Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE : MILTON
CESAR GORDILLO MOLINA
ESTUDIANTES :
● Quispe Huarachi,Anghela Yudith
● Gonzales Churaira,Tania Mariela
● Mamani Llanque,Luis Yamir
● Mejía Rosales, Héctor
● Maquera Mamani,Risald Larry
● Huamanciza Acho,David
Sebastián
● Montalvo Quispe,Karlo
CURSO : TECNOLOGIA DEL
CONCRETO
CICLO :V
SECCIÓN : “B”

TACNA-PERÚ

2021

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................
2. DESCRIPCIÓN DE LA CANTERA....................................................................................................................
3. PROCESOS REALIZADOS EN LAS CANTERAS...............................................................................................
3.1. TOMA DE MUESTRA TOTAL EN CANTERA..........................................................................................
3.2. PANEL FOTOGRAFICO.........................................................................................................................
4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS AGREGADOS..............................................................................................
5. PROPIEDADES TERMICAS DE LOS AGREGADOS.........................................................................................
6. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS AGREGADOS.........................................................................................
7. ENSAYO DE LABORATORIO.........................................................................................................................
7.1. MUESTREO..........................................................................................................................................
7.2. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO Y GRUESO........................................
7.2.1. OBJETO........................................................................................................................................
7.2.2. FINALIDAD Y ALCANCE.................................................................................................................
7.2.3. REFERENCIA NORMATIVA............................................................................................................
7.2.4. PROCEDIMIENTO REALIZADO......................................................................................................
7.2.5. RESULTADOS...............................................................................................................................
7.2.6. PANEL FOTOGRAFICO..................................................................................................................
7.3. ENSAYO DE PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO (PESO UNITARIO SUELTO................
Y PESO UNITARIO COMPACTADO).................................................................................................................
7.3.1 OBJETO........................................................................................................................................
7.3.2 FINALIDAD Y ALCANCE.................................................................................................................
7.3.3 REFERENCIA NORMATIVA............................................................................................................
7.3.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO......................................................................................................
7.3.5 RESULTADOS...............................................................................................................................
7.3.6 PANEL FOTOGRAFICO..................................................................................................................
7.4 ENSAYO DE GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO Y GRUESO......................................................
7.4.1 OBJETO........................................................................................................................................
7.4.2 FINALIDAD Y ALCANCE.................................................................................................................
7.4.3 REFERENCIA NORMATIVA............................................................................................................
7.4.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO......................................................................................................
7.4.5 RESULTADOS Y GRÁFICOS............................................................................................................
7.4.6 PANEL FOTOGRAFICO..................................................................................................................
7.5 ENSAYO DE MODULO FINEZA O FINURA DEL AGREGADO FINO Y GRUESO.......................................
7.5.1 OBJETO........................................................................................................................................
7.5.2 FINALIDAD Y ALCANCE.................................................................................................................
7.5.3 REFERENCIA NORMATIVA............................................................................................................
7.5.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO......................................................................................................
7.5.5 RESULTADOS...............................................................................................................................
7.5.6 PANEL FOTOGRAFICO..................................................................................................................
7.6 ENSAYO DE PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO........................................................
7.6.1 OBJETO........................................................................................................................................
7.6.2 FINALIDAD Y ALCANCE.................................................................................................................
7.6.3 REFERENCIA NORMATIVA............................................................................................................
7.6.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO......................................................................................................
7.6.5 RESULTADOS...............................................................................................................................
7.6.6 PANEL FOTOGRAFICO..................................................................................................................
7.7 ENSAYO DE ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO Y GRUESO................................................................
7.7.1 OBJETO........................................................................................................................................
7.7.2 FINALIDAD Y ALCANCE.................................................................................................................
7.7.3 REFERENCIA NORMATIVA............................................................................................................
7.7.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO......................................................................................................
7.7.5 RESULTADOS...............................................................................................................................
7.7.6 PANEL FOTOGRAFICO..................................................................................................................
TRABAJO ENCARGADO – UNIDAD II

INFORME DE ENSAYOS DE LABORATORIO DE AGREGADOS PARA CONCRETO

1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DE LA CANTERA
3. PROCESOS REALIZADOS EN LAS CANTERAS
3.1. TOMA DE MUESTRA TOTAL EN CANTERA
3.2. PANEL FOTOGRAFICO

4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS AGREGADOS


5. PROPIEDADES TERMICAS DE LOS AGREGADOS
6. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS AGREGADOS
7. ENSAYO DE LABORATORIO
7.1. MUESTREO

7.2. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO Y


GRUESO
7.2.1.OBJETO
7.2.2.FINALIDAD Y ALCANCE

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.

