofía Gestalt no sólo significa un acercamiento positivo a la
vida, como el de Norman Vincent Peale, también incluye el uso creativo
de la negatividad. Tengo dudas y desconfianza; todavía me resisto a
conocer a algunas personas o a realizar algunas de las tareas que tengo
que hacer. Pero ahora escucho cuidadosamente estos 'pensamientos
negativos', para encontrar las cosas positivas que me dicen, tales como:
'esta tarea es aburrida, necesitas una nueva propuesta' o 'este hombre
te va a herir o te va a atacar'".

"Ahora trabajo con una realidad concreta y confío en lo que veo


y siento más que en lo que pienso que veo y siento. Las abstracciones
poéticas todavía pueden atraparme aunque menos que antes".
El acertijo de un maestro del Zen: "La luna se está hundiendo en
el cielo escarchado y la mitad de la noche se ha ido. ¿Con quién
puedo proyectar una sombra fría sobre la superficie de un estanque
de cristal?".
Respuesta del estudiante: "Se hace (arde ya, ya que no hay con quién
hablar, creo que iré al baño y de ahí u la cama".

Yocl Hoffman
¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención?

TONY

"Mi primera experiencia con la terapia Gestalt, fue en un maratón de fin


de semana en el que me inscribí para ver si podía encontrar una solución
a algunos de mis problemas familiares que había estado tratando de
resolver durante muchos meses. En ese grupo experimenté el 'satori'
(una forma de despertar) y mi vida cambió.
"Tuve la experiencia de moverme dentro de un túnel oscuro
del que no parecía haber ningún escape. Durante algún tiempo me
sentí abrumado por el terror pues creía que me quedaría atascado
allí para siempre; gradualmente me di cuenta de que había luz y con
mucho dolor y miedo me moví lentamente hacia esta, hasta que de
repente sentí que me introducía en un hermoso jardín iluminado por el
sol. Desde entonces no he experimentado nada con similar intensidad.

Fig. 1-3.
8 ¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? (Capítulo 1)

Mi trabajo en Gestalt ha sido lento por lo que he tenido más oportunidad


para integrar el aprendizaje que obtengo de éste.
"Mi formación es como tísico experimental y la terapia Gestalt
me fascinó porque también tiene una naturaleza experimental. En vez
de tener que aprenderme un conjunto de dogmas con la intención
de explicarme mi comportamiento, podía descubrir mi forma de
reaccionar ante las diferentes situaciones y lo que significa ser yo
mismo. Generalmente he tenido los más extraordinarios insights de
mi comportamiento, aunque a veces esta experiencia no es tan intensa.
También he descubierto que puedo usar los experimentos de Gestalt
que producen los resultados más sombríos, porque me indican cuáles
son las áreas que es importante explorar después, tal como lo haría
en el laboratorio de física, sin necesitar de una explicación prudente y
racional de mi comportamiento. Es cierto que existe una teoría general
de la Gestalt, sin embargo, al igual que en la física, la teoría siempre
está basada directamente en experimentos que pueden ser verificados,
lo cual puede abrir el camino a experimentos futuros, pero su validez
siempre debe ser comprobada en mi propia vida. De hecho, la teoría de
la terapia Gestalt es muy general, de manera que no siempre encuentro
alguna contradicción entre ésta y los experimentos que realizo. Más
bien, soy capaz de usar los experimentos para completar los detalles
que faltan en mi propia teoría sobre mí.
"Son obvias las manifestaciones externas del cambio que ha tenido
mi vida desde que empecé a explorarme a mí mismo usando el método
Gestalt. En todo este tiempo que he vivido en el Estado de Illinois
(EE.UU.) no me había rasurado, y durante cinco años no me corté el
cabello. Me imagino que esta última manifestación fue una rebelión en
contra de la rigidez y la conformidad que había en mi vida y que ya
no deseaba perpetuar. Esto surgió al darme cuenta que odio rasparme
la cara todas las mañanas, ¡en especial cuando considero la cosecha de
pelos que este proceso ahorra! pero los cambios internos acompañaron a
los externos; aun sin que lo deseara, la respuesta del medio, por ejemplo,
la de un oficial de aduanas, era muy diferente cuando se dirigía a un tipo
joven, de cabello largo y con barbas, vestido con pantalón de mezclilla,
en comparación con la respuesta que daba a un físico vestido con traje
y corbata. En realidad soy el mismo. Todavía me reconozco a mí mismo
(¡aunque otros no lo hagan!); sin embargo, ahora lo hago con afecto y
por diversión más que por aversión y crítica. Me permito mostrar más
mi ternura y mi vulnerabilidad. Mi miedo radicaba en el hecho de creer
que perdería algo de mi claridad y mi fuerza; este miedo parecía estar
infundado. Ahora estoy más dispuesto que antes a confiar en mí mismo;
¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? 9

creo que hay muy poco que no pueda hacer si decido hacerlo y cada
vez me convenzo más de que soy el amo de mi destino.
'Tengo épocas en las que soy muy feliz, pero lo más importante
es que me doy cuenta de mi felicidad. Por supuesto que también
tengo periodos de depresión y desesperación; pero estoy aprendiendo
a usar estas diferentes maneras de ser para entenderme, para ver la
forma en que me hago daño y para tomar la responsabilidad de mi
existencia. Estoy aprendiendo a tolerar mi frustración y a verla como
un suelo fructífero y creativo para mi crecimiento, en lugar de como
una experiencia que tengo que evitar o ignorar. Tengo más claridad en
relación con las áreas de mi vida en las que quiero invertir mis energías
y en cuanto a aquellas que quiero retirar. Le tengo menos miedo al
contacto con los otros y por lo tanto estoy más dispuesto a enfrentarme
a ellos. Rara vez experimento el dolor que imaginaba que tendría como
resultado de tal o cual comportamiento y, cuando esto sucede, me doy
cuenta de que no me muero por ello. Estoy aprendiendo a renunciar a
mis expectativas para reconocer todo lo que estoy adquiriendo. Richard,
uno de mis más queridos amigos, me dijo una vez que creía que yo
tenía la sensación permanente de estar llenando hasta el tope mi vacío.

"Este no ha sido un camino fácil para mí; una vez que puse un
pie adentro no ha habido ni hay manera de regresar. No puedo seguir
escondiéndome en la debilidad: Ahora no puedo escucharte', 'no era
mi intención lastimarte' o 'no es mi culpa'. Ya no puedo negar la parte
que me corresponde en las dificultades que impiden mi relación con las
demás personas. Soy responsable de lo que hago y de, la persona que
soy, sin importar si esto me agrada o no.
"Es posible que este cambio se haya dado simplemente por el
hecho de tener cada vez más edad, pero no lo creo así. Lo que
sí creo es que pudo haber seguido otros caminos igualmente valiosos,
por lo que no tengo el deseo de vender la Gestalt como el camino
universal a la salvación. A mí me ayudó a encontrar la felicidad que
nunca imaginé tener en mí vida; espero que ustedes, lectores, tengan la
oportunidad de que la Gestalt les ofrezca una oportunidad similar".

YARO

"Me encuentro muy descontento al estar aquí sentado tratando de


reunir mis pensamientos; las palabras bonitas sobre el papel jamás
10 ¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? (Capítulo 1)

podrán transmitirles mi experiencia con el trabajo Gestalt. Tendrán que


experimentarlo por ustedes mismos.
"El significado y el valor de mi trabajo en Gestalt está centrado
alrededor de la toma de conciencia. Tomar conciencia de mis dolores,
sufrimientos, alegrías y satisfacciones; tomar conciencia del riesgo de
compartir los más profundos sentimientos que tengo hacia los demás en
el momento en que los experimento.

"Uno de los cambios más poderosos que he tenido en mi vida se


relaciona con el hecho de comprender que no soy un ser estático e
inmutable; estoy en proceso de llegar a ser, sin llegar nunca; soy una
parte del mundo, interactúo con otros y ellos conmigo. También estoy
en proceso con el mundo externo y el mundo interno. Tengo diferentes
partes y están en proceso unas con otras.
"Por momentos me siento confundido, me siento revuelto; me pongo
fuera de contacto con lo que me rodea y vivo en el mundo interno
que yo mismo me construyo. Mientras me dé cuenta de las fronteras y
diferencias que hay entre mi imaginación y lo que es real 'allá afuera',
puedo 'jugar' con mis fantasías y, en lugar de utilizarlas como un resorte
para deprimirme, puedo hacerlas mis aliadas para lograr más vitalidad
y creatividad.

Fig. 1-4.
¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? //

"La realidad, es vivir el 'aquí y el 'ahora' tomando conciencia de


mí mismo y de los demás, es fluir de un lado a otro sin que interfieran
las demandas de mis necesidades. Esto es tan excitante como el hecho
de ponerme en contacto con ustedes. En ocasiones, cuando estoy en
un grupo, me siento vivo, con energía y vitalidad, como si estuviera
flotando en el aire. Experimento la sensación de dar y recibir energía,
que fluye de mí hacia los otros y de ellos hacia mí.
"En la medida que crece mi capacidad para tomar conciencia,
se incrementa el número de oportunidades que tengo. Cuando le
expresé enojo a mi esposa y descubrí que podía escucharme y cambiar
como resultado de mi expresión de enojo, me di cuenta de que
en este mundo hay un lugar para el enojo. Tomar conciencia es el
primer paso para percibir dichas oportunidades y, con el tiempo, lograr
responsabilizarnos de nuestra propia vida. Esto es algo que tiene que
vivirse más que hablarse, razón por la cual en este libro les ofrecemos
varios experimentos que pueden realizar.

"En los años que siguieron a mi entrenamiento en Gestalt,


descubrí que cambié sin hacer ningún esfuerzo específico para realizar
este cambio. Lo que sucedió fue para mí un 'cambio' gradual en la
conciencia de mí mismo, en empezar a ser más seguro, asertivo e
independiente, apoyándome en mis propios recursos.
"Al estar escribiendo me estoy preguntando: '¿En dónde estoy
ahora?', y me respondo: '¿Estoy en proceso; estaré en proceso hasta el
fin de mis días'? La diferencia en mi forma de ser y de vivir estriba en
que ahora soy capaz de responder claramente y con certeza.
"Me doy cuenta de lo que quiero y de cuándo lo quiero, y puedo
responder a estas cuestiones sin ensayos innecesarios ni contradicciones
en mi cabeza. La mayor parte de las veces estoy lleno de energía, de
vitalidad y de fuerza; aunque otras veces no me siento así. Amo cuando
siento amor y lo pido cuando lo necesito. Para mí esta es la forma de
estar vivo, de vivir en el 'aquí' y el 'ahora', de vivir este momento de
mi vida fluyendo, sin empujar ni jalar, sino solamente siendo".

ANTECEDENTES Y RESUMEN

La terapia Gestalt surgió a principios de la década de 1950, a partir de


la interacción de Fritz Perls, un psicoanalista; Laura Perls, una psicóloga
12 ¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? (Capítulo 1)

Gestalt y terapeuta de la danza, y sus colaboradores en Nueva York y


California. Esto fue parte de la revolución humanista conocida como el
Movimiento del Potencial Humano, que se centró en Maslow, Virginia
Salir y Cari Rogers, quienes con Fritz Perls y otros, llevaron a la gente
a reevaluar su forma tradicional de acercarse a los demás. La terapia
Gestalt se ha ido desarrollando y difundiendo por muchos otros autores;
desde entonces y hasta ahora, existe una cantidad importante de literatura
que explica la teoría fundamental. Creemos que uno de los poderes
más importantes de la terapia Gestalt radica en su naturaleza ex-
perimental; por ejemplo, no es necesario aceptar un dogma antes de po-
der descubrir los resultados de los experimentos que presentamos en este
libro.

La palabra alemana "gestalt" significa: "forma, figura o estructura".


Fue aplicada por primera vez en la investigación psicológica por Koehler
y otros quienes, a mediados del siglo, estaban investigando la manera en
que las personas creamos un todo significativo de la cantidad de datos
que recibimos de nuestro mundo a través de los sentidos; ejemplo, de
la observación que hacemos de las raíces, el tronco, las ramas y muchas
hojas, nosotros creamos un todo significativo al que llamamos "árbol".
Las partes forman un todo, el cual es algo más que la suma de las
partes. A partir de este ejemplo podrán empezar a darse cuenta de
qué tan importante es el papel que juega el observador en la creación
de este todo significativo, o "Gestalt". El proceso de reconocer cualquier
objeto, forma o estructura, implica, primero, distinguir el objeto de lo
que lo rodea, es decir, el objeto debe ser visto como una figura contra
un fondo. Conforme se enfoca la figura y se perciben claramente las
fronteras entre ésta y el fondo se dice que se está formando una "Gestalt".
A menos de que estemos mirando fijamente, nuestra percepción visual
del mundo cambiará constantemente de acuerdo con nuestros propios
intereses, y moveremos nuestra atención de una figura a otra. A medida
que se forma una nueva figura, la figura anterior se convierte en el
fondo.
Perls y sus colaboradores aplicaron esta observación a otras áreas
de nuestra vida psicológica y unificaron sus criterios con los del psi-
coanálisis freudiano. Por analogía con el proceso de percepción definido, el
terapeuta Gestalt considera que cada individuo tiene la capacidad de per-
mitir, en forma clara y flexible, que surjan entidades de figuras cambiantes,
desde el fondo de su conciencia total. Sin embargo, a menudo impedimos
este flujo natural y, por ende, disminuimos y degradamos nuestro sentido
humano. El analista freudiano está interesado en las razones de nuestra au-
tointerrupción.
¿Qué es la gestalt y por qué prestarle atención? 13

El terapeuta Gestalt favorece nuestro descubrimiento de cómo, en este


preciso momento, elegimos limitar nuestra conciencia y cómo podemos
darnos cuenta de nosotros mismos y de nuestro mundo. En estos
términos, la terapia Gestalt ha sido descrita como "un entrenamiento
para tomar conciencia", de ahí que nuestro siguiente capítulo exponga
lo relacionado con el hecho de tomar conciencia.
Dices que has venido a buscar. No tengo nada que darte, excepto la forma de
comprender cómo buscar, pero tú crees que ya puedes hacerlo.
Idries Shah
2
Conciencia

"Ay, ¿quién, insensible a la ternura, puede pasar de largo Frente a las


pequeñas y blancas margaritas que se encuentran esparcidas en el
pasto?"

(Ho-o)

El concepto central de la terapia Gestalt reside en el hecho de que los


cambios terapéuticos se inician cuando tomamos conciencia de nosotros
y por nosotros mismos. La mayoría de nosotros en algún momento de
nuestras vidas hemos aprendido a evitar tomar conciencia de ciertas partes
de nosotros mismos y de nuestra experiencia, a menudo como un esfuerzo
por evitar los miedos u otros sentimientos que nos son desagradables.
Más adelante discutiremos con detalle las diversas formas que existen
para evitar tomar conciencia. Algunas de las más comunes incluyen el hecho
de no poner atención a los sentimientos desagradables, negar su existencia
o evitar estar en situaciones que pudieran provocarlos.

EXPERIMENTO 2(a): PONER ATENCIÓN Y EVITACIÓN

Ponga atención a lo que está sintiendo en este momento. ¿Está


disfrutando al leer este libro? ¿Está aburrido? ¿Se está forzando
al leer cuando preferiría hacer otra cosa? ¿Está consciente de que no
está evitando ningún sentimiento?
La evitación, de hecho, es una acción definida. Consume energía sin que se
tenga conciencia de ello. Un niño empieza a vivir con una conciencia clara,
que después aprende a bloquear, ya sea porque sigue el ejemplo de sus
padres o porque su propia experiencia lo convence de que esto es necesario.
16 Conciencia (Capítulo 2)

De esta manera, el bloqueo de la toma de conciencia de sí mismo es una


automanipulación.
Al principio, evitar es un acto consciente, pero en la medida en que
se convierte en un hábito, vamos perdiendo conciencia de que en verdad
estamos evitando algo. Al bloquear la conciencia no sólo paralizamos
la energía, también estamos inhibiendo algunos comportamientos que
normalmente expresaríamos; por ejemplo: si no nos permitimos ver
las situaciones que nos provocan enojo, entonces no nos enojaremos.
En consecuencia, cuando bloqueamos nuestra conciencia, corremos el
riesgo de perder parles de nosotros mismos, porque emocionalmente las
estaríamos invalidando.

El paso más importante para lograr el dominio de nuestra conciencia


consiste en entrenarnos para darnos cuenta del momento en que dejamos
de estar conscientes. Esto podría parecer paradójico porque ¿cómo
podemos darnos cuenta de que no estamos conscientes? La manera más
sencilla consiste en familiarizarnos con nuestras técnicas de evitación. Tan
pronto como dejamos de darnos cuenta, estamos utilizando una técnica de
evitación, por lo tanto, es posible rastrear nuestro patrón de pensamiento
y de esta manera encontrar el momento en el cual dejamos c estar
conscientes.

El aburrimiento, la confusión, la falta de vitalidad, el no poner aten-


ción al miedo o a la ansiedad y la sensación de estar separados o
desconectados son las manifestaciones más comunes de la falta de
conciencia. El siguiente experimento le permitirá explorar los límites de su
propia capacidad para estar consciente. A primera vista, este experimento
parece ser el más simple de todos, pero en verdad es uno de los más difíciles.

EXPERIMENTO 2(b): CONCIENCIA


Sentado solo o frente a su pareja, ponga atención al mundo que lo
rodea. Elija un objeto y descríbalo con detalle en voz alta utilizando
la frase: "Ahora me doy cuenta de...". Complete esta oración cuando
observe un color o una forma. Permanezca, durante el mayor tiempo
posible dándose cuenta de los detalles básicos y más simples de los
objetos que lo rodean. Reconozca la tentación de interpretar esta forma
primaría de tomar conciencia y de acomodarla dentro de un patrón
familiar.

Ejemplo:
'Ahora me doy cuenta de un óvalo blanco que está rodeado de un
borde de color más claro".
Conciencia 77

'Ahora me doy -cuenta de un gran objeto de color amarillo". 'Ahora


me doy cuenta de que la parte redonda y oscura de tu ojo y de que hay
una chispa de luz de cuatro diminuías sombras en tus ojos". Una
interpretación de esta última observación podría ser: "Me estás
mirando con atención".

"Sea creativo y flexible en sus observaciones, es decir, use sus ojos, sus oídos,
el gusto, el tacto y el olfato".
"Me parece útil continuar con este experimento por un tiempo
determinado, digamos cinco minutos. En algunos puntos, descubro
que utilizo una u otra manera para evitar continuar con el
experimento. En esos momentos, retrocedo con suavidad, pero con
firmeza a: 'Ahora me doy cuenta de...'".
"El poner atención a la información básica que me brindan
mis sentidos me ayuda a darme cuenta de lo que en realidad
está sucediendo, en comparación con lo que imagino que ocurre. De
esta manera, tengo más oportunidad de enfrentarme con el mundo
real, más que con mis fantasías al respecto". "El mundo que me
rodea parece ser más sólido".
A menudo tenemos la tendencia a decir: "Me doy cuenta de que tu son-
risa es sincera", "te ves muy feliz" o "te ves bien". Procure evitar este tipo
de juicios, ya que podrían interferir en su experiencia real en virtud de
que implican comparaciones con la experiencia y los recuerdos del pasado.
Este es el momento de experimentar lo que sucede ahora. Actúe como
una cámara y reporte tan sólo los detalles específicos de lo que ha visto.
"Ahora veo tus ojos; se ven muy bonitos y me recuerdan la luz de la luna".
Esto es hermoso y puede ser verdad, pero no es lo que para nosotros
significa conciencia. Marque la diferencia entre lo que en realidad ve y lo
que interpreta o imagina. Los datos que provienen de nuestras sensaciones
primarías constituyen la base de toda la experiencia, además de ser una de
las pocas características verdaderas de nuestra vida. Es muy valioso tener
la capacidad para separarlos de las opiniones que podemos dar sobre ellos.
Existe una diferencia cualitativa entre lo que en realidad percibimos y lo
que pensamos que vemos; la diferencia que hay entre el mundo real y el
mundo imaginario.
"Durante toda mi vida he rechazado una autoridad solamente para
aceptar otra. En mi interior, tenia miedo sólo de pensar en el hecho
de vivir en un mundo en donde hubiera alguien parecido a mí, con
quien me identificara. Ahora tengo que empezar a experimentar que
de nada sirve consultar a los expertos cuando queremos saber lo
que estamos haciendo en nuestra vida. Si nuestras manos son pura
asir el mundo y nuestros corazones para sentirlo, nuestros oídos,
18 Conciencia (Capítulo 2)

Fig. 2-1.
Conciencia /y

ojos y nervios deben empezar a penetrar a través de los velos que


las autoridades han hilado. Debemos recuperar nuestra capacidad
para percibir por nosotros mismos, sólo entonces seremos capaces
de formarnos una opinión al respecto".

C. Brooks: "Conciencia Sensorial"

Nuestra vida se enriquece cuando desarrollamos el hábito de verificar, de


vez en cuando, la calidad de nuestra existencia, leñemos que desarrollar
nuestra habilidad para escuchar a nuestra conciencia. Con el tiempo
podríamos llegar a sensibilizarnos y captar el momento en que evitamos
y, al poner atención a los sentimientos que lo acompañan, redescubrir
aspectos de nosotros mismos que favorecerían nuestro crecimiento. Por
ejemplo, si usted descubre que en lugar de participar en una discusión
utiliza su fantasía para evitarla, sería conveniente que se explorara a
sí mismo, para darse cuenta de que en realidad está fantaseando. Esto
implica poner atención a la cantidad de veces que hace esto cada
día, observar el patrón de su forma de fantasear y, con el tiempo,
sensibilizarse a este comportamiento. De esta manera, cuando se encuentre
soñando despierto podrá regresar su imaginación al momento en el que se
apartó de su entorno y comenzó a utilizar su fantasía. ¿Qué sucedió en ese
momento? ¿Estaba tratando de evitar sentirse enojado, triste, aburrido o
culpable?
Solamente hasta que se nos aclara el motivo por el cual perdimos la
conciencia de algo podremos decidir si vale la pena estar conscientes de ello
o si es preferible evitar hacerlo. Por ejemplo, puede sentirse tan deprimido
cuando camina cerca de un hospital que preferiría no darse cuenta de ello.
Lo importante es reconocer que podemos elegir estar o no conscientes.
Muchas personas no saben que tienen la oportunidad de elegir y pasan la
mayor parte de sus vidas sin estar conscientes.
No darse cuenta significa estar inconscientes de lo que está suce-
diendo en este momento, por lo tanto, este momento es todo lo que
existe. El resto del mundo continúa siendo como acostumbra ser, pero
todo lo que en verdad podemos experimentar está sucediendo en nues-
tra conciencia en este preciso instante. Nuestros recuerdos, sueños y
fantasías sobre el futuro no pueden ser experimentados directamente
ahora, ya que sólo son una colección de experiencias sensoriales de
nuestro pasado que contienen pocas sorpresas. Lo que sí es como un
cuerno de la abundancia lleno de sorpresas y emociones, es lo que
está sucediendo en este instante, siempre y cuando elijamos estar conscien-
tes de ello.
20 Conciencia (Capítulo 2)

A menudo es conveniente diferenciar las zonas o áreas de la conciencia.


La zona externa comprende la conciencia de todo lo que hay en el mundo
externo, de todo lo que "no soy". La zona interna se refiere a todas
las sensaciones que experimento dentro de mi piel, la cual sirve como
una frontera que divide ambas zonas. Es importante mencionar que la
definición de las zonas de la conciencia funcionan como un modelo o
marco de referencia para diferenciar nuestra conciencia. Este modelo tiene
límites en su campo de aplicación, que pueden romperse si se examinan
con demasiado detalle. Si usted confunde la diferencia que existe entre
las zonas externa e interna puede serle útil lo siguiente: si su experiencia
está disponible sólo para usted, entonces se encuentra en su zona interna;
si esta disponible para otros, entonces es probable que se encuentre en la
zona externa.
Los siguientes dos experimentos están diseñados para que usted perciba
las zonas externa c interna.

EXPERIMENTO 2(c): LA ZONA EXTERNA


(CONCIENCIA SENSORIAL)
Enfoque su atención en la zona externa; continúe el experimento
completando la siguiente frase: "Ahora me doy cuenta de...". Limítese
a tomar conciencia de todo lo que sucede afuera de su propia piel.
Ejemplo:
'Ahora me doy cuenta de las diminuías líneas de color negro que hay
entre los tablones".
'Ahora me doy cuenta del brillo de luz que hay en tus ojos".
"Observa lo que es real, no sus pensamientos".

Fritz Perls

EXPERIMENTO 2(d): LA ZONA INTERNA


(CONCIENCIA SENSORIAL)
Continúe experimentando su conciencia; esta vez ponga atención en su
zona interna.
Ejemplo:
'Ahora me doy cuenta de la presión que ejercen mis asentaderas en el
asiento en donde me encuentro".
'Ahora me doy cuenta de la sequedad de mi boca".
'Ahora me doy cuenta del ruido que hace mi garganta cuando hablo".
Conciencia 21

"Cada vez que me doy cuenta de que estoy confundido o comprendo


que estoy acorralado y no sé qué es lo que me está sucediendo,
utilizo estos dos experimentos para orientarme. De esta manera,
puedo descubrir lo que está sucediendo fuera y dentro de mí;
puedo hacer una nueva apercepción de mi mundo utilizando la
información correcta y puedo actuar en la forma más apropiada
para este nuevo momento de mi vida".
"Siempre que hago este experimento me sorprendo de la cantidad
de actividad que hay en mi cuerpo, de la cual, normalmente, no
estoy consciente. En este momento siento los dedos de mis pies
sobre la alfombra".

La tercera área de la conciencia se llama zona media. La conciencia en


esta zona es cualitativamente diferente a las zonas externa e interna, ya
que la zona media no está ligada directamente con las sensaciones, pero
es abstraída de éstas. El pensar, soñar, imaginar, recordar el pasado y
planear el futuro son actividades de la zona media. Sin nuestra zona media
perderíamos la esencia de nuestro sentido humano. No obstante, en nuestra
sociedad, se ha puesto mayor énfasis en las actividades de la zona media y,
por lo mismo, se ha restado la importancia de las zonas interna y externa.

EXPERIMENTO 2(e): LA ZONA MEDIA


(CONCIENCIA ABSTRACTA)
Si es posible, trabaje con una pareja o frente al televisor apagado y
complete las siguientes frases: "Ahora me doy cuenta de... y me imagino
que esto quiere decir que...".
Para completar el experimento puede colocarse frente a alguien que
está llorando y decirle lo siguiente:
"Ahora me doy cuenta de que hay humedad en tus ojos (zona externa)
y me imagino que esto significa que estás triste (zona media)".
"Ahora me doy cuenta de que tus mejillas están ruborizadas (zona
externa) y me imagino que estás involucrado emocionalmente (zona
media)".
"Ahora me doy cuenta de un cosquilleo en mi espalda (zona interna) y
me imagino que esto significa que estoy excitado (zona media)".

Observe la diferencia que existe entre nuestras percepciones en la zona


externa ("humedad en tus ojos", "tus mejillas ruborizadas"); en la zona
interna ("un cosquilleo en mi espalda"), y la interpretación de esas
percepciones en la zona media.
No pertenecemos a una sociedad de caza, en la que tengamos que
depender de una conciencia sensorial muy precisa para obtener nuestro
22 Conciencia (Capítulo 2)

Ahora me doy cuenta


de skilibzdfgax

Fig. 2-2.

alimento. La mayoría de las personas que forman parte de una sociedad


urbana, viven su vida usando su habilidad cognoscitiva. La mayoría de
las personas que tienen éxito son aquellas que son buenas para manejar
las ideas abstractas, encontrar el sentido de sus experiencias pasadas y
de las experiencias de otros y hacer pronósticos razonables basados en
dichas experiencias. Casi toda nuestra educación formal está relacionada
con el desarrollo de nuestra habilidad cognoscitiva; en consecuencia,
en nuestra sociedad la zona media esta en desequilibrio en relación
con la zona sensorial. Podemos pensar en forma brillante, pero con
frecuencia fracasamos para ver o experimentar algo que es obvio. Así, la
computadora más fina del mundo no puede producir excelentes resultados
si la información que está procesando es basura. La gente que trabaja con
computadoras utiliza la frase "basura entra, basura sale". De la misma
manera, de nada sirve una mente muy delicada o muy fina si no tiene la
información necesaria para darle sentido a lo que piensa. Esto depende de
la capacidad para tomar conciencia.
Es necesario lograr un equilibrio entre estas zonas, ya que todas son
importantes para funcionar de manera óptima.
El hecho de anticipar lo que va a suceder, o de preocuparse por lo que
no ha sucedido, constituye una interferencia para lo que realmente está su-
cediendo. Por ejemplo, un hombre que está esperando una hamburguesa
o que está recordando los pedazos de pescado empanizado que comió, no
podrá apreciar el filete mignón que puede disfrutar en ese momento.
Conciencia 23

"El sufrimiento neurótico es sufrimiento en la imaginación; sufri-


miento en la fantasía".

Fritz Perls

Pensar, soñar, imaginar, recordar y planear no están directamente relacio-


nados con la información sensorial del cerebro. Estas funciones dependen
del procesamiento de fenómenos abstractos a los que llamaremos fantasía.
Podemos conocer cuánta fantasía matiza nuestra experiencia sensorial
real solamente cuando somos capaces de distinguir nuestras expectativas
de lo que en realidad sentimos. Esta distinción es más clara cuando
experimentamos la diferencia cualitativa que existe entre la zona media y
las zonas externa e interna.
"Conforme recuerdo ('zona media') las alegrías del verano, el mar
y el sol, siento que mis sentimientos agradables se difunden dentro
de mi cuerpo. Ahora, enfoco mi conciencia en el recuerdo de una
mujer. Ella está en el agua mientras yo, sentado en la playa, observo
cómo nada hacia mí. Ella sale del agua y veo su silueta esbozada
contra el fondo de una ola azul y cómo se mueve lentamente y
hacia mí... Esto me provoca un sentimiento de tristeza porque me
doy cuenta de que estoy soñando despierto, recordando el pasado
y deseando estar en la playa en este momento. Experimento mi
tristeza; se hace cada vez más intensa y respiro más profundo.
De repente, mi tristeza empieza a disolverse y a retirarse de mi
memoria; mi atención regresa una vez más a lo que está sucediendo
a mi alrededor ('zona externa')."
"Desconozco la intimidad de tu experiencia, excepto por tus
revelaciones".
Fritz Perls

Clasificar la actividad de la zona media como fantasía es una manera de


sensibilizarse ante estas diferencias. Esto lo iniciamos en el experimento
anterior, no obstante, en la vida diaria es más difícil observar la distinción
que existe entre las zonas, por lo que el siguiente experimento puede
resultar útil para facilitar este proceso.

EXPERIMENTO 2(f): LA ZONA MEDIA EN LA VIDA DIARIA

En su vida diaria utilice deliberadamente las palabras "yo imagino


que...," "o pienso..." o "yo creo que..." según describan en forma
apropiada su actividad presente.
24 Conciencia (Capítulo 2)

Ejemplo:
"Un amigo mío está dormido en el siguiente cuarto y habíamos plañendo
ir al cine, pero ahora...".
"Imagino que en este momento prefiere dormir".
"Pienso que faltan veinte minutos para que empiece la función".
Explore el alcance que tiene esta actividad de su zona media, sin hacer
juicios al respecto. Observe qué tan seguido "sueña despierto" y ponga
atención a lo que le sucede. Las fantasías pueden influir nuestra forma de
vivir; en ocasiones no intentamos desarrollar nuestros proyectos porque nos
imaginamos que podemos fracasar, o no nos atrevemos a comportarnos
de manera diferente debido a las fantasías que elaboramos acerca de lo
que podría sucedemos. El verdadero riesgo es que quizá nunca vivamos
realmente.
"la realidad no es la manera en la que usted desea que sean las cosas,
ni la manera en la que parecen ser, sino la forma como realmente
son".

Roben Ringer

EXPERIMENTO 2(g): EL RIESGO DE VIVIR


Haga una lista de los proyectos que le gustaría llevar a cabo.
Concéntrese en el proyecto que desearía desarrollar dentro de un

Fig. 2-3.
Conciencia 25

periodo razonable; anote las peores cosas que podrían suceder si


intentara realizar cualquiera de estos proyectos. Si cualesquiera de
los riesgos constituyen la forma en la que evita hacer el proyecto,
durante un tiempo piense en las consecuencias de correr ese riesgo...
Ahora, corra el riesgo y note cuántas de sus expectativas "catastróficas"
se cumplen... Si algunas suceden, ¿son tan malas como lo imaginó?
¿Valió la pena correr el riesgo?
Encerrados en el restringido mundo de nuestros pensamientos y fantasías,
no tenemos la manera de descubrir y comprobar nuestras predicciones
pesimistas a menos de que corramos el riesgo y experimentemos lo que
sucede.

Ejemplo:
"Si uno de los miedos que tengo de aprender a bailar con elegancia es
que me veré estúpido o que lo haré sin gracia escribo las consecuencias
de esto de la siguiente manera: La gente se reirá de mí. Me rechazarán.
Me sentiré ignorado y solo".
"Si expreso mi enojo a un viejo amigo, ¿qué puede suceder? ¿Mi actitud
destruirá totalmente nuestra amistad? ¿No querrá verme nunca más?".

Es una función vital y natural de todos los seres humanos el intentar que
tenga sentido la información que experimentan en las zonas externa e
interna. Cuando un niño ve por primera vez una caja, tiene que examinarla
cuidadosamente para descubrir que le puede colocar cosas adentro, y que
a pesar de que la ve diferente, según el ángulo en el que esté, la caja es
la misma. Cuando ha descubierto sus propiedades, puede generalizarlas a
todas las cajas. De la misma manera puede "aprender" a generalizar que las
lágrimas significan tristeza y que la sensación de hormigueo implica enojo;
sin embargo, las generalizaciones no siempre tienen fundamento, es decir,
las lágrimas pueden ser de alegría o de enojo; el hormigueo puede significar
emoción y, un cuello tieso puede deberse a una mala postura.
Tomar conciencia, tal como lo hemos descrito, implica enfocar nuestra
atención el tiempo que sea necesario para tener la capacidad de experimen-
tar completamente aquello que atrae nuestra atención. El enfoque Gestalt
promueve el entrenamiento de nuestra capacidad para hacer esto contro-
lando esta función psicológica al punto en el que podamos reconocer el
momento en que hemos perdido la dirección y, por ende, nuestra concien-
cia. También nos permite revisar y reconocer algunas de las generalizacio-
nes que hemos utilizado. Así como las metáforas verbales suelen ser trilla-
das ("Estaba bañada en lágrimas") también lo pueden ser las abstracciones
que provienen de los sentimientos de los estados emocionales ("ansiedad").
A menudo resulta útil usar estas generalizaciones, no obstante, en ocasio-
26 Conciencia (Capítulo 2)

nes olvidamos que solamente son abstracciones que pueden conducirnos al


error. Al poner atención a nuestra conciencia tenemos la oportunidad de
deshacer estas interpretaciones automáticas y de permanecer conscientes
de que, de hecho, únicamente son una forma de ver el mundo.
"La realidad no es más que la suma de todo lo que haces consciente
cuando experimentas el aquí y el ahora".

