Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

USOS DE LOS GIS EN LA HIDROLOGÍA

Curso:

Hidrología.

Docente:

Ing. Juan Pablo García Rivera

NRC:

3121-3122

Integrantes:

Julian Anticona, Kayra Lizeth.


Luque Adrianzén, Sebastián Josué.
Niquen Bocanegra, Fabrizio Miguel.

TRUJILLO, JULIO DEL 2020


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Índice general

Índice general....................................................................................................................................2
Índice de tablas.................................................................................................................................4
Índice de figuras................................................................................................................................4
RESUMEN..........................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................6
OBJETIVOS.........................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................6
OBJETIVO ESPECÍFICOS..................................................................................................................6
CAPITULO I. HISTORIA, GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN DE LOS GIS.................................................7
1.1 HISTORIA...........................................................................................................................7
1.2 CONCEPTOS.......................................................................................................................8
1.3 COMPONENTES DE LOS GIS...............................................................................................9
1.3.1. Hardware...................................................................................................................9
1.3.2. Software....................................................................................................................9
1.3.3. Datos.........................................................................................................................9
1.3.4. Recurso Humano.....................................................................................................11
1.3.5. Metodología y procesamientos...............................................................................11
1.4 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA....................................11
1.4.1. Evolución de la tecnología.......................................................................................12
1.4.2. Evolución de los datos.............................................................................................13
CAPITULO II. SOFTWARES Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LOS GIS......................................15
2.1 SOFTWARES GIS...............................................................................................................15
2.2 SOFTWARES MÁS USADOS..............................................................................................17
2.2.1. ArcGIS Desktop........................................................................................................17
2.2.2. GRASS GIS................................................................................................................19
2.2.3. QGis.........................................................................................................................20
2.2.4. GvSIG desktop.........................................................................................................21
2.2.5. ERDAS IMAGINE.......................................................................................................22
2.3 GIS MOVIL........................................................................................................................23
2.3.1. Generalidades..........................................................................................................23
2.3.2. Particularidades del GIS móvil.................................................................................24
2.3.3. Aplicaciones de los GIS móvil...................................................................................25
2.3.4. Softwares GIS móviles..............................................................................................25
2.4 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LOS GIS:.................................................................30

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 2
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

2.4.1 Python............................................................................................................................31
2.4.2 Aplicación de Python para la hidrología..................................................................31
CAPITULO III. USOS Y APLICACIONES DE LOS GIS EN LA HIDROLOGÍA.............................................37
3.1 GENERALIDADES..............................................................................................................37
3.2 USO DE LOS GIS EN LA HIDROLOGÍA................................................................................37
3.2.1. Captura y despliegue...............................................................................................37
3.2.2. Almacenamiento e integración................................................................................38
3.2.3. Análisis espacial.......................................................................................................38
3.2.4. Actualización y modificación....................................................................................45
3.3 APLICACIONES DE LOS GIS EN LA HIDROLOGÍA...............................................................47
3.3.1. Delimitación y parametrización de una cuenca hidrográfica...................................47
3.3.2. Obtención de la precipitación promedio.................................................................52
3.3.3. Cálculo del número de curva...................................................................................55
3.4. USOS EN LAS APLICACIONES............................................................................................59
3.4.1. Captura y despliegue...............................................................................................59
3.4.2. Almacenamiento e integración................................................................................60
3.4.3. Análisis espacial.......................................................................................................61
CONCLUSIONES...............................................................................................................................62
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................62
ANEXOS...........................................................................................................................................63
Anexo 1. Resultados de la delimitación y parametrización de la cuenca hidrográfica...............63
Anexo 2. Tabla de números primos del Ing. Hans Sánchez Tueros..............................................68
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................69

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 3
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Índice de tablas
Tabla 1. Ventajas y desventajas entre formatos raster y vectorial..................................................10
Tabla 2. Comparativas entre softwares GIS.....................................................................................22
Tabla 3. Resumen de los análisis de tipo espacial...........................................................................46
Tabla 4. Usos del análisis espacial en las aplicaciones de los GIS....................................................61

Índice de figuras
Figura 1. Modelo raster...................................................................................................................10
Figura 2. Modelo vectorial..............................................................................................................11
Figura 3. Evolución de la tecnología en los GIS................................................................................13
Figura 4. Evolución de los datos en los GIS......................................................................................14
Figura 5. Interfaz de ArcMap 10.5...................................................................................................18
Figura 6. Interfaz de GRASS GIS 7.8.................................................................................................19
Figura 7. Interfaz de QGIS................................................................................................................21
Figura 8. Interfaz del gvSIG desktop 2.5..........................................................................................21
Figura 9. Interfaz de la aplicación "Collector for ArcGIS"................................................................26
Figura 10. Interfaz de la aplicación QField.......................................................................................28
Figura 11. Interfaz de la aplicación GvSIG móvil..............................................................................29
Figura 12. Flujo cartográfico de la programación............................................................................32
Figura 13. Códigos de programación empleados en Python...........................................................33
Figura 14. Herramienta creada por medio de la programación Python..........................................33
Figura 15. Ingreso de datos y procesamiento automatizado...........................................................34
Figura 16. Obtención de resultados automatizado por ArcGIS con Python.....................................35
Figura 17. Modelo digital de terreno y aspecto de releive obtenido automaticamente.................36
Figura 18. Descarga de la información espacial...............................................................................47
Figura 19. Proceso de polilínea a raster..........................................................................................47
Figura 20. Raster de corrección dirección y acumulación de flujo...................................................48
Figura 21. Cuenca y recortes...........................................................................................................49
Figura 22. Reclasificación de la cuenca............................................................................................49
Figura 23. Pendientes de la cuenca.................................................................................................50
Figura 24. Procedimiento para la obtención de la red hídrica.........................................................51
Figura 25. Visor de estaciones del ANA...........................................................................................52
Figura 26. Estaciones cercanas........................................................................................................52
Figura 27. Promedio aritmético.......................................................................................................53
Figura 28. Polígonos de Thiessen....................................................................................................54
Figura 29. Isoyetas...........................................................................................................................55
Figura 30. Requerimiento para la aplicación...................................................................................56
Figura 31. Mapa de pendientes con dos clasificaciones..................................................................57
Figura 32. Raster de información unida..........................................................................................58
Figura 33. Algebra de mapas y número de curva............................................................................58
Figura 34. Mapa del Perú (1938-Actual)..........................................................................................59

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 4
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

El siguiente trabajo es la realización de una investigación acerca del uso de


los sistemas de información geográfica en la hidrología, para llevarla a cabo se
desarrolló bajo los objetivos planteados por el equipo investigador y dividiendo la
investigación en tres capítulos para su organización y detalle del tema tratado.

El primer capítulo denominado como Historia, Generalidades y Evolución de


los GIS; de manera introductoria empieza detallando cómo surgió la idea para
crear el primer sistema de información geográfica. Por otro lado se definen los
conceptos básicos y sus componentes que intervienen en su aplicación. Por
último el cambio que este ha sufrido por el avance de la tecnología a través de los
años.

El siguiente capítulo titulado Softwares y Lenguajes de programación en los


GIS, nos narra sobre algunos de los programas más usados, estableciendo
algunas de sus características y comparaciones. Asimismo se describe el
beneficio que otorga el dominio de los lenguajes de programación tal como
“Python” para la creación de herramientas automatizadas que facilitan el proceso
de alguna aplicación hidrológica.

El tercer y último capítulo llamado Usos y Aplicaciones de la Hidrología se trata


de describir los usos que se le da a los GIS actualmente para la planificación y
toma de decisiones en las distintas situaciones que se presentan en la hidrología.
Además realiza aplicaciones hidrológicas en base a los usos antes mencionados
con ayuda del software ArcGIS 10.5, tales como; Delimitación y parametrización
de una cuenca hidrográfica, obtención de la precipitación promedio y cálculo del
número de curva.