7.2.3.REFERENCIA NORMATIVA
7.2.4.PROCEDIMIENTO REALIZADO
7.2.5.RESULTADOS
7.2.6.PANEL FOTOGRAFICO
7.3. ENSAYO DE PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO
(PESO UNITARIO SUELTO
Y PESO UNITARIO COMPACTADO)
7.3.1 OBJETO
7.3.2 FINALIDAD Y ALCANCE
DETERMINACION DEL PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO

FINO:

 Se debe cuartear el agregado al menos 2 o 3 veces para homogenizarla.


 Pesar el recipiente cilíndrico.
 Se llena el recipiente con ayuda de una pala hasta rebosar, descargando el
agregado desde una altura no mayor de 50 mm por encima de la parte
superior del recipiente, sin ejercer presión.
 Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible la segregación de
las partículas. El agregado sobrante de elimina con una regla o con barra
compactadora. Y en caso de haber orificios o huecos, rellenar con el mismo
agregado para cubrirlo enteramente.
 Pesar el recipiente determinando el peso neto del agregado. Llenar el
recipiente con agua y pesar. Luego se obtiene el peso unitario suelto
multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente
calculado.

DETERMINACION DEL PESO UNITARIO COMPACTADO DEL

AGREGADO FINO:

 Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano.


 Se apisona la masa con la barra compactadora mediante 25 golpes
distribuidos uniformemente sobre la superficie. Repetir esto 2 veces más
hasta rebosar y se compacta 25 veces con la barra. El agregado excedente
se elimina con la barra compactadora.
 Se calcula el peso unitario compactado multiplicando el peso neto por el
factor (f) de calibración del recipiente calculado.

DETERMINACION DEL PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO

GRUESO:

 Se pesa el recipiente cilíndrico vacío y obtener el peso del recipiente.


 Llenar el recipiente con una pala hasta rebosar, descargando el agregado
desde una altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del
recipiente, sin ejercer presión.
 El agregado excedente se elimina con la barra compactadora. Pesar el
recipiente con el agregado y obtener el peso. Calcular el peso neto del
agregado grueso. Llenar con agua el recipiente y pesar. Obtener el peso
unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del
recipiente calculado.

DETERMINACION DEL PESO UNITARIO COMPACTADO DEL

AGREGADO GRUESO:

 Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano.


 Se apisona la nada con la barra compactadora mediante 25 golpes
distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se llena hasta dos terceras
partes de la medida y de nuevo se compacta 25 veces con la barra. Se
llena hasta rebosar y el agregado sobrante se elimina usando la barra
compactadora. Se determina el peso neto para calcular el peso unitario
compactado multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del
recipiente calculado.

7.3.3 REFERENCIA NORMATIVA


7.3.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO
7.3.5 RESULTADOS
7.3.6 PANEL FOTOGRAFICO

7.4 ENSAYO DE GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO Y GRUESO


7.4.1 OBJETO

El ensayo granulométrico su objetivo es realizar el paso una muestra de


agregado ya sea fino o grueso, a través de una serie de tamices o mallas
ordenadas, empezando en la parte superior con la abertura de mayor tamaño
hacia las aberturas de menor tamiz que esta por la parte inferior; empleando la
agitación ya sea mecánica o manual. Además se pesará la cantidad de
material retenido en cada malla y serán procesados por una curva S, que nos
ayudara a completar nuestros resultados obtenidos por este.

7.4.2 FINALIDAD Y ALCANCE

La finalidad de los ensayos granulométricos es obtener la distribución


por tamaño de las partículas presentes en la muestra representativa de
material que hemos de utilizar (agregado grueso y agregado fino)

Este ensayo granulométrico nos ayudara a verificar el porcentaje de


aceptabilidad de ambos agregados que pasan por los tamices con la
finalidad de obtener datos para nuestra dosificación.

7.4.3 REFERENCIA NORMATIVA

La NTP 400.012 (2001) afirma que este ensayo: se aplica para determinar la
gradación de materiales propuestos para su uso como agregados o los que
estén siendo utilizados como tales. Los resultados serán utilizados para
determinar el cumplimiento de la distribución del tamaño de partículas con
los requisitos que exige la especificación técnica de la obra y proporcionar
los datos necesarios para el control de la producción de agregados”

7.4.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO

El procedimiento para este ensayo es sencillo por lo cual, lo primero que


debemos de realizar es tomar los pesos de las muestras de agregado fino y
grueso, por lo cual para el agregado fino usaremos un peso de 300 a 350
gramos, y para el agregado grueso usaremos de 450 a 500 gramos.
Procedemos a seleccionar los tamices adecuados que emplearemos en
forma descendente, los cuales son para nuestro caso: 1”. ¾”, ½”, 3/8”,
N°4.

Luego de haber pesado y tener lista nuestros tamices por la cual se


realizara la retención de los agregados, procedemos a emplear agitación a
nuestras mallas, esto puede ser manualmente o mecánicamente por 5
minutos a mas.