Fritz Perls

Fig. 2-4.
3
Figura y fondo

"En contraste con el frío cielo deslavado en gris por el amanecer, un solo
árbol de pino se ve dibujado sobre el pico".

Agodai

De la multitud de posibilidades para tomar conciencia seleccionamos


únicamente algunas para (por lo general en un momento determinado)
centrarnos en ellas. Esta toma de conciencia particular se convierte en
la "figura" que sobresale de todas las otras, y que después surge de los
cimientos o del fondo. La habilidad para permitir que figuras claras y
visibles se formen desde el fondo de nuestro entorno es una medida de
nuestra habilidad para utilizar ese ambiente y que este satisfaga nuestras
necesidades y continúe nuestro crecimiento. El siguiente experimento le
invita a explorar su forma de interactuar con su ambiente.

EXPERIMENTO 3(a): EL PROCESO CONTINUO DE LA TOMA


DE CONCIENCIA
Explore su toma de conciencia una vez más. Esta vez clasifique
cualquier cosa de la que tome conciencia como si perteneciera a su zona
interna, externa o media. Inicie, como lo ha hecho antes, con la oración:
"Ahora me doy cuenta de...". Si usted está trabajando con una pareja,
pueden turnarse para clasificar a qué zona pertenece aquello de lo que
se está dando cuenta el otro.
Por ejemplo:
'Ahora me doy cuenta del destello de luz en mi reloj", (zona externa).
'Ahora me pregunto qué hora es", (zona medía).
'Ahora me doy cuenta de la sensación de frío en mis dedos conforme
tomo mi reloj", (zona interna).

27
28 Figura y fondo (Capítulo 3)

Fig. 3-1.

Continúe el experimento permitiendo que su atención se mueva libremente


de una zona a otra y observe cómo una manera continua de tomar
conciencia aparece y después retrocede, en un patrón siempre cambiante y
sin estructura.
"Están sucediendo muchas cosas dentro de mí y muchas otras fuera de
mí, en mi entorno. De no ser capaz de enfocar una de éstas a la vez, no
podría hacerle frente a mi mundo o hacer que éste tuviera sentido".
Constantemente estamos enfocando nuestra atención y cada vez que lo
hacemos permitimos que una figura emerja desde el fondo. Ni la figura,
ni el fondo pueden existir sin el otro; es más, la interrelación entre los dos
es la que le da significado a nuestro mundo. Por ejemplo, cuando vemos
una escena, este proceso de enfocar alternativamente "desestructura" y
"reestructura" nuestra percepción de la escena.
Figura y fondo 29

"En este momento estoy sentado en un cuarto, escribiendo sobre una


pequeña mesa. Conforme veo una sombra color naranja a la derecha de
mi campo visual, mis ojos se enfocan en ese borrón de color. La forma
anaranjada se convierte en el mango de unas tijeras. Noto la relación
de las tijeras con el borde de la mesa, el corrector junto a sus navajas,
que están un poco abiertas, y de repente me doy cuenta de un nuevo
arreglo de la naturaleza muerta dentro de mi cuarto. El recuerdo del
cuarto cuando entré ha sido reemplazado por uno nuevo".

El viejo recuerdo visual ya ha sido "reestructurado". Antes de que esto


sucediera tenía que darme cuenta de que el viejo recuerdo ya había pasado
de moda y que desestructuré la vieja escena al buscar una nueva figura en el
fondo. Nuestra habilidad para cambiar nuestra atención de un objeto a otro
de esta manera, y descubrir así la relación entre cada objeto y entre todas
las piezas y el fondo, nos permite que tenga significado una gran variedad
de percepciones que están a nuestra disposición.
Quizá les guste experimentar algunos de sus propios procesos con el
experimento que presentamos a continuación:

EXPERIMENTO 3(b): SIGNIFICADO Y FIGURA-PONDO

Enfoque su atención en un objeto grande, tal como el de un ser humano


o un mueble ¿Cómo ve ese gran objeto en contraste con el fondo?
Ahora, enfoque la parte más pequeña de ese objeto.
Por ejemplo:
Si usted está viendo a oirá persona, vea su cara contra el fondo de su
cuerpo y del cuarto.
Ahora ponga su atención en pequeños detalles, tales como los ojos, o
el reflejo que hay en ellos. Aprecie la flexibilidad de su capacidad para
hacer que las figuras surjan desde el fondo.
Continúe con esta exploración, haciendo primero que una cosa se ponga
en foco, después otra. Podría ayudar el desenfocar los ojos entre una
figura y otra.
Ponga atención a la velocidad con la que se forma una sucesión de
figuras; haga este proceso más rápido hasta que forme cuatro o más
por segundo. ¿Qué sucede? Ahora realice el experimento haciendo más
lento el proceso hasta que le tome muchos segundos formar una figura.
¿Qué sucede?
"Cuando mis ojos pasan rápidamente de una figura a otra, encuentro
que no tengo tiempo suficiente para la formación genuina de la figura.
Si sostengo esto por espacio de un minuto más o menos me mareo".
30 Figura y fondo (Capítulo 3)

Fig. 3-2.

Para que una percepción visual tenga sentido, tenemos que diferenciarla de
su fondo; sin embargo, sólo cuando la vemos dentro de su ambiente puede
tener sentido o significado. De la misma manera en que una parte de un
coche no nos da la capacidad para conducirlo por la carretera, o una parte
de una filosofía no nos da la comprensión de toda ella.
"Una cosa, una idea o una afirmación son verdad solamente cuando
y donde éstas se sostienen como verdad. Algo es verdad sólo de
acuerdo con su contexto. Si no hay contexto, no hay verdad, en el
sentido en que el pensamiento humano lo entiende".

Idrics Shah

Mucho del trabajo original de la psicología Gestalt estaba relacionado


con percepciones visuales; cómo formamos una figura desde el fondo con
nuestros ojos. Una de las contribuciones más importantes de la terapia
Figura y fondo 31

Gestalt fue extender el modelo desarrollado aquí para aplicarlo a todas


nuestras sensaciones y relacionarlo con nuestra vida "emocional" al igual
que con nuestra vida "sensible". La analogía entre nuestra percepción visual
y la de nuestros otros sentidos se demuestra fácilmente.

EXPERIMENTO 3(c): SONIDO Y FIGURA-PONDO


(ZONA EXTERNA)

Cierre sus ojos y escuche los sonidos a su alrededor. Permita que un


sonido ocupe su atención y se convierta en la figura contra el fondo de
todos los otros sonidos. Ahora cambie su atención a otro sonido y deje
que éste se convierta en una figura conforme el primero retrocede hacia
el fondo. No intente hacer que el sonido tenga sentido identificando
que es lo que lo está provocando, sólo escuche el sonido mismo. Los
sonidos más fáciles de escuchar de esta manera son los continuos
y que inician muy lentamente, aumentan y después desaparecen, como
el sonido de un auto que se aproxima y después se aleja.

"Para mí esto es descansado y cuando me involucro con los sonidos


mismos, más que clasificándolos o imaginando de dónde surgen, me
siento como un niño pequeño y recuerdo cuando estaba recostado en
mi carriola en el palio, con los sonidos de los insectos zumbando a mi
alrededor y los pájaros, lodo esto en un día soleado". "Una de mis
variaciones favoritas de esto es escuchar a un amigo tocar suavemente
una campana con sonido muy armonioso".
En una forma exactamente análoga podemos poner atención a los
diferentes fenómenos que suceden en nuestra zona interna y permitir que
se produzcan una sucesión de figura-fondo. Cuanto más capaces somos de
hacer esto, más habilidad tendremos para hacer que nuestro medio interno
tenga sentido y de este modo tendremos más capacidad para conocer con
mayor claridad nuestras necesidades y nuestros deseos. Esta habilidad es la
raíz del autoconocimiento. Experimente la formación de sus propias figura-
fondo en su zona interna en el siguiente experimento:

EXPERIMENTO 3(d): SENSACIÓN CORPORAL Y


FIGURA-FONDO (ZONA INTERNA)

Con sus ojos cerrados ponga atención a las sensaciones localizadas en


su mandíbula. ¿Está tensa o suelta? Permita que la mandíbula se haga
la figura contra el fondo de las sensaciones en su cara, boca y cuello.
Ahora cambie su atención a sus asentaderas. ¿Cómo se siente?
Continúe cambiando su atención de un área de su cuerpo a otra,
32 Figura y fondo (Capítulo 3)

dejando que el área que usted enfoque se convierta en la figura (contra


el fondo del resto de su cuerpo).
"Este experimento es muy útil en esos momentos en que no puedo
dormir porque me encuentro en un continuo revivir de escenas
que viví durante el día, o porque estoy preocupado por todas las
ocupaciones que me esperan al día siguiente. Al darme cuenta de las
diferentes sensaciones de mi cuerpo puedo, generalmente, bajarme
del carrusel de mis recuerdos y me permito experimentar la fatiga".
Lo que sentimos en el sentido emocional, se manifiesta en lo que
experimentamos en el sentido físico dentro de nuestro cuerpo. Con cada
emoción están asociadas una serie de sensaciones corporales. Podemos
estar "encendidos por la rabia", "rígidos por el miedo", "temblando de
emoción". Estas reacciones son parte de la herencia de nuestra evolución
animal y son siempre un indicador real de nuestros sentimientos. Si
queremos entender nuestras emociones (y a nosotros mismos) debemos
aprender a escuchar estas señales.
Si queremos percibir nuestro mundo emocional, debemos darnos
tiempo para enfocar nuestra atención en las sensaciones de nuestro
cuerpo. Debemos permitir que se forme una figura clara, responder a
esa figura y después dejar que otra figura sucesiva surja desde el fondo.
Este es un proceso natural; no tenemos que hacer nada conscientemente
excepto el poner atención a la evolución continua de este proceso. De
hecho, generalmente las dificultades se presentan cuando interferimos este
proceso al utilizar mal nuestra zona media y distorsionar las señales de
nuestros cuerpos y entonces confundirnos.
Por ejemplo, una persona que tiene el cuello tenso siempre que habla
con su jefe, puede ignorar esa tensión o achacársela a la artritis. Si no se
da cuenta de que siente resentimiento o enojo hacia su jefe, quizá nunca
haga la relación de que es su jefe el que le provoca el dolor en el cuello.
Para deshacer esta defensa debe ponerse atención a la tensión; de repente
puede tener el destello de un recuerdo de algún momento en que estuvo
enojado o con resentimiento pero por alguna razón no pudo expresarlo.
El enojo o el resentimiento fueron, literalmente, comprimidos apretando
los músculos del cuello. Al manejar todos los resentimientos posteriores
hacia figuras de autoridad en esta forma, reprime los viejos sentimientos
al igual que los nuevos. Con el tiempo, el desplazamiento físico de estos
sentimientos se convierte en un hábito y ya no se da cuenta de la forma en
que constantemente se contiene. En este ejemplo bastante simplificado, es
por demás evidente que esta persona está negándose físicamente ya que no
está dispuesta a expresar su enojo, y esto ya se ha hecho crónico. Además
Figura y fondo 33

ella es su cuerpo, en el sentido más real. Los terapeutas Gestalt creen que el
bloqueo crónico c inconsciente de cualquier cantidad de energía utilizada
para lograr suprimir las emociones no deseadas puede, si se libera, ser usado
de maneras mucho más creativas y más saludables.

"Durante los últimos años he tenido problemas en la espalda y con


mucha calma y dolor estoy tratando de adquirir la responsabilidad
de haber maltratado mi cuerpo. Sin embargo, todavía me falta
un buen trecho por recorrer, como lo demuestra la historia que
a continuación relato. Para mí, las reuniones departamentales
siempre se han manejado tradicionalmente siguiendo una línea muy
"racional", donde el expresar los sentimientos abiertamente no se
acostumbra. En una de estas reuniones me enojé y estaba muy
violento después de escuchar el comentario de uno de mis colegas.
Cuando terminó de hablar, le expresé mi enojo controlando mi
voz y mis gestos y me mantuve sentado. Inmediatamente, a pesar
de que casi no me había movido, sentí un dolor muy agudo en la
parle baja de la espalda, exactamente igual al que había sentido
con anterioridad cuando me lastimé la espalda al cargar pesas. La
relación entre el control de mi enojo y lo que le hago a la parte
baja de mi espalda aún no está clara para mí. ¡Probablemente,
como resultado de esto, en ocasiones todavía sufro de dolores en
la espalda!"

Por supuesto que algunas sensaciones corporales que acompañan a las


emociones que suprimimos son más difíciles de localizar que las de
la tensión del cuello. Pueden ser sentimientos vagos de incomodidad
o ansiedad. Pero aun la ansiedad está compuesta de una multitud
de sensaciones corporales específicas que se vuelven claras cuando se
les enfoca. A pesar de que es posible suprimir nuestras emociones y
confundirnos sobre lo que sentimos, los concomitantes físicos de los
sentimientos que se evitan aún están presentes. Al poner atención a los
componentes físicos, podemos, en general volver a descubrir nuestras
emociones bloqueadas. Al enfocar las sensaciones que percibimos dentro
de nuestro cuerpo, de repente podemos sentir una fuerte corriente de
emoción que al principio parece inexplicable; sin embargo, si permitimos
que este proceso continúe, algunos viejos recuerdos pueden aparecer
también de repente.

"Tengo los músculos tensos en las piernas y en las pantorrillas. Me


doy cuenta de la energía que retengo ahí y descubrí que no bailaba o
movía las piernas con facilidad. Mi masajista estaba trabajando con
mis piernas cuando sentí una oleada do energía y empecé a moverlas
con rapidez, como si estuviera tratando de correr. De repente
34 Figura y fondo (Capítulo 3)

recordé estar parado afuera del salón de clase en el internado al


que me enviaron después de que mis padres murieron, y que movía
las piernas en forma similar. Con el recuerdo vino el momento en
que entendí que quería huir, a donde fuera, pero no tenía a dón-
de ir".
A veces necesitamos que nos ayuden a poner atención a nuestro cuerpo.
Una de las formas más poderosas para hacerlo es a través de masaje
terapéutico. El masajista está entrenado para darse cuenta de las áreas del
cuerpo que el cliente está bloqueando (las señales físicas de este bloqueo
son obvias para el ojo entrenado) y con un masaje suave en los músculos de
estas áreas ayuda al cliente a enfocar su atención ahí.
Una vez que empezamos a descubrir las diferentes formas en las
que hemos estado bloqueando la expresión de nuestras emociones,
empezamos a darnos cuenta de nuestra elección al continuar con esta
forma de comportamiento.
El siguiente paso es el de integrar el recuerdo que surge de nuevo
al experimentar por completo el doloroso sentimiento que inicialmente
provocó que se "olvidara". Una vez que se ha experimentado el dolor y
ya no se evita, poco a poco desaparecerá y el recuerdo puede aceptarse
sólo como eso, como un recuerdo. Cada figura (o sentimiento) que surge
del fondo, tiene una vida limitada y conforme uno desaparece otro surge.
Si para protegernos de experiencias penosas y recuerdos nos negamos a
enfocar nuestra conciencia en estas figuras, nosotros inconscientemente
las perpetuamos; permanecen encerradas por nuestros viejos patrones de
comportamiento y no nos abrimos a aprender nuevas formas de ser. El
enfoque Gestalt, entonces, exige valor para enfrentar y aceptar toda nuestra
experiencia.
El siguiente experimento demuestra cómo podemos aplicar el modelo
de percepción visual a la percepción de sentimientos y emociones. Con el
propósito de llevar a cabo esta investigación creamos una fantasía que, para
la mayoría de la gente, evocará una gran variedad de emociones en una
sucesión bastante rápida.

EXPERIMENTO 3(e): SENTIMIENTOS Y FIGURA-FONDO

Cierre sus ojos e imagine que su mamá habla con usted. Tómese algún
tiempo para formarse una fotografía de ella; imagine su ropa, su olor,
su postura y la forma como ella lo ve a usted. Cuando se sienta seguro
Figura y fondo 35

de tener una buena imagen de ella, dígale los sentimientos que usted
tiene hacia ella, sin tratar de ser consistente o lógico.
Háblele de un sentimiento a la vez, y conforme le dice esto, tome
un poco de tiempo para experimentar dicho sentimiento. ¿Qué siente
en su cuerpo cuando le describe su amor, calor, odio, frustración?
Experimente su propio flujo de una emoción a otra.
A propósito, cambie la velocidad de este flujo para experimentar
qué sucede cuando permanece por largo tiempo con una emoción y
lo que sucede cuando usted le comunica todos los sentimientos que
usted tiene lo más rápido posible sin darse tiempo para experimentar
cualquiera de ellos.
¿Descubre usted la relación entre la confusión al observar el mundo
exterior e ir rápidamente de un objeto a otro, y la confusión al observar
el mundo interior?
¿Experimenta usted algún cambio en su nivel de emoción conforme se
fuerza a fijarse en una figura?
"Me sorprende qué tan viva se vuelve mi mamá y cuántas cosas le
quiero decir, a pesar de que murió hace 22 años; de esta forma ella
no está realmente muerta".
Si experimentamos por completo un sentimiento, hay un punto en el que
nos sentimos saciados, momento en el que el sentimiento se disuelve y
otros toman su lugar. Si bloqueamos un sentimiento en particular esta
experiencia y resolución no tienen lugar. El sentimiento siempre está a
punto de ser experimentado, en lugar de que realmente se experimente y
después se termine con él, por el momento. Se requiere de esfuerzo para
detener la toma de conciencia de algún sentimiento, a pesar de que quizá no
nos demos cuenta de que hacemos este esfuerzo.
"Gestalt es la filosofía de lo obvio. Un neurótico es una persona que no
ve lo obvio".

Fritz Perls.

El bloqueo de la conciencia se puede caracterizar y lo manejaremos en


forma más completa en la sección que está relacionada con la "evitación".
Como quiera, estos bloqueos nos conducen a fijarnos en la forma en que
nos sentimos o la manera en que nos expresamos. Hacen esto al limitar
nuestra capacidad para responder. Si nos diéramos completa cuenta de lo
que sentimos, entonces podríamos responder por completo. Los bloqueos
nos fijan de tal manera que establecemos formas de reaccionar a los otros
más que a ser flexibles. Nos impiden tener éxito en nuestra vida y poder
dirigirla de manera íntegra.
36 Figura y fondo (Capítulo 3)

Fig. 3-3.

"Cada uno de nosotros tiene un guión de su vida que quiere


actualizar".

Fritz Perls

Nos fijamos al no sentir y experimentar todos los aspectos de nosotros


mismos, todos nuestros sentimientos. También nos podemos fijar al no
ver el mundo que nos rodea en todos sus detalles específicos, sólo con
generalizaciones y abstracciones, productos del lenguaje.
Lo valioso del lenguaje (y un criterio único y fundamental de nuestra
humanidad) es nuestra capacidad de abstracción. Cuando un niño pequeño
ve una silla, pasa una enorme cantidad de tiempo explorándola, tratando de
encontrarle sentido. Después de cierto tiempo, empieza a relacionar cada
silla en particular con las otras; finalmente, se da cuenta de que hay una
clase de objetos en el mundo llamados "sillas". El problema es que hacemos
mal uso de esta capacidad de abstracción al hacernos tan hábiles para ver
las cosas en términos de su uso general o de su forma y ya no vemos más
sus cualidades individuales. Por ejemplo, a un niño se le puede enseñar que
las lágrimas significan tristeza y, por lo tanto, este no captará el momento
en que signifiquen rabia o alegría.
Figura y fondo 37

A este proceso se le llama fijación y es el resultado de no saber


aplicar nuestra capacidad de abstracción, aquí el proceso de abstracción
en realidad impide nuestra percepción de lo que en verdad ocurre. Intente
hacer este experimento por usted mismo:

EXPERIMENTO 3(f): FIJACIÓN (OBJETOS)

Sin inspeccionarlos de inmediato, deje que se forme una imagen de dos


o tres mesas del cuarto en el que ahora se encuentra sentado. ¿Alguna
vez ha examinado estas mesas de cerca? ¿Ha visto usted cómo están
hechas y armadas? ¿Qué siente usted respecto a cada una de ellas? ¿Le
gustan una más que las otras? Ahora examine una o dos de ellas de cerca.
¿Se ha formado una imagen fija de esta mesa en su mente sin verla?

"Estoy impresionado por lo pesado de la construcción de la mesa


que está junto a mi cama y lo feo del barnizado del pino, que tiene
un tono vidriado en la parte de arriba. No me gusta, así que me voy
a deshacer de ella".

EXPERIMENTO 3(g): FIJACIÓN (EL SI MISMO)

¿Qué etiquetas se aplica usted a sí mismo? Piense en algunos adjetivos,


por ejemplo, "duro", "gordo", "amable". ¿Espera usted comportarse
"representando este personaje" con la gente a quien le gusta que
usted sea de esta manera? ¿Tiene usted diferentes "personajes" con
diferentes grupos de amigos?

"Me pasé una buena partéele mi vida siendo una "persona amable",
jamás hería los sentimientos de otros y era muy servicial. Quería que
la gente me quisiera y me necesitara. Sin embargo, muchas personas
no estaban satisfechas no importaba que tanto me esforzara. Ahora
ya no lo intento tanto y parece ser que hay más gente que me quiere
y acepta, aun cuando a veces estoy irritable y soy cortante".

EXPERIMENTO 3(g): FIJACIÓN (OTROS)

Piense en algunas de las personas importantes en su vida, por ejemplo,


su pareja o su jefe en el trabajo. ¿Cómo los clasifica usted? ¿Cómo se
38 Figura y fondo (Capítulo 3)

desempeña usted dentro de los papeles que les asigna o refuerzan a


ambos dentro de esta fijación?
"Mi amigo Woody es un extraordinario cuentista. Me entretiene y
me siento bien con él, le permito divertirme, pero en todos los años
que he estado con él, realmente no siento haberlo conocido. Más
bien es como un cálido aparato de televisión andante".
"La mayor parte del tiempo estamos jugando y parecemos
satélites, uno alrededor del otro, evitando tocarnos y chocar..."
(uno con el otro).
Fritz
Perls ¿Cómo se fijan los otros en su relación con el mundo?
"El cazador de ciervos no ve la montaña y el avaro no ve al hombre".
Hakuin (Maestro Zen del
siglo X)

Conforme transcurre su vida diaria explore su necesidad de etiquetar e


identificar sus percepciones y sus sentimientos. De vez en cuando abandone
esta actividad y ponga atención solamente a las claves principales que
utiliza para hacer sus clasificaciones. Describa su percepción visual en
términos solamente de color, forma y luz o sombra y sus sentimientos
solamente en términos de sensaciones corporales. Cuando usted clasifica
sus sentimientos como cansancio, por ejemplo, explore las sensaciones
corporales que lo llevan a este diagnóstico; ¡podría encontrar que está, de
hecho, aburrido!
"Una de las cosas que estoy aprendiendo acerca de mí mismo es
cómo reaccionar a las afirmaciones de otros que yo imagino que
implican un ataque contra mí. Cuando me mantengo en la creencia
loca de que soy invulnerable no puedo reconocer mis sentimientos
de ser lastimado; en lugar de eso clasifico mi reacción como
enojo y actúo en consecuencia (y de manera inoportuna)".
La fijación limita nuestra flexibilidad y nuestra capacidad de adaptación.
Apaga la experiencia y la emoción de vivir en este mundo siempre
cambiante, a veces haciéndonos caer en la trampa de creer que ya "antes
hemos hecho esto". Pero cada momento en el tiempo es nuevo; de cierta
manera, todo lo que hacemos es por primera vez.
El entrenamiento para la toma de conciencia en Gestalt persigue
romper patrones fijos de comportamiento y esto se logra enfocando nuestra
Figura y fondo 39

atención en lo que sentimos exactamente en un momento dado y en lo que


está sucediendo en el mundo externo. No solamente debemos ver
quiénes somos en un momento determinado, debemos ver cómo nos
acoplamos en el esquema de las cosas en ese momento. Sólo de esta
manera podemos responder claramente a nosotros mismos y al mundo
que nos rodea; sin embargo, esto implica correr riesgos y que seamos
responsables de todo lo que hacemos.
4
Responsabilidad

¿Quién se
hizo en mis
pantalones?

Fig. 4-1.

"Estás en libertad de hacer lo que quieras, sólo tienes que


enfrentar las consecuencias".
Sheldon Kopp

40
Responsabilidad 41

El acto de tomar conciencia no es un acto pasivo, es querer alcanzar algo


con ímpetu y coraje; implica seleccionar lo que se quiere enfocar; es
decir, de la infinidad de eventos que están sucediendo en nuestra
conciencia, elegimos poner atención solamente a uno o dos.

EXPERIMENTO 4(a): CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD


Deje que su atención vague libremente en todas las zonas de la
conciencia y construya varias oraciones que inicien con las
palabras: "Ahora me doy cuenta de...". Como siempre, no trate
de comprender ni de hacer conjeturas de lo que se imagina
acerca del "propósito" de este experimento, solamente siga las
sugerencias y tome conciencia.
"En realidad, yo elijo a qué le quiero poner atención, como
también elijo lo que quiero experimentar o evitar. Ahora no
estoy sintiendo (o cuando menos lo estoy ignorando) el frío en
mis piernas; estoy sintiendo mi estómago vacío".
Algunas personas consideran que no somos responsables de lo que
somos ni de lo que elegimos para enfocar nuestra atención. Este es un
punto de vista filosófico que fomenta el sentimiento de desesperación
y desamparo. El momento en que admitimos que somos responsables
de nosotros mismos, en lugar de pensar que nuestros padres nos
hicieron o que la sociedad nos ha condicionado, nos abrimos a la
posibilidad de cambiar y de crecer.
Crecer implica expandir la conciencia que tenemos de nosotros
mismos, para lo cual debemos poner atención a nuestra conciencia.
No sólo es importante estar conscientes, además tenemos que darnos
cuenta de la calidad de esta conciencia. Es decir, debemos luchar por
darnos cuenta del proceso de tomar conciencia y del control que
tenemos sobre éste.
Desafortunadamente, en ocasiones descubrimos cosas sobre
nosotros mismos de las que preferiríamos no estar conscientes. "Por
ejemplo puede haber partes de mí mismo que no me gustan; si elijo
excluirlas de mi conciencia, entonces estaré limitando aquello de lo que
soy capaz de darme cuenta. Estas limitaciones con frecuencia se
extienden más allá de la forma original de evitar la conciencia; por
ejemplo si me niego a reconocer que estar enojado es parte de mi
naturaleza humana, puedo impedirme el enojo, al grado de perder
absolutamente la capacidad para imponerme. De igual manera
puedo inicialmente ignorar y con el tiempo negar oirás partes de mí
mismo que considero desagradables". Los niños a quienes se les
enseña a tener miedo de su sexualidad o a sentir disgusto por sus
sentimientos sexuales aprenderán a reprimirse y, en consecuencia, les
será difícil recuperar su capacidad para expresar su sexualidad de
manera íntegra. En ambos ejemplos observamos cómo el hecho de
rechazar una
42 Responsabilidad (Capítulo 4)

faceta de nuestra personalidad nos lleva a inhibir una habilidad para


responder al mundo. A la inversa, tomar la responsabilidad de
quiénes somos nos puede conducir a una mayor habilidad para
responderle al mundo.

No todos los caminos que nos hacen crecer resultan de la


exploración de quiénes somos, en particular esos caminos que niegan el
que uno se vea involucrado con "las cosas de este mundo". Hay
personas que creen que la naturaleza del hombre es mala, y que la
disciplina de la naturaleza animal del hombre es la única forma de
alcanzar la iluminación. A pesar de que ciertos aspectos del ser
humano dificultan el logro de una vida armoniosa, la mayor parte de
esta dificultad estriba en la ignorancia de nuestra naturaleza y en la
evitación de ciertos rasgos de comportamiento que nos provocan
MIEDO. Como Dante, tendríamos que llegar hasta el fondo del infierno
antes de poder abandonarlo, y tal vez entonces descubriríamos que,
después de todo, no estamos tan atemorizados.
Somos mucho más cambiantes de lo que imaginamos, y los
caminos que "nos ayudan a suavizar nuestra naturaleza animal"
pueden llevarnos a renunciar a más cosas de las que nos damos
cuenta.
"Era amarillo, rechonchito y1 suave. Su superficie se había roto;
sus movimientos eran torpes, llenos de incertidumbre, de
ambición y Su mayor anhelo era adquirir un estado en el cual
pudiera no querer nada ni necesitar hacer ningún movimiento;
presentarse al mundo con una superficie lisa, uniforme y
delicada. El no se dio cuenta de que era un pollo tratando de
ser huevo".

Idries Shah

Fig. 4-2.
Responsabilidad 43

EXPERIMENTO 4(b): LA SINCERIDAD CON UNO MISMO


Imagine que tiene una conversación con alguien que le desagrada
demasiado. Trate de ser muy específico al pensar en una cualidad, y
en el comportamiento que la acompaña, que le desagrada.

Ahora, pruebe en usted mismo este comportamiento. Actúe como esa


persona, ya sea de modo imaginario o con una pareja. Examine qué tan fácil
o qué tan difícil es adoptar este comportamiento y de esta manera descubra
hasta qué grado usted usa a esa persona como un espejo de las cualidades
que usted no reconoce en sí mismo.
"Tengo un colega a quien percibo como un santurrón, ostentoso
y rígido. Siempre estuvimos en controversia y nunca escuchaba
mis argumentos. Me parecía una persona insoportable. Estas
percepciones surgieron de una interacción que tuve con el y que
fue particularmente molesta. Para mi sorpresa, descubrí que podía
representarlo muy bien y, al darme cuenta de esto, comprendí que
yo también poseía, en buena medida, esas cualidades a pesar de
que me es muy difícil aceptarlo. Al darme cuenta de cómo me
siento cuando soy así, empecé a comprender a este hombre. A partir
de entonces, sin ningún esfuerzo consciente de mi parte, nuestra
relación ha progresado; todavía no la disfruto, pero cuando menos
ya la tolero".
Por lo general, nos es más fácil reconocer cualidades desagradables en otros
que en nosotros mismos. La mejor forma de descubrir "partes perdidas" o
"fragmentos ocultos de nuestra personalidad" consiste en el hecho de tener
claro lo que nos disgusta en el otro e investigar si estamos ignorando un
rasgo similar en nosotros.
También es posible, aunque menos factible, que rechacemos cualidades
que nos podrían gustar pero que no nos han enseñado a reconocer. Usted
puede explorar esta posibilidad de la siguiente manera:

EXPERIMENTO 4(c): OTRA VEZ LA SINCERIDAD CON UNO


MISMO
Imagine que tiene una conversación con alguien hacia quien siente una
gran admiración. Trate de ser muy específico al pensar en una cualidad,
y en el comportamiento que la acompaña, que a usted le gusta de esa
persona. Ahora, pruebe en usted este comportamiento. Actúe como
esa
44 Responsabilidad (Capítulo 4)

persona, ya sea de modo imaginario o con una pareja. Examine qué tan
fácil o qué tan difícil es adoptar este comportamiento y de esta manera
descubra hasta qué grado usted usa a esta persona como un espejo de
las cualidades que usted no reconoce en sí mismo.
Al hecho de evitar la responsabilidad de conocer quién es usted se le llama
"proyección", la cual discutiremos con mayor detalle en el capítulo 7. Si
usted lo desea puede comenzar a leer dicho capítulo en este momento o
bien continuar leyendo hasta que terminemos éste.

En nuestro lenguaje están escondidas muchas de las formas con las


cuales evitamos nuestras responsabilidades.
"Si usted cree en las palabras, cree en sus argumentos escondidos.
Cuando considera que algo está bien o mal, que es cierto o falso,
está creyendo en las hipótesis, en las palabras que se utilizan para
expresar un argumento. Estas suposiciones están llenas de agujeros,
pero se conservan como algo muy valioso para los interesados".

Frank Herbert

Utilizando el lenguaje asociado con la impotencia tácita, podremos darnos


cuenta de la forma en que usamos ciertas palabras y percibir cómo un
cambio en éstas puede aumentar nuestro autodominio y nuestro poder.

EXPERIMENTO 4(d): IMPOTENCIA


Inicie algunas oraciones con las palabras: "Yo no puedo...". Piense en
todas las cosas que usted no puede hacer en este momento. Incluya
acciones físicas (jugar hockey sobre hielo, tocar el violín, etcétera)
y hechos mentales (resolver ecuaciones complicadas, mantener sus
finanzas en orden, etcétera). Si esto le parece difícil, diga: "Yo no puedo
hacer este estúpido experimento". Como siempre, le recomendamos
que exprese con palabras y de manera abierta estas afirmaciones,
ya sea solo o con un amigo. Reflexione brevemente sobre cómo se
sintió cuando dijo dichas afirmaciones en voz alta. Recuerde el sonido
de su voz, su postura, sus movimientos o la falta de estos.
Ahora regrese a estas oraciones v repítalas, cambiando las palabras
"no puedo” por las palabras "no quiero". Mientras hace esto, evite
pensar en lo que está haciendo, o si la oración que está diciendo tiene
o no sentido. Simplemente, diga las palabras y dese cuenta de cómo se
siente su cuerpo, de cómo suena su voz, etcétera. Si siente que ha
olvidado algunas de las oraciones, diga "no quiero recordar". Después
deje que pase un tiempo para ver qué sucede.
Responsabilidad 45

"La primera vez que hice este experimento empecé a darme cuenta
de que, de hecho, mis limitaciones no eran tan grandes como
me imaginaba. Solía decir, por ejemplo, 'yo no puedo tocar el
piano'. Cuando cambié 'no puedo' por 'no quiero' me di cuenta
de que sí podía, pero siempre había querido dirigir mis esfuerzos
en otra dirección. Considero que, ésta es una lección útil para
esos momentos en los que me comparo con otros que tienen más
habilidades que yo".

Una manera común de evitar nuestras responsabilidades es la de compor-


tarnos como si no fuéramos capaces de responsabilizarnos de nosotros mis-
mos. Un alcohólico dice "no puedo dejar de beber" en lugar de "no quiero
dejar de beber". En términos de comportamiento es posible concebir que
podría dejar de beber tan solo con dejar de levantar el vaso para llevárselo
a los labios; sin embargo, en algún nivel, dentro o fuera de su conciencia,
todo su organismo elige seguir bebiendo.