Finalmente se detallan las conclusiones fundamentándose en los objetivos


planteados y se dan también algunas recomendaciones en base a las situaciones
que se nos presentaron en la elaboración del trabajo de investigación.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 5
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En el estudio de la hidrología actual se ha vuelto una necesidad el uso de los


sistemas de información geográfica en distintas aplicaciones para el análisis de la
distribución espacial de cualquier variable del ciclo hidrológico, como
precipitación, evaporación, escorrentía, infiltración y flujos tanto subterráneos
como superficiales. Asimismo, nos permite realizar estudios de inundabilidad y
controlar las masas de agua que fluyen por la superficie. Son útiles para la
delimitación y análisis de una cuenca hidrográfica, obteniendo así sus parámetros.

Los sistemas de información geográfica nos ayudan a planificar y gestionar


proyectos hidrológicos con mayor facilidad y rapidez, ya que en el pasado tenían
que realizarse de manera manual con la unión de cartas nacionales y la
superposición de planos físicos, lo cual tomaba mayor desgaste del tiempo para
realizar la obtención de datos y el proceso analítico. Además, se requería el uso
de instrumentos manuales para el cálculo de sus características, pudiendo ahora
realizarse de manera automatizada a través de los GIS.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación acerca de los usos de los sistemas de


información geográfica en la hidrología.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
a) Definir aspectos generales de los sistemas de información geográfica
junto a su historia y evolución con el pasar de los años.
b) Analizar los distintos softwares de sistemas de información geográfica
usados en la hidrología.
c) Describir el uso de los lenguajes de programación en los softwares GIS.
d) Dar a conocer los usos de los sistemas de información geográfica en la
hidrología.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 6
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

e) Realizar aplicaciones de los sistemas de información geográfica en la


hidrología con el software ArcGIS 10.5.

CAPITULO I. HISTORIA, GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN DE


LOS GIS.
1.1 HISTORIA
La base para el surgimiento de los GIS nace en los años sesenta,
mientras se originaban los primeros conceptos de geografía cuantitativa y
computacional, debido a la búsqueda de nuevos enfoques en la
cartografía, y se denominó CGIS (Canadian Geographical Information
Systems).
Todo se llevó a cabo gracias al trabajo de Roger Tomlinson, quien dio
inicio a la planificación y desarrollo del Sistema de Información Geográfica
de Cánada, esto da paso al primer GIS computarizado en el mundo, en el
año 1963. Tolimnson creó el diseño de computación automática para
almacenar y procesar gran cantidad de datos. En el mismo año se estaban
creando nuevos avances en el Harvard Laboratory (USA) y en el
Experimental Cartography Unit (Reino Unido), donde se desarrollaban
nuevos softwares para crear y analizar toda la información geográfica.
En 1964, se creó en el Harvard Laboratory por Howard Fisher, una
aplicación llamada SYMAP, la cual podía representar la información
espacial mediante puntos, líneas, etc., esto da origen al enfoque que hoy
conocemos como el modelo vectorial.
En 1969, basándose en la aplicación SYMAP, se consigue mejorar y
generar un nuevo avance en los GIS, y nace GRID, un programa que
permitía guardar información en forma de celdas o cuadrículas, para
entonces este tipo de almacenamiento solo servía para la salida de datos,
pero nunca para la entrada de estos, es así que surge el modelo raster.
Con el paso de los años SYMAP va evolucionando y salen nuevos
programas como SYMVU, este podía representar la información de una
forma tridimensional; también está CALFORM, el cual tenía la capacidad
de generar la información de manera impresa. Por otro lado GRID da lugar
a IMGRID (Interactive Manipulation GRID) y que será la base para el

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

trabajo que venía realizando Dana Tomlin en MAP, el cual incluye


elementos que son de suma importancia para el análisis raster que hoy
conocemos.

1.2 CONCEPTOS

El sistema de información geográfica o más conocido en inglés como


Geographic Information System (GIS), es una integración organizada de
software, hardware y datos geográficos, los cuales hacen que el GIS
funcione como herramienta informática, y se encarga del procesamiento de
información asistido por computadora, para la entrada, accesibilidad y
descarga de datos espaciales de un espacio geográfico determinado.
El GIS utiliza información locacional o coordenadas de latitud y longitud,
para así poder rastrear la información y generar un mejor análisis, esto
permite encontrar información en planillas o bases de datos, el cual tiene
componentes geográficos que permiten observar patrones, relaciones y
tendencias.
La importancia de utilizar un SIG es el procesamiento de información
espacial, ya que su sistema permite separar la información en distintas
partes para un almacenamiento independiente, facilitando así el trabajo
para acceder de manera rápida y sencilla, cuyo objetivo es que el
profesional pueda relacionar la información existente a través de la
topología de los objetos.
El GIS trabaja con la información digital, para el cual existen varios
métodos, pero el más utilizado es la digitalización, este consiste en tomar
datos de un mapa ya impreso o datos obtenidos en el campo, después
toda la información recolectada se pasa a un sistema digital, como lo es el
CAD.
Los datos del GIS representan cada cosa del mundo real, estos vienen
a dividirse en dos abstracciones, tales como: los objetos discretos, como
por ejemplo la estructura de una casa, y continuos; como lo es el agua
pluvial, para estos hay dos formas de almacenar la información, una es
como un raster y la otra como un vectorial. Aunque el formato vectorial sea

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

preferido entre las personas que usan estos sistemas, mayormente se usa
el raster en estudios que necesiten la obtención de capas continuas, estas
son importantes en fenómenos discretos y también es preciso aplicarlo en
estudios medioambientales en donde la exigencia de precisión espacial no
es tan necesaria.

1.3 COMPONENTES DE LOS GIS


1.1.1. Hardware

Todo aquel equipo informático donde se ejecutan todos los


sistemas, los GIS se pueden desarrollar en todas las plataformas
existentes, que pueden variar desde servidores (computador central)
a computadoras desktop (de escritorio) o laptop (portátil), además
estos se apoyan en algunos periféricos de salida, como una
impresora o scanner.

1.3.2. Software

Los programas de SIG disponen de funciones y herramientas que


son necesarias para almacenar, analizar y para la obtención de
información geográfica, los más importantes son:
 Herramientas para la entrada y manipulación de la información
geográfica.
 Un sistema de administración de base de datos (DBMS)
 Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y
visualización.
 Interface gráfica para el usuario (GUI) para acceder fácilmente
a las herramientas.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 9
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.3. Datos

Este es uno de los componentes más importantes, puesto que sin


datos los GIS no realizarían bien los trabajos y no proporcionaría la
información adecuada que se necesita, estos son datos espaciales e
información geográfica que pueden ser obtenidas de diversas fuentes
como: sensores remotos, GOS, fotografías aéreas, archivos formato
shapefile, archivos CAD, Excel, etc.
Los datos se dividen en raster y vectorial. A la vez esta información
en muchos casos suele ser costosa o difícil de conseguir, porque no
siempre están disponibles para todo aquel usuario que los requiera.

Tabla 1. Ventajas y desventajas entre formatos raster y vectorial.

TIPOS DE VENTAJAS DESVENTAJAS


DATOS

Algoritmos más fáciles de escribir. Necesita más espacio para su


Las cuadrículas son mucho más almacenamiento.
apropiadas para las entradas, por Las celdas requieren un tamaño y no
ejemplo en las imágenes. se adecuan a los rasgos lineales de
Los sistemas reticulares están mejor la información que se tiene.
RASTER enlazados a dispositivos usados Gran parte de los datos están en
para la salida de datos. forma vectorial y tienen que ser
Calcula mejor las áreas, perímetros transformados a un formato reticular.
y longitudes. Exige una mayor comprobación de
Analiza grandes extensiones con errores y suelen ser lentas.
baja precisión espacial. Su transformación de coordenadas
Tecnología menos costosa. es menos precisa.
Mala representación gráfica.
Utiliza menos capacidad en su Algoritmos más complejos y menos
almacenamiento. confiable que de un sistema reticular.
Los mapas pueden ser Los datos de variación continua,
VECTORIAL representados en su forma de como imágenes por satélites, no
origen. pueden ser representados como
Buen análisis de redes. vector y tienen que transformarse a
Actualización de datos más sencilla. un sistema reticular.
Mal análisis de superficies.
Representación de límites difusos.
Fuente: Elaboración propia.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 10
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1. Modelo raster.


Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/modelo-vectorial-y-modelo-raster/

Figura 2. Modelo vectorial


Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/modelo-vectorial-y-modelo-raster/

1.3.4. Recurso Humano

Todo tipo de tecnología requiere del soporte de aquellas personas


especializadas en este rubro, porque sin ellos la tecnología estaría
limitada y no se podría desarrollar ni administrar los sistemas para
llevar a cabo los planes de desarrollo, los cuales se aplicarán a los
problemas del mundo real. Entre los especialistas se encuentran los
técnicos que diseñan y mantienen en óptima funcionalidad estos
programas para aquellas personas que los usan en sus vidas diarias.

1.3.5. Metodología y procesamientos

Para que un GIS funcione con éxito es necesario operar guiándose


de un plan ya diseñado y muy bien estructurado, el cual debe

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 11
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

adecuarse a las reglas de la empresa que lo implemente,


consecuentemente cada institución siguen modelos de prácticas
operativas independientes en cada organización.

1.4 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

A través de los años los GIS pasan por muchas etapas o fases
evolutivas y estas cada vez van cambiando más por el avance de la
tecnología que contribuye a descubrir nuevas formas de ver la información
espacial y geográfica.

1.4.1. Evolución de la tecnología

 Salidas gráficas: Sin la capacidad de poder representar de manera


gráfica como se conoce hoy en día, puede hacer que el uso de un
GIS nos parezca muy difícil, ya que el proceso donde se analiza es
una parte importante de este y puede realizarse sin necesidad de
poder observarlo. Por otro lado, tanto como los primeros
ordenadores y las primeras impresoras carecían de la capacidad de
poder visualizar e imprimir los mapas, en esos años todo se basaba
en el uso de ciertos caracteres y no en gráficos como los podemos
ver en la actualidad.
 Almacenamiento y acceso de datos: Desde un comienzo ha habido
problemas al guardar y acceder a los datos, sin embargo se han
generado cierta diversidad de avances. Por un lado estaban los
problemas relacionados a la gran cantidad de datos existentes y el
otro problema se debía a la lectura de dicha información, que al final
tiene que realizarse de forma paralela aunque la cantidad de datos
se superior. A medida que se ha ido incrementando la capacidad de
almacenamiento y lectura, consigo también aumentó el tamaño de
los datos manejados, como los soportes utilizados para todos los
datos.
 Entrada de datos: Los datos espaciales usados en los primeros años
de la aparición de los GIS estaban en papel y se tenían que
digitalizar para procesarlos de forma mecánica. Ahora vemos que

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 12
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

todo lo que solía hacerse antes ha sufrido cambios drásticos para


bien, y es más fácil organizar y guardar los datos de todo espacio
geográfico. Desde un sistema totalmente mecánico de unas
pequeñas tarjetas de memoria hasta los modernos equipos que hay
en la actualidad, tal como la aparición de scanners de gran precisión
y técnicas de digitalización automáticas, entre otros, ha
revolucionado completamente el ámbito de la entrada de datos para
su uso en un GIS.

Figura 3. Evolución de la tecnología en los GIS


Fuente: https://hablemosdesig.blogspot.com/2018/10/la-evolucion-de-
los-sig_25.html

1.4.2. Evolución de los datos

Como todos sabemos los datos son la herramienta principal en los


GIS, sin estos, los sistemas de información geográfica no tendrían
sentido, esta relación ha influido notoriamente en el desarrollo de los
nuevos avances en estos sistemas.
Es por eso que desde sus orígenes los datos han pasado por una
serie de cambios, los primeros GIS dieron respuesta al problema de
codificar los datos y se probó en adaptar la cartografía que estaba
disponible para entonces. Al inicio las bases de datos geográficos
contaban con mapas escaneados y algunos elementos digitalizados,

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 13
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

obtenidos de los datos de manera física, es a partir de aquí que van


apareciendo nuevas fuentes para la fácil obtención de resultados y en
los cuales sus estructura estaba mucho más apta para un proceso
informático, a medida que todo esto se va instaurando surge una
nueva relación bidireccional.

Un avance importante se logra con el lanzamiento de los primeros


satélites de observación terrestre, puesto que se desarrolló de tal
manera que estos pudieran captar fotografías aéreas y las cuales se
llevaron a cabo en la Primera Guerra Mundial. En 1960 es lanzado al
espacio el primer satélite meteorológico denominado TIROS, así es
como Rusia lanza dos años después su satélite Kosmos, y en 1974
su primer prototipo del satélite llamado SMS es puesto en órbita. De
igual manera se fueron lanzando otros satélites importantes como
LANDSAT 2 y su versión mejorada 7 en 1975 y 1980
respectivamente.
En el año 1976 El Servicio Geográfico Estadounidense anuncia los
primeros Modelos Digitales de Elevaciones (MDE), asimismo en 1980
aparece SPOT, esta es una compañía comercial que ofrece imágenes
obtenidas de satélites de toda la superficie terrestre, de esta manera
la tecnología va tomando lugar hasta desarrollarse como una fuente
de datos de primer orden. En 1981 el GPS es puesto en
funcionamiento y en el 2000 se amplía la precisión de esta para ser
usada en el campo civil.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 14
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 4. Evolución de los datos en los GIS


Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-41-Avances-del-SIG-con-la-
evolucion-de-los-datos-Fuente-Adaptacion-del-IGAC_fig29_280091168

CAPITULO II. SOFTWARES Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN


EN LOS GIS
2.1 SOFTWARES GIS

A lo largo de los años han venido desarrollándose un sin número de


aplicaciones GIS para el uso de la hidrología u otras ramas, cada una de
ellas con diversas particularidades y características, pero con el mismo
objetivo; administrar información geográfica de una manera rápida, precisa
y semi automática.

Estos programas GIS son frecuentemente usados por hidrólogos o


ingenieros especializados en dicha rama para desarrollar información
hidrológica y ejecutar análisis en la preparación del modelo de entrada,
para así poder interpretar y visualizar el modelo hidrológico obtenido con
más detalle.

La proliferación de datos geoespaciales en el mundo ha hecho posible


realizar análisis GIS para casi cualquier localización, usando generalmente
datos ya establecidos. Dichos datos geoespaciales tienen limitaciones y
podrían no contener los detalles suficientes para algunas aplicaciones en la
hidrología.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 15
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

La tecnología de modelamiento digital disponible para la hidrología ha


avanzado junto con la llegada de datos geoespaciales útiles para el
modelado de cuencas hidrográficas. El modelado distribuido utiliza datos
geoespaciales directamente para modelar las características de la cuenca
hidrográfica espacialmente variable.

Los GIS son considerados como un almacén de datos, como un sistema


que guarda información espacial, una herramienta de trabajo para el campo
de la ciencia. La principal característica de los softwares GIS son sus
funciones analíticas, que proporcionan distintos medios para derivar nueva
información geográfica a partir de datos espaciales y atributos ya
existentes.

El uso de herramientas para resolver un problema es una cosa, pero la


producción de estas herramientas es muy diferente, No todas las
herramientas de todos los softwares GIS están igualmente situadas para
una necesidad o aplicación particular. La teoría de la información espacial
es solamente un campo, el cual se concentra específicamente en
proporcionar los antecedentes para la producción de herramientas para el
dominio y manejo de los datos espaciales.

Todos los paquetes de sistemas de información geográfica disponibles


en el mercado tienen sus fortalezas y debilidades, generalmente esto
resulta del avance del desarrollo histórico o del dominio previsto de algunas
aplicaciones de otros softwares. Algunos GIS están concentrados
tradicionalmente en darle preferencia a la funcionalidad basada en los
archivos tipo raster, mientras que otros en los objetos vectoriales
espaciales. Firmemente se puede decir que un software que brinde
herramientas solo para raster u objetos espaciales no es un GIS completo.