Ya agitado los tamices procedemos a sacar todos los retenidos de las


mallas y con ello procedemos a pesar cada retenido que estos serán
nuestros datos granulométricos.

Tomando como referencia lo estipulado por la NTP 400.012 (2001).


Procedemos a definir el tamaño máximo nominal del agregado grueso que
para nuestro caso es de ¾”, por lo que corresponde una nuestra muestra de
agregado grueso, además obtendremos los siguientes resultados:

7.4.5 RESULTADOS Y GRÁFICOS

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


CALCULO GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO
ASTM
UBICACIÓN: DISTRITO DE C.G.A.L. - PROVINCIA C - 136- DEPARTAMENTO DE
TACNA
TACNA.
MUESTRA : AGREGADO PROCEDENTE DE LA CANTERA ARUNTA.

TAMICES ABERTURA PESO   %RETENIDO %RETENIDO % QUE DESCRIPCIÓN DE LA


PASA
ESPECIF.   MUESTRA
ASTM mm RETENIDO   PARCIAL ACUMULADO
3" 76.2               Muestra : Agregado Fino
2 1/2" 63.5               Cantera : Arunta
2" 50.6                  
1 1/2" 38.1                  
1" 25.4                  
3/4" 19.05                  
1/2" 12.7                  
3/8" 9.525 0   0 0 100        
1/4" 6.35                  
#4 4.76 26.1   5.32 5.32 94.68 95 100    
#8 2.38 45.5   9.28 14.6 85.4 80 100    
#10 2                  
#16 1.19 58.6   11.95 26.55 73.45 50 85    
#20 0.84                  
#30 0.59 85   17.33 43.88 56.12 25 60 Peso de la Muestra
#40 0.42               490.40 gr.
#50 0.3 138.6   28.26 72.15 27.85 10 30 Módulo de Fineza :
#60 0.25                  
#80                 OBSERVACIONES:
#100 0.149 105.8   21.57 93.72 6.28 2 10 La muestra consiste de
arena zarandeada de
#200 0.074 24.9   5.08 98.8 1.2 0 5
lecho
de río de perfil sub
BASE 5.9   1.2 100 0     angular
TOTAL 490.4   100 256.22   y sub redondeado
% PERDIDA                  

PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL RETENIDO PARCIAL GRANULOMÉTRICO:

Formula:

Peso Detenido
%RETENIDO PARCIAL= x 100
Peso de la Muestra
26.1
%RETENIDO PARCIAL= x 100=5.32 %
490.40
45.5
%RETENIDO PARCIAL= x 100=9.28 %
490.40
58.6
%RETENIDO PARCIAL= x 100=11.95 %
490.40
85
%RETENIDO PARCIAL= x 100=17.33 %
490.40
138 .6
%RETENIDO PARCIAL= x 100=28 .26 %
490.40
105.8
%RETENIDO PARCIAL= x 100=21.57 %
490.40
24.9
%RETENIDO PARCIAL= x 100=5.08 %
490.40
5.9
%RETENIDO PARCIAL= x 100=1. 20 %
490.40
SUMATORIA TOTAL DEL RETENIDO PARCIAL:

∑ %RETENIDO PARCIAL=100 %
Curva Granulometria en Agregado Fino

MALLAS U.S. STANDARD


3" 21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N4 8 10 16
100
% QUE PASA EN PESO

90
80 CURVA GRANULOMETRICA

70
60
50
40
30
20
10
0
100.00

1.00
10.00

TAMAÑO DEL GRANO EN mm


(escala logaritmica)

CURVA GRANULOMETRICA DE AG. FINO


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
0 2 4 6 8 10 12

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


CALCULO GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO
ASTM C - 136

UBICACIÓN : DISTRITO DE C.G.A.L. - PROVINCIA TACNA - DEPARTAMENTO DE


TACNA.
MUESTRA : AGREGADO PROCEDENTE DE LA CANTERA ARUNTA.
TAMICE ABERTURA PESO %RETENIDO %RETENIDO
S ASTM mm DETENIDO PARCIAL ACUMULADO
% QUE PASA ESPECIFIC. DESCRIPCION DE LA MUESTRA

3" 76.2         Muestra : Agregado Grueso


 
2 1/2" 63.5        
 
   
2" 50.6         Cantera: ARUNTA
 
1 1/2" 38.1            
1" 25.4 0 0 0 100 100    
3/4" 19.05 478.9 9.57 9.57 90.43 90 100    
1/2" 12.7 3273.5 65.41 74.98 25.02      
3/8" 9.525 910.6 18.2 93.18 6.82 20 55    
1/4" 6.35              
No4 4.76 341.3 6.82 100 0 0 10    
No8 2.38         0 5    
No10 2              
No16 1.19              
No20 0.84              
No30 0.59              
No40 0.42           Peso de la Muestra:

No 50 0.3           5004.30 gr.