La filosofía Gestalt considera que el ser humano tiene capacidad de


elección, en lugar de verlo nada más como un conjunto de respuestas
condicionadas que está sujeto al capricho de un destino impersonal. Es
sorprendente descubrir cómo el simple hecho de cambiar nuestra forma de
vernos nos conduce a cambios tan significativos en nuestro comporta-
miento. Aun cuando estemos muy lastimados por una fuente aparente-
mente externa, podemos responder de muchas maneras: aceptando el do-
lor, peleando, quejándonos o buscando alivio.
Por supuesto, una de nuestras opciones es no buscar alivio a nuestro
dolor; si lo hacemos, es nuestra propia elección expresada a través de
nuestras acciones, independientemente de que protestemos cuando nos
lleguemos a sentir impotentes. Hasta cierto punto, nunca es posible evitar
tomar una decisión, y la responsabilidad es nuestra.

El uso excesivo de las generalizaciones, o de las palabras indefinidas


"alguien" y "uno", y la evitación de los pronombres "yo" y "tú", es una
forma muy común de usar el lenguaje para negar nuestra responsabilidad
de lo que decimos y de a quién se lo decimos.

EXPERIMENTO 4(c): GENERALIZACIONES

Trabajando con una pareja, describa un incidente que le haya sucedido,


utilizando las palabras "alguien" y "uno", en lugar de "yo" y "tú".
Ahora, vuelve a contar la misma historia del incidente, usando las
palabras "yo" y "tú" en lugar de "alguien" y "uno".
46 Responsabilidad (Capítulo 4)

Por ejemplo:
En lugar de decir: "Es angustiante cuando 'alguien' descubre a 'uno'
con una tarea que no tía preparado", diga: "Me sentí angustiado cuando
'tú' descubriste que 'yo' no había preparado mi tarea".

¿Nota usted la diferencia en la calidad de su comunicación cuando usa "yo"


y "tú" en lugar de "alguien" y "uno"? Cuando aceptamos la responsabilidad
de nuestros sentimientos, declaramos nuestra naturaleza humana y le
recordamos su responsabilidad a otros seres humanos. Tal vez ellos no lo
reconozcan, o quizá hasta utilicen lo que les ha demostrado como un arma
para atacarlo, naciéndole creer que son invulnerables. Sin duda también
habrá veces en las que estará hablando sobre alguien más, aun cuando
se esté describiendo, por lo tanto, es importante darse cuenta de
que sí podemos elegir la forma de usar nuestro lenguaje.
Muchas preguntas, especialmente aquellas que empiezan con "por
qué", son afirmaciones enmascaradas o demandas disfrazadas. Forman
parte de un convencionalismo social que esconde algunos de los sentimien-
tos que podrían manifestarse si las afirmaciones se formularan en forma
directa. Por ejemplo, cuando decimos "Querida, ¿por qué no empezaste a
cocinar más temprano?", tal vez estamos evitando decir "tengo mucha ham-
bre y ya quiero comer", porque no queremos tener el conflicto que imagina-
mos que surgiría si manifestamos abierta y directamente lo que pensamos
y sentimos.

Otra forma errónea de emplear las preguntas es utilizarlas continua-


mente para pedir ayuda; por ejemplo, "¿Cómo puedo abrir esta lata?" o
"¿Cómo plantas esta semilla?". Hay formas más directas de hacer estas
peticiones: "¿Me abres esta lata?" o "Quiero que plantes estas semillas".
Por supuesto que algunas preguntas solamente son una petición de infor-
mación, pero el depender constantemente de los otros en lugar de descubrir
las cosas por nosotros mismos perpetúa nuestra sensación de impotencia.
Por lo general, cuando estamos con alguien que siempre está haciendo
este tipo de preguntas nos sentimos frustrados porque, al igual que un niño,
está demandando constantemente nuestra atención.
"Escuchando con atención, usted podrá descubrir si la persona
que pregunta realmente no necesita información; si la pregunta
no es necesaria, o bien si cuestionar es un indicio de su flojera.
Es importante distinguir las preguntas germinas de las que son
hipócritas, estas tienen como intención manipular o conseguir, por
medio de halagos, que el otro vea o haga las cosas de una manera
particular. Por otro lado, preguntas tales como: '¿Qué tal te va?', y
'¿Te has dado cuenta de que.?' realmente proporcionan apoyo".

Levitsky y Perls
Responsabilidad 47

¡Salud por la conciencia.. .! ¡Gulp!

Fig. 4-3.

EXPERIMENTO 4(f): PREGUNTAS


Experimente en su vida diaria haciendo algunos cambios a sus
preguntas para que se conviertan en afirmaciones o peticiones.

Por ejemplo:
"¿Querido, por qué te vas a tomar otro trago?".

Se convierte en
"Deja de beber, creo que ya ha sido suficiente".

En la medida en que tengamos el hábito de hacer afirmaciones y peticiones


claras disminuirá nuestra tolerancia para escuchar un sin fin de preguntas
por parte de los otros. Una de las consecuencias de esto es que algunas
de nuestras relaciones van a cambiar. Debido a que la costumbre de
usar preguntas, en lugar de afirmaciones directas, está tan profundamente
arraigada en nuestro lenguaje, sería prudente hacer una pausa antes de
insistir a los otros que cambien su forma de hablar, de la misma manera
que nosotros hemos cambiado la nuestra. La resistencia a cambiar nuestra
costumbre de preguntar es casi tan grande como la resistencia de los
fumadores a dejar de fumar; el resentimiento en el que se incurre también
puede ser comparable.
El hecho de dar demasiadas explicaciones constituye otra forma
de evitar la responsabilidad. Algunas personas se pasan toda su vida
justificándose, defendiéndose y explicándose. Las acciones hablan más que
las palabras y, a menos de que adquiramos la responsabilidad de lo que en
realidad hacemos, en lugar de por lo que creemos que hacemos, viviremos
en un mundo imaginario más que en uno real.
48 Responsabilidad (Capítulo 4)

EXPERIMENTO 4(g): RESPONSABILIDAD Y ESTAR A LA


DEFENSIVA
Cierre sus ojos e imagine que está hablando con alguien cercano, a
quien le ha herido sus sentimientos de alguna forma. Ahora, hablando
en voz alta, explique con el mayor detalle posible por qué hizo k> que
hizo y dígale que su intención no era herirlo. ¿Cómo se oye usted
mismo?
Si usted está con una pareja, déle una bofetada y trate de explicarle por
qué lo hizo. ¿Le son conocidas sus explicaciones? ¿Es usted una persona
que da muchas explicaciones, o vive cerca de alguien que lo hace con
frecuencia?

Ahora, simplemente acepte que lastimó a su pareja o a la persona con


la que está teniendo la conversación imaginaria. Asuma la responsabilidad
de haber lastimado a alguien en alguna ocasión, aun sin haberse dado
cuenta. Manifieste cómo se siente por lo que sucedió (contento,
arrepentido, etcétera)... ¿Ahora cómo se siente?
"Desde que estoy involucrado con la Gestalt, me he dado cuenta
de que paulatinamente ofrezco menos disculpas por lo que hago.
Tengo miedo de que mi familia piense que por hacer esto soy menos
amable; de hecho, temo que piensen que estoy trastornado. Sin
embargo, me siento más sincero conmigo mismo. Me comporto de
cierta manera y mis actitudes hablan por sí mismas; a menudo mis
disculpas me sirven sólo para darme aliento de que no soy realmente
tan malo como a veces parezco ser".
Existe otra manera de evitar la responsabilidad: compensándose. Algunas
personas, cuando están enojadas, hablan con dulzura y sonríen y cuando se
sienten excitadas sexualmente se comportan en forma paternal o maternal.

EXPERIMENTO 4(h): COMPENSACIÓN


Involucre a su pareja en una conversación o imagine que está conver-
sando con alguien importante en su vida y aparentemente que está eno-
jado. Después, hable en voz alta, exprésese de tal manera que compense
la emoción que predomina. Dedique algún tiempo a experimentar con
esto. Practique con cada una de las otras emociones: enojo, excitación
sexual, tristeza, etcétera, de la misma manera.
"Durante un año compensé mi resentimiento y furia contra mi
esposo cuando me decía cómo debería portarme para ser mamá de
Responsabilidad 49

un delincuente de diez años que él insistía que adoptáramos porque


'su mamá lo había abandonado'. Mientras Roy se encontraba en su
trabajo, yo tenía que estar en casa, aplacando a los padres de los
niños a quien este monstruo había golpeado o cuyos juguetes había
robado. La manera en que tenía que hacerlo era tragando saliva y
sonriendo de una forma resignada y mostrando cansancio. Odio al
niño y odio a mi exmarido. Quizá todavía estaríamos juntos si yo no
me hubiera tragado lo que entonces sentía".
Otra forma de utilizar el lenguaje para evitar asumir la responsabilidad
de lo que decimos es el uso de la palabra "pero". Por lo general, en las
oraciones que incluyen esta palabra la primera parte es un intento de negar
la responsabilidad de la afirmación que se expresa en la segunda parte.

EXPERIMENTO 4(i): USO DE LA PALABRA "PERO"

Ponga atención al uso de la palabra "pero" en su conversación y


experimente reemplazarla por la palabra "y".
Por ejemplo:
"Te quiero pero odio la manera en que me ignoras".
Se convierte en
"Te quiero y odio la manera en que me ignoras".
Ambos sentimientos pueden coexistir, no necesariamente se oponen ni
deberían verse como argumentos o actitudes contradictorias.
"Soy responsable de mí mismo. Me he hecho cargo de mi vida desde
el momento en que mis padres y mis maestros me educaron y me
formaron. Mi comportamiento es una expresión de quién soy y de
lo que siento. También es mi responsabilidad la manera en que les
respondo a los otros".
5
Capacidad para responder

"La idea de la terapia Gestalt es cambiar a la gente de papel por


gente real".

Fritz Perls

La capacidad que tengamos para responderle al mundo depende de


que reconozcamos y aceptemos todas las partes que conforman nuestra
naturaleza; de ahí que, cuando negamos partes de nosotros mismos,
perdemos nuestra capacidad para responder. De esta manera, en la terapia
Gestalt la palabra responsabilidad extiende su significado a "capacidad para
responder".
En su uso diario, la palabra responsabilidad denota cierta clase de
imperativo ético o moral impuesto por la sociedad; de hecho, una de
las definiciones de la palabra inglesa "responsibility" que se encuentra
en el diccionario en inglés Concise Oxford Dictionary dice: "respeta-
ble, aparentemente digno de confianza". En estos términos, una carga de
irresponsabilidad siempre conlleva cierta clase de culpa; por ejemplo, si a
los ojos de alguien nos comportamos de manera responsable, lo estamos
haciendo como esa persona cree que deberíamos hacerlo, aun a costa de
que nuestras propias necesidades no estén siendo tomadas en cuenta. En
este sentido convencional, ser responsable significa dar respuesta a una
serie de expectativas que son ajenas a nuestra naturaleza; sin embargo,
ser responsable implica que nosotros elegimos la manera de responder,
sin que por esto, necesaria o inevitablemente, nos estemos rebelando en
contra de lo que dicta la sociedad. Este miedo tan común es característico
de las personas que interpretan la filosofía Gestalt como "hacer lo que uno
quiere, sin importar los sentimientos de los otros". No obstante, mientras
seamos parte de la sociedad y como seres humanos tengamos necesidades
sociales importantes, nuestras elecciones serán paralelas a las demandas de
la sociedad; lo importante es reconocer que sí tenemos la opción de elegir.

51
52 Capacidad para responder (Capítulo 5)

El siguiente experimento utiliza la conciencia sensorial interna y


externa para demostrar la capacidad para responder y las posibles
elecciones que existen en nuestro interior.

EXPERIMENTO 5(a): CAPACIDAD PARA RESPONDER Y


TENSIÓN CORPORAL

Sentado cómodamente en una silla o recostado en el piso, cierre


sus ojos y tome conciencia de su cuerpo. Deje que su atención
recorra todo su cuerpo hasta que llegue a la zona en la que sienta
incomodidad, tensión o dolor. Al principio, explore estas áreas sin tratar
de cambiar la sensación. Localice los límites de esta tensión o dolor.
Ubique el músculo que utiliza para crear esta sensación y aumente su
incomodidad o tensión. Haga esto unas cuantas veces y podrá darse
cuenta de la parte que le causa esta tensión. De esta manera, usted
será responsable de este dolor y al hacerlo, tendrá mayor posibilidad
de ejercer el control sobre el y sobre su mundo.
"Me siento descansado y relajado después de diez o veinte minutos
de hacer esto".
El primer paso para ser capaces de responder al inundo es aprender a
tener dominio sobre nuestro cuerpo y a responder a sus mensajes. Sin
embargo, para poder lograrlo es importante tener claro lo que necesitamos
y lo que queremos. Esto nos brindará una mejor oportunidad para sentirnos
satisfechos en el mundo en el que vivimos.
"Aprender es descubrir que algo es posible".

Fritz Perls

Cuando somos muy pequeños tenemos muchas necesidades que tienen


que ser satisfechas para que podamos crecer y desarrollarnos. Al principio
dependemos totalmente de los otros para lograr esta satisfacción; después,
en la medida en que podemos pararnos sobre nuestros propios pies
literalmente hablando, empezamos a tener cada vez más responsabilidad
en relación con nuestras necesidades. En otras palabras, empezamos a
ser capaces de responderle al mundo que nos rodea y a tener la mano
para tomar de él lo que requerimos. Conforme esto sucede descubrimos
que existen muchas formas de satisfacernos, no obstante, con frecuencia
actuamos como si nuestras necesidades actuales fueran tan vitales para
sobrevivir como lo fueron cuando éramos niños, como es el caso de la
necesidad de ser alimentados. Cuando la satisfacción de dichas necesidades
se ve amenazada, respondemos con un ruido tan intenso como el que
Capacidad para responder 53

sentíamos durante la infancia; por ejemplo, es fácil creer que ciertos


aspectos de mi vida (mi trabajo, mi familia y mi coche) son apoyos básicos
para mi existencia. Es cierto que son importantes y que puedo disfrutarlos,
no obstante, el hecho de perderlos no necesariamente implicaría el fin de
mi vida. De manera similar, la pérdida de una persona significativa o del
sentido de la vista podría implicar un cambio radical en nosotros, pero a
pesar de ello, la vida seguiría su curso.
Si nos convencemos de que nuestra sobrevivencia depende de estas
cosas materiales, podríamos llegar a obsesionarnos por preservarlas. Esta
obsesión por mantenernos en un determinado nivel de vida roba gran parte
de nuestra energía, .que podríamos utilizar para participar activamente
y disfrutar por completo cada momento que vivimos. Mientras más
llenamos nuestras vidas con cosas que tratamos como si fueran necesarias
para nuestra existencia, más perdemos nuestro sentido de libertad, y las
posesiones se convierten en una carga en lugar de ser un motivo de alegría.
Al elegir acumular posesiones dejamos de comprender que tenemos la
responsabilidad de nuestra propia vida. Esto puede conducirnos a vivir
la experiencia de sentirnos controlados por nuestro medio a ser actores
pasivos y desamparados, en lugar de autores y directores en la comedia de
nuestra vida.

El siguiente experimento le permitirá enfocar sus necesidades justo en


este momento.

EXPERIMENTO 5(b): COMO SER RESPONSABLE DE LO QUE


NECESITO
Haga tantas oraciones, como le sea posible, que empiecen con las
palabras "yo necesito...". Incluya lodos los aspectos de su vida: físicos
emocionales, intelectuales y espirituales.
Ahora, vuelva a leer estas oraciones, pero reemplace la palabra
"necesito" por la palabra "quiero". Escúchese usted mismo y reflexione
sobre la diferencia, si es que hay alguna.
"Para mí, la palabra 'necesito' implica cierta impotencia, que
desaparece cuando expreso 'quiero'. Ahora mismo necesito un
apoyo pero, para obtenerlo, tengo que decirle a alguien 'quiero
que me apoyes'. Cuando encuentro a la persona que me complace,
satisfago mi necesidad, me siento satisfecho y continúo con mi
vida".
Algunas veces la respuesta no material de los demás se convierte para
nosotros en algo tan importante como una posesión material, y el posible
54 Capacidad para responder (Capítulo 5)

que nos vayamos al extremo de autodestruirnos sólo para conservar algo


que consideramos que es de vital importancia; por ejemplo la aprobación de
un superior. De es la manera, hacemos todo lo necesario para demostrarle
a esa persona que somos capaces de lograr lo que creemos que espera de
nosotros. Este comportamiento puede ser sumamente valioso y apreciable
por un tiempo, pero al final puede resultar contraproducente porque la
atención y la energía que podrían estar dirigidas a la tarea que tenemos
que realizar se desvían hacia la búsqueda de aprobación. Si todo el tiempo
actuáramos para gustarles a los demás, como si fuera necesario hacerlo
para sobrevivir, tendríamos que controlar e inhibir constantemente nuestro
comportamiento y nuestras necesidades por el miedo de que a alguien
pudiera no gustarle lo que hacemos.
El siguiente experimento puede ayudarle a explorar el grado en el que
usted se inhibe en lo que quiere porque tiene miedo de perder la aprobación
de los demás.

EXPERIMENTO 5(c): APROBACIÓN


Piense en alguien de quien usted quiere obtener reconocimiento,
aprecio o amor. Tenga una conversación imaginaria con esa persona y
dígale la forma que usted suele utilizar para ganarse este tipo de cosas.
Ahora imagine lo que sucedería si esa persona no le diera lo que usted
quiere.
¿Cuál es el precio de estar siempre tratando de obtener este tipo de
aprobación?
¿Cuál es el riesgo de no obtenerla?
¿Vale la pena pagar ese precio?
Cuando logramos darnos cuenta de cuáles son los miedos y las necesidades
que provienen de nuestra infancia y cuáles corresponden genuinamente a
la vida actual, podemos entonces dedicarnos a satisfacer estas necesidades
legítimas. En la medida en que crecemos, vamos descubriendo que
nuestros horizontes son cada vez más amplios y que nuestro grado de
elección es mayor de lo que tal vez no imaginamos. De esta manera,
nos damos cuenta de que otras personas pueden tomar el lugar de
nuestros padres para alimentarnos o cuidarnos, y que en esta ocasión
sí podemos corresponderles. Ahora algunas personas de nuestro entorno
nos apoyan y son capaces de satisfacer nuestras necesidades; otras personas
parecen tener esta capacidad, pero cuando las cosas salen mal terminamos
sintiéndonos insatisfechos y lastimados. Estas personas son "tóxicas" (como
Keleman las define).
Capacidad para responder 55

Fig. 5-1.

Un paso importante hacia la madurez consiste en utilizar nuestra capacidad


para evitar a la gente que es tóxica para nosotros y buscar a la que
puede nutrirnos. Aun cuando ya hemos elegido a estas amistades y
personas amadas, tenernos una variedad de opciones; por ejemplo,
podemos pedirles, directamente, que satisfagan nuestras necesidades, o
bien, podemos manipularlas para lograrlo.
El pedirle a los demás que satisfagan nuestras necesidades tiene sus
riesgos: pueden negarse a nacerlo, pueden lastimarnos, rechazarnos o
abandonarnos. Si los manipulamos, la posibilidad de sufrir un rechazo.
directo es menor porque, la mayor parle de las veces, la manipulación
no permite que la persona que está siendo manipulada se de cuenta de
que la estamos utilizando; sin embargo, con el tiempo puede descubrirlo
y mostrar resentimiento a menos de que al satisfacer nuestras necesidades
haya satisfecho las propias. La manipulación indirecta puede tomar la
forma de una actuación representando el papel de personas desamparadas,
de la formulación continua de preguntas, del intento de parecer estar
lastimados o de una 'infinidad de comportamientos que hacen que la
persona manipulada sienta que el manipular no puede enfrentarse a la
vida sin que se le ayude. Desafortunadamente, este esfuerzo por manipular
a los demás para obtener lo que creemos que es vital para sobrevivir, a
menudo se convierte en un hábito y se realiza de manera inconsciente.
56 Capacidad para responder (Capítulo 5)

De esta manera, la manipulación que hacemos de los otros sustituye


la comunicación genuina que podemos tener con ellos y nos mantiene
dependientes de las respuestas que puedan dar a nuestras necesidades.
Nuestra tendencia a utilizar técnicas para manipular disminuye con-
forme situamos nuestros deseos en una perspectiva clara y comprendemos
que existen otras formas de satisfacer nuestras necesidades. Así mismo, los
riesgos que implica expresar nuestras demandas de manera directa también
disminuyen, en consecuencia, podemos estar más dispuestos a utilizarlas, lo
que nos permite tener mayor capacidad para responder.
"Si me manifiesto sin preocuparme de cómo van a responder los
demás, entonces podré descubrir que a algunos les importará y a
otros no. Pero, ¿quién me puede amar si nadie me conoce? Debo
correr el riesgo o vivir solo".
S. Kopp

Aunque como individuos tenemos que interrelacionarnos con otros seres


humanos para satisfacer nuestras necesidades, a menudo nos volvemos
demasiado dependientes, perdemos la capacidad de pararnos en nuestros
propios pies y prescindir de la ayuda de los demás y, por ende, disminuye
nuestra autonomía y nuestra libertad de acción.
Fritz Perls define la madurez como "la transición entre depender del
entorno y ser independientes". Nuestro desarrollo continuo depende de
la capacidad que tengamos para ser independientes y de la habilidad con
que usemos esta independencia para buscar en nuestro medio el apoyo que
requerimos. Es necesario que exista un equilibrio entre nuestra capacidad
para ser independientes y nuestra habilidad para pedir y aceptar el apoyo
de los demás. El hecho de situarnos entre estos estados nos proporciona
una máxima libertad para decidir, por lo que somos responsables de elegir
la fuente de nuestro apoyo, sea interna o externa.

Experimenten los sentimientos que tienen en torno a la dependencia


y el apoyo. Charlotte Rosner nos enseñó cómo hacerlo (ver Fig. 5-3). 2

EXPERIMENTO 5(d): INDEPENDENCIA CONTRA


DEPENDENCIA
Trabaje con su pareja. Elijan quién será el dependiente y quién será el
que brindará apoyo. Ahora, estando de pie, la persona que eligió ser la
dependiente debe recargarse contra la que apoya. Dejen que la persona
que está soportando el peso se sienta cómoda y que la otra se sienta
Capacidad para responder 57

Fig. 5-2.

relajada al sentirse apoyada. La persona que está soportando el peso


debe procurar que la otra se sienta con la mayor comodidad posible.
Quédense varios minutos en esta posición, hasta que la persona que
está brindando el apoyo comience a cansarse. En este momento, ambas
deben expresar sus sentimientos:
Por ejemplo:
P.A "Ay, ya me cansé. Me gustaría que te quitaras".
P.D "Vaya, es tan agradable relajarse aquí en tus brazos. Siento como
si ya no tuviera que cuidarme a mí mismo".
P.A "Ya me siento cansado de estar cargando todo este peso;¿por
qué no te sostienes en tus propios pies?".
P.D "Es muy grato recargarse así. Me siento protegido".
P.A "¡Ya estoy harto de esto!, si no te sostienes con tus propios pies,
dejaré que te caigas al suelo".
P.D "Por favor, no dejes que me caiga, tengo miedo de no ser capaz
de sostenerme solo".

¿Le parece familiar alguno de estos papeles? ¿Le parece significativo el


papel que eligió representar?

Al seguir las normas que se dictan en nuestro medio también podemos


conseguir el apoyo que necesitamos sin ser directamente responsables
de nuestras acciones. De la misma manera en que los empleados civiles
obedecen las normas, podríamos vivir nuestra vida servilmente, siguiendo
58 Capacidad para, responder (Capítulo 5)

las expectativas y normas de nuestros padres. Si iniciamos este camino


cuando nuestros padres aún vivían y había una recompensa por hacerlo
(más amor, aprobación o aceptación) quizá nunca volveremos a evaluar
lo que queremos de la vida y continuemos llevando las expectativas
de nuestros padres. Esta rígida aplicación de las normas y expectativas
perpetúa la sensación de impotencia y con el tiempo conduce a la
inmovilidad y a una reducida capacidad para la espontaneidad. No obstante,
algunas normas tienen valor; por ejemplo, conducir por el lado derecho de
la calle evita un choque de frente con otro auto; pero tenemos la opción de
elegir seguir esta regla o no hacerlo.
"Lo importante es recordar que tengo la elección de obedecer o
no las normas; si decido que no, debo ser responsable de las x
consecuencias".
Uno de los aspectos más personales de nuestra vida diaria es el hecho de
estar conscientes y responsabilizarnos de nuestras propias necesidades y
deseos, en lugar de seguir las normas que dicta otra persona acerca de lo que
deberíamos necesitar o querer. Es decir, la manera más simple de satisfacer
la necesidad de que alguien me dé un masaje, es pedirle a alguien (que sea
capaz de hacerlo) que lo haga; el día de mañana necesitaré algo de comer
y puedo encontrar algo de comida por mí mismo o pedirle a alguien que lo
haga.
"Mientras más capaz de responder soy, más posibilidades tengo
para enriquecer mi vida, explorar mi condición como ser humano,
hacerme dueño de mi destino, ver las cosas como son y obtener lo
que quiero de la vida".
"Quiero conocerme tan completamente que cuando le pregunte
al mundo: ¿Qué quieres de mi? el mismo Dios me responda:
¿Qué quieres tú de mí?".

Proverbio Sufi
6
Contacto

Fig. 6-1.

"Las mariposas solas bailan en el aire hasta que se encuentran:


¡Como una pareja inmóvil!".

Basho

59
60 Contacto (Capítulo 6)

Para ver las cosas claramente leñemos que ser capaces de enfocar
la mirada; sin esta capacidad el mundo aparentaría estar formado de
borrosos parches de colores. El criterio para enfocar bien es una aguda
demarcación alrededor de los bordes de los objetos que vemos, de tal
manera que sobresalgan de los otros objetos en nuestro campo de visión.
Si imaginamos que la toma de conciencia es un reflector que nosotros
enfocamos a voluntad, el área que alumbramos es la "figura", el área que
no está iluminada es el "fondo".
No todos los fenómenos visibles se distinguen claramente de su fondo;
por ejemplo, un tigre en la jungla se mezcla con el fondo para que su presa
no lo note. Los límites del tigre no están claros para el mono hasta que ya
es demasiado tarde.
Existe una relación entre la idea de una figura que surge de un fondo y
la idea de contacto. Una idea perfectamente definida está en contacto con
el fondo. Los bordes entre las dos cosas, figura y fondo, son claros.
Si están borrosas, la figura está en confluencia con el fondo y fluye
dentro de éste. Por ejemplo, cuando el humo del cigarro empieza a salir
de éste, puede distinguirse claramente del aire que lo rodea; el humo
está en contacto con el aire. Cuando el humo viaja hacia arriba, se pierde su
definición y se funde con el aire, formando una neblina. En este momento
el humo está en confluencia con el aire; es decir, literalmente fluyendo
con éste. El contacto entre dos objetos se define como la existencia de una
frontera entre ellos. Cuando los límites están borrosos ocurre cierto grado
de confluencia y el contacto disminuye o se debilita.

Fig. 6-2.
Contacto 61

Fig. 6-3.

La comprensión del contacto y la confluencia proporcionan el punto


de partida de un modelo que describe nuestras diferentes formas de
interactuar con nuestro mundo. Como sucede con la mayor parte de los
modelos de nuestro comportamiento, éste es útil hasta cierto punto; si se
toma de manera demasiado literal, si perdemos la conciencia de que éste es
sólo un modelo, puede convertirse en algo ridículo y contraproducente. Sin
embargo, habiendo señalado esto, esperamos que el uso de este modelo los
ayude a conocerse .a sí mismos. El siguiente experimento proporciona un
buen comienzo.

EXPERIMENTO 6(n): FOCÓ Y FIGURA-FONDO


Fije sus ojos en algo fuera de su cuerpo; después haga que todo salga
de foco. De repente nada está en primer plano, sólo en el fondo.
Continúe con este experimento usando lo que está impreso en esta
página. Desenfoque, para que todo lo que vea sean borrosas barras
grises y blancas; después enfoque una palabra o letra. Note cómo a
menos de que las fronteras puedan distinguirse entre la figura (las
letras) y el fondo (la página) no es posible que lo que ve tenga sentido.
Ahora cambie su atención al cuarto en el que usted está sentado y repita
el mismo experimento. Tome conciencia de cómo su atención crea
una figura desde el fondo.
"Mientras hago esto me siento sorprendido y emocionado, como un
niño pequeño que enfoca un proyector de cine, aun cuando todo a
mi alrededor está en brillantes colores tridimensionales". "A
menudo, cuando miro la habitación, sumergido en mis pensa-
mientos y sin poner atención al mundo exterior, se forma una im-
62 Contacto (Capitulo 6)

presión general de aquélla, pero hasta que enfoco la mirada, no


tengo percepción de profundidad ni de la solidez de las cosas que
están en el cuarto. Cuando veo la relación de profundidad a todo
color, sé que tengo toda mi atención dirigida a las cosas que estoy
viendo y que estoy en absoluta conciencia visual".

EXPERIMENTO 6(b): FIGURA-PONDO Y ELECCIÓN DE FOCO


Pida a su pareja que le cuente una historia. Mientras esto sucede,
enfoque su atención en su voz, después en su cuerpo, luego en sus
movimientos, en su expresión facial y por último regrese al sonido de
la voz. Mantenga su atención en todas las cosas que su pareja le diga
enfocando una a la vez.
"Cuando pongo atención de esta manera me emociono tanto con
lo que veo y escucho, que pierdo la noción de la historia, pero eso
no importa porque ver a mi compañero con toda claridad es mucho
más interesante".
Para poder ver un objeto claramente es necesario que tenga límites
muy precisos. Para vernos a nosotros tenemos que ser claros en cuanto
a nuestros límites literales y metafóricos. El siguiente experimento le
permitirá explorar sus límites literales.

EXPERIMENTO 6(c): SUS LÍMITES CON EL MUNDO


Tómese algo de tiempo para diferenciar entre usted mismo y su
entorno. Verifique sus límites, donde su piel se encuentra con el

Fig. 6-4.
Contacto 63

mundo. Esta es su frontera. Verifique, si está sentado, cómo siente sus


asentaderas sobre el asiento. Si está usted parado, verifique cómo sus
pies hacen contacto con el piso. ¿Cómo siente sus límites? ¿Puede usted
distinguir entre el mundo en que usted vive y su propio cuerpo? Mueva
todo su cuerpo y hágase consciente de dónde empieza usted y dónde
termina el mundo.
Una experiencia sensual, ¡mi piel se estremece y yo quiero que mis
límites hagan contacto con los de alguien más!
La sensación de nuestros límites físicos está conectada con una definición
clara de nosotros mismos. Podrán darse cuenta de que este experimento los
ha ayudado a enfocar su atención en lo que ustedes son y en cómo difieren
del mundo que los rodea. Una de las respuestas más emocionantes del Koan
Zen a la pregunta "¿Quien eres?", es un golpe agudo en el pecho. Ambos,
"mente" y "cuerpo" son abstracciones de una entidad concreta: usted.
A pesar de que somos individuos únicos, de todas maneras compartimos
nuestra humanidad en común. Nuestra capacidad para intimar con los otros
depende de que reconozcamos esto que tenemos en común y que implica
identificarnos con nuestros sentimientos. Esta identificación, en general,
se expresa con frases tales como: "Realmente sé cómo le sientes" y "Sí,
también a veces me siento así". Para que este acto de compartir se lleve
a cabo, las diferencias entre los que participan deben diluirse. La gente
que tiene una clara percepción de sí misma no considera que esto sea
amenazante; pero aquellos que tienen una idea confusa de quienes son, de
repente pueden sentirse fuera de control y amenazados. No reconocen que
sus sentimientos se deben a una pérdida de la sensación de sus límites o de
su autodefinición, sino que lo describen como un miedo a estar demasiado
cerca de otros. De esta manera, la capacidad para intimar implica una
clara definición de nosotros mismos, separados de los demás, con quienes
tenemos fronteras. Estas fronteras no son barreras pero sí una línea de
demarcación entre la zona en la que "yo" tengo el control (de mí) y aquélla
en la que "tú" lo tienes (de tí mismo).
No solamente nuestras fronteras tienen que ser claras para que "yo sea
amo de mí mismo" sino que tienen que estarlo para que yo pueda distinguir
lo que necesito, de las necesidades de aquellos que están cerca de mí. Esto
no siempre puede ser obvio; la sobreidentificación entre marido y mujer,
padre e hijo, empleado y empleador, son fenómenos comunes que ocurren
cuando cualquiera de las personas confunde las necesidades del otro con las
suyas. Esto provoca problemas cuando las dos personas tienen necesidades
diferentes. Es más, el identificarse demasiado o la identificación incompleta
pueden conducir a que ninguno tenga sus necesidades satisfechas, como el
64 Contacto (Capítulo 6)

esposo y la esposa que una noche se encontraron en el ballet porque cada


uno pensó que el otro quería estar ahí.
El siguiente experimento le permitirá agudizar sus límites entre usted
y su pareja al explorar sus diferencias y sus semejanzas. Puede hacerse con
una pareja real o de manera imaginaria.

EXPERIMENTO 6(d): DEFINICIÓN DE SUS LÍMITES


CON OTROS
Encuentre a su pareja. Dígale todas las formas en las que son diferentes
uno del otro. Durante algún tiempo, piense con mucho detenimiento
sobre estas diferencias y sea tan específico como le sea posible. Use las
diferencias para sentir los límites entre usted y su pareja.
"Me siento muy visible y claramente definido; también estoy
consciente de que yo puedo ver a mi pareja con gran agudeza y
sentirme emocionado de darme cuenta de que aquí hay una persona
diferente a mí, y de que no estoy solo".

EXPERIMENTO 6(e): LA EXPLORACIÓN DE LAS SEMEJANZAS


Ahora piense un momento en las semejanzas entre usted y su
pareja y discútanlas entre ambos. Compare cómo se sintió al
discutir las

Fig. 6-5
Contacto 65

diferencias. ¿Está usted consciente de alguna diferencia en su emoción


entre este experimento y el anterior?

"Me siento afectuoso, relajado y menos emocionado, a gusto y un


poco aburrido; aquí no hay nada nuevo, nada que descubrir".

Aquí hay algunas palabras nuevas acompañadas de imágenes que nos


muestran las cuatro formas en que la gente se relaciona.