No existe un software en particular que sea necesariamente mejor que


otro, esto depende solo de los factores previstos para la aplicación y de la
experticia del usuario. Algunas compañías se enfocan en desarrollar más el
procesamiento de archivos raster mientras que otras son más conocidas
por su soporte en información vectorial espacial. Sin embargo, cualquier
caracterización tan corta de un software con respecto al otro no lo juzga,

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 16
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

estos presentan un uso único y prolongado que sus fortalezas y a veces


debilidades, son claras.

En lo que respecta a softwares GIS se dispone una amplia y diversa


variedad en el mercado. Los programas GIS reúnen un considerable
conjunto de funciones orientadas en el análisis espacial, ya que es uno de
sus puntos fuertes y distintivos. Entre estas funciones se incluye la
superposición de mapas, el análisis de proximidad, el cálculo de áreas,
perímetros, volúmenes, análisis de rutas, la elaboración de estadísticas y
algebra de mapas con un lenguaje de programación. También son
necesarias las funciones de migración y conversión de datos de entre
distintos programas GIS, y a otras aplicaciones externas como los
programas CAD.

Algunos softwares tienen la capacidad de llevar a cabo funciones


analíticas junto a comandos del sistema operativo a modo de un lenguaje
interpretado de programación. Estos lenguajes facilitan el manejo y
elaboración de análisis para los modelos hidrológicos. La mayoría de los
softwares GIS presentan funciones de digitalización, verificación de datos,
rasterización y georreferenciación.

2.2 SOFTWARES MÁS USADOS


2.2.1. ArcGIS Desktop

ArcGIS Desktop es una colección de softwares producidos para


crear, importar, editar, consultar, mapear, analizar y publicar
información geográfica. ArcGIS ofrece una cantidad finita y variada de
productos, organizándolos desde lo más básico a lo más avanzado,
cada uno agrega mayores niveles de funcionalidad. Estos productos
son distribuidos por el “Environmental Systems Research Institute”
(ESRI) en Redlands, California y fueron lanzados desde diciembre del
año 1999.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 17
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Los softwares de ArcGIS son sistemas de información geográfica


usados para automatizar, manipular, analizar y mostrar en pantalla
información geográfica de manera digital. ArcGIS Desktop incluye
principalmente el software ArcView como su mejor versión y de coste
más elevado y otros productos como ArcMap, ArcScene, ArcGlobe;
además diversas extensiones para cada uno de estos. Permiten
realizar un mapeo extenso, uso de datos y análisis a lo largo con
capacidades de edición simple y geo procesamiento de dichos datos.
Los formatos de datos utilizables en esta colección de softwares es
muy amplia, ya que ArcGIS es compatible con la mayoría de
administradores de base de datos comerciales, tales como los datos
de mapas tanto en shapefile, CAD, entre otros; los datos de
correspondencias y los formatos más comunes de imágenes. Cabe
resaltar que ArcGIS desktop es uno de los manejadores GIS con más
usuarios en el mundo.

Figura 5. Interfaz de ArcMap 10.5.


Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las principales extensiones de ArcGIS tenemos:


a) Spatial Analyst: Una herramienta la cual permite realizar un
análisis espacial y una avanzada manipulación de datos.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 18
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Proporciona importantes funciones de procesamiento de los


terrenos, útiles para las aplicaciones hidrológicas. Es capaz de
obtener nueva información a partir de datos ya existentes. Trabaja
con datos raster, permite crearlos, hacer una consulta y análisis de
ellos, es capaz de combinar varias capas raster y aplicar funciones
matemáticas sobre ellas.

b) 3D Spatial Analyst: Esta herramienta permite construir, visualizar y


analizar superficies en tres dimensiones. Por ejemplo, el software
ArcScene nos permite crear ambientes en 3D como para la
simulación de inundaciones o realizar un modelado de capas
geológicas y datos de agua subterránea.

c) Network Analyst: Esta extensión agrega capacidad al análisis de


ruta, es decir; permite aplicar ArcGIS al trabajo de rutas de
transporte. Tiene como finalidades principales realizar un cálculo
adecuado de rutas óptimas entre varios puntos, calcular tiempos de
acceso y optimizar la localización de centros logísticos de reparto.

2.2.2. GRASS GIS

Este programa es un producto de los Laboratorios de Investigación


de Ingeniería de Construcción del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de
los Estados Unidos. (USACERL) en Champaign, Illinois entre los años
1982 y 1995. Conocido por sus iniciales GRASS. Geographic
Resources Analysis Support System, que quiere decir sistema de
apoyo de análisis recursos geográficos.
Es una integración de un conjunto de programas diseñados para
proporcionar digitalización, procesamiento de imágenes, producción de
mapas y capacidades del sistema de información geográfica para sus
usuarios.
GRASS es un software de acceso abierto con un código de fuente
disponible de manera gratuita en su página web. Este programa es
comúnmente utilizado por entornos académicos y comerciales de todo

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 19
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

el mundo, así como en muchas agencias del gobierno y empresas de


consultoría ambiental.

Figura 6. Interfaz de GRASS GIS 7.8


Fuente: Elaboración propia.

GRASS GIS posee alrededor de 350 módulos para representar


mapas e imágenes en monitor y papel: manipular tanto datos raster
como vectoriales, incluye también las redes vectoriales: procesa datos
de imágenes multiespectrales y crea, administra y almacena datos
espaciales. GRASS ofrece tanto una interfaz gráfica intuitiva para el
usuario como también un síntesis de líneas de comandos para facilitar
las operaciones. El programa puede interactuar con impresoras,
ploteadoras, digitalizadores y base de datos para desarrollar nuevos
datos como para administrar los ya existentes.
Presenta las capacidades de analizar datos raster y vectoriales y
realizar conversiones entre ellos, puede visualizar los formatos raster
en 3D e incluye un mapa de algebra para la obtención de datos
adicionales. Permite leer también un análisis de datos de puntos para
poder crear una superficie a través de ellos, procesa imágenes de
datos satelitales.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 20
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Permite visualizar superficies 3D con sus respectivas características,


crea mapas, geocodifica y presenta un marco de trabajo temporal para
el desarrollo de datos ambientales temporales. Además permite
modelar erosiones, analizar la estructura de paisajes, transporte de
análisis y un análisis de cuencas hidrográficas.

2.2.3. QGis

QGIS, anteriormente conocido como Quantum GIS es un software


libre con código abierto producido por la “Open Source Geospatial
Foundation (OSGeo)”; permite crear, editar, visualizar, analizar y
publicar información geoespacial en distintos sistemas operativos
siendo así de manera muy accesible. Soporta numerosas
funcionalidades y formatos vector, raster y bases de datos. Presenta
una gran interoperabilidad con GRASS GIS.
Es una aplicación de uso profesional con bastantes funciones y de
manejo sencillo y veloz. Es una plataforma que se encuentra en pleno
desarrollo por una comunidad de creadores bastante entusiastas y
comprometida con los mecanismos de ayuda que ofrecen este tipo de
softwares. En la actualidad es uno de los software de acceso abierto
referentes por el hecho de ser completo y gratuito.

Figura 7. Interfaz de QGIS


Fuente: Elaboración propia.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 21
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.4. GvSIG desktop

Es un software GIS libre, desarrollado por la asociación gvSIG en


Valencia, España, desde el año 2010. Su diseño permite capturar,
almacenar, manejar, analizar y desplegar cualquier tipo de información
geográfica referenciada para resolver problemas complejos de gestión
y planificación. GvSIG es conocido por su interfaz fácil de usar y por
poder acceder a todos los formatos vectoriales y raster. Cuenta con
una amplia gama de herramientas para trabajar con información
geográfica (consulta, creación de diseños, geoprocesamiento, redes,
etc.)

Figura 8. Interfaz del gvSIG desktop 2.5


Fuente: Elaboración propia.