No60 0.25           Tamaño Máximo 3/4"

No80 0.18              
No100 0.149           La muestra consiste de
piedra chancada ,
No200 0.074          
proprcionada
            por el peticionario

TOTAL 5004.3              

PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL RETENIDO PARCIAL GRANULOMÉTRICO:

Formula:
Peso Detenido
%RETENIDO PARCIAL= x 100
Peso de la Muestra
%RETENIDO PARCIAL 3/4 = {478.9} over {5004.3} x 100= 9.57
%RETENIDO PARCIAL 1/2 = {3273.5} over {5004.3} x 100= 65.41
%RETENIDO PARCIAL 3/8 = {910.6} over {5004.3} x 100= 18.20
341.3
%RETENIDO PARCIAL N ° 04= x 100=6.82 %
5004.3
SUMATORIA TOTAL DEL RETENIDO PARCIAL:

∑ %RETENIDO PARCIAL=100 %

Curva Granulometria en Agregado Grueso

MALLAS U.S. STANDARD


3" 21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N4 8 10 16
100
90
% QUE PASA EN PESO

80 CURVA GRANULOMETRICA

70
60
50
40
30
20
10
0
10.00

1.00
100.00

TAMAÑO DEL GRANO EN mm


(escala logaritmica)
CURVA GRANULOMETRICA DE AG.
GRUESO
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
0 5 10 15 20 25 30

7.4.6 PANEL FOTOGRAFICO

ILUSTRACIÓN 01: ORDENAR LOS TAMICES DE


FORMA DESCENDENTE POR LO CUAL USAREMOS
LAS MALLAS 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, #4, #8, #16, #30, #50,
#100 Y #200
ILUSTRACIÓN 02: ENSAYO DE GRANULOMETRÍA
PARA EL AGREGADO GRUESO Y FINO, POR LO
CUAL TOMAREMOS AMBAS MUESTRAS PARA
NUESTRO RESULTADO GRANULOMÉTRICO.

ILUSTRACIÓN 03: PROCEDEMOS A COLOCAR EL


AGREGADO EN LOS TAMICES PARA QUE ESTE SEA
AGITADO MANUALMENTE.
ILUSTRACIÓN 04: PROCEDEMOS A AGITAR EL
CONJUNTO DE TAMICES PARA QUE LA MUESTRE
QUEDE RETENIDOS EN LAS DISTINTAS MALLAS.
ILUSTRACIÓN 05: PROCEDEMOS A AGITAR LOS
TAMICES PARA QUE EL AGREGADO QUEDE
RETENIDO EN ESPECIFICAS MALLAS.

ILUSTRACIÓN 05: EXTRAER TODO EL RETENIDO


QUE SE QUEDO EN CADA MALLA O TAMIZ
GRANULOMÉTRICO.
CONCLUSION

 Para un Diseño de Mezclas siempre es importante realizar cada uno de los ensayos por lo
cual debemos tener en cuenta cada detalle del procedimiento a realizar para obtener un
buen diseño de mezclas.

BIBLIOGRAFIA

 ANALISIS GRANULOMETRICO, Marzo (2006), Primer taller de mecánica de Suelos referencia:


http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Analisis%20granulometrico
%20por%20tamizado.pdf

7.5 ENSAYO DE MODULO FINEZA O FINURA DEL AGREGADO FINO Y


GRUESO
7.5.1 OBJETO
7.5.2 FINALIDAD Y ALCANCE
ILUSTRACIÓN 06: PARA NUESTROS RESULTADOS
7.5.3 REFERENCIA NORMATIVA
GRANULOMÉTRICOS PROCEDEMOS A PESAR CADA
7.5.4 RETENIDO DE MALLA
PROCEDIMIENTO REALIZADO QUE HA PASADO NUESTRA
7.5.5 MUESTRA DE AGREGADO FINO O GRUESO.
RESULTADOS
7.5.6 PANEL FOTOGRAFICO
7.6 ENSAYO DE PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO
7.6.1 OBJETO
7.6.2 FINALIDAD Y ALCANCE
7.6.3 REFERENCIA NORMATIVA
7.6.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO
7.6.5 RESULTADOS
7.6.6 PANEL FOTOGRAFICO
7.7 ENSAYO DE ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO Y GRUESO
7.7.1 OBJETO
7.7.2 FINALIDAD Y ALCANCE
7.7.3 REFERENCIA NORMATIVA
7.7.4 PROCEDIMIENTO REALIZADO
7.7.5 RESULTADOS
7.7.6 PANEL FOTOGRAFICO

Nota. - El trabajo encargado debe contener como mínimo los ítems que se presenta, no siendo
limitativo. El formato de los resultados debe ser el proporcionado por el laboratorio o cualquier otro
que estime conveniente cada equipo de trabajo.

También podría gustarte