Explorar las diferencias es a veces más emocionante que compartir las


semejanzas, donde no hay tanta novedad ya que los atributos que com-
partimos nos son muy conocidos. Sin embargo, si usted comparte mu-
cho con su pareja y verifica por completo las experiencias así como los
atributos en común, quizá encuentre que aún en este hecho hay claras

1. Encontramos a alguien..:

Fig. 6-6.
66 Contacto (Capítulo 6)

Fig. 6-6. Cont.

diferencias. Todos conocemos el dolor, pero nunca exactamente de la


misma manera. En la tradición mística judía existe un dicho: "Si realmente
fuéramos iguales entonces uno de nosotros no sería necesario".
Cuando compartimos semejanzas se diluyen los límites entre nosotros.
Cuando perdemos la conciencia de las diferencias entre nosotros y los
demás o entre nosotros y el mundo, y perdemos el sentido de los límites,
se dice que estamos en un estado de confluencia. En la experiencia de tal
estado se encuentra la raíz de la experiencia estática y mística; a la mayoría
de nosotros nos asusta demasiado la pérdida de nuestros límites como para
que intentemos alcanzar esos estados con frecuencia. La experiencia de
unión más común (con una conciencia de los límites mucho menor) es el
momento del orgasmo mutuo cuando se hace el amor; sin embargo, aun en
esta situación el miedo de fundirse puede bloquear la intimidad y la elección
de experiencias menos intensas y satisfactorias.
"Cuando me estoy quedando dormido estoy consciente de que
mis límites se hacen menos claros; en cierto sentido, me disuelvo.
Cuando despierto vuelvo a tener mis límites claros y otra vez
sé dónde termina el mundo y dónde empiezo yo".

El experimento 6(f) le permitirá empezar a explorar las diferencias entre el


contacto y la confluencia con su pareja.
Contacto 67

2. Encontramos a alguien..

CONTACTO

nos mezclamos...

CONFLUENCIA

y tenemos dificultades para irnos.

CONFLUENCIA
68 Contacto (Capítulo 6)

3. Cuando estoy consciente tan sólo de nuestras semejanzas en el


momento en que estamos frente a frente, tengo la sensación de una
fusión total.

Fig. 6-8.
Contacto 69

4. Cuando pongo atención a nuestras diferencias también puedo contactar


íntimamente contigo.

Fig. 6-9.

EXPERIMENTO 6(f): LA DIFERENCIA ENTRE CONTACTO Y


CONFLUENCIA
Ambos, usted y su pareja de pie uno (Vente al otro, levantan sus manos
con las palmas hacia el frente y a la altura de los hombros. Choquen
sus manos contra las de su pareja y vean cómo se sienten. Hagan esto
durante un momento y cada vez que choquen las manos digan: "soy
diferente de tí." Sienta el contacto; sienta la diferencia entre ustedes.
En este momento, sus límites deben ser bastante claros. Ahora
descanse un rato y después observe a su pareja. Sin hablar, poco a poco
acérquense y pongan sus manos sobre los hombros del otro. Si se
sienten cómodos acérquense más, de manera que la cabeza de uno
quede sobre un hombro del otro y las partes altas de sus cuerpos
queden juntas. Cuando estén listos, empiecen a tararear suavemente.
Después de un minuto más o menos, tendrá la sensación de fundirse
con su pareja; esto es confluencia. Si es posible, no permita que In
timidez interfiera. Si esto sucede, sepárese de su pareja y comparta sus
70 Contacto (Capítulo 6)

sentimientos sobre el experimento. Ponga atención a la diferencia entre


ser confluente con su pareja y estar en contacto con ella.
Es claro que estar en contacto con otro ser humano o con el mundo depende
de la percepción que uno tiene de sí mismo. Pero en cierto sentido, la
persona que somos cambia de un momento a otro dependiendo del lugar, el
tiempo, la gente con la que estamos y cómo nos sentimos. Es esta cualidad
de cambio interminable el criterio para estar vivo. De manera que para estar
en contacto en cualquier momento, tenemos que saber lo que sentimos y
quiénes somos en ese momento.
Ya que no es posible estar consciente de dos cosas al mismo tiempo,
por ejemplo, yo mismo y tú, tenemos que retroceder hacia nuestro interior,
dejar pasar unos instantes y probar cómo nos sentimos. A este proceso se le
llama retroceso y, a menos que podamos dominar el equilibrio entre con-
tactar el medio y retroceder, no podremos descubrir quién está contactando
con el medio. El siguiente experimento le permitirá comprender mejor este
fenómeno.

EXPERIMENTO 6(g): CONTACTO Y RETROCESO


Si usted está trabajando con una pareja, haga contacto visual con
ella brevemente y sin hablar, retroceda hacia dentro de sí mismo. Si
está trabajando solo, vea a su alrededor, contacte con su medio y
después retroceda. Por un momento, céntrese en la conciencia interna
aplicando la frase "Ahora me doy cuenta de. . ." a todos los fenómenos
que ocurran dentro de su piel. Trate de no desviarse a su zona media
o a su imaginación. Cuando ya tenga claro quién es usted, sálgase de
sí mismo y haga contacto con su pareja o con su entorno una vez más.
Contacte y retroceda varias veces siguiendo un ritmo para hacer esto.
No use palabras; haga de ésta una experiencia no verbal.
Para hacer un buen contacto con nuestro mundo y con la gente ocasional-
mente tenemos que retroceder del contacto externo y hacer contacto con
nosotros mismos. Después, ya renovados, podemos volver a salir al mundo.
La habilidad para encontrar el equilibrio y el flujo entre hacer contacto y
retroceder del medio es una fuente de fuerza y alegría. Sin embargo, mucha
gente no sabe cómo retroceder del todo. Retroceden a medias alternando
el soñar despiertos y regresar para captar algunos destellos de su ambiente
sin ver lo que en realidad sucede en el mundo externo o dentro de ellos. Se
quedan estancados en un estado vago en el que toda su conciencia está di-
fusa entre las tres zonas; de manera que no ven con claridad o no hacen un
buen contacto con ninguna de ellas.
Contacto 71

Ya que, en el sentido en que aquí se utiliza, retroceso significa


hacer contacto con uno mismo, nuestra capacidad para retroceder por
completo (contacto interno) intensifica nuestra capacidad para hacer un
buen contacto (externo). Contactar implica lomar conciencia de las zonas
interna y media.

Sin embargo, retirarse no implica "irse al espacio exterior", el cual es un


estado en el que perdemos conciencia de nuestros límites y, en consecuencia
de la sensación de nosotros mismos; en este estado puede decirse que
estamos en confluencia con nuestro ambiente.
Este tipo de confluencia tiene pocas de las ventajas del retroceso
genuino. Ya que generalmente se alcanza a través de la zona media, le
recomendamos que cuando retroceda al inicio, sólo lo haga a la zona
interna. Para ilustrar estas dificultades y para permitirles experimentar la
diferencia entre el retroceso y la confluencia, trate de hacer el siguiente
experimento:

Fig. 6-10.
72 Contacto (Capítulo 6)

EXPERIMENTO 6(h): RETROCESO HACIA LA ZONA MEDIA


Cuando usted retrocede permite, conscientemente, que su imaginación
se vaya con usted; pase cierto tiempo pensando, fantaseando, soñando.
De manera alterna sumérjase en la lectura de un libro absorbente.
Después de algún tiempo, podrá descubrir momentos en los que se
"olvida de sí mismo" y se pierde de lo que sucede dentro de usted y
a su alrededor.

Fig. 6-11.
Contacto 73

Cuando se dé cuenta de esto, cambie el loco de su conciencia hacia su


zona interna, usando la frase: "Ahora me doy cuenta de...". ¿Siente
usted alguna diferencia entre estos dos modelos que acaba de
experimentar?
La mayoría de la gente encuentra que la actividad de la zona media es
menos emocionante que la de las zonas interna y externa porque, de alguna
manera, es volver a experimentar y volver a rehacer lo que acaba de ocurrir;
sin embargo, podemos utilizar nuestra zona media para descubrir si algo
que necesitamos nos hace falla en nuestra situación actual.

EXPERIMENTO 6(i): ¿QUE FALTA EN EL AMBIENTE?


Contacte con su pareja y después retroceda, deje que sus fantasías
reinen por completo. Cuando haya producido su ensoñación, haga que
su atención regrese al aquí y ahora y compare su fantasía con su realidad
presente. ¿Encuentra usted que algo falta? ¿Qué puede hacer para traer
al presente lo que le hace falta? ¿Quiere tomar este riesgo?
"A veces, cuando hablo con otros, encuentro que mi atención
está vagando y me doy cuenta de que realmente no estoy escu-
chando. Si pongo atención a la dirección de mis ensoñaciones
puedo, por lo general, estar más consciente de lo que falta en mi
existencia presente. Es entonces que tengo más oportunidades de
reducir mi aburrimiento, ya sea trabajando para cambiar mi inter-
acción actual o, durante un corto tiempo, invirtiendo tiempo en
soñar despierto".

Contacto, confluencia y retroceso pueden usarse para describir la relación


entre mí mismo y alguien más en cualquier momento. Estas formas
de relacionarse pueden ser consideradas para hacer un continuo; del
retroceso, al contacto y a la confluencia. Usted puede retroceder y centrarse
en sí mismo; después, conforme usted abre los ojos y hace contacto con su
pareja, hay un momento en el que usted puede verla y tomar conciencia
de las diferencias entre ambos. Si hace contacto con ella durante un buen
tiempo o si se le acerca para abrazarla, hay una tendencia a fundirse y perder
los límites entre ustedes. En este momento se hace confluente con su pareja
y si pierde esa sensación de claridad de sí mismo, también pierde el contacto
con ella. Si usted permanece en confluencia y sin fronteras, más que en
contado, la emoción del contacto original mucre lentamente.
Uno de los rasgos distintivos de este continuo es la emoción que
se siente en el momento de cada transición cuando pasamos a través.
74 Contacto (Capítulo 6)

del contacto. Estos son los momentos en que corremos los riesgos más
grandes. Al iniciar el contacto, ¿que tal si nos rechazan? Algunas personas
se bloquean para no arriesgarse a tener un buen contacto con otros.
Retroceden y se esconden detrás de sus papeles, los "personajes" que ellos
han creado, arriesgándose a hacer contacto solamente durante el tiempo
necesario para examinar cómo está representando el papel y cómo se
recibe. La gente que se encuentra estancada en el desempeño de ciertos
papeles, rara vez hace mucho contacto o demuestra mucha emoción. Se
corre un poco de riesgo al desempeñar un papel. La comunicación implica
hacer un buen contacto, la capacidad para tolerar la confluencia y la
capacidad para retroceder.

Utilice el siguiente experimento para explorar el continuo retroceso,


contacto y confluencia.

EXPERIMENTO 6(j): RETROCESO-CONTACTO-CONFLUENCIA


Si está trabajando con una pareja, dedique algún tiempo a retroceder a
su zona interna. Cuando este seguro de cómo se siente, abra sus ojos
y haga contacto con su pareja, brevemente, y sin palabras. Después,
con suavidad, acérquese más uno al otro y, si se sienten cómodos para
hacerlo, abrácense. Trate de volverse más confluente. Después de
estar algunos minutos así, retírense con suavidad de manera que no se
toquen.
Haga contacto con su pareja otra vez, sin hablar. Finalmente, retroce-
dan una vez más.
Repitan este ciclo 2 ó 3 veces, ponga atención a ese momento en que
deciden moverse de la confluencia al contacto. ¿Sienten la emoción en
esta etapa?
Si está trabajando sin pareja, tendrá que encontrar alguna situación en
la que pueda perderse en su entorno.
"Cuando estoy remojándome en agua caliente, o escuchando
música, puedo unirme con el mundo exterior de una manera
confluente, perdiendo la sensación de mí mismo. Regreso al
contacto con esta situación cuando altero las condiciones al poner
el agua fría o al bajar el volumen".
El sentir la emoción no es sólo una experiencia agradable; también puede
tomar la forma de ansiedad. ¿Experimentó usted alguna clase de emoción
durante este experimento?
Para poder ser asertivo, tiene que ser capaz de arriesgarse a hacer
contacto con otras personas. Trate de definir de qué manera es usted
Contacto 75

diferente de ellos, cómo sus necesidades de ese momento difieren de las


de ellos. Si usted se pasa la vida evitando mecer su lancha quizá nunca se
vuelque, pero tampoco irá hacia donde usted quiere. Aceptar una horrible
taza de café, en lugar de pedir un buen café, o aceptar los ataques o
demandas de la gente sin expresar las propias necesidades, conduce a la
esclavitud o al retroceso total. Lo más que puede esperar por esto es que
alguien adivine lo que quiere y se lo proporcione.
Algunos matrimonios están formados con parejas que siempre "se
llevan bien". A pesar de que puedan odiarse el uno al otro durante años y
nunca satisfacer las necesidades mutuas nunca se insultarán. Es muy difícil
que otra persona satisfaga nuestras necesidades a menos que estemos en
contacto con ellas.
Ser independientes implica satisfacer nuestras necesidades bajo nuestra
propia dirección y control; no pueden quedar satisfechas de manera
adecuada si estamos en retroceso en confluencia. Un niño antes de nacer
está en confluencia con su madre. Al nacer se separa de su madre y se
pone en contacto con ella y el mundo. Gradualmente, a través del contacto,
el niño aprende sobre sí mismo y el mundo y se vuelve, poco a poco,
independiente.
El sentido del sí mismo, asociado con la independencia, viene del
contacto con el mundo y de una clara definición en dónde terminamos y
dónde empieza el mundo como resultado de este contacto. El siguiente
experimento le permitirá explorar su concepto de sí mismo.

EXPERIMENTO 6(k): ¿YO? CLARO O BORROSO

Trabaje con una pareja y uno le debe preguntar al otro: "¿Quién eres?"
Pregunte esto cuando menos diez veces y después cambie de papeles.
La persona que pregunta debe intentar hacerlo de tantas maneras como
le sea posible, cambiando el tono de voz, la inflexión de cada palabra y el
volumen y la velocidad con que se pregunta. No importa cómo conteste
la pareja, la pregunta debe repetirse. Dedíquese el tiempo que le sea
posible a este experimento, lodo el que pueda tolerar. Diez minutos es,
por lo general, suficiente.
7
Formas de evitación

Fig. 7-1.

Qué cosa más imponente es sentir que está uno a punto de tener la
posibilidad de conocer realmente a otra persona. ¿Puede suceder
alguna vez? No estoy seguro... Estamos tan llenos de miedos al
rechazo y de pretensiones que rara vez sabemos si estamos siendo
un fraude o de verdad somos nosotros mismos.

76
Formas de evitación 77

De lodos los peligros que compartimos, probablemente el mayor


viene de nuestras fantasías acerca del otro. ¿Nos estamos inventando
uno al otro?

Beberly Axelrod

El enfoque Gestalt hacia la vida implica el ser quienes somos, aun


si esto significa correr riesgos. Cada vez que evitamos experimentar o
expresar quiénes somos, una parte de nosotros muere. Es solamente a
través de tomar conciencia de quiénes somos y de nuestra relación con
nuestro medio siempre cambiante que podemos, en forma flexible, ser
capaces de responder a las experiencias que tenemos a cada momento.
Sin embargo, por costumbre constantemente evitamos ver quienes somos y
qué está sucediendo a nuestro alrededor.

Existen algunas situaciones que vale la pena evitar (por ejemplo, pelear
con el borracho que se hospeda en la habitación de junto en el hotel y
hace tanto ruido que no nos deja dormir), pero a menos que esa elección
se haga de modo consciente, podríamos sólo estar evitando expresar lo
que sentirnos (en este caso, nuestra indignación). El no poder manifestar
nuestros sentimientos, ya como algo crónico, nos conduce a la disminución
de nuestra capacidad para expresarlos.

Nuestra naturaleza como seres humanos es expresarnos y expresar


nuestros sentimientos. Esto no significa que cada vez que me sienta eno-
jado, por ejemplo, deba expresar mi enojo de inmediato. A veces tal actitud
no es la apropiada. Sin embargo, si por hábito evito expresarme, estoy
negando una parte de mí mismo; con el tiempo podría perder la conciencia
de que estoy enojado y convertirme en mucho menos de lo que puedo
ser. Es más, mi enojo con el tiempo encontrará expresión de una u otra
forma, ya sea como hostilidad disfrazada hacia los demás, o como actitudes
autodestructivas. Otra opción que creo es más saludable promover, es ser
cuando menos sincero con uno mismo, tomar conciencia tanto del enojo
como de la elección de expresarlo o no hacerlo.

En los capítulos anteriores hemos explorado cómo el proceso de vivir


implica el flujo continuo de nuestra conciencia pasando de una figura a
la otra. Nuestra capacidad para darnos cuenta de nuestro potencial, para
explorar y expandir nuestra creatividad, depende de nuestra capacidad
para abrirnos a este flujo y responderle. Cuanto más interferimos nuestro
proceso, más bloqueamos grandes áreas de nuestra existencia. Ahora
experimente con este proceso en usted mismo y ponga atención a las formas
en que usted interfiere su conciencia en este 'momento.
78 Formas de evitación (Capítulo 7)

EXPERIMENTO 7(a): FORMACIÓN Y DESTRUCCIÓN

Iniciando en una posición de Indiferencia creativa trate de tomar


conciencia de cualquier necesidad física surja de usted: quizá quiera
cambiar de postura para ponerse en una más cómoda tal vez sienta la
necesidad de rascarse o de apagar su sed. Permita que esta necesidad
desarrolle la formación de una sólida "figura-fondo". Después intente
satisfacer esta necesidad (muévase, rásquese, tome líquido) o, en
términos de Gestalt, destruya esta formación de figura-fondo. Acto
seguido, regrese al punto inicial de indiferencia creativa hasta que
empiece a surgir otra figura desde el fondo de su conciencia.
"A algunas figuras les toma más tiempo debilitarse que a otras.
Ahora mismo estoy cansado y necesito dormir. Me imagino que
hasta que descanse un poco, mi cansancio estará en el primer plano
de mi atención".

La evitación se lleva a cabo en el momento en que una figura normalmente


surgiría de un fondo y "algo sucede" que lo impide. De algún modo, al
bloquear nuestra conciencia para evitar sentimientos asociaciones/aspectos
de lo que está sucediendo/actos desagradables, evitamos que la figura se
forme claramente. Nuestra capacidad para hacer que este mundo tenga
sentido se inhibe ya que nos vemos ciertas cosas ni con claridad ni de
ninguna manera tenemos escotomas. Por Ejemplo, cuando usted discute
un tema
cargado de emoción con alguien, quizá haya descubierto que en algún punto
de repente deja de escuchar con claridad y empieza a pedirle a la otra
persona que repita lo que dijo. Cuando sean ustedes los que se encuentran

Fig. 7-2.
Formas de evitación 79

del otro lado de esta situación, traten de negarse, con mucha delicadeza a
repetir y prueben la forma de escuchar de la otra persona pidiéndole que
se imagine qué fue lo que usted dijo. Se sorprenderá al descubrir que, en
general, sí escucharon claramente.
"He descubierto un remedio maravilloso para muchas formas de
sordera; se llama 'elogio"'. •

Idries Shah

Si evitamos enfocar nuestra conciencia de esta forma entonces no estamos


permitiéndonos estar en contacto total con nuestro ambiente. Ya que
no podemos percibir lo que sucede, limitamos nuestra capacidad para
responder adecuadamente a ese medio.

Existen varias formas en las que podemos evitar vernos a nosotros mis-
mos y al mundo en que vivimos. Todas estas formas están interrelacionadas.
Con el propósito de lograr más claridad, consideraremos y clasificaremos
cada mecanismo por separado. Aquí estudiaremos los mecanismos de pro-
yección, introyección, retroflexión y deflexión.
En la proyección trato a una parte de mi mismo como si fuera parte
del entorno.
En la introyección trato a una parte del entorno como si fuera parte
de mí mismo.
En la retroflexión, ¡me hago a mí mismo lo que me gustaría hacerle
al entorno!

a la manera de Isadore Fromm

Uno de los métodos más comunes de evitación se llama "proyección".


Cuando utilizamos esta forma de evitación vemos en lo que nos rodea
cualidades que negamos en nosotros mismos.

EXPERIMENTO 7(b): PROYECCIÓN


Elija un objeto que usted esté viendo en este momento (una silla, un
adorno, un auto, un árbol) e identifíquese con el. Trate de identificarse
con este objeto, y después, de "convertirse" en el y explorar su existencia
y su relación con los otros objetos que forman parte de su ambiente.
Sacará un gran provecho de este experimento si realmente habla en
voz alta y pone atención a los aspectos más obvios y ordinarios del
objeto. No trate de interpretar o de esforzarse por hacer que las cosas
se relacionen y "tengan sentido", pero permanezca consciente de lo»
cambios en sus emociones conforme habla.
80 Formas de evitación (Capítulo 7)

Por ejemplo:
La respuesta a "ser" una silla roja y cromada es:
"Soy resistente y brillante, soy rígida y no me rompo fácilmente, soy
suave y conveniente para sentarse. Me gusta descansar sobre esta suave
alfombra".

"Cuando hago este experimento con un grupo de gente, descri-


biendo los mismos objetos inanimados, siempre gozo con la gran
variedad de respuestas que obtengo".
¡Por supuesto que es obvio que los objetos inanimados no tienen sentimien-
tos! También es verdad que, de las muchas cualidades que tienen los objetos,
ir''-:' sólo elige algunas. (Si lo duda compare notas con sus amigos que han
hecho este ejercicio en forma independiente usando el mismo objeto). Su
descripción de la silla, entonces, es mucho una descripción de usted mismo.
Este mecanismo parece actuar de la misma manera que la técnica de aso-
ciación libre del psicoanálisis. Quizá no estemos dispuestos a admitir que
somos rígidos y duros; sin embargo, no ordenamos nuestras defensas con
tanto cuidado cuando pretendemos ser la silla y la confesión casi se resbala
sin que nos demos cuenta. Cuando descubrimos rasgos de carácter o senti-
mientos que rechazamos de esta forma, un buen indicio para buscar es esa
sensación de vergüenza (de conciencia de sí mismo) cuando estos rasgos o
emociones se expresan verbalmente.
En la vida diaria, la proyección opera más durante nuestro contacto con
los otros. El mecanismo funciona de esta manera.
1. A veces me siento muy criticado.
2. Sin embargo, ya que no admito que yo puedo ser muy critico y que
juzgo a la gente (¡soy demasiado bueno para eso!), no admito que me estoy
criticando a mí mismo.
3. No obstante, yo en efecto tengo esa incómoda sensación de ser
criticado y debo encontrar la fuente de la crítica fuera de mí.
4. Yo proyecto, o lanzo este rasgo al mundo y empiezo a defenderme
contra "tu" crítica.
De esta manera distorsionamos al mundo. No somos capaces de
ver nuestra esencia y malinterpretamos eso en los demás. El siguiente
experimento puede ayudarle a explorar esta forma de evitación.

EXPERIMENTO 7(c): PROYECCIÓN HACIA LA GENTE

Piense en alguien cíe importancia en su vida, de quien no le guste su


comportamiento. Coloque una silla vacía cerca de usted e imagine que
esta persona está sentada ahí. Deje que pase cierto tiempo para que la
Formas de evitación 81

imagen se forme. Observe cómo se sienta esta persona, la ropa que usa,
la expresión de su cara y la forma como le habla a usted. Ponga especial
atención a las partes de su comportamiento que no le agradan.
Ahora imagine que usted es esta persona y empiece a comportarse de
la manera que a usted le desagrada.
Al principio haga un esfuerzo consciente por ser exactamente como
usted se imagina que es la persona. Después, gradualmente, empiece
a adaptar este comportamiento a su propio estilo.
Si está usted con una pareja, trate de relacionarse con ella usando
este comportamiento. Si está usted solo, sostenga una conversación
imaginaria con alguien importante en su vida.
"Siento gran dolor cuando reconozco que soy 'yo' el que esconde
su irritación bajo una máscara suave y educada y no solamente mi
abogado, en quien veo este irritante rasgo de comportamiento".
A menos que estemos claros de nosotros mismos, no podremos ver el
mundo exterior claramente. La gente que siempre está viendo crueldad o
destrucción en el mundo exterior puede estar negando esto en sí misma.
Una vez que reconocemos nuestras propias cualidades, podremos ver
aquellas que nos son difíciles de aceptar en los otros solamente cuando en
verdad están presentes.
"Te odias a tí mismo y piensas que soy yo. ¡Las
proyecciones son lo peor de todo!".

Fritz Perls

"A pesar de que puedo proyectar mi enojo en alguien más y tener


una visión distorsionada de dicho enojo, aun así puedo percibir
correctamente que él está enojado. Sin embargo, a menos que
adquiera la responsabilidad de mi enojo, probablemente habrá una
confrontación que no es necesaria, en particular si la persona en
la que proyecto mi enojo también niega el suyo. Ustedes pueden
imaginarse esta escena, ¡ambos gritándonos que el otro es el que
está enojado!".
Mientras que las cualidades y los sentimientos que con más frecuencia
proyectamos son los "negativos", también proyectamos los "positivos", los
"buenos". También tenemos que volverlos a aceptar antes de que nuestra
percepción de nosotros mismos y de los otros sea clara. Usted puede
investigar hasta qué grado proyecta su fuerza, poder o talento en otros
al repetir el experimento anterior, reemplazando a la persona que les
desagrada por alguien a quien ustedes le tienen gran admiración. Ya antes
82 Formas de evitación (Capítulo 7)

Fig. 7-3.

sugerimos un par de experimentos similares llamados "la sinceridad con


uno mismo".
A menos que me dé cuenta de mi verdadera naturaleza y sea sincero
conmigo mismo, tendré que proyectar partes mías para evitar admitir que
las tengo. Cuando adquiero la responsabilidad de mí mismo puedo permitir
que estas partes se conviertan, a su vez, en figuras claras contra el fondo del
resto de mí. Puedo entonces hacer una elección personal en cuanto a usar y
expresar estas partes de mí mismo o no hacerlo. De esta forma ejerzo más
control sobre mi existencia.
"Una clave útil para identificar esas ocasiones en que puedo
estar proyectando es cuando reacciono enérgicamente hacia algún
aspecto de alguien que otros parecen no notar en particular.
Entonces empiezo a sospechar de mi ceguera hacia las otras formas
de comportamiento que esta persona seguramente tiene".
Por supuesto, como la mayor parte de los otros aspectos del comporta-
miento humano, este mecanismo puede ser de lo más valioso para noso-
Formas de evitación 83

tros. Por ejemplo, la intuición depende de proyecciones muy precisas, ya


que no podemos experimentar directamente lo que otra persona siente.
Dependemos de una multitud de claves de comportamiento, algunas de
las cuales están sin duda abajo del nivel de nuestra conciencia. Ya que la
expresión de la emoción en alguien más tiende a provocar sentimientos si-
milares en nosotros, es a través de la percepción correcta de lo que nosotros
sentimos que somos capaces de determinar lo que otra persona está sin-
tiendo. De manera que nuestra capacidad para simpatizar con un amigo,
para predecir el comportamiento de un colega o aun para vencer al adver-
sario en el póquer, no sería posible sin una proyección adecuada.

Otro mecanismo con el que interrumpimos el ciclo natural de la


formación y destrucción de la Gestalt y que reduce de esta manera nuestra
capacidad para responder con flexibilidad al mundo que nos rodea es la
"introyección".
Literalmente, la palabra significa "hacerse a un lado". Se utiliza para
describir el proceso mediante el cual los valores y las actitudes de alguien
más son adoptados sin discriminación, de la misma manera que un niño
pequeño toma el conocimiento del mundo, hasta un cierto grado, tenemos
que empezar el aprendizaje de esta manera, absorbiendo todo lo que nos
dan, sin preguntar, como un niño que bebe su leche. Este proceso es una
forma hambrienta de tragar sin discriminación.
Conforme el niño crece, tiene que trabajar más para obtener el alimento
que necesita, masticando y arreglando los bocados antes de tragárselos.
Éste proceso, llamado "asimilación", difiere de la introyección en el sentido
de que implica desestructuración y reorganización. Sin embargo, algunas
personas nunca aprenden completamente el comportamiento agresivo que
es necesario para la asimilación y continúan absorbiendo los valores de sus
padres y, más tarde, de la sociedad y de otras personas así como absorbieron
la leche materna, pasivamente y sin cuestionar.
Recitan los valores, ideas y argumentos completos de otros sin usar sus
propias facultades críticas para analizarlas. Estas personas no mastican las
ideas de otros antes de tragárselas; las introyectan más que asimilarlas. La
ventaja de esto, es que no tienen que adquirir la responsabilidad de lo que
ellos creen: requiere de mucho menos esfuerzo y es más seguro citar a otros.
Sin embargo, la desventaja es que se pueden hacer incapaces de responder
con flexibilidad a sus propias necesidades y deseos. Se estancan tratando de
seguir las actitudes de los otros, o aun aquellas de algún momento histórico.
Tratan de actuar como ellos creen que deben actuar y continuamente se
presionan para ser lo que no son.
84 Formas de evitación (Capítulo 7)

Fue Perls, en su libro Ego, Hambre y Agresión, quien describió la


analogía entre nuestro comportamiento psicológico y la forma en que
comemos y digerimos nuestros alimentos. En la introyección se dice que
engullimos comportamientos y actitudes que vemos en el medio que
nos rodea sin primero "masticar" para desestructurarlos; de manera que
podemos no digerirlos ni integrarlos adecuadamente.
De la misma manera que escudriñamos la comida antes de comerla,
debemos tener cuidado con las actitudes y filosofías que asumimos.
Así como podemos vomitar la comida nociva que hemos tragado, ya sea
porque no la toleramos o porque no la hemos masticado adecuadamente,
así debemos estar preparados para vomitar y revalorar ideas y actitudes que
ya nos hemos tragado.

Cuando niños aprendemos que si no obedecemos a nuestros padres


corremos el riesgo de ser rechazados. Con frecuencia asociamos esto con el
miedo de que nuestros padres nos abandonen. Es por eso que generalmente
hacemos lo que nos dicen, pero con el entendimiento claro de que nuestra
obediencia existe solamente bajo coacción.
A final de cuentas, conforme nos presionan para que nos comportemos
de una forma aceptada como si fuera nuestra elección, establecemos una
actitud que, a pesar de que nos es ajena, es lo suficientemente poderosa
para mantener ese comportamiento deseado. Nos volvemos confluentes
con este comportamiento y continuamos exhibiéndolo aun cuando no sea
congruente con nuestra auténtica forma de ser. Para descubrir el fenómeno
de introyección, trate de hacer este experimento:

EXPERIMENTO 7(d): INTROYECCIÓN: VALORES DE


NUESTROS PADRES
Cierre sus ojos e imagine que su mamá está frente a usted. Examine
cómo lo ve, cómo se sostiene a sí misma. Dígale cómo se siente al
mirarla y comparta con ella cualquier cosa que surja de usted en ese
momento. Cuando considere que ha terminado, cambie de lugar con
ella e imagine que usted es su mamá. Trate de adoptar la postura de ella
y la expresión de su cara. Dese cuenta de cómo se siente como mamá y
exprese verbalmente estos sentimientos junto con cualquier cosa que
surja al mirarse a sí mismo. Continúe cambiando así los papeles durante
algunos minutos y permita que se desarrolle un diálogo. Conforme
usted hace esto, dese cuenta de las áreas en las que hay acuerdo y en
las que hay desacuerdo entre usted y su mamá. Ponga atención a los
aspectos del comportamiento de ella con los que le es fácil identificarse
y con aquéllos con los que le es difícil.
Formas de evitación 85

Aísle los aspectos del comportamiento de su madre y los valores que a


usted le disgustan, pero que usted encuentra que son fáciles de copiar
o expresar. Ahora, en la medida en que usted esté dispuesto, intente
mostrar esos comportamientos y adhiérase a estos valores a su propia
manera.
"Me doy cuenta de que no me gusta la manera en que mi
mamá manipula a la gente con sus miedos, pasándolos casi de una
manera subliminal. No uso las mismas palabras y gestos que ella
usa, pero puedo estar haciendo las mismas cosas con mis palabras y
mis actitudes".
Una vez, que adoptó estos valores y comportamientos a su estilo, trate
de actuarlos con su pareja o con un amigo. ¿Qué tanto los usa ya sin
darse cuenta de ello?
Lo siguiente fue escrito por una mujer que está empezando a descubrir
qué tanto había introyectado el comportamiento, las actitudes y las posturas
físicas de su abuela.
"Soy igual a mi abuela
excepto que yo soy grosera
Soy igual a mi abuela excepto que yo puedo
ayudarme a mí misma
Soy igual a mi abuela excepto
que yo uso mi cabeza
Soy igual a mi abuela excepto que
yo voy a la universidad
Soy igual a mi abuela
excepto que yo peleo diferente
Soy igual a mi abuela
excepto que yo no necesito apoyo
Soy igual a mi abuela
excepto que yo no apoyaré a nadie
Soy igual a mi abuela
excepto que yo rompí la cadena
Soy igual a mi abuela
excepto que yo sí me divertí
Soy igual a mi abuela
excepto que yo sí estoy creciendo
Podría ver mi integridad básica y mi belleza
en los ojos de mi abuela
juntas llegamos muy alto
a mí a mi abuela
y
ella me amó
""" era única
y
así soy yo
86 Formas de evitación (Capítulo 7)

Mantengo vivo el espíritu de mi abuela


mi abuela está muerta yo
también seré una gran abuela
Carol Watt

En efecto, usted puede tener la sensación de náusea o la necesidad de


vomitar conforme experimenta comportamientos y actitudes que fueron
tomados directamente de alguien sin la "digestión" correcta. Otra palabra
que denota un comportamiento o un valor introyectados es "debería". Trate
de hacer este experimento para explorar más sus propias introyecciones:

EXPERIMENTO 7(e): INTROYECCION: DEBERÍA


Más adelante hay algunas oraciones para que ustedes las completen. No
duden en añadir algunas si así lo desean. Cuando inicien las oraciones,
trate de no pensar; permita que cualquier cosa que surja fluya y termine
la oración. Quédese en cada oración algún tiempo, hasta que no surja
nada nuevo; después deténgase y procure absorber la experiencia antes
de pasar a la siguiente.
Un buen marido (esposa) debería...
Una mujer (un hombre) en mi posición debería...
Un buen papá (mamá) debería...
Cuando estoy enojado(a) debería...
Cuando me siento sensual debería...
Usted puede reconocer una introyección por la forma como reacciona
a la expectativa explícita de "debería"; siempre que usted tenga una
expectativa así de sí mismo, puede sentir un apretón en su abdomen o en

Fig. 7-4.
Formas de evitación 87

alguna otra parte de su cuerpo. Cuando toma conciencia de que tiene una
introyección que enfrentar, una forma sencilla de empezar a integrar lo
que es apropiado y excluir lo que no lo es, es asumir la responsabilidad
por el valor introyectado cambiando las palabras "yo debería" a "elijo..." o
"quiero...".