2.2.5. ERDAS IMAGINE

Este software es distribuido por el Sistema de Análisis de datos de


recursos de la tierra (ERDAS), se lanzó en el año 1978 en Atlanta,
Georgia. Brinda un amplio soporte para datos de detección remota,
incluyendo herramientas de clasificación, supervisión geométrica y
producción de mapas cartográficos.
ERDAS IMAGINE es una herramienta poderosa que permite el
análisis espacial de imágenes de fotografías aéreas y el procesamiento
de imágenes por teledetección satelital, además del orto rectificación y
la reclasificación de imágenes. También tiene la capacidad de procesar
formatos raster y vectoriales con un lenguaje de modelado gráfico.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 22
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Permite visualizar resultados de manera dimensional o tridimensional,


crea videos y composiciones de mapas.
Es un software compatible con otros programas GIS existentes y
con amplios motores de base de datos, soporta cualquier formato de
imagen referenciada y puede leer imágenes tomadas por cualquier
satélite.

Tabla 2. Comparativas entre softwares GIS.

Función ArcGIS Grass QGIS gvSIG ERDAS

Sistema Windows Mac, Linux, Mac, Linux, Windows, Windows


operativo Windows Windows Linux

Licencia Requiere Gratuita Gratuita Gratuita Requiere


comprarla comprarla

Documentación Información Información Información Información Información


detallada detallada regular regular detallada

Interoperabilidad Se limita a Amplia Amplia Se limita a Se limita a


pocos interopera- interopera- pocos pocos
formatos, bilidad, lee bilidad, lee formatos, formatos,
necesita de varios varios necesita de necesita de
conversiones formatos formatos conversiones conversiones

Versión online Cuenta con No Cuenta con Cuenta con No presenta


ArcGIS presenta QGIS gvSIG online versión
online versión Cloud. online
online

SIG móvil Cuenta con No Cuenta con Cuenta con No presenta


numerosos presenta QField para gvSIG móvil versión móvil
paquetes de versión QGIS.
GIS móvil móvil
Fuente: Elaboración propia
2.3 GIS MOVIL
2.3.1. Generalidades

El GIS móvil es un concepto que se aplica para el uso de sistemas


de información geográfica pero con la particularidad de no usar el
clásico hardware que es el ordenador de escritorio. Los GIS móviles
como su propio nombre lo dice, son sistemas de información geográfica
diseñados para dispositivos móviles, como pueden ser smarthphones,
PDAs o tablets. Las características de estos hardwares son distintas a
las de un ordenador, por lo que se diseña un software específico
teniendo así unas capacidades propias.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 23
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

La creación de datos geográficos es propio de los sistemas de


información geográfica, y sabemos que para trabajar con ellos era
necesario realizar la toma de datos en campo por medio de métodos
analógicos para posteriormente realizar el trabajo de gabinete con el
uso del software. La llegada de los GIS móviles trajo consigo la mejora
en cuanto a esa recolección de datos, estos son los dispositivos
móviles que son capaces de guardar datos en su memoria interna y
crear una copia de seguridad para no perderlos como podría pasar si
se usara una libreta o cuadernillo.
Para ser más específicos podemos decir que un GIS móvil es una
tecnología que junta los dispositivos móviles, los sistemas de
posicionamiento global (GPS) y el acceso inalámbrico a internet. Nos
brindan mayor facilidad y precisión en la toma y edición de datos
espaciales de un terreno en el trabajo de campo, además se
denominan también como un servicio basado de localización, lo cual
requiere de una persona para brindar la posición del dispositivo en
cada momento.

2.3.2. Particularidades del GIS móvil

a) Diversidad de dispositivos:
Como conocemos, un software GIS se utiliza en un ordenador de
escritorio, esto cambia cuando hablamos del GIS móvil, ya que este
puede ser utilizado con diferentes dispositivos con características
distintas y diversos sistemas operativos, presentando así
particularidades similares mas no iguales; produciendo así un mayor
desarrollo en la creación del software. Además cabe destacar que
las diferencias con el GIS de ordenador son mínimas.
b) Usuario brinda la información:

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 24
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Para el GIS de escritorio su posicionamiento es irrelevante y no


se toma en cuenta ya que se basa en datos concretos ya
establecidos. Sin embargo para el GIS móvil la ubicación del
dispositivo se registra y notifica a través del GPS por medio de
coordenadas geográficas y es un dato más a tomar en cuenta. Esta
ubicación conocida permite ofrecer servicios personalizados,
permitiendo así que la persona sea parte de la información, ya que
de esta depende su posición.
c) Accesibilidad variable:
El acceso a internet puede ser necesario o no, ya que los
usuarios no siempre cuentan con acceso a internet, sin embargo,
esta es necesaria solo para la descarga de mapas e información
geográfica que será usada posteriormente en el terreno, haciendo
uso así de su función de localización.
d) Limitación de los dispositivos:
Los dispositivos móviles si bien es cierto nos brindan facilidad en
su uso, aunque presentan algunas limitaciones como en cuanto a su
tamaño, ya que no es lo mismo ver un mapa desde un monitor de
ordenador que desde una pantalla de smartphone, esta no permite
ver todo su contenido en una toma. Por otro lado, se limita al uso
dactilar, ya que no se cuenta con el uso de otros dispositivos
complementarios de un hardware de escritorio como es el teclado y
el ratón.

2.3.3. Aplicaciones de los GIS móvil

a) Visualización:
Permite observar y analizar distintos mapas cartográficos en distintos
formatos con el software de preferencia, para así observar las
características de la topografía de un terreno.
b) Navegación:
Permiten realizar el cálculo de una ruta óptima entre un punto inicial y
un punto final, brindando así un servicio de mapas para carreteras,
calles, gestión de tráfico. Una de las aplicaciones más usadas.
c) Registro de datos:

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 25
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Permite recolectar información espacial de cualquier tipo del terreno a


estudiar. Puede cubrir desde datos de inventarios forestales a
prospecciones arqueológicas, pasando por datos censales,
infraestructura urbana, datos hidrológicos, entre otros.
d) Servicios de emergencia:
Permite localizar las situaciones de emergencia en cualquier lugar, el
usuario ante una emergencia puede dar a conocer su ubicación a
través de la red para así obtener una respuesta en el menor tiempo
posible.
e) Publicidad:
Anuncios basados en localización, identificación y notificación de
negocios cercanos u otros servicios que se ofrezcan alrededor.
f) Seguimiento:
Este es usado tanto a personas como a productos, sirve para observar
desde otro dispositivo la actividad que estos realicen en distintas
localizaciones por las que se movilice el usuario.

2.3.4. Softwares GIS móviles


a) ArcGIS móvil
ESRI permite también a sus usuarios trabajar con un
sistema de información geográfica a través de un dispositivo
móvil, presenta una serie de aplicaciones móviles como
“Explorer for ArcGIS”, “Collector Classic”, “Collector for
ArcGIS”, entre otras extensiones. Estos softwares móviles
mejoran la precisión y relevancia de los datos espaciales.
Puede usarse para hacer consultas, encontrar información
interesante, medir distancias entre puntos, encontrar áreas de
interés, para compartir con otros usuarios, etc.

Características:
 Permite la navegación de mapas y el uso de mapas online
creados por ArcGIS, asimismo es posible trabajar sin
conexión a internet.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 26
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Es posible acceder a los datos personales GIS desde


cualquier lugar y en cualquier momento.
 Puede ver y desplazar la ubicación actual del usuario por
medio del GPS, o actualizar datos GIS con ayuda de este.
 Realiza mediciones de mapa, ya sea lineal o de área.
 Permite visualizar capas, ver la información de sus
atributos, cambiar la visibilidad y simbología, además es
posible compartir los mapas.