"Si, como a veces sucede, llego a decir: "Debo estar a la disposición


de mis clientes todo el tiempo", debo decidir si de hecho estaré dis-
ponible. En cuanto transformo las expectativas explícitas para que
se adapten a mi personalidad y a mis necesidades he adquirido la
responsabilidad de esto y, en lugar de culpar a mis dientes de exi-
gentes y desconsiderados, tengo la oportunidad de darme cuenta de
que tengo la posibilidad de elegir en este asunto".
Al ser conscientes y responsables de lo que sentimos, no solamente
tenemos que darnos cuenta de nuestros sentimientos, sino que tenemos
que expresárselos a la persona indicada. Si no dirigimos nuestro enojo a la
persona que lo provocó, nos reducimos a nosotros mismos. A veces el volver
a dirigir no es una mala idea pero con el tiempo, como cualquier otra cosa
que uno evita, se voltea contra nosotros. Podemos tener la satisfacción de
expresar la emoción, pero el costo sería limitar su eficacia.
"Después de un día difícil en el trabajo, noto que de alguna manera
mi familia me deja especialmente insatisfecho y me siento en
conflicto con ellos. Me atrevo a creer que estaría más tranquilo
y sería más enciente en mi trabajo si abiertamente expresara
qué frustraciones y resentimientos tengo en el momento que
ocurren y a la gente que los ocasionó".
A veces, en lugar de dirigir los sentimientos no deseados hacia otros los
dirigimos hacia nosotros mismos; por ejemplo, en lugar de enojarnos con
el mesero porque trae el café frío, me enojo conmigo por comer en un
restaurante tan malo, o en lugar de enojarme con mi pareja por herirme,
me enojo conmigo por ser tan vulnerable. Esta forma de dar una nueva
dirección a los sentimientos se llama "retroflexión".
La retroflexión está generalmente relacionada con la introyección en
el sentido de que ambas formas de evitación se desarrollan a partir de
nuestra relación con los demás. (En la introyección tomamos los valores y
las actitudes de otros y así aceptamos un comportamiento que a menudo se
opone a la satisfacción de nuestras necesidades y deseos. Entonces estamos
divididos contra nosotros mismos y podemos quedarnos encerrados en una
lucha interna). La retroflexión puede desarrollarse cuando la expresión
directa de nuestros sentimientos no nos ha permitido obtener lo que
88 Formas de evitación (Capítulo 7)

queremos de las personas que nos rodean. Por ejemplo, cuando un jovencito
expresa su enojo a sus padres cuando no lo dejan ir al cine, a veces ellos
se enojan más que él. La siguiente vez, en lugar de expresar su enojo
cuando está discutiendo con ellos, quizá se enoje consigo mismo por ser
un "ingrato" o cualquier otro juicio de valor que él hubiera introyectado de
sus padres.
"El hombre surge como una persona única a través de la mediación
de la elección. Una buena elección se deriva en forma auténtica
sobre la base de la conciencia de sí mismo y de una acción con
autodeterminación; el individuo único desarrolla la habilidad de
hacer y enfrentar decisiones en forma autónoma. La libertad para
hacer elecciones y aprender de ellas es el núcleo del ser y la base de
la individualidad".

(Según Clark Moustakos)

Al usar el enfoque gestáltico para vivir, creemos que la clarificación de


muchas de nuestras partes opuestas y su integración en un lodo unificado
libera mucha energía psicológica que podría ser usada en una forma más
creativa y satisfactoria. De manera que, cuanto más traemos la retroflexión
a nuestra conciencia, más opciones tenemos de usar su energía en otras
formas potencialmente más eficaces. Quizá usted quiera probar esto por
sí mismo usando el método sugerido en el siguiente experimento. Esta
sugerencia es la de "haga a oíros lo que hace con usted mismo".

EXPERIMENTO 7(f): RETROFLEXIÓN


Piense en una situación en la que recuerde haberse enojado con usted
mismo. Cuando haya visualizado esta situación en detalle, verifique si

Fig. 7-5.
Formas de evitación 89

hay alguien más con quien usted podría estar enojado en vez de con
usted mismo. Permítase un poco de libertad con esto, y sobre todo no
permita que la razón lo disuada de sacar su enojo (a pesar de que en la
vida real, por supuesto, siempre es necesario un poco de prudencia).
Por ejemplo:
"Cuando recordé haber encontrado mi coche abollado por un conductor
desconocido, empecé a maldecirlo por haber golpeado mi coche, en
lugar de enojarme conmigo por mi estupidez al estacionarme en ese
lugar".
Cuando haya visualizado a la persona con la que usted podría estar
enojado, lleve el experimento un paso más adelante y piense en un
castigo apropiado para esta persona e imagine que está sucediendo.
¿Sigue enojado con usted mismo?
Casi siempre existe un componente físico para la retroflexión. Por
ejemplo, siempre que inhibimos nuestro enojo hacia otros creamos tensión
en nuestro cuerpo. No es de sorprender que estas tensiones estén
generalmente en los músculos que usaríamos para expresar el enojo. En
lugar de usar los músculos de nuestros brazos y hombros para golpear,
los inhibimos así como a los que los rodean. Esto provoca dolor en el
cuello, la espalda, los hombros y los brazos. Al poner atención a la forma en
que sostenemos nuestro cuerpo podemos recobrar recuerdos previamente
olvidados y empezar "a deshacer un poco de la retroflexión.

EXPERIMENTO 7(g): TENSIÓN MUSCULAR Y RETROFLEXIÓN

Encuentre una posición cómoda y cierre sus ojos. Permita que su


conciencia bañe su cuerpo.

Fig. 7-6.
90 Formas de evitación (Capítulo 7)

Ahora ponga atención a sus músculos, en particular a los que


están en las áreas donde ustedes sienten tensión, incomodidad o
entumecimiento.
Cuando usted tenga la sensación de lo que está sucediendo en estas
áreas, exagere la incomodidad al apretar los músculos donde siente la
tensión.
¿Puede imaginarse qué movimientos está usted impidiendo hacer?
Usted puede explorar esto poniéndose de pie, dando puñetazos y
brincando arriba y abajo como niños que hacen un berrinche. Conforme
usted hace estos movimientos apriete los músculos en los que usted
sintió tensión. ¿Esta contención inhibe los movimientos de ataque?
"Siempre que estaba con mi supervisor me daba dolor de cabeza.
Cuando me enfocaba en este sentimiento imaginándome una de
nuestras sesiones, notaba que también tenía el cuello muy apretado.
AI aumentar la tensión hasta que ya no pudiera soportarlo y de
repente la soltaba, conforme se relajaba mi cuello sentía la rabia
en mi vientre. Si fuera un dragón que lanza fuego lo asaría hasta
dejarlo carbonizado".
No existe una relación constante entre la forma en que nos detenemos de
expresar nuestros sentimientos y los sentimientos mismos. Por ejemplo,
yo puedo inhibir mi tristeza al restringir el movimiento de mi pecho al
contraer los músculos de mi cara o al hacer ambas cosas. En diferentes
momentos podría usar diferentes mecanismos y la manera en que bloqueo
mis emociones puede ser sumamente diferente de la manera en que usted
lo hace.

Enfocar su atención como se describe en el experimento anterior, puede


permitirle desenmarañar algunas de las formas en las que usted bloquea sus
sentimientos.

A pesar de que el enojo es el sentimiento con el que generalmente


hacemos más retroflexión, también otros sentimientos se pueden volcar
hacia adentro. Si estoy sintiendo mucho amor hacia alguien y al mismo
tiempo soy tímido para demostrarlo, podría ser que de pronto yo mismo
me acariciara las piernas y los brazos.
De esta manera, nuestras actividades reflexivas, lo que hacemos por
nosotros mismos, pueden darnos una clave sobre algunas de nuestras
necesidades insatisfechas. Generalmente nos proporcionamos cosas a
nosotros mismos que querríamos que otros hicieran por nosotros.
Formas de evitación 91

"Si descubro que tengo mis brazos alrededor de mis hombros y mi


pecho, me pregunto si quiero abrazar a alguien más o quiero que
me abracen a mí, y cuando descubro que me estoy acariciando a
mi mismo confirmo si quiero acariciar a otra persona o quiero ser
acariciado por ella".
Pruebe este experimento:

EXPERIMENTO 7(h): CONCIENCIA DE LAS NECESIDADES


La próxima vez que usted se dé cuenta de que se está acariciando a
usted mismo, o se está abrazando o consolando, ponga atención a si
usted quiere hacerle esto a alguien más o si quiere que se lo hagan.
"Me parece asombrosa la cantidad de gente que veo acariciándose
de esta manera cuando van en el metro".
Estar conscientes de nuestras necesidades es el primer paso para satisfa-
cerlas. Por supuesto, pedir lo que queremos es un riesgo; puede ser que nos
rechacen y que después nos encontremos con una necesidad insatisfecha
además del rechazo. Quizá en esta etapa nos arrepintamos de haber estado
conscientes de esta, necesidad. Sin embargo, el no poder satisfacerla de-
bería hacer que examináramos la relación entre nosotros y la persona que
se negó a satisfacer nuestras necesidades.
Otro método más de evitación es el que se llama deflexión (Polster).
Por lo general, la deflexión ayuda a evitar una interacción amenazante o
desagradable pretendiendo que algo no sucedió o no existe. Hacemos esto
en varias formas: cambiando el tema; haciendo un comentario irrelevante;
tosiendo o poniéndonos nerviosos, en fin, haciendo algo que distraiga la
atención de la otra persona. Cuando este comportamiento se lleva a los
extremos se convierte en uno de los rasgos característicos del esquizofrénico
que niega que haya algún estímulo o acontecimiento ante los cuales
reaccionar, niega que está evitando reaccionar y hasta niega que él es el
que está haciendo la negación. El uso excesivo de la deflexión en una
relación entre dos personas puede conducir a una situación insulsa y
emocionalmente poco interesante para ambas personas.

"En una relación con un amigo empecé a notar que se reía y hacía
chistes cada vez que yo le expresaba mis emociones. Cuando en
una ocasión corrí el riesgo de comentarlo, aceptó que se sentía
apenado con mis expresiones de cariño hacia él; de todas maneras,
dijo que era importante saber que sentía afecto por él y que era un
sentimiento recíproco. Desde entonces nuestra relación se ha hecho
92 Formas de evitación (Capítulo 7)

Tenemos que
juntar nuestra
mierda

82

Fig. 7-7.

más rica y más plena para los dos ambos estamos más abiertos a
compartir nuestros sentimientos abiertamente".

EXPERIMENTO 7(i): DEFLEXIÓN


La próxima vez que esté usted en una fiesta observe cuántas veces el
tema de conversación cambia en una forma poco coherente. Note con
qué frecuencia sucede esto cuando uno de los participantes empieza a
tocar temas específicos y personales. Tome nota de las veces que usted
se siente apenado en una conversación y ponga atención a la forma en
que evita explorar el tema que ocasionó esos sentimientos.
93
Formas de evitación

Todo lo
que hacemos hoy
es político. . . Pero, -,
¿cómo te j -
sientes? J

Fig. 7-7. Cont.

"Asuma la responsabilidad de probar esto más a fondo en alguna


situación social, haciendo una afirmación personal 'yo-tú' y observe
cómo se hace la deflexión".
Por supuesto, al igual que con todos los métodos de "evitación" analizados
en este capítulo, existen momentos en que la deflexión es apropiada. Una
fiesta no es el mejor lugar para una sesión de terapia de grupo. El uso
consciente de estas formas de evitación es apropiado y puede ser útil. Es
solamente cuando evitamos sin estar conscientes, que esto se hace dañino
y silencia mucha de la emoción de vivir.
Cuando descartamos la proyección dejamos de imaginarnos que
nuestros sentimientos y comportamiento negado se originan en los otros;
94 Formas de evitación (Capítulo 7)

empezamos a verlos claramente y desarrollamos la opción de cambiar


el comportamiento que nos desagrada de nosotros mismos. Cuando
descartamos las introyecciones, podemos decidir sobre nuestros valores
y actitudes y separándolos de los de los otros empezamos a pararnos
en nuestros propios pies. Cuando dejamos de aplicar la retroflexión
de nuestros sentimientos, podemos dirigirlos hacia afuera, dejamos de
dañarnos y empezamos a ser sinceros y abrimos el contacto con los otros.
Finalmente, cuando nos hacemos más sensibles a la deflexión, podemos
encontrar áreas de dificultad en nuestra relación con los demás y, al
explorarlas, podemos superarlas.
Las formas de evitación que revisamos en esta sección, generalmente
se desarrollan cuando somos niños y son los residuos de la niñez. Las
necesitábamos cuando empezamos a usarlas, pero conforme nuestra
capacidad para manejar el mundo se desarrolla, nos estorban. Muchas
formas de evitación persisten como hábitos y los hábitos se pueden cambiar.
Solamente podemos descartarlos cuando los traemos a nuestra conciencia,
y ponemos atención a las maneras en que estos hábitos inhiben nuestra
flexibilidad para estar en el mundo presente.
PARTE II

HACIENDO EL ARMARIO

95
96
8
Asuntos inconclusos

El concepto de asuntos inconclusos es importante en la terapia Gestalt.


A pesar de que el enfoque gestáltico se concentra en nuestro comporta-
miento presente, no niega la gran importancia de nuestro pasado. En varios
momentos de nuestra vida, particularmente cuando fuimos niños, encontra-
mos situaciones en las que éramos incapaces de expresar cabalmente alguna
parte de nosotros mismos. Por ejemplo, muchos padres no permiten que sus
hijos expresen su enojo de manera abierta.
Si la exigencia de los padres está secundada por una amenaza de
rechazo implícita, lo que en general ocurre, el niño es incapaz de rebelarse
abiertamente contra ellos, ya que sin su amor y apoyo, literalmente,
podría perecer. Por tal razón debe suprimir la aparición de su enojo o
encontrar formas indirectas para expresarlo. Si sus padres son constantes
al desaprobar su enojo, esta represión se hace habitual e inconsciente.
De formas similares podemos aprender a reprimir otras partes impor-
tantes de nosotros mismos, por ejemplo, la tristeza (los niños no lloran), su
necesidad (¡Te portas como niño!) y el afecto. Por lo general, esto último
está condicionado en nosotros por padres que se congelan si los abrazamos.
Conforme crecemos, el miedo directo o el rechazo de nuestros padres
se convierten en una amenaza cada vez menor y es de esperarse que nos
permitamos ser más expresivos. Sin embargo, en este momento ya hemos
olvidado el origen de la expresión de nuestro sí mismo y ya no estamos
conscientes de los mecanismos que usamos. Nuestras reacciones se vuelven
hábitos e interactuamos con las personas con quienes convivimos sobre
la base de las interacciones tempranas con nuestros padres. Al crecer, tal
comportamiento es con frecuencia inapropiado y constituye un estorbo
para una buena comunicación entre nosotros y la gente a la que amamos.
En un sentido bastante literal, continuamos viviendo en el pasado.

97
98 Asuntos inconclusos (Capítulo 8)

"Mi madre no me dio todo el amor y el cuidado que necesitaba


así que aprendí a no pedir, a no esperar que me abrazaran o que
me tocaran. Me convertí en una persona que era buena para dar,
pero fría y desapegada cuando me daban (no sabía recibir). Fue
sólo más tarde que me di cuenta de cuánto resentía dar siempre,
y nunca recibir. Ahora ya pido y ya puedo recibir. Gracias a Dios mi
patrón de conducta ha cambiado".
"No puedo darme el lujo de llorar, si lloro tengo miedo de
desaparecer. Nadie de mi familia llora; yo no lloro".
La prescripción de la Gestalt para manejar este tipo de situaciones es la
de alentarnos a investigar cómo continuamos reprimiéndonos ahora, en
lugar de ahondar dentro de nuestro pasado para tratar de descubrir por
qué aprendimos a comportarnos de esta manera.
Nuestra imaginación es muy poderosa y suele ser posible que imaginaria
mente terminemos cosas que no es posible finalizar en la realidad.

EXPERIMENTO 8(a): ASUNTOS INCONCLUSOS

Trate de recordar sus días en la escuela. En particular, céntrese en algún


momento en que se haya sentido víctima de uno de sus maestros o
compañeros de clase o haya sido tratado injustamente. En su
imaginación, dialogue con la persona con quien usted siente que el
asunto está inconcluso. Dígale cómo se siente y cómo la situación
pudo haber sido rectificada. También podría pensar en un castigo
apropiado para el culpable.
Ahora imagine que la situación se rectifica en la manera que usted
sugirió. Permita que su fantasía se desarrolle con todos los detalles. Si
todavía siente ganas de hacerlo, imagine que la persona que lo
merece, es castigada en la forma que usted considere apropiada. Una
vez más tómese algún tiempo y permita que su fantasía se desarrolle.
Si siente la necesidad de cambiar el castigo en alguna forma puede
hacerlo. Usted puede mantener el castigo todo el tiempo que quiera.
"Siempre recuerdo lo que dice Castañeda en cuanto a que 'un
guerrero siempre debe estar listo para morir'. Cada vez más quiero
vivir mi vida en una forma total, en cualquier momento, de manera
que si de repente me muero, no haya nada que no haya dicho a las
personas que amo y a mis amigos. Y si alguno de ellos de repente
muriera, no quisiera que el dolor de la pérdida se diluyera por
el arrepentimiento de no haberles dicho cuánto los quiero o mis
resentimientos hacia ellos. Sólo si creo en mi inmortalidad puedo
darme el lujo de dejar cabos sueltos en mi camino; mi mortalidad
puede impedir que alguna vez regrese y los una".
Asuntos inconclusos 99

El énfasis en la terapia Gestalt está en el proceso más que en el contenido;


cómo están cambiando las cosas, más que fijarlas en una descripción de lo
que eran; al buscar el crecimiento y el cambio nos sentimos alentados a
poner atención no al contenido de la experiencia, sino a la manera en que
la procesamos. En algún momento del desarrollo la mayoría de las personas
sienten que serían más felices, más populares o que tendrían más éxito si
solamente hubieran contado con la bendición de tener mejores padres.
Independientemente de que esto sea verdad o no, esta actitud refuerza, en
la persona que así piensa, que se permanezca en una posición que hace
sentir impotencia para el cambio. Estas personas se mantienen atadas a
sus resentimientos hacia sus padres y utilizan esto como una excusa para
evitar el riesgo de vivir en el presente. Sólo haciendo frente a estos asuntos
inconclusos se puede llegar al perdón y a la compasión por los padres, y a
la consecuente liberación de energía creativa para manejar situaciones en
el presente.
Desde el momento del nacimiento, cuando el bebé de la edad de
piedra por primera vez confronta a su mamá del siglo veinte, el
bebé está sujeto a fuerzas de una violencia terrible, llamada amor,
tal como ocurrió con su padre y su madre, y con los padres de éstos, y
con los padres de los padres de éstos. Estas fuerzas están interesadas,
principalmente, en destruir la mayor parte de las potencialidades del
bebé. Esta empresa logra un éxito completo. Para el momento en
que el nuevo ser humano ya tiene más o menos quince años, es ya
un ser parecido a nosotros, una criatura medio loca, más o menos
ajustada a este mundo loco. listo es lo que en nuestro tiempo se
conoce como normalidad.

R.D. Laing

Fig. 8-1.
100
9
Conflicto

"¿Qué tal si la mosca se para sobre el matamoscas y con toda


confianza se limpia pies y manos?".

(Zen Koan)

Vivir implica tomar decisiones a cada momento. En cierto sentido,


constantemente estamos decidiendo qué sentir, qué ver, qué expresar y
cómo comportarnos. Algunas decisiones son claras y se pueden tomar sin
pensar demasiado. Otras son más difíciles; el conflicto que experimentamos
en torno a estas decisiones nos puede conducir a una resolución prematura
o a evitarlas de manera indefinida. Sólo dándonos cuenta del conflicto y
de nuestra reacción total a este, podemos ser capaces de responder cuando
tomamos decisiones.

Si usted se pone atención cuando toma una decisión, algunas veces en-
contrará que se quiere comportar de dos maneras diferentes y contradicto-
rias. Cuando esto sucede usted está en conflicto consigo mismo. Por ejem-
plo: cuando le dan un filete en un restaurante y este está demasiado cocido
quizá quiera enojarse y ser ofensivo y, al mismo tiempo, educado y con-
descendiente. En este preciso momento usted estará en un dilema; ambos
comportamientos son posibles, sin embargo son contradictorios. Es como
si hubiera dos personas dentro de usted, cada una tratando de portarse a
su manera. Una parte quiere estar en paz y la otra está furiosa porque no
la tratan bien.

Existen muchas situaciones en las que usted está en conflicto consigo


mismo y puede comportarse de una o de otra manera. El siguiente
experimento ilustra esta idea de conflicto.

101
102 Conflicto (Capítulo 9)

EXPERIMENTO 9(a): CONFLICTO


Siéntese y cierre sus ojos e imagine que está usted hablando con
alguien importante en su vida, de preferencia alguien con quien tiene
dificultad para comunicarse. Mientras habla con esta persona de la
manera acostumbrada, ponga atención a su diálogo.
Una vez que haya experimentado el sabor de su relación normal,
imagine que puede ser honesto con esta persona y que puede ser directo
acerca de cómo se siente. Ahora converse y escuche su diálogo. La parte
"honesta" puede ser sorprendentemente insultante o estar enojada,
pero ya que esto tan sólo está ocurriendo en su imaginación, no tiene
las consecuencias que tendría en la realidad.
Pase algunos minutos siendo la persona "honesta" y después cámbiese
a una silla diferente.
En la nueva silla, pase algunos minutos más o menos siendo la persona
"de siempre". El cambio de sillas es para que usted pueda hacer los dos
papeles diferentes (es importante mantenerlos separados).
Cuando haya diferenciado claramente sus dos partes, genere un diálogo
entre las dos. Conforme representa estas dos partes, cambie a la silla
apropiada cada vez que cambie de papeles.
En el diálogo, manifieste las cosas que quiere en su relación con la otra
persona que es importante.
Si ha podido mantener las dos partes diferenciadas, puede descubrir
que está en un atolladero pues cada una quiere algo que está en
conflicto con lo que quiere la otra. Regresaremos a esto posteriormente.
Usted podrá darse cuenta de que, cuando está en conflicto consigo mismo,
es difícil experimentar claramente las dos partes que lo constituyen si
intenta hacerlo de manera simultánea. De modo que una parte importante
de separar los lados de un conflicto es expresar sólo un lado a la vez. La
ambivalencia, sentir dos cosas a la vez, es un ardid; nuestra atención cambia
rápidamente de un lado al otro del conflicto sin aclarar el asunto. Si usted
trata de desenmarañar cada sentimiento permitiéndose sentir una parte
a la vez, al principio quizá se sorprenda de qué tan rápido puede pasar
de una emoción a otra. Puede sentir que surge el enojo y que a éste le
sigue Una oleada de amor para luego cambiar a la tristeza y después a una
intensa inquietud sexual. Cuando tiene los diferentes lados de un conflicto
claramente definidos, puede, al menos, ver que algún tipo de solución es
posible. Es entonces que puede empezar a tener elección en el asunto.

La frustración es otra clave del crecimiento personal si la energía que


surge de ella se maneja de una manera productiva. Resolver el conflicto
de una manera prematura o evitarlo, significa negar una de las partes
opuestas. Para fomentar nuestro crecimiento tenemos que ser capaces de
Conflicto 103

Fig. 9-1.

tolerar las frustraciones mientras se resuelve el conflicto. Tomemos por


ejemplo a una mujer" que quiere una relación íntima y profunda con un
hombre pero tiene miedo a la intimidad física por el temor de ser lastimada.
Puede evitar este conflicto llenando su vida con tantas actividades que
nunca conoce al hombre adecuado, o puede irse a la cama con diferente*
hombres y nunca comprometerse de verdad. En este último caso, el tomar
104 Conflicto (Capítulo 9)

una resolución prematura hace que ella favorezca nada más a la parte que
anhela la cercanía. En el primero, la parte que tiene miedo se expresa en su
rechazo a un compromiso emocional con sus parejas. En ambas situaciones
tiene que ayudársele para que descubra por sí misma que está negando una
parte de su personalidad. Esto puede ser muy frustrante porque con ambos
comportamientos no está resolviendo el dilema, sin embargo está tratando
con desesperación de hacerlo. Enfrentarse a los problemas puede ser
frustrante y la mayoría de la gente prefiere distraerse con otras actividades
o resolver el conflicto de un modo prematuro. Para que puedan estudiar
este proceso en ustedes mismos, hagan los siguientes experimentos:

EXPERIMENTO 9(b): EVITACIÓN DEL CONFLICTO


Continúe con el diálogo establecido al final del experimento 9(a) e
intente tomar conciencia de las formas en que podría sacarse este
conflicto de la mente. Haga una lista de las formas en que evita
conflictos.
"Una forma en que evito los conflictos es comiendo. Otra es
aburriéndome. Generalmente dirijo mi atención a otra parte".

EXPERIMENTO 9(c): SOLUCIÓN PREMATURA DEL


CONFLICTO
Piense en una situación en la que siente conflicto sobre dos diferentes
formas de comportamiento hacia otra persona. Usando el método
que ya se ha descrito, asignando cada comportamiento a una "parte"
diferente de usted y dando a cada "parte" una silla por separado,
desarrolle un diálogo entre estas "partea".
Ahora elija una de estas partes e imagine que usted se relaciona con
la otra persona en esta forma solamente; imagine una escena entre los
dos.
¿Cómo se siente respecto a evitar resolver su conflicto de esta manera?

Manejar el conflicto definiendo solamente dos partes de usted mismo en


una situación dada es útil, pero después de que ya maneje la técnica, trate de
ver más de dos partes. Puede diferenciarlas asignando una silla para cada
una y después sentándose en la silla adecuada cuando esté representando
la parte correspondiente. Algunas veces esto se vuelve muy confuso y en
este caso podría pedirle a un amigo que lo ayude a seguir el rastro de cada
parte o a ponerles nombres descriptivos y escribirlos en la silla indicada.
Demasiadas partes de una sola vez pueden hacer esto muy confuso.
Conflicto 105

Fig. 9-2.

"Ver ambos lados" de un problema es la forma mis segura de


impedir su resolución total. Porque siempre hay más de dos lados.
Idries Shah

Hay muchos conflictos que no tienen una solución permanente, sino que
varía cada vez que el conflicto ocurre. Uno de los más antiguos involucra
la sexualidad. Por ejemplo, cuando conocemos a alguien del otro sexo
y sentimos que nos atrae, ¿hasta qué grado debemos declarar nuestra
atracción sexual y hasta qué grado debemos perseguir a esta persona?
Algunas personas resuelven el problema ya manteniéndose sexualmente
fieles a una persona, ya renunciando a su sexualidad. Así que siempre que el
problema surge ya tienen la solución. Otros resuelven el problema mediante
la promiscuidad sexual de manera que casi siempre están atrapados en un
patrón de comportamiento. Con seguridad, la mejor solución a este dilema
es hacer una elección, dependiendo de la persona, el lugar y el momento.
Estar conscientes de esto significa admitir que podemos tener más de un
conjunto de actitudes que podemos aplicar en cualquier conflicto dado.
Esta actitud nos permite tener flexibilidad en la forma en que resolvemos
nuestros conflictos. Explore esto usted mismo con el siguiente
experimento:
106 Conflicto (Capítulo 9)

EXPERIMENTO 9(d): SOLUCIÓN FLEXIBLE


Imagine a alguien en su vida por quien siente una atracción sexual.
Imagine ahora qué parte de usted quiere tener una relación sexual con
esta persona y qué parte de usted no quiere.
Coloque dos sillas, una frente a la otra. Mientras ocupa una silla, hable
por la parte de usted que no quiere involucrarse sexualmente con la otra
persona. Presente las razones para no tener una relación sexual.
Ahora cambie de silla y exponga las razones para llegar a un
compromiso sexual con la otra persona.
Continúe con este debate y cambie de silla cada vez que cambie su
actitud hacia la otra persona.
Solamente estando consciente de las posibilidades de cualquier relación
se puede obtener lo mejor de ésta. Piense cómo el estar inconsciente de
su atracción sexual por la otra persona podría afectar su relación con él
o ella.
¿Se aleja de esta persona porque tiene miedo de involucrarse sexual-
mente?
¿Siente usted que la otra persona se sentiría halagada o enfurecida por
admitir su posible atracción sexual? ¿Se siente usted apenado por tener
sentimientos sexuales?

Fig. 9-3.
Conflicto 107

¡Qué fresco!

Fig. 9-4.

Es estar conscientes de las diferentes partes de nuestra naturaleza nos


lleva a tener una gran claridad para lograr soluciones flexibles, un lugar
de que una decisión esté predeterminada por un hábito, podemos tomar
una que tenga relación con el lugar, el momento y la gente con la que
nos encontramos. La persona que ha decidido que nunca va a expresar su
enojo ha fijado la solución a los conflictos en los que hay enojo. Lo mismo
es verdad para una persona que ha decidido que nunca va a expresar su
tristeza, sexualidad, emoción o alegría.
Cuando tenemos una solución fija para enfrentar un conflicto podemos
olvidar el comportamiento apropiado para una respuesta alternativa. Si
nunca nos hemos enojado no tenemos familiaridad con las palabras o
los gestos de enojo. De manera que si por casualidad logramos expresar
nuestro enojo nos sentiremos extraños; nos veremos fingidos ante quien es
el receptáculo de nuestro enojo. Esto nos puede conducir a una respuesta
hostil hacia nuestra expresión de enojo y puede perpetuar que en el
futuro la detengamos; nos sentimos como estúpidos si alguien se ríe de
nuestro enojo o en forma muy ruda contraatacamos la primera vez que
expresamos un resentimiento importante. Vale la pena recordar en tales
momentos que esta es la forma en que los seres humanos aprendemos.
No esperamos que los primeros pasos de nuestros hijos sean fluidos y
majestuosos, ni debemos esperar que nuestros primeros intentos por tener
un nuevo comportamiento estén totalmente libres de torpezas.
"He notado que la mayoría de mis conflictos internos surgen cuando
me gustaría comportarme en una forma que es incongruente
con la forma que me gustaría pensar que soy. Por ejemplo,
108 Conflicto (Capítulo 9)

mientras más construyo una imagen de mí mismo como un padre


simpático, siempre atento y comprensivo» me resulta difícil expresar
honestamente mi resentimiento ante las peticiones de mi hija
adolescente".
Para ser "responsable" de una manera que exprese todas las partes de
nosotros mismos, tenemos que desenmarañar todos estos fragmentos, no
importa qué tan inconsistentes parezcamos ser. Tenemos muchas partes
diferentes y cada parte tiene un origen distinto. Algunas de ellas son
innatas en nuestra biología. Tenemos un deseo sexual que es fuerte o
débil dependiendo de nuestra herencia genética. Tenemos la capacidad de
refrenar o expresar nuestra rabia que, en parte, depende de los valores
de nuestros padres, nuestros maestros y la sociedad. Es más, tenemos la
capacidad de aceptar diferentes conjuntos de valores de diferentes personas
sin separar las inconsistencias.
Es sólo en el momento en que tratamos de clasificar cómo queremos
comportarnos en un conflicto, que nos damos cuenta de las inconsistencias.
Sin embargo, son importantes porque cada conflicto puede conducirnos a
una expresión más completa y después a la integración de todas las partes
de nuestra relación.

Fig. 9-5.
Conflicto 109

Con frecuencia queremos cambiar nuestro comportamiento; nos cansa-


mos de ser mártires, de ser la persona amable o de ser tímidos. Sin embargo,
surge un dilema cuando tenemos miedo de asumir un comportamiento al-
ternativo o cuando ni siquiera sabemos cuáles son las alternativas. En este
punto estamos en conflicto, pero las "partes" involucradas no están del todo
definidas. El siguiente experimento está diseñado para aclarar la situación
si se encuentra inseguro de comportamientos alternativos. Al comporta-
miento opuesto a un comportamiento dado se le conoce como polaridad.
"La polaridad a mi afecto es mi frialdad y la polaridad a mi bondad
es mi crueldad".

EXPERIMENTO 9(e): COMO ENCONTRAR LA POLARIDAD


Piense en algún comportamiento personal del que ya esté cansado (por
ejemplo, tratar de apaciguar en forma exagerada a su jefe o ser siempre
"amable").
Sien tese en una silla y represente este papel. Cuando usted defina que es
lo que pretende con este comportamiento, siéntese en la silla opuesta y
convénzase de que este comportamiento es la única forma para vivir.
Presente todas las buenas razones para ello cuando haya cambiado
sillas. Habiendo escuchado el porqué de este comportamiento, del cuál
ya está cansado, elabore un buen argumento en su contra. Abarque
las cosas que le desagradan acerca de este comportamiento y cuando
sienta que ha expuesto argumentos sólidos contra él, cambie de sillas.
Continúe el diálogo de una parte a otra, hasta que tenga claro los
asuntos que están en cuestión.

Ejemplo:
En relación con querer apaciguar en forma exagerada a su jefe, una
cíe las consecuencias cíe ser más asertivo puede ser que lo coirón.

Es importante tener una idea clara de las consecuencias posibles de


cualquier cambio en su comportamiento.
El siguiente paso en este experimento es llevarlo a la realidad.
Durante los próximos días, si usted tiene la experiencia de cambiar y
comportarse de una manera que le gustaría, tome conciencia de usted
mismo. Exagere el comportamiento que le desagrada, para que pueda
experimentar por completo el sentimiento de desagrado que le causa.
Cuando esté listo para arriesgarse al cambio, intente un comporta-
miento alternativo. Si se pone nervioso, rápidamente vuelva a su com-
portamiento original y exagérelo. Se dará cuenta de la rápido/, con la
que ya no soportará comportarse de la manera que le desagrada y su
comportamiento alternativo será más espontáneo.
110 Conflicto (Capítulo 9)

.. .así es fácil usar a la


Es maravilloso ser
gente
insensible...

Fig. 9-6.

Vale la pena hacer énfasis en que, por lo general, los conflictos se


fabrican como un medio para torturarnos por no vivir de la manera que,
inocentemente, imaginamos que debería ser.
Por ejemplo, supongan que quieren hacer algo, pero no son capaces de
enfrentar las consecuencias que imaginan que podrían seguir a este tipo
de actitud. Si tienen una imagen de sí mismos como personas valientes
y decididas no estarían dispuestos a aceptar que le tienen miedo a las
consecuencias. Así que empiezan a rechazar este lado miedoso de sí mismo.

Fig. 9-6. Cont.


Conflicto 111

Fig. 9-7.

Sin embargo, si empiezan a apoyarse al expresar y explorar ese lado de su


personalidad, podrían descubrir que sus miedos son, de hecho, un medio
sumamente sensible para asegurarse la propia preservación o, por otro
lado, que son irracionales y demasiado inhibidores. De cualquier manera,
la relación entre la figura y el fondo de su dilema cambia sutilmente, usted
está menos fijado y puede estar en camino de obtener una resolución que
pueda satisfacer ambos lados de su personalidad y de esta manera resolver
el conflicto. Ustedes pueden probar con el experimento que se presenta a
continuación:

EXPERIMENTO 9(f): HACIA LA INTEGRACIÓN DE ESTE


CONFLICTO

Regrese al experimento 9(a) y continúe el debate entre las dos partes.


Permita que cada parte escuche lo que la otra tiene-que decir y que

Fig. 9-8.
112 Conflicto (Capítulo9)

responda al punto de vista de la otra. Ayudaría si cada parte hace saber


cómo se siente y qué quiere.
El primer paso para solucionar un conflicto es clarificar a las partes que se
oponen, sus necesidades, deseos y posibles cursos de acción. El segundo
es que estas partes razonen una con la otra que ambas puedan obtener
algo de lo que quieren. Si cada una de las partes se niega a escuchar a la
otra, el conflicto, es decir, el estado de tensión entre las partes opuestas,
se hará permanente y no se llevará a cabo la integración. Por lo general,
sin embargo, cuando una parte empieza de verdad a oír a la otra, tiene la
posibilidad de ofrecer alguna clase de compromiso para el que la segunda
parte puede responder. Cuando ambas partes se comprometen, el conflicto
se debilita gradualmente y la integración se lleva a cabo.
Una analogía física puede ayudar. Cuando dos remolcadores están
arrastrando a un barco fuera del puerto, jalan a casi 90° uno del otro.
Esto significa que si el barco es jalado en dirección al sur, uno de los
buques jala hacia el suroeste, el otro al sureste. Si los capitanes de ambos
remolcadores estuvieran hablándose uno al otro sobre su dirección, podrían
dar la impresión de que iban en direcciones totalmente diferentes. De
hecho, el resultado es que el barco viaja hacia el sur. De la misma manera,
los argumentos entre sus diferentes partes empieza cuando ambas parecen
estar jalando en direcciones totalmente diferentes; sin embargo, como los
remolcadores, al final crean una dirección en común que uno puede seguir.
Debido a nuestra complejidad, el conflicto es inevitable y necesario.
Al entender los elementos nuestros que provocan el conflicto, podemos
resolverlos en cualquier situación dada. Es la claridad de la conciencia lo
que conduce al crecimiento, si podemos tolerar la frustración que involucra
la clasificación de nuestros sentimientos, podemos disolver el conflicto y
formar una nueva solución para ese momento.
He escuchado todo lo que has tenido que decirme acerca de tus
problemas.
Me preguntas qué hacer acerca de ellos.
Mi punto de vista es que tu verdadero problema es que eres un
miembro de la raza humana.
Primero hazle frente a eso.
Idries Shah
10
Fluir con el proceso

Fig. 10-1.

"El agitado sauce pinta la ráfaga del viento sin necesidad de papel,
tinta o pincel".

(Saryu)

Creer que alguna cosa permanece constante es una ilusión; la gente y el


mundo están cambiando constantemente. Algunas cosas toman más tiempo
en cambiar que otras. Las llores mueren en una estación; la gente muere en
113
114 Fluir con el proceso (Capítulo 10)

el lapso de un siglo y los bloques de granito que aparecen en la naturaleza


se erosionan para convertirse en rocas y más tarde en piedras.
Nuestros sentimientos cambian de un momento a otro y la forma en
que respondemos al mundo cambia con ellos. En este sentido, cambiamos
todo el tiempo. La comunicación auténtica con los demás implica tomar
conciencia de lo que estamos sintiendo, y ya que esto está en flujo continuo,
debemos reevaluarlo constantemente.
También tenemos que darnos cuenta de lo que está sucediendo en los
demás porque ellos, al igual que nosotros, también están en constante
cambio. Así que los contactos íntimos se pueden conservar cuando
seguimos los cambios en nosotros mismos y en la gente con la que
estamos. Cuando no le prestamos atención completa al momento, podemos
quedarnos atrapados tratando de describir un sentimiento que ya pasó. Esto
nos puede conducir a comportarnos de una manera que fue apropiada, pero
que ya no lo es. Por ejemplo, en el curso del contacto con mi supervisor en
el trabajo puedo sentir miedo, después alivio, luego gratitud y finalmente
resentimiento, dependiendo de las órdenes, la apreciación o la crítica que
me haga. Cada uno de estos sentimientos son válidos en el contexto del
contacto. Pero si permanezco atrapado sintiendo miedo cuando me dice
cuánto aprecia mi trabajo, entonces nuestra comunicación probablemente,
no tendrá mucho éxito.
La imagen que mejor capta la idea del cambio continuo en nuestros
sentimientos y los cambios en aquellos que nos rodean es la de un
calidoscopio. Los patrones son siempre nuevos y parecen infinitos. Un
cambio en mis sentimientos o en los de aquellos que me rodean me
lleva a cambiar todo mi patrón de interacción. Suponemos que las cosas
permanecen constantes porque nos conviene hacerlo así.
Todas las cosas vivientes cambian en forma cíclica. A pesar de que los
que están cansados del mundo puedan decir "He visto lodo esto antes,
todo cambia pero todo permanece igual", realmente no han visto todo,
porque solamente pueden percibir cada momento conforme éste ocurre.
Pueden haber detectado algunas semejanzas entre un momento y otro, pero
si realmente toman conciencia del momento actual, se darán cuenta de que
realmente es único.

El árbol nunca es el mismo de un verano, o de un momento, al siguiente.


Ya que existimos y cambiamos a cada momento, cualquier descripción
de nosotros mismos o de nuestras percepciones es verdadera solamente
para el momento en que se lleva a cabo. Sin embargo, cuando describimos
algo con palabras, tendemos a fijarlo en el tiempo, como una fotografía fija
Fluir con el proceso 115

una escena o a una persona para siempre. Damos por sentado, debido a
que mucho de nuestro lenguaje moldea nuestro pensamiento, de que la
abstracción es la misma que el objeto que representa. No obstante, tan
pronto como el momento en que la imagen captada ha pasado, el sujeto
cambia; es un nuevo momento. El río que observamos nunca volverá a ser
el mismo; un nuevo río está Huyendo constantemente desde su fuente hasta
el océano. Las abstracciones tales como "río" son útiles porque sin ellas no
podríamos describir el mundo; aunque debemos estar conscientes de sus
limitaciones.

EXPERIMENTO 10(a): PROCESO DENTRO DEL MUNDO


Imagínese que está parado junto a un pequeño riachuelo y que arroja
un poco de tintura negra dentro de éste. Imagine la tintura coloreando
toda el agua; entonces conforme fluye nueva agua desde su fuente,
imagine que el color se va diluyendo y al final desaparece. Mediten

Fig. 10-2.
116 Fluir con el proceso (Capítulo 10)

cómo cambió el río por un momento antes de convertirse en otro


río, con nueva agua. ¿Cuál es la diferencia entre el río de ahora, que
está claro otra vez, y el río de antes de que cambiara el color?
El cambio ocurre continuamente y a menos que nos mantengamos
conscientes de esto, nos encontraremos perdidos en un momento que se
ha convertido en el pasado. Esto no significa que debamos mantenernos
por encima de todos los cambios que ocurren tanto en nosotros mismos
como en los demás, porque esto provocaría un nuevo caos. Tenemos
que confinar nuestra conciencia a un número manejable de observaciones
significativas. En gran medida la selección automática, siempre y
cuando nos mantengamos abiertos al surgimiento continuo de nuevas
figuras contra el fondo de nuestra experiencia total.
. También tenemos la capacidad mental de permanecer en paz con el
cambio con tal de que sepamos cómo seguir el rastro de las cosas que están
cambiando. El grado en el que estamos en contacto con nuestro ambiente,
o alejados de éste, también varía de momento a momento.

Hacemos una observación y la almacenamos en nuestra memoria.


Después, cuando estamos involucrados en una situación que toca este
recuerdo, podemos utilizar la memoria para obtener información, más que
nuestra conciencia de lo que realmente está sucediendo. Al reorientarnos
en el presente encontraremos información más exacta y estaremos más
comprometidos. Además, esto asegura que nuestra respuesta se mantenga
más de acuerdo con lo que somos y con lo que queremos.
Al utilizar el proceso de esta manera podemos vivir para este momento,
que es el único que podemos experimentar.
Entender el concepto del proceso y experimentarlo por nosotros
mismos no son la misma cosa. Los siguientes experimentos le ayudarán a
hacer esta distinción.

EXPERIMENTO 10(b): EL PROCESO EN SU VIDA


Busque algunas fotografías suyas de cuando era bebé y algunas de su
familia. Reúnalas en un álbum de modo que pueda ver sus etapas de
crecimiento. Note su propio proceso. Vea cuánto ha cambiado y en
cuántos aspectos se ha mantenido igual.
Este experimento también se puede hacer con sus viejas cartas. ¿Puede
localizar a alguien que haya guardado las cartas que usted le haya
enviado? Si es así, cópielas y arréglelas en el orden en que fueron
escritas. ¿Ve usted su proceso?
Fluir con el proceso 117

Fig. 10-3.

EXPERIMENTO 10(c): EL PROCESO EN UN AMIGO


Tome una fotografía de un amigo suyo cada día durante un mes, y al
mismo tiempo una fotografía de usted mismo. Compare las series de
fotografías. Dése cuenta del cambio diario.

Sólo al entender la idea de proceso podemos empezar a notar la riqueza


de nuestra experiencia cotidiana y ver lo que realmente está ocurriendo en
este momento más que lo que ocurrió en algún momento en el pasado. La
manera de traer hacia nosotros esa sensación de proceso es a través del
experimento de la conciencia "Ahora me doy cuenta...", y de permitir que
su atención vague libremente entre las zonas externa, interna y media.

Una de las calamidades de nuestra civilización es la necesidad de


obtener logros; no es que sea malo conseguir lo que se desea, pero centrarse
en el producto de nuestro trabajo más que en el trabajo en sí, por lo general
nos conduce al empobrecimiento del proceso de creación. La cocinera que
se apresura pensando tan sólo en el resultado final, no disfrutará mucho al
hacer la comida, sin embargo el proceso de preparación, en sí, es una fuente
potencial de placer. La verdadera inutilidad de centrar nuestra energía en
118 Fluir con el proceso (Capítulo 10)

el resultado final puede verse cuando pensamos en el proceso diario de


nuestras vidas. El final, hasta donde podemos decir, es la muerte. ¿Cuál
es la prisa por llegar a esa meta? Los amantes no hacen el amor para llegar
al orgasmo, a pesar de que éste es el final feliz de hacer el amor; se centran
en la comunicación en total y en el disfrute que lleva al orgasmo.

EXPERIMENTO 10(d): META FINAL Y PROCESO


La próxima vez que tenga la oportunidad de lavar los platos después
de la comida, trate de enfocar su atención en el proceso de lavar.
Sienta el agua caliente; ¿la pone demasiado caliente? ¿Cómo se siente
el agua jabonosa en los platos? Permita que su atención se centre en las
sensaciones de sus manos. ¿Cómo siente los platos recién lavados?
Una vez que haya logrado poner su atención en el proceso real de lavar
los platos (en general visto como algo que debe evitarse), piense por un
momento en "terminar de hacerlo rápidamente". Póngase impaciente
con esta tarea y sienta el deseo de terminar. ¿Puede usted observar
cómo el concentrarse demasiado en la meta más que en el proceso,
interfiere el placer potencial de este último?
La gente siente que el cambio es difícil de aceptar, porque lo que no es
constante se entiende con dificultad. Ser capaces de responder de una

Fig. 10-4.
Fluir con el proceso 119

manera flexible a las demandas de cambio, hace que éste sea consciente, lo
que requiere de una percepción flexible. Si estoy cargado de proyecciones
que continuamente atribuyo a los demás, no seré capaz de ver con claridad
y por lo tanto seré incapaz de ver el cambio. Todo lo que veré en los demás,
una y otra vez, será mi propia imagen estancada y sin poder cambiar.

Si mis límites con los demás están borrosos, no podré ver si son ellos
los que están cambiando o si soy yo. De manera que, para ser capaz de
percibir el cambio, necesito ser capaz de estar en contacto, a cada instante,
con lo que me rodea. Si me alejan de lo que me rodea, también seré incapaz
de percibir el cambio en ello. Así, para darme cuenta del cambio en el
mundo tengo que ser capaz de moverme a través de todas las etapas
de confluencia, hacer contacto y retirarme con flexibilidad, sin quedarme
estancado en ninguna forma. Quedarse fijado "en contacto" es tan inútil
para percibir el cambio como lo es quedarse fijado en la confluencia o en
el retroceso. Cuando no hay tiempo para retroceder y verificar los cambios
que han ocurrido en mí desde que se inició el contacto, pierdo contacto
conmigo y termino representando un papel más que comportándome en
forma autentica. El cambio es vida; la fijación es la muerte.
El completar cualquier proceso, es decir, lograr llegar a la meta, es
un cierto tipo de muerte muy parecido a lo que es la absoluta perfección.
A pesar de que la idea de que algo puede ser perfecto es parte de
la complicada trama de la existencia humana, se trata tan sólo de una
dirección, una señal, y no de una meta para vivir. Es importante estar claros
acerca de las metas y tenerlas en perspectiva; si el proceso de llegar a la meta
no valió la pena, ¿puede valer la pena la meta?
A pesar de todo, reconocer nuestra moralidad puede conducirnos a
un estilo de vida bastante extraño en un intento por enfrentarnos a lo
inevitable. Uno de tales intentos es llenar nuestra vida de cosas, tanto como
nos sea posible. El problema de hacer demasiadas cosas es que quizá no
tengamos tiempo suficiente para en verdad digerir cualquier experiencia.
Toda nuestra vida podría estar llena con metas más que con el proceso de
vivir, ya que las metas tienen su propio momento, en el que la persona
que busca llegar a una meta se puede olvidar de preguntarse: "¿Vale la
pena?" "¿Qué es lo que estoy experimentando?" Las metas se pueden
lograr después de mucho esfuerzo, pero el que las logra puede descubrir
que sólo tiene cenizas en la boca "¿Es esto lo que me esforcé por alcanzar?"

Relacionada con la idea de proceso se encuentra la idea de elección.


Si el tiempo que tenemos sobre la tierra está limitado, entonces debemos
elegir con responsabilidad cómo queremos vivirlo. El Fausto de Goethe,
intentó llegar al fin de este problema haciendo un pacto con el Diablo,
120 Fluir con el proceso (Capítulo 10)

pero la mayoría de nosotros no tenemos esa opción. Toda decisión de tomar


un camino significa que no estamos en posibilidades de tomar otro. Si no
tomamos estas decisiones de manera responsable, de nadie será la culpa
más que de nosotros mismos.

A pesar de que con el tiempo cambiamos y tenemos ciclos, podemos


inhibir este proceso desarrollando "rasgos de carácter" que mantenemos
constantemente. Estos son los comportamientos en los que se basan
nuestros papeles, los cuales, como ya antes lo hemos revisado, son una
forma de evitar la verdadera comunicación. Yo puedo empezar por conocer
a alguien y sentirme dispuesto hacia él. Conforme lo conozco mejor,
puedo resentir su comportamiento hacia mí; sin embargo, puedo rehusar
compartir estos sentimientos con esta persona y de esta manera ocultarlas
comportándome como si aún me sintiera dispuesto hacia él. En este
momento, estoy representando un papel, estoy congelándome e inhibiendo
mi flexibilidad. Congelando en el tiempo y predecible, estoy, por decirlo así,
muerto. La belleza de las flores se encuentra también en su
transitoriedad; las flores de plástico ofenden por su permanencia.

Como la naturaleza de los cambios sociales, los valores espirituales y


filosóficos también cambian y las enseñanzas de siglos anteriores deben
modificarse en el presente.
En el Medio Oriente, una de las mayores bendiciones, que también
es una maldición... (son el conjunto de)... las enseñanzas de los
maestros espirituales.
Son bendiciones para quienes las recibieron en el momento correcto
y maldiciones para aquellos que desde entonces han luchado con
ellas después de que se volvieron anacrónicas. Poca gente comería
carne una vez que ésta se hubiera echado a perder o una verdura
cuando ésta se ha convertido en un fósil. Pero casi nadie ha
aprendido el problema que es equivalente en la literatura y en el
tradicionalismo.
Dejen que algo se dé a conocer como valioso o sublime y la ambición
de la gente hará el resto. Aun si el fósil les rompe los dientes y la
carne putrefacta los envenena, se apegarán a comentarios que ya
están pasados de moda.

Idries Shah

No sólo cada sociedad y época desarrolla su propia filosofía social;


también las leyes reflejan los tiempos. Muchas de las cosas que ahora son
legales estaban expresamente prohibidas en el pasado, por ejemplo, la
homosexualidad. La moralidad también está sujeta al cambio en la moda.
El puritanismo Victoriano poco a poco dio lugar al libertinaje de principios
de siglo y éste a la moral libre y permisiva de la década de 1920. De la misma
manera que algo se convierte en una figura de nuestra conciencia contra
Fluir con el proceso ' 121

el fondo de nuestro mundo, una idea también se convierte en la figura y el


fondo de una era. A veces las leyes se quedan rezagadas en el tiempo, en
cuyo caso continúan en los estatutos legales, pero rara ve/, se recurre a ellos.
Si éstos son utilizados por funcionarios públicos fanáticos, al final el grito
de protesta del público en general es suficiente para que los revoquen.
La gente cambia y a veces permite que su moralidad introyectada
esté rezagada en relación con sus actitudes actuales. Por ejemplo, protes-
tamos y decimos que creemos en la monogamia mientras practicamos la
poligamia en serie.
Este rezago ocurre en el desempeño cotidiano de todas nuestras
labores. Los cirujanos a veces no pueden explicar cómo hacen un
diagnóstico; si llegan a explicar algo por lo general son vagos y conducen
a conclusiones erróneas aunque no tengan la intención de hacerlo. Lo que
ellos piensan que hacen y lo que en realidad hacen son dos cosas diferentes.
La razón de esto es que han desarrollado sus técnicas desde que trataron de
explicar lo que estaban haciendo. La conciencia de lo que hacen de alguna
manera se ha rezagado con respecto al desempeño de lo que realmente
están haciendo. La única manera segura de descubrir lo que alguien hace
es observándolo.
La única, manera de entender esta discrepancia es en términos de
proceso. Somos capaces de hacer ciertas tareas aun si somos incapaces
de describirlas. Harold Ross del periódico The New Yorker acostumbraba
decir que nada es indescriptible; sin embargo existe muy poca gente que
tenga la habilidad de expresar en palabras lo que hace. Nuestra capacidad
para desarrollar nuestras habilidades sin usar el lenguaje, nos conduce a la
confusión cuando una vez más debemos usar palabras para describir tareas
como el diagnóstico o, si esa es la cuestión, la psicoterapia.

Todo nuestro mundo está en flujo constante y nosotros tenemos que


usar nuestra conciencia de un modo cuidadoso y preciso para mantenernos
de frente a los cambios. La emoción de darse cuenta que el mundo siempre
es nuevo nos puede conducir a la verdadera felicidad, pero tenemos que
ser capaces de hacer que los cambios nos funcionen y no defendernos
continuamente contra ellos. El mundo seguirá cambiando nos guste o no.

Para hacer que los cambios nos funcionen tenemos que ser capaces
de vivir el momento, "ahora mismo". Este es diferente de cualquier otro
momento y la persona con quien estamos hablando "en este momento"
es diferente de la persona con la que estábamos hablando hace un
instante. Para vivir el momento debemos ser capaces de determinar
qué está sucediendo en éste. Para hacer esto es necesario que tengamos
122 Fluir con el proceso (Capítulo10)

la opción de ver y sentir de inmediato y que nos estanquemos en los


recuerdos de lo que vimos hace un rato en e) pasado. Los experimentos
de la conciencia son la forma más; rápida para hacer esto. Cuando
verificamos qué está sucediendo con' nuestros ojos y oídos y sentimos
qué está sucediendo en nuestro pecho y abdomen, somos capaces de vivir el
momento y de tomar decisiones responsables sobre lo que queremos, cómo
nos queremos comportar, y qué es o que le queremos dar a los que nos
rodean.

Vivir el momento nos da control sobre nuestro destino, que es una


serie de "momentos". Hacer planes para el futuro o recordar las lecciones
del pasado también es importante, pero el confrontarlos con una situación
importante, ubicándolos en "este momento", nos permite usar toda nuestra
energía, toda nuestra visión y todo nuestro poder.
"Morir y renacer no es fácil".
Fritz Perls
11
La comunicación Gestalt
"Una castaña al agua, un pez de colores subió a beber. Las ondas
que ambos forman en el agua, se entrelazan".
Kijiro

Fig. 11-1.

123
124 La comunicación Gestalt (Capítulo 11)

Una viña necesita de la tierra para producir sus uvas y así como la naturaleza
de la viña o la naturaleza del suelo en la que crece cambian, así lo hace la
naturaleza de la uva. Lo importante en la interacción entre la viña y el suelo
es que la forma en que sus cualidades trabajan juntas determina el sabor de
la fruta.

La relación entre las personas depende de la naturaleza de los


individuos; el efecto combinado que nunca puede predecirse totalmente.
Quiénes somos cambia dependiendo de con quién estamos. Diferentes
personas facilitan diferentes cosas en nosotros. La química de este proceso
es obscura, pero es suficiente saber que existe. Me amo a mí mismo con
algunas personas y me odio con otras. Soy un individuo que alimenta a
algunas personas y que es tóxico para otras.

Algunas de las razones del sabor de la uva se conocen; por ejemplo,


la acidez de la tierra y la familia de la que vino la viña. Pero otras no se
conocen. La única forma de determinar cómo una viña crecerá en un suelo
particular es haciéndola crecer. La única forma de saber si vamos a tener un
contacto que nos alimente con otra persona es probarlo. Algunas veces el
viticultor se sorprende de la uva que cosecha por la combinación única que
producen el suelo y la viña. De la misma manera podemos tener relaciones
muy satisfactorias con gente que suponíamos que nos iba a desagradar y
podemos decepcionarnos de aquellas que esperábamos que nos gustaran.

Hasta cierto punto, cada cosa en el mundo depende de otra. El


observador cambia la naturaleza de lo que observa sólo con su presencia.
Ya sea que lo deseemos o no, somos parte del mundo sin que tengamos
que hacer nada excepto estar ahí. Mientras más cerca estamos de algo, más
tenemos la capacidad de afectarlo, r
Mientras más dejamos que la gente se acerque a nosotros, más son
capaces de influenciarnos; de manera que hay diferentes grados de cercanía
que podemos tolerar. El precio déla cercanía es la influencia. Permitir que
alguien se nos acerque e influencie de manera positiva es una experiencia
que nos da alegría; permitir que alguien que está cerca nos dañe puede ser
una experiencia dolorosa y, con el tiempo, destructiva ya que disminuye
nuestro nivel de confianza y nuestro deseo de tener a alguien cerca
un proceso gradual. Iniciamos nuestra interacción sintiéndonos seguros,
sin dar mucho de nosotros mismos. Conforme llegamos a conocer a la
persona con la que nos encontramos, revelamos más de nosotros. Fritz Perls
observó que existen cuando menos cuatro niveles básicos para este proceso.
Los describió como las cuatro capas de nuestra personalidad.
La comunicación Gestalt 125

El saludo diario, como "hoja" y "adiós", son la capa más superficial


de la comunicación. Generalmente expresado con muy poco sentimiento,
provoca que se reconozca la presencia y la vulnerabilidad de la otra persona,
porque sin él se sentiría ignorada, rechazada o invisible.
La capa de la comunicación en la que uno representa un papel es la
de los papeles y los juegos predecibles. Por ejemplo, el tendero representa
un papel y el cliente otro. Necesitan interactuar porque una persona tiene
algo que vender y la otra quiere comprarlo, pero no están interesados en
conocerse uno al otro. Su contacto es exclusivamente de negocios. Muchas
formas de comunicación toman esta forma; no queremos intimar con todas
las personas con que nos topamos.
Cuando dos personas entran en contacto por primera vez, por lo
general se saludan una a la otra y después interactúan de una manera
más o menos obvia. Nos movilizamos a una capa más profunda de
comunicación solamente cuando estamos listos. Aun cuando amigos
cercanos se encuentran después de haber estado separados por un largo
periodo, tienden a pasar por la misma rutina antes de empezar a revelarse
una vez más.
La tercera y cuarta capas de la comunicación se relacionan estrecha-
mente; la tercera, p la capa "muerta", es el momento de incertidumbre
que en forma general precede a la cuarta capa, que es la de la autenti-
cidad.
Cada capa se caracteriza por diferentes comportamientos. Antes de
manifestarnos primero debemos decidir si estamos dispuestos a correr
el riesgo. Nuestro comportamiento en este punto, ya sea el silencio, la
incomodidad o el aburrimiento, es una manifestación de la capa muerta
(tercera etapa). Si decidimos manifestarnos, el comportamiento que le
sigue se considera auténtico. Ya sea que expresemos dolor, irritación, afec-
to o deseo sexual, corremos el riesgo de ser rechazados y las consecuen-
cias rara vez son peores de lo que imaginábamos. Más bien, al ser
auténticos, por regla general, experimentamos una oleada de emoción y
sorpresa que nos lleva' a encuentros más impredecibles y que representan
retos mayores.

El moverse de la etapa en la que representamos un papel a la


de autenticidad es arriesgado; pero la alternativa es la muerte para el
individuo, la muerte en vida de estar estancado en un papel predecible,
donde toda la interacción se puede anticipar.
126 La comunicación Gestalt (Capítulo 11)

'•I 7 '/ »r~i t " ~ ' r ---r— -j --,—i—,— - 7- . —; - , ,

Fig. 11-2.

EXPERIMENTO 11(a): CAPAS DE LA COMUNICACIÓN


La siguiente vez que usted esté en una tienda, ponga atención a
la persona que lo atiende. Ponga particular atención a sus propios
sentimientos por esta persona. Decida si quiere hacer o no un buen
contacto con ella antes de acercársele para preguntarle sobre el objeto
que desea comprar.
Cuando encuentre a un empleado a quien no quiera llegar a conocer,
ponga atención a la interacción que hay entre ustedes. ¿Cómo se
saludan?
¿Cuál es el papel que usted representa? ¿Qué claves le envía usted sobre
el papel que quiere jugar? Por ejemplo, "Esta semana se terminan las
clases, así que me voy a dar una vacaciones".
¿Qué claves le envía él que le permiten a usted clasificarlo? ¿Es enojón?
¿Es inteligente?
Después de que usted regrese de la tienda haga una lista de todas las
partes del comportamiento del vendedor que pueda recordar y junto a
cada una escriba lo que esto le dice de esa persona.
La comunicación Gestalt 127

Ejemplo:
"No sé dónde tengo los pañuelos desechables".
(¿Estúpido, quizá confundido?).
"No hay zapatería en este pueblo".
(La zapatería está en la siguiente calle, de manera que, o es retrasado
o es hostil hacia mí o hacia el dueño de la zapatería).

EXPERIMENTO 11 (b): CAPAS DE LA COMUNICACIÓN


Si usted localiza a un tendero que le agrade y está dispuesto a correr
el riesgo de hacer un contacto más profundo, ponga atención a su
diálogo. ¿Cómo se saludan uno al otro? ¿Qué papeles empiezan a
jugar? Cuando se sienta a gusto, corra el riesgo frente a la persona.
Quizá revele usted sentimientos que lo llevan a sentir desprecio.
Ejemplo:
Estoy realmente enojado porque los policías de su ciudad le hacen
pasar ratos muy difíciles a los negros".
"Me gusta la forma en que usted maltrató a esos clientes, de la misma
manera en que ellos lo maltrataron a usted".

Usted sabe que este comentario es arriesgado porque no se sentirá a


gusto consigo mismo al decirlo. La respuesta de la persona detrás del
mostrador es impredecible.
Otra situación en la que quizá esté dispuesto a arriesgarse es con su jefe.
Dígale cómo se siente en relación con algo que ha estado escondiendo,
o particípele su opinión la cual puede ser diferente de la que a él le
puede gustar.
¿Está consciente de la pausa que hace antes de tomar el riesgo? Esta es
la capa "muerta".
Los ejemplos que hemos proporcionado hasta ahora pueden no haberle
dado tiempo suficiente para explorar la capa "muerta". Si es así, trate
de hacer lo siguiente:
Cuando esté cerca de alguien con quien se sienta cercano, piense en
algo que "nunca diría", aunque sea verdad y usted lo tenga en mente.
Ahora póngase la tarea de decir esto. Ponga atención a la lucha que
existe dentro de sí, y a la posterior "muerte" en su comportamiento.
Algunos papeles son muy satisfactorios y juegan un papel importante. Nos
permiten interactuar sin involucrarnos demasiado o cohibirnos. Algunas de
las tareas de la sociedad se llevan a cabo por aquellas personas que tienen
que permanecer representando un papel. El verdadero comportamiento
de un Juez de la Suprema Corte o el comportamiento auténtico de
un abogado pueden llevarnos a mucha confusión. Las leyes de nuestro
128 La comunicación Gestalt (Capítulo 11)

país pueden convertirse en caprichos y a pesar de que esto puede tener


consecuencias fascinantes, también puede conducir al caos. Los otros
papeles que son importantes son demasiado numerosos para listarlos, pero
si el conocimiento necesario que acompaña a tareas como ser mamá,
enseñar o curar no se transmitieran con el comportamiento apropiado, estas
tareas no se podrían llevar a cabo en forma adecuada. Cada papel tiene una
actitud que se le asocia. Para ser mamá, la devoción y el actuar de manera
desinteresada son las actitudes que garantizan que la labor sea hecha.

Eric Berne escribió bastante sobre los papeles que jugamos a través de
nuestra vida. Un niño tiene que admitir que es indefenso y aprender de los
otros. Ese niño dentro de nosotros es la parte nuestra a la que le gusta jugar
y que tiene un contacto ligero con los demás, en el cual nos reímos de las
cosas absurdas y nos damos la libertad de correr riesgos y parecer absurdos.
Ese niño dentro de nosotros es también la fuente de creatividad ya que nos
permite ver las cosas de nuevo, como si fuera por primera vez. El adulto
en nosotros es el pensador que cuidadosamente evalúa los riesgos y hace
planes. Nuestro padre, es esa parte que tenemos dentro y que nos cuida a
nosotros y a nuestros hijos; es estricta y por lo general una introyección de
los valores de nuestros padres.
A pesar de que la representación de estos papeles es necesaria para que
nuestra sociedad funcione, pueden aprisionar a la persona que tiene que
representarlos. El hombre que siempre es un Juez de la Suprema Corte, aun
con su familiar y sus amigos, no es libre. Cuando estos papeles se osifican,
limitan al individuo que los representa c inhiben su individualidad.
Cualquier papel puede ser muy detallado y se puede desarrollar bien,
ya sea una profesión, como la de un juez, o el papel que juega una
personalidad, como podría ser la del "hombre rudo", pero en cualquier
situación dada, la persona que representa un papel siempre se comporta de
la misma manera. La interacción, a pesar de que es aburrida, da seguridad.
Muchos papeles de la personalidad son distorsiones de partes auténti-
cas de nuestro carácter. Por ejemplo, la mayor parte del tiempo usted puede
ser una persona accesible y agradable, pero porque al ser así recibe recom-
pensas, quizá sea frecuente que utilice este comportamiento aun cuando no
se sienta ni agradable ni accesible. La parte "agradable" de usted se con-
vierte en un papel (una forma de esconder sus sentimientos desagradables
y de evitar un encuentro autentico).
Los papeles que elegimos representar son un reflejo de lo que somos
el cual se forma desde que somos muy niños. Al observar a los niños de
tres meses, Stella Chess fue capaz de medir ciertos rasgos del carácter
La comunicación Gestalt 129

que persistieron hasta que estos niños se convirtieron en adultos. Entre


éstos se encontraban las respuestas a la gente desconocida, la disposición
general del niño y la sensibilidad y respuesta a estímulos específicos. Una
persona que naturalmente reacciona de manera intensa a los estímulos
emocionales, probablemente nunca asumirá el papel de apostador. Cuando
reaccionamos espontáneamente, estamos siendo auténticos a pesar de que
nuestra respuesta pueda no ser original. Los rasgos de personalidad sólo
se convierten en papeles cuando los usamos para esconder más que para
expresar lo que sentimos. De manera que, una persona puede reaccionar de
manera exagerada para ocultar el hecho de que en ese momento no siente
nada o de que, por alguna razón, se siente apenada por lo que siente.

Una "buena" comunicación entre individuos permite la familiaridad y el


entendimiento. En palabras de Martin Buber, es cuando yo hablo contigo.
El hizo una distinción con esa clase de comunicación en la que decimos
"yo-eso" en la que una persona trata a la otra como si fuera un objeto.
Relacionarse con los demás de esta manera impide cualquier forma de
compartir, de mutualidad, ya que no se reconoce en los otros la posibilidad
de tener los mismos sentimientos y la misma sensibilidad. Existe una falla
en la identificación con los otros que conduce a un aislamiento emocional
y a una incapacidad para crecer. Por ejemplo, un hombre ve a una mujer
que le atrae; si se comporta hacia ella con el único fin de llevarla a la cama,
de manera que pueda satisfacer su propia necesidad, la está tratando como
un objeto. Si se acerca a ella con la idea de conocerla y está dispuesto a
dejar que las cosas se desarrollen entre ellos de manera que ambos puedan
desear terminar en la cama, está comprometido en una relación "yo-tú". El
hombre que ve a una mujer como alguien que le paga su renta también
se está involucrando en una relación "yo-eso". La diferencia está en el
acercamiento hacia la otra persona. La relación "yo-eso" gira alrededor de
una persona que maneja a la otra con habilidad, de la misma manera que
manejamos un auto, para adquirir cierto resultado; irse a la cama u obtener
un nuevo abrigo. La relación "yo-tú" implica una comunicación directa e
íntima y no importa lo que suceda entre la gente involucrada, es el resultado
del trabajo unido de ambos.

La relación "yo-eso" necesariamente implica la representación de


papeles; la relación "yo-tú" ocurre cuando nos salimos de los papeles y nos
volvemos directos y sinceros, uno con el otro, sobre lo que sentimos. Este
nivel de sinceridad implica intimidad y confianza.

Esta clase de comunicación directa da gran satisfacción y de alguna


manera consolida nuestra autoestima y la comprensión de nuestro lugar
en el marco de las cosas. No estamos solos. Existe otro ser humano que se
enfrenta a la misma lucha y las mismas dudas que nosotros tenemos, alguien
130 La comunicación Gestalt (Capítulo 11)

que no tiene miedo de ser quien es frente a nosotros. Cuando la gente


contacta mentalmente de esta manera, algo especial ocurre que enriquece y
alimenta a ambas personas. Uno de los miedos mayores es el de estar solos,
abandonados. Muchos miedos surgen de esto y sólo con compartir con otro
ser humano en un nivel "yo-tú" desaparece;

El siguiente experimento le permitirá experimentar con su nivel de


confianza hacia su pareja y quizá desarrollar una relación "yo-tú" con ella.