Figura 9. Interfaz de la aplicación "Collector for ArcGIS"


Fuente: Elaboración propia.
b) QField
QField es un software GIS móvil de código abierto que
proviene del QGIS, su uso se da a través de móviles con un
sistema operativo Android. Tiene como objetivo conseguir un
trabajo de campo eficiente, combinando un diseño minimalista
con una avanzada tecnología que permite obtener datos
espaciales para posteriormente analizarnos en un trabajo de
gabinete.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 27
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Características del QField:


 Es un programa sencillo de usar, ofreciendo una interfaz
de usuario mínima y además de alta rapidez gracias al
motor de QGIS subyacente que posee, permitiendo así
trabajar con proyectos complejos.
 Permite realizar una edición de geometrías a través de
una digitalización perfecta, gracias a su verificación de
atributos en tiempo real y el soporte de auto ensamblado.
QField simplifica este proceso con ayuda de su barra de
herramientas.
 Presenta una potente cartografía con mapas dinámicos,
permite mostrar y ocultar las capas presentes
seleccionando así la información más importante para
mostrar. Es capaz de cambiar el aspecto de todo un
proyecto a una configuración personalizada.
 Permite la creación de PDF generando archivos basados
en los diseños de impresión del QGIS.
 Utiliza QGIS para configurar mapas y formularios, admite
una amplia variedad de formatos GIS, presentando así
una buena interoperabilidad con otros softwares GIS.

 Brinda conexión a internet, pudiendo así sincronizar el


proyecto y los datos utilizados por medio de un
complemento. Además presenta un soporte GNSS de alta
precisión, lo cual es ideal para la topografía catastral y
otras digitalizaciones de alta precisión por ubicación GPS.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 28
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 10. Interfaz de la aplicación QField.

Fuente: Elaboración propia.

c) gvSIG móvil
Es un software GIS móvil libre, fácil de usar e interoperable
para la recolección de datos en dispositivos Android. Es una
pieza fundamental de la Asociación gvSIG que realiza
principalmente levantamientos de puntos sobre el terreno de
una manera rápida y de calidad. Se integra fácilmente con su
versión de escritorio, siendo capaz de acceder a los formatos
más comunes.

Características:
 Acceso a formatos vectoriales y formatos raster, así
también como a servicios remotos.
 Permite la navegación y consulta de información de
mapas, ver sus coordenadas y medir distancias y áreas.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 29
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Es capaz de realizar selecciones por punto o figuras,


editar datos o realizar una búsqueda por atributos.
 Presenta conexión a GPS y re proyecta coordenadas
UTM.
 Realiza una edición gráfica a través de líneas, puntos y
polígonos, asimismo puede hacer una edición
alfanumérica a través de formularios.
 Puede importar o exportar tablas de datos hacia gvSIG
desktop.

Figura 11. Interfaz de la aplicación GvSIG móvil.

Fuente: Elaboración propia.

2.4 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LOS GIS:

Un lenguaje de programación es un lenguaje artificial, con algunas


reglas de uso para su correcta interpretación de datos, el cual es usado por
una persona (programador) con el propósito de programar una serie de

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 30
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

instrucciones mediante la escritura, para así indicarle al ordenador que


realice una operación automática, obtenga datos o ejecute tareas.
Los lenguajes de programación tienen una amplia aplicación en los GIS,
están presentes con el propósito de hacer que el programa trabaje por ti,
obteniendo así beneficios y ventajas en cuestiones de tiempo, estos te
permiten manejar diversas herramientas mediante la escritura y
simplificando así largos y repetitivos procesos de ejecución.
Existen varios tipos de lenguajes de programación, y cada software GIS
trabaja con alguno en específico, o como en otros casos, estos adoptan la
presencia de otro lenguaje de programación debido a su alta demanda en
el mercado. Aunque si bien es cierto, no necesariamente un lenguaje de
programación tiene que ser mejor que otro, todos aportan básicamente lo
mismo; pero lo que los diferencia es su accesibilidad y facilidad de uso.
Lenguajes de programación hay muchos, tales como Python, Java,
JavaScript, C#, R, C++, entro otros. Pero… ¿Por qué es importante para
un desarrollador GIS conocer su uso? Básicamente en la actualidad viene
a ser un requisito fundamental para poder crear o potenciar diversas
herramientas o procesos con los distintos softwares, ya que muchas veces
se presentan tareas repetitivas, lo cual quita tiempo realizar el mismo
proceso varias veces, es por ello que se acude a estos lenguajes, para así
poder generar nuestros procesos de manera automatizada
Todo programa es creado mediante el uso de un lenguajes de
programación, además, es una herramienta clave para el dominio de los
softwares GIS, ya que te permite optimizar los recursos, se trabaja con
mayor precisión y con un ahorro de tiempo. En esta investigación se
describirá resumidamente el uso del lenguaje de programación “Python”
dentro de los GIS, el cual es fácilmente compatible con ArcGIS, GRASS,
GvSIG y QGIS gracias a las extensiones que estos poseen.

2.4.1 Python
Python es un lenguaje de programación de código abierto, que fue
lanzado en 1991 por Guido Van Rossun, un programador Alemán. Es
un lenguaje bastante accesible y que su crecimiento de usuarios

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 31
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

aumenta constantemente debido a su adquisición gratuita y a su fácil


interpretación con respecto a otros lenguajes. Es un lenguaje poderoso
ya que es capaz de operar con otros códigos existentes desarrollados
por otros lenguajes de programación.
En los últimos años, el uso de Python para los sistemas de
información geográfica ha tenido un gran crecimiento en el uso de la
hidrología, ya que te permite usar herramientas GIS para realizar
cálculos tanto matemáticos como estadísticos, realiza un análisis de
datos espaciales y el geo procesamiento de datos. Además presenta
una sintaxis bastante entendible, la cual es sencilla de aprender, es
capaz de operar en Windows, Mac, y Linux; y por último, es gratis.

2.4.2 Aplicación de Python para la hidrología


ArcGIS es capaz de trabajar con la programación de Python para
realizar procesos automáticos en poco tiempo por medio del propio
software, sin tener que hacer todo el proceso mecánico paso por paso
y repetitivo. Por ejemplo, si requerimos realizar la delimitación y
obtención de parámetros de diversas cuencas tradicionalmente
tendríamos que realizar el mismo procedimiento para cada cuenta; lo
que el Python hace es crear una herramienta específica que sea capaz
de obtener resultados a partir de simples datos.
El ingeniero forestal Julio Cesar Magne, quien es un especialista en
GIS, realiza el procesamiento de una cuenca hidrográfica con sus
componentes por medio de la creación de una herramienta integrada
en ArcGIS con la ayuda de la programación Python, y sigue el proceso
expresado en la figura 12.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 32
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 12. Flujo cartográfico de la programación


Fuente: Elaborado por el Ing. Julio Cesar Magne Salazar, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UXoYvQnkTms&t=371s

En primer lugar, se establecen los datos a ingresar para el inicio del


proceso y lo que requerirá la herramienta integrada. Se define el
ambiente de trabajo y su configuración, posteriormente se procede a
crear el punto de aforo a través de las coordenadas en X y Y. Luego la
escala de trabajo nos permite conocer el tamaño de la cuenca, sea
pequeña, mediana o grande. Una vez se realizaron esos procesos el
software realiza la adquisición, descarga y procesamiento del modelo
digital de terreno de manera automatizada.
Consecuentemente, el software procede a realizar la delimitación de
la cuenca hidrográfica con sus atributos y parámetros. Se obtiene la red
de drenaje y su clasificación como también las curvas de nivel y su
clasificación, para lo cual usa una inteligencia artificial para definir a
través del área y relieve el intervalo de curva ideal. Finalmente se
arrojan los resultados.
Para la creación de esta herramienta se utilizan códigos de
programación por medio de Python como se aprecia en la figura 13, los
códigos de programación usados son de aproximadamente 400 a 500
líneas. Si bien es cierto la creación de la herramienta es un tanto
tediosa y larga, sin embargo, esto se realiza una única vez, ya que para
obtener resultados con otros datos el proceso será automático y
desarrollado por el software.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 33
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 13. Códigos de programación empleados en Python


Fuente: Elaborado por el Ing. Julio Cesar Magne Salazar, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UXoYvQnkTms&t=371s

La herramienta obtenida mediante ese proceso fue llamada como


“Procesamiento inicial de Cuencas Hidrográficas”, y como se puede
observar forma parte de la ArcToolbox de ArcMap, así como las otras
herramientas creadas por el ingeniero Julio Cesar Magne.