EXPERIMENTO 11(c): COMUNICACIÓN "YO" Y "TU"

Sentado frente a su pareja, decidan quien va a ser el sujeto de este


experimento y quien será el asistente.
El propósito del experimento es mantener la mirada frente a la del
asistente y completar una serie de frases que inicien con estas palabras:
"Tengo miedo de...".
Sostenga el contacto visual durante el experimento sin desenfocar los
ojos o mirar fijamente.
El asistente está ahí para ayudarlo a mantener el contacto visual. Una
manera en la que él puede hacer esto es sostener cada mano como a 45
cm enfrente de sus hombros. La forma más común de evitar el contacto
visual es mirar hacia abajo o hacia un lado. Cuando usted hace esto,
las manos y los pies del asistente se hacen visibles. Tan pronto como el
asistente se dé cuenta de que ya no hay contacto visual, debe menear
rápidamente el dedo que ahora estará a la vista.
Ocasionalmente podrá no darse cuenta de que ha apartado su mirada,
aun cuando los dedos del asistente se estén moviendo. En este
momento, el asistente debe hacer una intervención verbal como "por
favor mantén tus ojos en contacto conmigo".
El asistente también está ahí para ayudar al sujeto con consecuencias
posibles.
Ejemplo:
Sujeto: "Tengo miedo de ser estúpido".
Asistente: "Si soy estúpido, entonces tengo miedo de...".
Sujeto: "Si parezco estúpido, entonces tengo miedo de que la gente no
quiera hablar conmigo y quedarme solo".
Asistente: "Si estoy solo tengo miedo de...".
Sujeto: "Si estoy solo tengo miedo de estar aislado y quizá muera ".
El asistente no debe permitir que el sujeto nada más complete las
oraciones sino que debe insistir para que las diga en su totalidad.
Ejemplo:
Cambie: "La gente no me habla" a "Si me veo como estúpido, tengo
miedo de que la gente no quiera Hablarme".
La comunicación Gestalt 131

Muchos de nuestros miedos se reducen al miedo de estar solos o


abandonados. Si usted ve a alguien dentro de una multitud que ha perdido
contacto con la persona con la que estaba, a veces podrá ver una mirada
que recuerda la de un niño que ha perdido de vista a su mamá. El miedo
infantil a estar solos o abandonados persiste durante toda la vida. Se
transforma en el miedo a ser rechazados y más adelante se transforma en el
miedo a que ciertas actitudes se expresen enérgicamente, el enojo irracional
provocará que los demás nos rechacen y nos dejará con un sentimiento
de abandono. En el intenso contacto que tuvo lugar en los experimentos
previos, el miedo a estar solos desaparece porque, durante el contacto,
usted no está solo.

Existe una diferencia entre una comunicación sincera y la "sinceridad


compulsiva". Esta última por lo general se utiliza como una excusa para
atacar a los otros. Esta forma de comportamiento puede ser una forma de
negar la crueldad, ya que en lugar de directamente enojarnos o ser crueles
podemos disfrazar esto con el prefacio o la posdata de "sólo estoy siendo
honesto". La comunicación auténtica incluye una toma de conciencia del
efecto posible de lo que decimos así como la conciencia de que lo que
sentimos y experimentamos es solamente el punto de vista de un ser
humano. Para comunicar algo importante a alguien más, las condiciones
deben ser correctas y la otra persona debe ser capaz de oír.
Para estar en comunicación con otra persona, tenemos que ser capaces
de vernos a nosotros mismos y a los otros con claridad. Proyección,
introyección, retroflexión y deflexión, todas bloquean nuestra capacidad
para hacerlo y, a menos de que tomemos la responsabilidad de estas formas
de evitación y de las cualidades que esconden continuaremos inhibiendo
la comunicación auténtica. Algunas de estas formas de evitación pueden
mantenernos en la interacción superficial o representando el papel de un
"personaje perfecto" ante los demás sin nunca demostrarles nada más de
nosotros mismos.
"Al proteger mi enojo impido la experiencia de tener cualquier
contacto que valga la pena. En términos generales, cada una de
las formas de evitación impide la comunicación auténtica al causar
malas interpretaciones de lo que está en verdad sucediendo".
Nuestra imaginación en cuanto a lo que está sucediendo se interpone en el
camino y terminamos defendiéndonos de ataques que no existen.
No sólo vemos capas de nuestra personalidad cuando nos enfrentamos
a los demás, sino que podemos verlas en nosotros mismos ¡cuando estamos
en conflicto con nosotros mismos! Muchos de nuestros conflictos se deben
132 La comunicación Gestalt (Capítulo11)

Fig. 11-3.
La comunicación Gestalt 133

a que ambas polaridades están estancadas en el nivel de representación de


papeles. Nos ha sido imposible idear un experimento sencillo para ilustrar
esto pero en su lugar, tenemos aquí un poema:
Una orden resuena dentro de mí:
"¡Escarba! ¿Qué es lo que vez?".
"Hombres y pájaros, agua y piedras".
"¡Escarba mas profundo! ¿Qué es lo que ves?".
"¡Ideas y sueños, fantasías y relámpagos!".
"¡Escarba más profundo! ¿Qué es lo que ves?".
"¡No veo nada! Una noche muda, tan espesa como la muerte".
"¡Escarba más profundo!".
"¡Ah! ¡No puedo penetrar la división más obscura!
Escucho voces y llanto, escucho el revoloteo de alas en la otra orilla".
"¡No llores! ¡No llores! ¡No están en la otra orilla...
las voces, el llanto y el aleteo son tu propio corazón".
Nikos Kazantzakis

El crecimiento personal a veces puede ser doloroso y una pregunta


adecuada que uno se puede formular de vez en cuando es "¿Vale la
pena?". Las defensas y las formas de evitación que funcionan tan bien
al protegernos de recuerdos dolorosos y de aspectos desagradables de
nosotros mismos se interponen e impiden que podamos ver el mundo con
claridad y tengamos la experiencia satisfactoria de una relación íntima y
profunda. Descubrir si las recompensas de ver claramente compensan el
dolor de deshacer los miedos puede ser determinado solamente después
de que el trabajo está terminado; no obstante, se puede obtener un indicio
en los instantes de buena comunicación que tenemos de vez en cuando con
gente que ya ha desarmado muchas de sus barreras. Tales momentos tienen
el poder de hacernos conscientes de cuánto nos estamos perdiendo cuando
constantemente refrenamos o evitamos nuestros sentimientos verdaderos.
Después de un beso que nos gustó, está el anhelo de tener más.
12
Combinaciones creativas

Fig. 12-1.

"El viejo estanque verde está en silencio; en eso, el salto de una rana
rompe la quietud de la noche: ¡Plop!".
Basho

Cuando las personas se comunican entre sí, producen cosas que no podrían
haber producido al estar separadas. Los ladrillos y el cemento dispuestos
en la forma correcta producen una chimenea que dirige el humo hacia
134
Combinaciones creativas 135

arriba en una forma que los ladrillos y el cemento por separado no lo


podrían hacer. Así, cuando combinamos una tonelada y media de metal,
vidrio, caucho y plástico en la forma correcta podemos obtener un auto. A
menos que se combinen de la manera correcta, estos materiales no serán
capaces, cuando menos por sí mismos, de desplazarse en la carretera a 1(K)
kilómetros por hora.
La creación siempre está asociada con nuevos arreglos. La Mona Lisa
fue creada con pinturas de aceite y las imágenes fueron sintetizadas de
las que estaban presentes en la naturaleza. Las sinfonías son temas que se
desarrollan y los temas son combinaciones de notas. Estas combinaciones
tienen el poder de tener mayor peso que sus elementos.
Somos personas muy diferentes y la combinación de nosotros "mismos"
nos lleva a lograr mayores poderes que los que obtendría cualquiera
actuando por separado. La combinación del amor y la crueldad provoca
esa cualidad de los maestros por interesarse en los demás, al igual que
los terapeutas, lo que les permite ser directos y a la vez un apoyo. Con
esta combinación pueden criticar a sus alumnos y tolerar sus sufrimientos
al mismo tiempo que los alientan cuando es necesario. La combinación
de frialdad y afecto tiene un efecto muy parecido. Permite al maestro ser
frío y distante cuando es apropiado y a la vez cálido y cercano cuando
es necesario. La ternura y el amor impiden que nuestra parle cruel
obtenga placer al provocar dolor innecesario; nuestro lado cruel permite
que toleremos el corregir de la manera poco compasiva que a veces se
requiere si se quiere lograr la excelencia en los estudiantes. La crueldad
sin modificación puede destruir al estudiante y la ternura por sí sola no le
da al estudiante nada con que defenderse.
La interacción de estos elementos por separado es un proceso que toma
tiempo. El tiempo al inicio, es necesario para su combinación y para que
puedan interactuar juntos. Durante la interacción de partes de nosotros
mismos generalmente hay conflictos entre ellas. Una parte quiere que nos
comportemos de una forma y la otra quiere que nos comportemos de otra.
Existe un estancamiento. Es sólo al permanecer en este estancamiento que
se puede crear un nuevo comportamiento, que no es totalmente amable ni
totalmente cruel, sino una nueva combinación que trasciende a ambos y es
apropiada para la nueva situación.
Cada conflicto que se completa provoca una nueva resolución que
puede a su vez, proporcionar los elementos para la siguiente combinación.
El auto se fabrica en etapas; los faros se fabrican con vidrio, metal
y plástico; luego el nuevo producto se combina con el sistema eléctrico
136 Combinaciones creativas (Capítulo 12)

del auto para hacer una unidad de funcionamiento capaz de iluminar la


carretera. De la misma manera, después de un conflicto intenso entre
las partes más primitivas de mi psique, aparece una parte mía capaz de
hacer combinaciones más finas con otras partes combinadas de mí mismo.
Estas combinaciones son responsables de la individualidad de mi persona-
lidad.

El cuerpo humano está hecho de muy pocos elementos: carbono,


hidrógeno, oxígeno, fósforo, calcio, etcétera. Sin embargo, cada uno de
nosotros es muy diferente. De la misma manera, los impulsos y emociones
humanos básicos están limitados a alrededor de veinte variables, pero la
combinación de éstas produce una infinidad de variaciones.
Para hacer nuevos arreglos debemos ser capaces de ver lo que realmente
está en los objetos que nos rodean, antes de poder ver sus posibilidades.
Para usar un objeto de una nueva manera tenemos que ser capaces de
verlo funcionando de una forma que nadie antes haya pensado. Sin duda
la capacidad de estar conscientes y ser flexibles se encuentra en el centro
de estas capacidades, leñemos que ser receptivos tanto a nosotros mismos
como a nuestro ambiente. El proceso creativo no es difícil, pero debemos
poder aventurarnos en territorios que no nos son familiares. Si mantenemos
nuestra forma de pensar dentro de los límites acostumbrados, no podremos
crear.

En algún punto durante el acto de la creación, es necesario desechar


el material sobrante o irrelevante. Mucha gente se queda estancada en esta
fase al utilizar su capacidad crítica demasiado despacio o demasiado pronto.
Debido a que estamos muy apegados a la forma en que las cosas "deberían"
ser o "deberían" verse, la creación que está en ciernes nunca se aleja del piso
y es demolida.
"Si tengo una opción preconcebida de cómo debe ser mi forma
de escribir, entonces cualquiera de mis escritos que no llegue a
esos parámetros será rechazado. Esto no estaría tan mal, pero si
mi expectativa es que deben sonar como los de Dickens más que
como míos, estoy acabado, porque yo soy yo, no Dickens. Parte de
conocerme a mí mismo es saber para qué soy bueno y qué es posible
para mí. Si no satisfago mis propios parámetros, entonces estoy en
problemas. Es claro que cualquier cosa que yo haga necesita ser
editada y ajustada, aunque esto tiene que ser en la medida correcta
y no tanto de modo que la creación desaparezca. La imagen que
me viene a la mente es la de un escultor que está feliz puliendo su
creación, ¡hasta que todo lo que le queda es polvo!".
Combinaciones creativas 137

Fig. 12-2.

Cuando creamos algo, tenemos que adquirir la responsabilidad de ello.


Aquí está el riesgo. En el momento en que digo que mi creación
está terminada puedo retroceder, pero ahora alguien más puede verla y,
¿qué pensarán al respecto? Sin embargo, en el proceso creativo es natural
que los trabajos de arte más profundos se hagan de acuerdo con los propios
parámetros del artista; se ven como él piensa que se deben ver. Una vez que
se pueden alterar debido a la crítica de otro, dejan de ser su creación.

Nuestras creaciones, a pesar de ser nuestros productos, rara vez son


totalmente nuestras; porque el proceso creativo parece más profundo
que las partes que generalmente identificamos como "nuestras". En este
sentido, nuestras creaciones siempre parecen tener vida propia; una vez que
creamos un personaje, éste desarrolla sus gustos casi independientemente
de nosotros. Con todo, por supuesto, él representa una parte de nosotros
mismos, quizá una parte con la que no estamos familiarizados. El proceso
creativo es una de las actividades humanas más divertidas. Parte de esta
alegría viene de expresar muchos lados de nuestra naturaleza que no
expresamos en el curso normal de nuestra vida.

El proceso creativo implica la producción de una figura novedosa contra


un fondo familiar. Las ideas, los objetos y las formas nuevas siempre
provienen de un reacomodo del orden existente. Para poder ver las nuevas
formas potenciales debemos ser capaces de ver con claridad las viejas
y tener flexibilidad en el acceso a nuestra imaginación. Nuestra zona
media debe ir más allá de la realidad común. El siguiente experimento
permitirá que explore "su capacidad para crear.
138 Combinaciones creativas (Capítulo 12)

ce

Fig. 12-3.

EXPERIMENTO 12(a): CONCIENCIA GESTALT Y CREATIVIDAD


Dé un paseo y ponga atención a lo que lo rodea. Conforme usa sus ojos
para ver el paisaje, ponga atención a los objetos que atraen su atención.
Recolecte estos objetos (hasta donde sea prudente) y tráigalos con
usted.
Ahora arregle los objetos de tal manera que formen una "escultura".
No juzgue su trabajo, simplemente póngalos juntos.
Cuando haya terminado con su creación enséñesela a su pareja o, si ha
estado trabajando solo, a un amigo a quien le tenga mucha confianza.
Ponga atención a la respuesta de ellos. ¿Cómo se siente al ser vulnerable
de esta manera?
Si usted encuentra que hizo la escultura para complacer a su pareja o
a su amigo más que a sí mismo, ¿se siente satisfecho con su creación?
¿Está dispuesto a hacer una que le satisfaga usted?
Una de las actitudes que facilitan el trabajo creativo es la indiferencia
creativa. Deje que la escultura tenga vida propia, fuera de su control
directo. Ponga atención a esto y permita que su intuición le dicte dónde
se debe poner la siguiente pieza.
Combinaciones creativas 139

Un vez que haya creado y haya mostrado su escultura, puede trabajar


en ella para adquirir mayor autoconocimiento. Con su pareja o con su
amigo, descríbase como si usted fuera la escultura.
Ejemplo:
Al estar frente al arreglo de los objetos que encontró, usted podría decir:
"Soy una colección de cardos llenos de espinas que rodean un centro
compuesto de suculentos duraznos y flores. Tengo una parte delicada
en mí, que se estira hacia arriba y una parte baja que es sólida y
está firmemente enraizada en la tierra".
Hasta cierto punto nos representamos en todo lo que creamos. Cuando
vemos un objeto que capta nuestra atención es difícil que no podamos
ser capaces de encontrar la conexión entre el y lo que representa para
nosotros. Nos conocemos mucho más de lo que estamos dispuestos a
admitir. Este conocimiento, abajo del nivel de nuestra conciencia, nos lleva
a la creatividad. Los nuevos patrones que "creamos" se forman dentro de
nosotros antes de que les demos expresión en términos materiales externos.
Aun una escultura naturalista, definida como una pieza de la naturaleza, es
una expresión de una parte del artista. Usando el método de identificación
descrito antes podemos volver a ser dueños de estas partes que proyectamos
en nuestras creaciones.
"Hace varios años te dije que un guerrero elige seguir un camino
con el corazón. Es la firme elección del camino con el corazón lo
que separa al guerrero de los seres humanos ordinarios. El sabe
que un camino tiene corazón cuando aquél y este son uno, cuando
experimenta gran paz y alegría al seguir el camino".
Don Juan - Castañeda
"Una Realidad Aparte"
13
Cómo trabajar con
sus sueños

Fig. 13-1.

"Soñando con batallas, ¿fui asesino en la lucha?


Me acribillan con rosas; ¡esas pulgas pueden morder!" Kikaku

140
Cómo trabajar con sus sueños 141

Sea que recordemos o no nuestros sueños, lodos soñamos. Es un hecho en


la experiencia humana que nos da indicios de la complejidad que existe
tras los escenarios de nuestra conciencia cotidiana. Los sueños son una
síntesis compleja de nuestras diferentes actividades mentales. Combinan
recuerdos recientes con antiguos y mezclan nuestros deseos con nuestros
temores. Los recuerdos recientes, del día anterior al sueño, generalmente
desencadenan una mascarada fantástica, que puede terminar muy lejos de
su punto de inicio. A veces incluyen impresiones sensoriales que están
sucediendo al mismo tiempo que el sueño, tales como la sirena de los
bomberos o el repicar de las campanas. Con frecuencia incluyen obscuros
mensajes que nos pueden decir cosas de las que no estamos conscientes,
y cuando sabemos cómo trabajar con nuestros sueños, podemos aumentar
nuestro autoconocimiento al descubrir partes de nosotros mismos que
hemos bloqueado. Cuando descubrimos esas partes, podemos regresarlas
a la vida, integrándolas de una manera grata y eficaz. Con frecuencia es
nuestro miedo al poder contenido en una parle perdida o que nos hizo que
la perdiéramos; cuando entendemos cómo usar dicho poder, ya no tenemos
por que estar asustados por las consecuencias del mal uso de esa parte.

Fig. 13-2.
142 Cómo trabajar con sus sueños (Capítulo 13)

La capacidad para recordar los sueños difiere de una persona a otra y


varía a través de la vida. Recordarlos; es una habilidad que mejora con la
práctica. Una vez que uno cree que vale la pena recordarlos es necesario
desarrollar una estrategia que hace el recuerdo posible.
Los sueños suceden cada noventa minutos durante la noche. Están
asociados con cambios en el ritmo de nuestro corazón, en el patrón de
respiración y en el nivel de estimulación en el cerebro. También están
asociados con la disminución del tono muscular, lo que es probable que
nos detenga de hacer realmente los movimientos físicos que imaginamos
que estamos haciendo cuando soñamos. Este estado de excitación mental
es en parte un despertar que permite que estemos más conscientes para
poder recordar el sueño y después volver a dormir. Ya que los sueños se
olvidan cuando nos dormimos más profundamente después de que hemos
soñado, tenemos que transferirlos a nuestra memoria de tal manera que
podamos recuperarlos en la mañana. Ya que nuestra memoria depende de
la repetición, la forma de almacenarlo es despertar parcialmente después de
cada sueño y repasarlo mentalmente en silencio. El siguiente experimento
está adaptado del libro de Henry Reed "El Arte de Recordar los Sueños".

EXPERIMENTO 13(a): COMO RECORDAR SUS SUEÑOS


Al quedarse dormido, prométase que se despertará después de cada
sueño y lo repasará sin tratar de encontrarle sentido. (Al principio,
esta vigilancia puede provocar que duerma poco, como cualquier otra
clase de expectativa le produciría un poco de excitación que puede
interferir con el sueño profundo).
Cuando se despierte, al darse cuenta de que sólo hace unos momentos
estaba soñando, deje que algunas de las imágenes lleguen hacia usted; si
es suave con ellas regresarán más fácilmente. Tienen que ser cortejadas
con tanta habilidad como lo haría un amante. Repase el sueño una o dos
veces, después permita que se vaya y duérmase de nuevo. En la mañana,
tómese su tiempo para levantarse. Quédese en la cama un rato y haga
que las imágenes del sueño regresen. Si generalmente sale disparado
de la cama, al hacer a un lado las cosas de la noche por considerarlas
irrelevantes para "el mundo real", hace a un lado los sueño que usted
está tratando de recordar.
Cuando tenga algunas imágenes de los sueños, escríbalas. No trate de
ser demasiado exacto porque las imágenes generalmente no se traducen
con facilidad en palabras.
A veces se nos dificulta recordar nuestros sueños porque tenemos miedo de
recordarlos. Si éste es el caso, tiene que admitirlo y preguntarse de qué tiene
Cómo trabajar con sus sueños 143

miedo. Cuando haya manejado sus miedos, los sueños vendrán a su mente sin
mayor problema.
Para aprender a darle vida a los sueños primero tiene que recordarlos y
después contarlos.

EXPERIMENTO 13(b): COMO REVIVIR EL SUEÑO


Trabajando con una pareja, cuéntele su sueño. Describa los personajes
de cada escena y la forma en que se comportaron sin tratar de
encontrarle sentido ni buscarle un orden al sueño.
Asegúrese de contar el sueño como si estuviera sucediendo en este
momento, es decir, conjugando los verbos en tiempo presente. Su pareja
debe ayudarle con esto llamándole la atención cuando use usted el
tiempo pasado.
Si su sueño sólo es un fragmento, trabájelo de la misma manera.

Fig. 13-3.
144 Cómo trabajar con sus sueños (Capítulo 13)

Una vez que haya logrado recordar el sueño y relatarlo, quizá tenga de
repente la sensación de haber dejado de lado una parte importante. O, a
pesar de que logró recordarlo al despertarse, quizá encuentre que ahora ya
se le olvidó. Este experimento es para recuperar sueños y fragmentos de
sueños perdidos.

EXPERIMENTO 13(c): RECUPERACIÓN DE SUEÑOS PERDIDOS


Imagine que su sueño tiene una personalidad y una manifestación
física propia. Imagine que su sueño está sentado frente a usted en una
silla vacía y converse con él. Puede iniciar con la pregunta "¿Dónde
estás?" o puede pedirle, al sueño que le permita verlo. En cuanto haya
usted hecho una petición clara al sueño y sienta que está esperando la
respuesta, tome la silla que está frente a usted y represente el papel del
sueño que no se deja ver. Presente argumentos para ser invisible como
el sueño. Cuando lo haya hecho, cambie sillas una vez más y considere
lo que el sueño le dijo.
¿Qué piensa del diálogo entre usted y el sueño? ¿Cree usted que
realmente quiere recordar? ¿Cuál es el riesgo de recordar?
Es sorprendente cómo se pueden traer los sueños a la luz de esta manera.
Una vez que usted se hace responsable de la parte que quiere olvidar o a
la que le tiene miedo, entonces es capaz de negociar con usted mismo. A
veces, puede llegar a un acuerdo con su sueño al recordar solamente partes
de éste en un momento determinado, y si ellas no son muy amenazantes,
entonces podrá recordar las que le siguen.
Los sueños son nuestra creación y los objetos y personajes que aparecen
en ellos son producto de nuestra imaginación. Muchos terapeutas tratan de
encontrar algún sentido a los sueños de sus clientes aplicando una fórmula
teórica a los sueños. Debido a esto, con frecuencia distintos terapeutas
fabricarán diferentes interpretaciones del mismo sueño.

Los terapeutas Gestalt ayudan a sus clientes a entender sus sueños sin
aplicar interpretaciones simbólicas preconcebidas. Hacen esto, partiendo
de la suposición de que cada una de las figuras en el sueño representa una
parte de la personalidad del individuo. Entender el significado de cada una
de las figuras tiene que hacerse no por el terapeuta, que solamente funciona
como guía, sino por el soñador mismo.

EXPERIMENTO 13(d): COMO DAR SUBSTANCIA A LOS SUEÑOS


Levántese y repase el sueño una vez más en tiempo presente. Esta vez,
conforme hace un recuento de la secuencia de los acontecimientos,
Cómo trabajar con sus sueños 145

vuelva a crear la escena del sueño como si realmente estuviera


sucediendo en el cuarto en el que usted se encuentra. Si en el sueño
hay muebles o puertas, identifique dónde estarían en relación con el
lugar en el que usted se localiza. Haga lo mismo con las ventanas, los
árboles y cualquier cosa que destaque en el sueño. Inicie describiendo
las cosas que están presentes cuando el sueño inicia, más que las cosas
que captan su atención cuando el sueño se va desarrollando. Si usted
se está moviendo en el sueño entonces muévase ahora de la misma
manera, como si el sueño estuviera sucediendo y usted se estuviera
relacionando en el espacio con los objetos del sueño. En esta etapa
puede empezar a experimentar algunas emociones fuertes
relacionadas con el sueño.
Si usted se topa con sentimientos fuertes mientras trabaja con el sueño,
entonces es probable que haya algún mensaje fuerte en él. En este
punto puede elegir no buscar el mensaje o continuar desenmarañando su
significado. En cualquier caso, la elección es suya. Es importante hacer
solamente aquello con lo que uno se siente cómodo y revelar a su pareja
sólo lo que usted quiere.
Trabajar cada sueño al máximo sin importar los miedos que pueda tener
no es la finalidad; más bien, usted y su pareja deberían trabajar solamente
hasta donde sé sientan a gusto, tomando riesgos no porque eso es lo que se
espera de ustedes, sino porque conscientemente elijan hacerlo así. Evitar no
tiene nada de malo siempre y cuando esté dispuesto a hacerse responsable
de esto al definir claramente qué es lo que está evitando. Cuando haya
hecho este probablemente descubra que una vez más está dispuesto a
continuar con la exploración.
La persona que sueña crea las figuras en sus sueños. En este sentido
pueden considerarse como proyecciones de los rasgos de su personalidad.
Para explorar sus sueños más a fondo y estar conscientes del significado de
una figura en el sueño, todo lo que la persona tiene que hacer es asumir su
identidad.

EXPERIMENTO 13(e): COMO VOLVER A ACEPTAR LOS


PERSONAJES DEL SUEÑO
Si el sueño es largo, elija una pequeña área de éste para trabajar.
Debe usted elegir una secuencia que le intrigue o que por alguna
razón sienta que es importante. Una vez que haya decidido sobre
cuál segmento trabajará, por un momento trate de identificarse con
cada uno de los personajes, representando los papeles uno por uno.
146 Cómo trabajar con sus sueños (Capítulo 13)

Inicie con las figuras vivientes del sueño, y aún si es ilógico para ellas
hablar o tener voz (por ejemplo un bebé muy pequeño), hable por él
como si éste pudiera hacerlo. Continúe identificándose con cada uno
de los personajes en su sueño y vea cómo se ajustan a las partes de su
personalidad o de su comportamiento.
Trate de sentir las emociones de cada uno de los personajes del sueño,
aun si encuentra que el sentido le es ajeno o desagradable.
Ejemplo:
Si usted nunca ha sentido una rabia asesina en su vida diaria o si nunca
se ha sentido cruel, haga un esfuerzo por expresar estos sentimientos
en el sueño a nombre de los personajes que usted ha creado.
Hasta ahora, lo esencial del trabajo con sus sueños, ha sido la reaceptación
de algunas de sus características que se vieron proyectadas en las figuras
del sueño. Estas partes que no siente que sean suyas tienen una realidad,
aun si usted tan sólo se permite verlas en sus sueños. Sin embargo, evitar
verlas requiere de una gran cantidad de energía de la cual, al inhibir sus
funciones, usted encierra aún más. Al identificarse con esas partes usted
puede experimentar la cantidad de poder que ha encerrado por negarse a
reconocerlas.
La terapia Gestalt implica la expansión de su conciencia de manera
que aprenda más de sí mismo. La disolución de sus bloqueos para tomar
conciencia, libera una enorme cantidad de energía. Esta energía puede ser
peligrosa, tan peligrosa como vivir, pero la única forma de tener dominio
sobre sí mismo y la única forma de hacer elecciones con conocimiento es
estando consciente de todas las posibilidades. Encontrarse con sus partes
negadas le permite conocer algunas de las opciones que antes no existían
en su mundo.
No nada más los personajes que tienen vida en sus sueños representan
sus proyecciones, también los animales y los objetos inanimados. Use un
proceso similar para identificarlos.

EXPERIMENTO 13(f): IDENTIFICACIÓN CON LAS


PROYECCIONES INANIMADAS
Trabajando con el mismo segmento del sueño, haga una lista de
los objetos inanimados y de los animales que aparecen. Pueden ser
demasiados como para trabajarlos, pero ponga particular atención a los
que están relacionados con la acción en el sueño.
Cómo trabajar con sus sueños 147

¡Dios mío! Hay fuego allá abajo, Saldré por la ventana.

Puedo deslizarme por el árbol

Fig. 13-4.
148 Cómo trabajar con sus sueños (Capítulo 13)

Ejemplo:
Si una de las figuras en el sueño está apuñalando a otra, puede
imaginarse que usted es el cuchillo. Hable como si fuera el objeto e
Identifíquese con éste de la misma manera que se identifica con la
persona.
Descríbase como el objeto y vea si de alguna manera la descripción es
adecuada para usted.
¿Cómo se siente con la forma en la que usted es usado en el sueño?
No sólo los personajes del sueño representan partes de usted mismo que
quizá quisiera evitar, sino que la forma en la que interactúan se relaciona
con la forma en la que sus diferentes partes están en armonía o en conflicto.
El siguiente experimento le permitirá explorar las formas en las que los
personajes en su sueño se relacionan unos con otros.

EXPERIMENTO 13(g): CONTACTO ENTRE LOS PERSONAJES


DEL SUEÑO
Una vez que se ha identificado con algunos de los personajes del sueño,
imagine que pueden hablar unos con otros. Encuentre dos personajes
que aparecen en la misma secuencia y que de alguna manera están
interactuando. Haga que hablen uno con otro. Será más emocionante
si los dos personajes en cierto modo se oponen.
Una vez que se ha creado la escena que se describe en el experimento
13(d), tome la postura y la actitud física de uno de los personajes y hable
con el otro.
Ahora cambie de papeles manteniendo las partes explícitas y responda
con la forma de hablar o con el gesto apropiado de la segunda figura.
Permita que el diálogo se desarrolle, aún más allá del diálogo que se dio
en el sueño.
¿Puede ver la conexión entre este diálogo y los conflictos en su vida?
Desarrolle un diálogo con las creaciones de su sueño que no tienen vida.
Ejemplo:
Identifíquese con una casa en el sueño y después hable con sus
ocupantes o con los árboles de afuera.
Pase el tiempo que quiera en esta interacción. No es necesario que haya
ocurrido en el sueño, pero puede ser una que sí haya ocurrido, dadas
las personalidades y la situación en el sueño.
Cuando una de nuestras creaciones más convincentes, los sueños son un
camino muy poderoso hacia la conciencia. Contienen no sólo las partes
de nosotros mismos que son proyectadas, sino también representaciones
Cómo trabajar con sus sueños 149

Fig. 13-4. (Cont.).


150 Cómo trabajar con sus sueños (Capítulo 13)

de cómo estamos en paz o en conflicto con nosotros mismos. No pode-


mos decir que tienen un significado, porque tienen muchos significados.
Probablemente un sueño contenga suficiente información para que traba-
jemos en esto el resto de nuestras vidas. Los personajes y los conflictos
son verdaderos en muchos niveles diferentes. Lo importante es escuchar
el mensaje desde cualquier nivel que se le presente. De manera que no-
sotros, los soñadores, debemos elaborar nuestra propia interpretación de
nuestros sueños.
Esto no quiere decir que el terapeuta no sea necesario, ya que su
habilidad crea el escenario en el que el cliente descubre el mensaje
del sueño. Con la experiencia se adquiere el conocimiento de posibles
mensajes y el terapeuta puede guiar al cliente al mensaje que tiene
significado para él. El mensaje del sueño no es algo que siempre se
pueda expresar en palabras, sino más bien, en el efecto total de explorar
el sueño (la proyección y los conflictos expresados dentro de él). Los
antiguos patrones de comportamiento se pueden ver bajo una nueva luz
y se vislumbran nuevas soluciones a viejos conflictos; pero más que nada,
de esas imágenes más claras de nosotros mismos, podemos ver toda clase

Fig. 13-4. (Cont.).


Cómo trabajar con sus sueños 151

de nuevas posibilidades. Darnos cuenta de que estamos estancados en una


rutina conocida es el primer paso para salir de ella. Ver una nueva parte
nuestra que hemos inhibido nos da la opción de activarla al igual que al
poder almacenado en ella. Tan sólo vernos a nosotros mismos con claridad
nos permite movernos a través de las decisiones con más precisión.
Si usted quiere encontrar el mensaje en el sueño que ha estado
trabajando, pruebe el siguiente experimento:

EXPERIMENTO 13(h): EL MENSAJE DEL SUEÑO


Después de haber trabajado su sueño de la manera que hemos
sugerido en experimentos previos, pregúntese a usted mismo: "¿Qué he
aprendido?"
¿Existe un mensaje en el sueño? Si hay más de un mensaje y
parecen contradecirse uno, y otro, no trate de encontrarle significado
a su confusión. Cada mensaje puede relacionarse con un conflicto
ligeramente diferente. Descubrir que tengo que hacerle frente a mi jefe
con más frecuencia y también saber ceder con elegancia significativa
que debo hacer ambas cosas, pero en diferentes ocasiones. El mensaje
aquí puede ser actuar en forma más definida.
Cuando nuestros sueños son obscuros y el mensaje parece confuso o
invisible, los elementos o conflictos representados en él seguramente no
están resueltos, aun en los niveles más profundos. Las cosas toman su
tiempo, y con el tiempo el mismo conflicto aparecerá en un nuevo sueño
en el que el mensaje será-más claro. Hasta es posible ordenar a los sueños
que nos ayuden a resolver problemas, aún aquellos que aparecieron en un
sueño anterior.

EXPERIMENTO 13(i): COMO DAR ORDENES A SUS SUEÑOS

Antes de quedarse dormido, pida a sus sueños que le den la respuesta


a algún conflicto importante en su vida. Repita la pregunta varias veces
conforme se está durmiendo. Si usted se ha entrenado en recordar sus
sueños, encontrará que la persona o el lugar que está asociado con su
pregunta le marcará el sueño en que se encuentra la respuesta.
Trabaje con sus sueños de la misma forma como hemos explicado en los
experimentos descritos antes.
A veces nuestros sueños incluirán algo importante que no somos capa-
ces de alcanzar. En esta situación todo lo que podemos hacer es esperar
152 Cómo trabajar con sus sueños (Capítulo 13)

Fig. 13-5.

hasta que la respuesta finalmente venga a nosotros. Nada de importancia


psicológica duradera se pierde y los temas importantes siempre se repiten.
Aun si en repetidas ocasiones no podemos interpretar nuestros sueños, el
mensaje importante será recurrente hasta que finalmente nos escuchemos
a nosotros mismos.
"Una lluvia monzónica; y después una noche resplandeciente.
Como con cautela, la luna aparece entre los pinos".
Ryota
14
Cómo vivir sus sueños

Fig., 14-1.
154 Cómo vivir tus sueños (Capítulo 14)

Estar completamente vivo significa que tenemos acceso libre a nuestros sen-
timientos y a todo nuestro poder, pero esto implica un riesgo considerable.
Podemos ver cosas que nos pueden doler y podemos sentir el dolor que
otros están sintiendo. Vemos todas nuestras opciones en una situación dada
y podemos elegir cómo comportarnos a partir de una gran variedad de for-
mas. Algunos de estos comportamientos pueden ser nuevos para nosotros
y ya que no sabemos el resultado de todas estas formas posibles podemos
herir a aquellos que nos rodean, o podemos herirnos nosotros mismos. Sin
embargo, la sensación de nosotros mismos en el esquema de las cosas es
una experiencia muy poderosa. No solamente podríamos herir con nuestra
impredecibilidad a quienes nos rodean, sino que también los podemos nu-
trir. Conforme nos permitimos vivir, permitimos que los que están a nuestro
alrededor vivan.