Figura 14. Herramienta creada por medio de la programación Python


Fuente: Elaborado por el Ing. Julio Cesar Magne Salazar, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UXoYvQnkTms&t=371s

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 34
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Procediendo con la aplicación en ArcMap, se ingresan los datos


requeridos en los distintos campos, tanto las coordenadas del punto de
aforo, la zona geográfica donde se ubica, el nombre con el que desea
crearse el procesamiento de la cuenca, su tamaño, y por último, nos
pide definir el directorio de trabajo donde estará ubicada nuestra
carpeta de trabajo y donde se almacenarán los datos.

Figura 15. Ingreso de datos y procesamiento automatizado.


Fuente: Elaborado por el Ing. Julio Cesar Magne Salazar, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UXoYvQnkTms&t=371s

Una vez completado el procesamiento automatizado por el software


se obtienen los resultados, obteniendo primero el punto de aforo donde
empieza la red hidrográfica, después delimita la cuenca hidrográfica
con sus atributos como se aprecian en las figuras. Nos brinda la
clasificación de la red de drenaje de manera cualitativa con su longitud
por cada red y su respectivo porcentaje.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 35
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 16. Obtención de resultados automatizado por ArcGIS con Python.


Fuente: Elaborado por el Ing. Julio Cesar Magne Salazar, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UXoYvQnkTms&t=371s

Asimismo en la carpeta de trabajo se almacenan otros formatos


procesados de manera automática como el modelo digital de terreno, el
aspecto de relieve y las curvas de nivel con sus etiquetas. Esta
herramienta puede ser usada con cualquier cuenca hidrográfica,
simplemente necesitando los datos de ingreso.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 36
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 17. Modelo digital de terreno y aspecto de releive obtenido automaticamente.


Fuente: Elaborado por el Ing. Julio Cesar Magne Salazar, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UXoYvQnkTms&t=371s

Así como se puede realizar este proceso de programación con


ArcGIS este puede crearse también para otros softwares GIS que
trabajen con Python o con cualquier otro lenguaje de programación,
Sacando así provecho de la informática en la programación GIS, es por
ello que para un usuario GIS es ventajoso dominar los lenguajes de
programación.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 37
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III. USOS Y APLICACIONES DE LOS GIS EN LA


HIDROLOGÍA
3.1 GENERALIDADES

Habiendo estudiado el capítulo anterior, podemos rescatar una definición


simple, para poder sumergirnos en los usos y aplicaciones de los Sistemas de
Información Geográfica (GIS). Un GIS es una colección organizada de
hardware, software y datos geográficos para la eficiente captura, despliegue,
almacenamiento, integración, análisis espacial, actualización y modificación
de todo tipo de información geográficamente referenciada.
Esta definición nos da una muestra del uso de los GIS de forma general,
pero a la vez nos permite relacionar estos usos, con las distintas situaciones
que se puedan presentar en la Hidrología, y de ello nos encargaremos en el
siguiente capítulo, de demostrar la utilidad de los GIS en la Hidrología,
mediante la descripción de los usos y aplicaciones que se les da actualmente
a los Sistemas de Información Geográfica.
Los GIS ofrecen una gran variedad de utilidades y aplicaciones
relacionadas con la Hidrología. Por ejemplo, contribuyen en:
 Las tareas de almacenamiento y sistematización de la información en
bases de dato geográficas.
 La identificación, cuantificación y análisis de la distribución espacial de
cualquier variable del ciclo hidrológico: precipitaciones, evaporación,
infiltración, escorrentías y flujos tanto subterráneos como superficiales.
 El análisis de tendencias espaciales de fenómenos a diversas escalas.
 Los diagnósticos de situación y el diseño de políticas territoriales
diversas.
3.2 USO DE LOS GIS EN LA HIDROLOGÍA
3.2.1. Captura y despliegue

El primer uso que mencionaremos en este capítulo es el de,


captura y despliegue de información. La pregunta que nos
deberíamos hacer es; ¿Cómo obtenemos información con los GIS?
La respuesta es bastante simple, y es que hay varios métodos muy
conocidos, estos son; la digitalización, procesamiento desde satélites,

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 38
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

fotografías, videos y aerofotogramétricos (fotografías aéreas con alta


resolución).
Algunos de los métodos antes mencionados se pueden
complementar, como es el caso del método más usado en la
actualidad, la digitalización, esta se puede complementar con
imágenes referenciadas tanto de satélite como aerofotogramétricos.
Es decir, la digitalización trata de, tomar información satelital o aérea
mediante fotografías, debidamente georreferenciadas, para luego
transferirlas a un medio digital o un tablero de digitalización.

3.2.2. Almacenamiento e integración

Al hablar de almacenamiento e integración nos referiremos al


capítulo anterior en el que se hablan de dos modelos de
almacenamiento, por ello no ahondaremos en el tema en este capítulo
para evitar redundar, estos son, el modelo vectorial y el modelo raster.
El modelo vectorial en resumen se basa en el almacenamiento de
información con el uso de vectores que están definidos por pares de
coordenadas que referencian a un determinado sistema cartográfico.
En cambio, el modelo raster se basa en el mallado de imágenes que
se representan. Este último tiene un mayor interés en la resolución del
espacio que en la precisión de la localización. Para explicar mejor un
modelo raster, imaginemos que la información que se nos da es una
fotografía tomada por un celular, a medida que vayamos haciendo
zoom a la imagen se van a ir notando los pixeles, entonces lo que
hace el raster es hacer más pequeños esos pixeles y darle mejor
resolución a la información que se nos brindó.

3.2.3. Análisis espacial

De modo formal, podemos decir que el análisis espacial es el


estudio cuantitativo de aquellos fenómenos que se manifiestan en el
espacio. Por lo que se denota una importancia clave de la posición, la
superficie, la distancia y la interacción a través del propio espacio.
Para que estos conceptos antes mencionados cobren sentido, se

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 39
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

necesita que toda la información esté referenciada espacialmente, o


sea correctamente georreferenciada.

El análisis espacial tiene una peculiaridad y es que el orden en el


que los datos sean insertados en los Sistemas de Información
Geográfica, cambiaría toda la distribución espacial y por ende los
resultados que los softwares nos arrojan. Es decir que para trabajar
en un GIS debemos seguir un orden, para llegar a los resultados
correctos.
En pocas palabras el análisis espacial es sencillamente el conjunto
de operaciones que desarrollaremos en base a los datos espaciales
en los Sistemas de Información Geográfica. Cabe recalcar que no es
un simple conjunto de algoritmos, sino una colección de procesos con
los que se pueden explotar toda la información contenida en los datos
espaciales. Estas operaciones producen resultados de diversas
clases, como; las capas de datos geográficos, en cualquiera de los
formatos posibles, tablas de datos o, escalares o vectores.
Existen distintos tipos de análisis espaciales, pero cabe resaltar
que estos tipos de análisis no son independientes entre sí, sino que la
verdadera potencia de un SIG radica en la elaboración de
metodologías que combinen estos.
A continuación, mencionaremos los distintos tipos de análisis
espaciales mencionados en el libro de Víctor Olaya, Sistemas de
Información Geográfica:

a) Consulta espacial
La consulta directa de la información que contienen los datos
espaciales es el tipo de análisis más simple en cuanto a análisis
espacial. Es el tipo de análisis básico que usamos cuando
trabajamos con cartografía clásica, y nos proporciona información
inmediata a partir de una simple observación de los datos. La
propiedad fundamental que empleamos es la posición de cada
elemento geográfico.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 40
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Son, como puede verse, análisis que se pueden resolver


simplemente “mirando” al mapa que contiene la información de
partida, y por ello constituyen la forma más sencilla de análisis
espacial.