Vivir implica tener la flexibilidad de moverse entre nuestra capacidad


para pensar en la zona media y de vivir en este momento a través de sentir
lo que está sucediendo ahora mismo en la zona externa o en la zona interna.
La única forma de descubrir lo que está sucediendo ahora es enfocando
nuestra atención en la zona interna o externa. De esta manera podemos
adaptarnos y reaccionar a lo que está sucediendo en nosotros mismos y en
el mundo que nos rodea. Cuando tenemos esta información todas nuestras
opciones se hacen evidentes.
El propósito del enfoque gestáltico es la disolución de nuestros
bloqueos a la conciencia de manera que tengamos opciones en nuestro
comportamiento y más oportunidades de expresar todas las partes de
nosotros mismos. Esto con el tiempo hace que seamos capaces de
comunicarnos con una mayor variedad de gente y en un nivel más profundo.
A pesar de que este tipo de comunicación puede ser muy satisfactorio,
nos deja vulnerables a los ataques. No toda la gente del mundo es buena
para nosotros. Algunos, se podría decir, nos nutren y otros nos resultan
tóxicos. De la misma manera que algunos alimentos le sientan mal a uno,
así hay gente que es difícil de digerir. Ya que "lo que es alimento para unos
es veneno para otros", un amigo suyo puede llevarse bien y nutrirse de
alguien que para usted es tóxico.

Hay muchísima gente en el mundo que ha persistido en relaciones


tóxicas y difíciles con sus parejas (o padres con sus hijos) cuando de hecho,
podría haber sido mejor si ambos hubieran renunciado a la relación desde
hace mucho tiempo. A diferencia de lo que en general se espera, algunas
personas nunca serán amables con usted no importa qué tan amable sea
usted con ellas. De hecho, con algunas personas tóxicas, el hecho de ser
amable es un estímulo para un comportamiento aún más tóxico, ya que
Cómo vivir tus sueños 155

los pone en contacto con sus sentimientos de soledad y tristeza. Si quieren


salvar a esa persona, será a un enorme costo para ustedes mismos. Además,
alguien que es tóxico para usted puede ser bastante nutritivo para otro. La
única forma de decir si alguien es tóxico o nutritivo para usted, es tomar
conciencia de cómo se siente usted en su presencia. Con la gente tóxica
se sentirá incómodo, infeliz, y en general mal con usted mismo, mientras
que con la gente nutritiva lo más probable es que se sienta bien y que su
interacción con ellos sea agradable.

Ya que la interacción entre usted y otro es el producto de ambos,


algunas de las razones por las que la gente es tóxica para usted están bajo
su control. Si otra persona los altera porque les recuerda a su mamá, es
probable que esto signifique que tienen un asunto sin terminar con ella, y no
se podrá fomentar la relación con la otra persona hasta que uno "termine"
esos viejos asuntos. Una relación tóxica también se puede desarrollar
entre usted y otra persona cuando ésta le recuerda alguna parte de usted
mismo que todavía no acepta. Por ejemplo, si yo ignoro mi arrogancia
o me encuentro encerrado en el hábito de no expresarla, probablemente
seré intolerante con la arrogancia de los demás. Debido a que rechazo mi
propia arrogancia, no sólo la proyecto en otros sino que rechazo a los otros
por su arrogancia y provoco a su vez que ellos me rechacen.
Las relaciones tóxicas permanecerán así hasta que el conflicto pueda
resolverse de alguna manera. Debido a que solamente podemos ser
responsables de alterar nuestro comportamiento o actitudes, podemos
intentar hacer algo. Si la interacción tóxica es el resultado de nuestras
acciones, entonces conforme cambiemos, la relación quizá se convierta en
una relación nutritiva. Por el contrario, si la toxicidad se debe a las actitudes
o al comportamiento de la otra persona y ella no está dispuesta a cambiar,
tal vez sea mejor renunciar a la relación.

EXPERIMENTO I4(a): GENTE TOXICA Y GENTE NUTRITIVA


Imagine a diferentes personas con las que tiene dificultades. Piense en
cada una por unos momentos y después seleccione a una para trabajar
con ella imaginariamente.
Considere su relación global con esta persona. Ahora mismo ¿le
gustaría hacer contacto con ella o le gustaría evitarle? Si descubre que
realmente no quiere acercarse a ella, ¿cómo se conduce para hacerlo?
Si encuentra que se siente bien como para acercarse a esta persona,
considere a otras en su lista hasta que encuentre alguna a la que
preferiría evitar.
Ahora examine cómo se conduce para acercarse a ella.
156 Cómo vivir tus sueños (Capítulo 14)

Hay muchas personas con las que sentimos-que debemos permanecer en


contacto, aun cuando éste no sea satisfactorio. Para que reanudemos esa
relación tan poco satisfactoria, tenemos que hacernos algunas trampas para
restablecer el contacto. Tales trampas incluyen el decirnos que es "nuestro
deber" o que "se sentiría muy herida".

Otras razones para que permanezcamos en relaciones tóxicas implican


que obtenemos algo de ellas, algo nutritivo junto con la toxicidad.

EXPERIMENTO 14(b): BENEFICIOS DE UNA RELACIÓN


TOXICA

Dirija sus pensamientos hacia la persona que pensó en el experimento


anterior. Inicie algunas oraciones con las palabras "yo aprecio..." y vea
qué surge. ¿Qué es lo que le da la relación con esta persona? ¿Qué es
lo que recibe al alimentarlos (en caso de que así sea)?
Muchos niños y papas continúan en relaciones tóxicas porque se ven
recompensados en algún aspecto de la relación. Los padres para quienes
sus hijos son tóxicos pueden aún disfrutar de su afecto incondicional y
aceptación; los hijos pueden encontrar lo mismo aunque, en términos
generales, su relación sea terrible.

EXPERIMENTO 14(c): EL COSTO DE UNA RELACIÓN TOXICA

Prosiga con la imagen de la persona que ha estado examinando en los


experimentos anteriores y considere el costo de esta relación. ¿Qué es
lo que usted recibe de ellos? ¿Qué sacrificio representa antes de que
esta persona le dé lo que usted quiere? ¿Realmente cree que algún día
obtendrá lo que busca de esta persona?
Muchas relaciones tóxicas se mantienen porque una o ambas partes quieren
algo de la otra que no están obteniendo. Por ejemplo, una hija puede
continuar con una relación tóxica con su madre durante años esperando
una aprobación que nunca llega. Sin embargo ella persiste, esperando que
un día se verá recompensada por sus esfuerzos.
Salirse de una relación tóxica puede ser difícil y arriesgado. Algunas
veces lo que nos mantiene en una relación tóxica es el miedo y el enojo que
tendremos que tolerar al hacer ese movimiento.
Cómo vivir tus sueños 157

EXPERIMENTO 14(d): EL RIESGO DE DEJAR UNA RELACIÓN


TOXICA
Imagine que está usted dando el adiós final a alguien que le ha sido
tóxico en su vida. Imagine que él está dejando su vida de una manera
definitiva. Quizá se esté usted mudando a una nueva ciudad, obteniendo
el divorcio de una pareja anterior o cambiando de trabajo de manera
que ya no tendrá que estar en contacto con esta persona. ¿Cómo se
siente al despedirse? ¿Recuerda usted alguna forma en la que esta
relación tóxica lo haya alimentado?
Para tener la posibilidad de cambiar la naturaleza de una relación que
lastima, primero tenemos que sentirnos dañados y después darnos cuenta
de que la relación con la persona que nos lastima es tóxica. Podemos hacer
algo para modificar la interacción o decidir abandonarla. En cualquier
caso, la primera clapa debe ser la de registrar el dolor que sentimos; si
no estamos conscientes de esto, podremos permanecer en la relación para
siempre. Cada relación tiene algo bueno, de otra manera nunca se hubiera
dado. Dejar la relación significa abandonar las partes que son buenas al
igual que las malas; de manera que antes de tomar esta decisión drástica,
debemos sopesar cuidadosamente el riesgo de dejarla contra el costo de
mantenerla. La mejor solución es cambiar la relación protestando por el
comportamiento que es dañino y dando a la otra persona una oportunidad
de cambiar. Existe un riesgo al plantear tales protestas: la persona se puede
volver más tóxica. Sin embargo, al ser realmente responsables de nosotros

Fig. 14-2.
158 Cómo vivir tus sueños (Capítulo 14)

mismos, tenemos la opción de irnos y, a menos que recordemos esto,


podemos quedarnos estancados. \
Si elegimos dejar una relación deberíamos estar conscientes de nuestras
razones para hacerlo así. El ser tolerantes es algo sumamente valorado
en nuestra sociedad. Horatio Alger, héroe que luchó para hacerse camino
en un mundo difícil y sobrevivir con todo en contra, es parte de nuestra
cultura. La frase "Yo puedo", es algo que generalmente se dice con orgullo.
Sin embargo, rara vez preguntamos "¿Tengo que soportar esto?" Mientras
persistamos en soportar el trauma y la tensión, no hay manera de que
podamos salimos de esto. La imagen que nos viene a la mente es la de un
hombre que está esperando en la parada del autobús, a mitad del invierno
con la nieve apilada por todos lados, rechinando los dientes y diciendo: "Yo
puedo soportar esto". Mientras continúe invirtiendo veinte minutos de'
oía en esta miserable situación sin darse cuenta de que no tiene que hacerlo,
no buscará una forma alternativa de viajar. Esta capacidad para soportar
es en parte la razón de que la gente persista más allá del punto en que es
alimentado: ya que ambas personas están muy ocupadas soportándose una
a la otra.
Mientras existen razones para cambiar una relación que es tanto
nutritiva como tóxica a manera de lograr que se haga más nutritiva,
existen algunas relaciones que parecen ser tóxicas en su totalidad. Parte de
cuidarnos a nosotros mismos y ser independientes es darse cuenta de que,
no importa cuánto tratemos de ser amables con ellos, algunas personas nos
van a herir. Existen muchas personas que podrían ser tóxicas para nosotros y
la posibilidad de ser heridos por ellos nos puede ayudar a evitarlas. Siempre
que conozco a una persona que me parece desagradable, actúo con cautela
y sólo le permito acercarse hasta que estoy seguro que se puede confiar en
ella. Si persiste en herirme me alejo y la evito. Si tengo que estar con ella
asumo una actitud hermética. Intento compartir mi incomodidad pero si no
lo aceptan, no me empeño en ello. Es necesario mucho interés para criticar
a otra persona creativamente.
La verdadera crítica puede ser un regalo para oirá persona. Si se hace
con suficiente buena voluntad ésta puede incluir comentarios que hacen
una evaluación tanto buena como mala. Esto es parecido a apreciar joyas
semipreciosas o una actuación artística, la crítica incluye una apreciación
de las debilidades y de los aciertos. Esta crítica implica un juicio que
refleja el sistema de valores de la persona que la hace. Ninguna crítica
es absoluta porque ningún sistema de valores es absoluto. Sin embargo,
la crítica que recibimos de aquéllos a quienes respetamos y cuyo sistema
de valores admiramos, en general la experimentamos como absoluta. Si
fallamos a los ojos del profesor cuyo sistema estamos tratando de aprender,
Cómo vivir tus sueños 159

tenemos la sensación de haber fracasado; pero el sistema de nadie es


el correcto para nosotros y la imposibilidad de estar a la altura de los
valores morales de alguien por lo general significa que estos valores no
son realmente los nuestros. La única forma de decidir esto es escuchar la
crítica con buena fe y probar si las parles que no satisfacen las exigencias
son aquellas que queremos cambiar. Por ejemplo, si mi maestro de piano
me dice que mi interpretación de una pieza es demasiado matemática y
"que debería ser más viva", soy yo quien decide si no quiero interpretar
la pieza corno un matemático. Si yo valoro una interpretación matemática
diría, "esta pieza tiene una hermosa claridad matemática". Si no me gustara
tal interpretación yo diría: "esa pieza está interpretada como una prueba
algebraica, sin vida". Todas las críticas parten de un punto de vista y las
perspectivas con las que diferentes seres humanos se acercan a las cosas
son muchas y variadas. El hecho es que la pieza es interpretada con gran
precisión y su crítica dependerá de si a usted le gusta o no.
Nuestra sociedad pone gran énfasis en la lógica y la razón. La crítica
con frecuencia se expresa en estos términos, pero casi siempre bajo el
disfraz de un pensamiento claro utilizamos la crítica para ventilar nuestras
hostilidades y atacar a otros. De manera que cuando escuchamos una crítica
verdadera que se nos proporciona con buena voluntad podemos asociarla
con hostilidad injustificada. Si expresáramos nuestro enojo u hostilidad
como un sentimiento más que como una "comunicación racional", no
tendríamos la necesidad de justificar nuestro enojo o hacer mal uso de la
crítica.
Debido a este uso hostil de la crítica y porque la verdadera crítica por lo
común se recibe como si fuera un ataque, nos acostumbramos a retenerla y a
no expresarla. Esto tiene dos consecuencias: en primer lugar, nos perdemos
de una valiosa oportunidad de comunicación auténtica y, en segundo lugar,
inhibimos una parle de nosotros mismos y con el tiempo perdemos nuestra
capacidad para criticar de manera correcta. Ya que la crítica implica la
comunicación de nuestro sistema de valores, es esto precisamente lo que
no es comunicado y puede perderse por suprimirse la expresión. A pesar
de que algunas personas sienten que esta pérdida no será algo tan malo,
cuando empezamos a perder nuestra capacidad para criticar corremos el
riesgo de perder nuestra percepción de lo que es bueno o malo en nosotros
y en los demás. Nuestros parámetros se vuelven, ya sea demasiado altos o
demasiado bajos, o simplemente se convierten en algo indefinido.

Por ejemplo, los perfeccionistas, con sus parámetros inhumanamente


altos, pierden la perspectiva de lo que es posible y de lo que no lo es.
A pesar de que son los maestros de la crítica, si tuvieran que compartir
su crítica con otros, podrían entonces entender y quizá modificarían sus
160 Cómo vivir tus sueños (Capítulo 14)

propios parámetros a manera de ser más benévolos con ellos mismos y


con los demás. Hasta cierto punto nuestros valores, que están implícitos en
nuestra crítica, son una declaración de quiénes somos. Si la expresamos,
obtenemos una perspectiva más amplia sobre nosotros y aumentamos
nuestra capacidad para establecer una comunicación clara y auténtica.
Si usted quiere explorar la relación entre la crítica, la hostilidad y la
buena voluntad, haga el siguiente experimento.

EXPERIMENTO 14(e): EL USO CREATIVO DE LA CRÍTICA


Imagine que está usted hablando con alguien a quien quiere criticar.
Haga una lista con detalles específicos de todas las cosas que usted
desea criticar sobre esa persona.
Ahora imagine que está enojado con ella y exprese su enojo de una
manera directa, con sentimiento, sin tratar de justificar la razón de su
enojo.
Ahora critique a la misma persona con tan buena voluntad como le sea
posible.
¿Cómo se siente con ella ahora?
En la tradición oriental de enseñanza, particularmente la del budismo Zen,
es solamente cuando el maestro está realmente interesado en el alumno que
se toma la molestia de criticarlo. Se tiene que considerar que un alumno vale
la pena antes de que el maestro esté dispuesto a concentrarse en él, evaluar
su forma de actuar y después comunicar su crítica.
La razón por la que dos personas no están dispuestas a desnudarse
una frente a la otra es porque al hacerlo se sienten vulnerables y
cada uno da al otro demasiado poder sobre sí mismo. ¡ En qué forma
tan horrible, tan mortal, tan catastrófica pueden herirse, destruirse
y arruinarse el uno al otro para siempre! Con cuánta frecuencia, en
efecto, terminan por infligirse pena y tormento uno al otro! Es mejor
permanecer superficial, con relaciones triviales, de esa manera las
heridas no son demasiado profundas, no se obtiene sangre del alma
a hachazos. Empezar a conocer a alguien y entrar a ese nuevo mundo
es un salto irreparable y final a lo desconocido.
Eldridge Cleaver

Para escuchar la crítica debemos estar abiertos y no ser defensivos. Darse


cuenta de que toda la crítica es aplicar el sistema de valores de otro
a nuestros esfuerzos, es útil porque, cuando somos autosuficientes, no
tenemos que" vivir de conformidad con las expectativas de los oíros a
menos que así lo elijamos. Esta actitud no defensiva es importante en otras
situaciones.
Cómo vivir tus sueños 161

Para que podamos ser amados tenemos que bajar nuestras defensas y
arriesgarnos a ser vulnerables con la gente que queremos amar. Tenemos
que renunciar a nuestra vigilancia y esfuerzo por controlar, permitiendo
que la gente que nos ama exprese su amor a su manera; de otra forma se
convierten meramente en una expresión de nosotros mismos al hacer lo que
se les pide que hagan en lugar de expresar lo que sienten.

Mucha gente en nuestra sociedad dice que está buscando a alguien que
la ame, pero no se permite sentir cómo realmente ya la aman. Nunca lo van
a saber a menos que estén dispuestos a perder el control. Experimentar ser
amados implica permitir que la otra persona nos muestre su afecto, verbal
o físicamente, en la manera que ellos elijan. Cuando usted da instrucciones
detalladas sobre la forma en que deben amarlo, todo lo que está haciendo
es entrenar a alguien para que se comporte como a usted le agrada, pero no
permite que esta persona le exprese su amor. Los gestos que son aceptados
por usted pueden hacer que otros no le manifiesten su afecto en la manera
que a ellos les satisface. Al controlar la manera en que usted permite que la
gente lo ame, elimina el elemento espontáneo de su interés. Por supuesto,
la ventaja de tener el control es que usted no corre riesgos; pero como
siempre, cuando no corremos riesgos el resultado es predecible y no hay
frescura ni hay vida.

Para que usted pueda apreciar el ser amado debe estar abierto. Usted
tiene que experimentar lo que realmente significa entregarse sin control
antes de que pueda reaccionar a esto. Si no le agrada lo que obtiene,
entonces le corresponde decirle a la otra persona y permitirle decidir
si está dispuesta a expresar su amor de otra forma. Si está dispuesta a
arriesgarse a hacerlo así, entonces continúa expresándose en su propio
estilo y no se convierten en su títere.

Correr el riesgo de ser amado de esta manera no es fácil, pero es la


única forma de sentir el amor de otro. Al igual que la crítica, amar implica
comunicación y contacto con otro ser humano. Puede ser nutritivo, pero el
amor auténtico implica un riesgo. Es posible protegerse contra los riesgos
de ser amado pero si hacemos esto entonces éste ya no puede alcanzarnos.

Defenderse contra el amor y la crítica nos impide la comunicación con


los otros. Cuando me siento enojado tengo la opción de comunicar o no mis
sentimientos. El riesgo de expresarme a mí mismo es que puedo provocar
enojo o rechazo en los demás; sin embargo, si no me expreso, tengo que
reprimir estos sentimientos y volcarlos hacia adentro. Una de las formas
más comunes para impedir la expresión de nuestros sentimientos de enojo
es decirnos que son irracionales. En nuestra sociedad nos enseñan a ser
racionales y estar enojados generalmente significa ser irracionales. De esta
162 Cómo vivir tus sueños (Capítulo 14)

manera se puede expresar el enojo indirectamente convirtiéndolo en una


hostilidad "justificada". Una forma es la crítica hostil; otra es expresar la
hostilidad en el nombre de una autoridad más elevada, como el exigente
funcionario de la aduana o el acomodador de coches en el estacionamiento
que nos hacen la vida difícil sin necesidad diciendo "sólo hago mi trabajo".
Éstas suelen ser bastante tóxicas y han encontrado extraordinarios nichos
para sí mismos en sus trabajos, lo que les permite ser hostiles mientras que
el puesto los libera de la responsabilidad de su hostilidad. Generalmente,
los funcionarios de la aduana eligen su vocación con bastante cuidado,
ya que encuentran que su trabajo es remunerador y satisfactorio pues los
otros miembros de la población, enfurecidos, tienen que someterse a sus
reglas. Mientras puede no ser prudente enfurecerse en estas situaciones,
vale la pena estar consciente de que muchos de los burócratas de menor
jerarquía están haciendo algo más "que cumplir con su trabajo". Ya que

Fig.
Cómo vivir tus sueños 163

el poder está de su lado, es inútil tratar de remediar ahí mismo la hostilidad


que despiertan en usted. Pero cuando el encuentro ha terminado, puede
usted considerar sus opciones. A pesar de que estas personas siempre
lo dejan sintiéndose incompleto, la cantidad de energía que se requiere
para completar algunas de las Gestalts podría representar un desgaste más
grande que el que acaba de pasar. De manera que con frecuencia usted
quizá elija resolver estas situaciones en la fantasía más que en la vida real.

EXPERIMENTO 14(f): EL USO CREATIVO DEL ENOJO

Trate de recordar algún funcionario o burócrata de baja jerarquía que


le haya hecho sentirse miserable de alguna manera. Visualice la escena
claramente.
Ahora piense en un castigo apropiado para él. Cuando haya decidido
alguno, imagine que está supervisando que lo lleven a la acción.
Asegúrese de ver la escena claramente, incluyendo la expresión en la
cara de esta persona cuando ve que es usted quien está observando la
venganza.
Continúe con esta fantasía hasta que encuentre que ha terminado con
la persona.
A pesar de que quizá nunca tenga la oportunidad de desquitarse con la
gente que lo ataca sin razón alguna, al usar su imaginación de esta manera

Fig. 14-4.
164 Cómo vivir Oís sueños (Capítulo 14)

puede dirigir su atención a cosas nuevas y dejar que se vaya el sentimiento


de impotencia que sigue a tales encuentros frustrantes.
Conforme su conciencia cambia, su comportamiento también lo hace,
y conforme se enfrente a la gente que lo rodea de una manera diferente,
ellos a su vez lo tratarán de un modo distinto. Una vez que haya cambiado
su comportamiento y que haya experimentado las consecuencias, tiene
que decidir si quiere conserva este nuevo comportamiento o si quiere
modificarlo aún más.

En cuanto dé a conocer su nuevo comportamiento a sus amigos, es


posible que ellos se entristezcan y protesten. A la gente no le gusta cambiar
y se resistirá hasta donde sea posible. Sus amigos descubrirán que usted
ya no está dispuesto a apoyar los viejos papeles y la forma superficial de
relacionarse con ellos, y quizá se alarmen por lo que ahora sienten que se
espera de ellos. Al renunciar a la seguridad de lo impredecible, usted obliga
a otros a que también corran el riesgo y les recuerda que se están perdiendo
de la emoción de estar completamente vivos.
De la misma manera, usted puede encontrar que su trabajo ya no es
interesante y que es capaz de más variaciones de las que éste ofrece. La
seguridad que le ofrecía ya no parece tan importante porque usted se siente
ya con más seguridad.
Usted puede hacer diferentes peticiones a su familia o aun desear
alejarse de ella. Al ir descubriendo cuáles son sus necesidades se da cuenta
de que no están satisfechas. Un contrato entre dos seres humanos, pactado
en el pasado, ya no es válido porque uno o ambos han cambiado desde
que éste se hizo. Tenemos la esperanza de que se pueda negociar un nuevo
contrato, pero si esto es imposible es necesario separarse y seguir adelante.
Las consecuencias del cambio pueden hacer que deseemos modificarlo,
y muy pocos cambios son totalmente irreversibles. Sin embargo, nunca
podemos regresar, y el regreso a un viejo arreglo no significa que la
interacción que estaba presente en la antigua relación continuará. Ambas
personas han cambiado como resultado de lo que sea que haya sucedido
de manera que un viejo arreglo puede ser estimulante y el aumento en la
conciencia que tiene lugar con el cambio puede valer la pena. La elección
es suya.
15
El riesgo de vivir

Fig. 15-1.
"Por favor, no hables más de lo que estudiaste, de cuánto tiempo
invertiste en ello, de cuántos libros escribiste ni de lo que la gente
piensa de ti. Di más bien, ¿que aprendiste?".
Idries Shah

165
Bibliografía

Un día, un erudito fue a ver a un filósofo práctico para


determinar los orígenes de su sistema.
En cuanto hizo la pregunta, el maestro le dio al académico
un delicioso durazno. Cuando ya se lo había comido, el
maestro le preguntó si quería otro. El erudito se comió el
segundo durazno.
Entonces el filósofo le dijo:
"¿Estás interesado en saber de dónde viene este durazno?".
"No", dijo el erudito.
"Esa es tu respuesta sobre mi sistema", dijo el maestro.

BROWN, George: Human Teaching for Human Learning, Viking Press,


1971
'
BROWN, George, Ed.: The Live Classroom: Innovation Through Con-fluent
Education and Gestalt, The Viking Press, New York, 1975.
DOWNING, Jack, Ed.: Gestalt Awareness, Harper & Row, San Francisco, 1976.
DOWNING, Jack & MARMORSTEIN, and Robert, Eds.: Dreams and Night-
mares: A Book of Gestalt Therapy Sessions, Harper & Row, New York,
1973.
FAGAN, Join & SHEPERD, Irma: Gestalt Therapy Now, Science and Behavior
Books, Palo Alto, 1970.
GEBA, Bruno: Breathe Away Your Tension: An Introduction to Gestalt Body
Awareness Therapy, Random House, New York, 1973.
GREENWALD, Jerry A.: Be the Person You Were Meant To Be, Simon and
Schuster, New York, 1973.

166
Bibliografía 167

HERBERT, Frank: Dune, New English Library, London. 1968.


HOFFMAN, Yuhl: The Sound of One Hand Clapping, Basic Books, New
York, 1975. §

KEMPLER, Walter: Principles of Gestalt Family Therapy, A.S. John.


Nordahls Trykkeri, Norway, 1973.
KOGAN, Jerry: Gestalt Therapy Resources, Lodestar Press, San Francisco, 1972.
LATNER, Joel: The Gestalt Therapy Book, Bantam Books, Toronto, 1973.
LEDERMAN, Janet: Anger and the Rocking Chair: Gestalt Awareness with
Children, Viking Press, New York, 1973.
PASSONS, William R.: Gestalt Approaches in Counseling, Holt, Rinehart, &
Winston, New York, 1975.
PERLS, Fritz & BAUMGARDNER, Patricia: Legacy from Friu & Gifts from
Lake Cowichan, Science and Behavior Books, Inc., Palo Alto, California,
1975.
PERLS, Frederick & VAN DUSEN, Wilson: Gestalt Is., Real Peoplc Press,
Lafayette, California, 1969. Retermed below Editor - Stevens
PERLS, Frederick: Ego, Hunger and Aggression, Vinugc Books, New York,
1969.
PERLS, Frcderick: The Gestait Approach and Eye Witness to Therapy, Science
and Behavior Books, Palo Alto, 1973.
PERLS, Frcderick, HEFFERLINE, R. & GOODMAN, P.: Gestait Therapy, Dell,
New York, 1965.
PERLS, Frederick: Gestait Therapy Verbatim, Real People Press, Lafayette,
California, 1969.
PERLS, Frcderick: In and Out of the Garbage Pail, Real People Press, Lafayette,
California, 1969.
POLSTER, Erving & Mirlan: Gesta/t Therapy Integroted: Contours of Therapy
andfractice, Brunncr/Mazel, New York, 1973.
PURSGLOVE, Paul: Recognitions in Gestait Therapy, Harper Colophon Books,
New York, 1971.
RHYNE, Janie: Gestait Art Experience, Wadsworth Publishing Company, Inc.,
Belmont, California, 1973.
SATIR, Virginia: Peoplemaking, Science and Behavior Books, Palo Alto,
California, 1972.
SATIR, Virginia: Con/oint Family Therapy, Science and Behavior Books,
California, 1964.
SCHIFFMAN, Muricl: Gestait Self Therapy, Self Therapy Press, Menlo Park,
California, 1971.
SHAH, Idiies: Reflections, Penguin, Maryland, 1972.
16S Bibliografía

SHAH, Idries: Thinking of the East, Penguin, U.S.A., 1972.


SHAH, Idries: Caravan o f Dragón s, Penguin, U.S.A., 1972. SHAH,
Idries: The Sutis, jonathon Cape, 1969.
SHEPARD, Martin: Frita: An Intímate Portrait of Fritz Perls and Gestait
Therapy, Saturday Rcvicw Press, New York, 1975.
SHOSTROM, Everett: Man, The Monipulator, Bantam Books, Toronto, 1972.
STEPHENSON, F.D.: Gestait Therapy Primer, C.C. Thomas, Springfield,
Illinois, 1974.
SIMKIN, James S., Ed.: Festschrift for Fritz Perls, Author, Los Angeles, 1968.
SIMKIN, James S.: Minilecturesin Gestait Therapy, Word Press, California, 1974.
STEVENS, Barry: Don't Push the River, Real People Press, Lafayette,
California, 1971.
STEVENS, John O., Ed.: Gestait /s., Bantam Press, New York, 1977.
STEVENS, John O.: Awareness, Real People Press, Lafayette, California, 1971.
SMITH, Edward W.L.: Growing Edge of Gestait Therapy, Brunner/Mazel, New
York, 1976.
WALKER, James Linwood: BodyandSoul: Gestait Therapy and Reíigious
Experience, Abingdon Press, Nashville, 1972.
índice

- A - Castañeda, 98
Chess, Stella, 128
Abstracción, proceso de, 37 Clark Moustakos, 88
Aburrimiento, 16 Actitud no Clcaver, Eldridge, 160
defensiva, 160 Agodai, 27 Creativo, proceso, 99,118, 136, 137
Aislamiento, 129 Alger, Combinaciones, 135
Horatio, 158 Amor, 161 Comunicación Gestalt, 123
Ansiedad, 16 Asimilación, 84 Conciencia, 4, 10, 11,15,26
Asuntos inconclusos, 155,163 proceso continuo de la toma de, 27
Atención, 16 Autenticidad, zonas o áreas de la, 20, 23, 31, 32, 70,
125 Automanipulación, 16 73,117,164
Concientes, estar o no, 19
Conflicto, 102
- B - Confluencia, 61
Confusión, 16
Contacto, 59
Controlar, 161
Crítica, 159

Berne, Eric, 128


Beverly Axelrod, 77 - D -
Bloquear, 66
Bosho, 59, 134 Defensiva, 42, 47,161
Brooks, C, 19 Deflexión, 91
Buber, Martin, 129 Desestructura, 28, 78, 79
Decisiones, 101

- C -
- E -
Cambio, 99 Capa
muerta, 125 Cari Enojo, 97
Rogers, 12 Carol Espontáneamente, 129V161 Evitación,
V/alt, 86 16, 35, 76, 93, 101, 131, 133

169
170 índice

- F - - L-

Fantasía, 23 Laing, R.D., 99


Figura y fondo, 12,27,38,60,62,120 Lennon, John, 4
Fijación, 37,39 Levitsky, 46
Fracasado, 159 Lfmites,63,119
Fritz Perls, 11,20,22,23,26,52,56,81,84,
122,124
Fromm, Isadore, 72 - M -
Frustración, 102
Maslow, 12
Miedo, 15,111,114,131 Momento
- G - presente, 12, 17, 115,145 Movimiento
del potencial humano, 12
Generalizaciones, 45
Gestalt, definición, 12
- N -

- H - Negatividad, 6
Nutritiva, 154, 158,161
Hakuin, 38
Herbert, Frank, 44
Ho-o, 15 - P -
Hoffman, Yoel, 6
Papel, 74,102, 121, 124,125
Panes de usted mismo, 104,112
- I - Peale, Norman Vincent, 6 Perls,
Laura, 11 Polaridad, 109
Impotencia, 44 Proceso, 115 Proverbio sufi, 58
Independencia contra dependencia, 56 Proyección, 44,71,83,146
Individualidad, 136 Psicoanalista, 11
íntimos, 114
Introyección, 79

- J- - R -

Juan, Don, 139 Realidad, 6 Rechazo, 155 Reed,


Henry, 142 Reestructuración, 29
Relación "yo-tu", 130 Representa un
- K- papel, 125 Responsabilidad,
40,49,51,101,119 Retroceso, 66,
Kazantzakis, Nikos, 133 70,72, 74,119 Retroflexión, 88
Keleman, Stan, 3,54 Ringer, Robert, 24 Rosner,
Kijiro, 123 Charlotte, 56 Ross, Harold, 121
Kikaku, 140 Ryota, 152
Koan Zen, proverbios del, 6, 38, 63, 101,
160
Kopp, Sheldon, 40,56
Koehler, 12
índice 171

- S - - V -

Shah, Idries, 13, 30, 42, 79, 105, 112, 120, Valores, sistema , 120,159
Saryu, 113 /165
Salir, Virginia, 12
Sueflos, 140-152
- Z -

- T - Zona,
externa, 20,31
Terapia Gestalt, 11 interna, 20
Toxicidad, 54,154, 158 media, 23
El
Riesgo
de
Vivir
Lo Gestalt es una de las terapias humanistas que en últimas décadas ha ido ganando más terreno en
el camino de la psicología. Se sitúa en el cruce con el psicoanálisis, las terapias psicocorporales y el
psicodrama, entre otras y desarrolla una perspectiva unificadora del ser humar integrando o la vez
sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales por medio de la toma de
conciencia.
A través de El Riesgo de Vivir, los Drs. Oldham, K..,-y Starak comparten con el lector sus
vivencias y la manera en que su trabajo en la Gestalt ha modificado sus vidas enfatizando la
importancia de tomar conciencio del riesgo que implica compartir los más profundos sentimientos que cada
quien tiene hacia los demás en el momento mismo en que se experimentan, así como aceptar la
responsabilidad en todo lo que se hace y confiar en uno mismo, lo que convierte a persona en el amo de
su propio destino, en un participan o activo en su propio proceso de cambio en interacción con los demás.
Por medio de ejercicios prácticos y amenos, los autores van introduciendo oí lector en los técnicas de
lo Gestalt y lo invitan o descubrir una nuevo experiencia en el arte de vivir aquello que implico en sí
mismo El Riesgo de Vivir.

El Enfoque Gestalt, Héctor Saloma


Manual de Psicodiagnóstico: Intervención y Supervisión para Psicoteropeutas, Salaír i-
Costanedo

También podría gustarte