Este tipo de análisis es muy simple y superficial, ya que nos


basamos en la observación para llegar a conclusiones, en la mayoría
de los casos, inexactas, dependiendo de en qué usaremos este
método de análisis. Este tipo de análisis nos permite llegar a
conclusiones inexactas, ya que se realiza con solo el sentido de la
vista para encontrar datos en el espacio con ayuda de un mapa o
plano, sin embargo, no podemos llegar, por ejemplo; a saber que
coordenadas UTM exactas pertenecen al punto que estamos
buscando, pero la ingeniería es una disciplina muy exacta, por lo que
los otros tipos de análisis espacial, mencionados a continuación, son
necesarios.

b) Análisis topológico
En términos matemáticos la topología estudia las características
de los objetos geométricos que no varían al aplicar una
transformación topológica. Si tomamos un mapa y lo distorsionamos,
los ángulos, las superficies y las distancias se ven afectadas. Sin
embargo, otras propiedades tales como la adyacencia entre
elementos o las relaciones entre estos se conservan. Por ejemplo, si
una ciudad está dentro de una determinada provincia en un
determinado mapa, no existe forma de distorsionar esta para lograr
que dicha ciudad se encuentre fuera de la provincia.
En el ámbito de los GIS se entiende la topología desde un punto
de vista menos estricto y más funcional. En general, se dice que una
capa de información tiene topología si en ella se almacenan de algún
modo las relaciones entre los distintos elementos que la componen.
En caso contrario, la capa es de tipo puramente cartográfico, ya que
los elementos que contiene no presentan relación entre sí, o al

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 41
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

menos esta relación no está almacenada junto a la propia


información de estos elementos.
En una capa raster, las relaciones topológicas vienen implícitas
en el propio modelo raster, y son ajenas a la información como tal,
dependiendo de la estructura de la malla de datos en sí. En el
modelo vectorial, sin embargo, se recoge la información relativa a
cada elemento de forma individual, y si las relaciones existentes no
se registran de modo explícito, no se tendrá posteriormente
información sobre ellas.
Las consultas hechas a las capas de datos espaciales pueden
tener relación no solo con su posición sino con la relación con otros
elementos de la misma capa. No obstante, no todos los SIG
incorporan capacidades de manejo y análisis de capas vectoriales
con topología, y son menos aun los que implementan capacidades
para crear dicha topología. En general, estas han quedado
reservadas a las aplicaciones de alta gama, y el manejo de
información vectorial en los SIG de escritorio no incluye de forma
general lo relativo a la topología.

c) Medición
La existencia de una referencia espacial para cada uno de los
elementos con los que trabajamos en los GIS, permite que podamos
cuantificar parámetros necesarios de delimitación de la zona
trabajada. El más básico de estos parámetros es la distancia, que
puede ser una distancia simple entre dos puntos dados o bien una
distancia entre elementos complejos tales como polígonos o líneas,
o combinaciones de ellos. Además de la distancia podemos medir
otras propiedades tales como:
 Área
 Perímetro
 Longitud de un recorrido no lineal
 Factores de forma
 Cotas

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 42
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Centroides
 Coordenadas, etc.

d) Combinación
Uno de los procedimientos más habituales y característicos
dentro del uso de un SIG es la combinación o superposición de
varias capas de información. La propia estructura de la
información geográfica en capas facilita notablemente estos
procedimientos y convierte a los SIG en plataformas ideales para
llevar a cabo análisis donde se combina información sobre
diversas variables.
Antes de la existencia de los SIG, la combinación de capas
implicaba la utilización de mapas en soportes tales como
transparencias o acetatos, una opción anticuada y muy poco apta
para el análisis de las combinaciones resultantes. Dentro de un
SIG, existen metodologías para integrar la información de varias
capas en formas muy distintas, y las nuevas capas resultantes
pueden luego analizarse con sencillez independientemente de su
origen, como una capa más.
La estructura de las bases de datos geográficas es idónea para
integrar toda la información disponible acerca de una región
geográfica concreta, ya que el cambio de datos o la integración de
datos incorrectos, pueden ocasionar que las combinaciones
resultantes contengan información falsa, y las distintas capas que
forman, dicha región geográfica, se pueden combinar de forma
sencilla tanto para su análisis como para su simple visualización
e) Transformaciones
Podemos englobar dentro de este grupo una amplia serie de
procedimientos que modifican los elementos de entrada de
diversas formas.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 43
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Por ejemplo, uno de los procedimientos más frecuentes dentro


de un SIG es la creación de áreas de influencia. Este tipo de
operaciones de análisis convierte los distintos elementos
geográficos en áreas que reflejan la influencia de dicho elemento
en base a parámetros tales como distancias o costes. Se tiene así
una transformación geométrica, ya que la forma del objeto se
transforma en una nueva que indica la zona que se ve afectada
por dicho objeto.
Otros ejemplos de este tipo de modificaciones geométricas es
la simplificación de líneas, que trata de definir los mismos trazados
de un conjunto de líneas reduciendo el número de puntos
empleados.
También se pueden realizar transformaciones de las geometrías
en función no solo de su componente espacial (sus coordenadas),
sino utilizando igualmente los valores asociados a estas. Un
ejemplo de esto es la agrupación de geometrías que comparten
algún atributo común en entidades únicas.
Otras transformaciones son de tipo cartográfico, tales como la
conversión entre sistemas de coordenadas distintos, las
proyecciones, o la aplicación de transformaciones afines en
general. Estas son básicas para, por ejemplo, combinar datos
referenciados según distintos sistemas.
Un tipo de transformación importante es la relativa a los modelos
de datos, pues estos, como ya sabemos, son tan variados como
los sistemas de coordenadas. Las transformaciones entre
formatos y paradigmas de almacenamiento son importantes para
un manejo óptimo de los datos geográficos, ya que ciertas
operaciones se realizan de manera más adecuada en unos
formatos concretos.
Igualmente, la combinación de capas requiere en muchos
casos que estas se encuentren en un mismo formato, al igual que
sucede con los sistemas de coordenadas. La conversión entre los
modelos raster y vectorial, la interpolación o el cálculo de capas de

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 44
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

densidad son ejemplos de análisis que modifican la forma de


representación de una realidad espacial concreta.
Por último, encontramos transformaciones basadas en los
valores de las variables estudiadas. Dentro de este grupo
encontramos las reclasificaciones, que en el caso de datos
categóricos transforman la identificación de cada elemento en una
clase dada, o los cambios de escala u otras operaciones
aritméticas tales como la normalización de una variable en un
rango dado, o la tipificación de una variable para asimilar su
distribución de valores a la de una curva normal. Estos últimos se
efectúan sobre datos de tipo continuo.
f) Análisis de superficies
El análisis de superficies es uno de los más potentes de
cuantos encontramos en un GIS. Desde parámetros básicos como
la pendiente o la orientación hasta parámetros morfométricos muy
específicos, pasando por todas las herramientas del análisis
hidrológico, la batería de operaciones disponibles es muy amplia.
Aunque este análisis de superficies se entiende como el de la
superficie terrestre es decir, el relieve, gran parte de estas
operaciones pueden aplicarse a cualquier otra superficie,
entendiendo esta en su sentido matemático. Así, la pendiente
indica una tasa de variación y puede aplicarse a capas con valores
distintos de la elevación, tales como temperaturas, densidades,
etc.

g) Estadística descriptiva
Los elementos de la estadística clásica tienen sus equivalentes
en los datos espaciales, y nos permiten calificar cuantitativamente
los datos con los que trabajamos. Se incluyen aquí descriptores de
centralidad y dispersión, de dependencia espacial o el estudio de
patrones espaciales, entre otros muchos. Estos pueden a su vez
usarse para el contraste de hipótesis que contengan una cierta
componente espacial. Por ejemplo, estos estadísticos nos
permiten dar respuesta a cuestiones del tipo:

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 45
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

¿Es constante la media de altura a lo largo de toda la cuenca


delimitada?

h) Inferencia
Otro análisis estadístico de gran importancia en los GIS es el
que permite inferir comportamientos de las distintas variables y
estudiar, por ejemplo, la forma en que estas van a evolucionar a lo
largo del tiempo. El establecimiento de modelos de cambio y
variación representa una de las herramientas más actuales en el
campo de los GIS, y un campo en abundante desarrollo.

i) Toma de decisiones y optimización


La realización de actividades en el medio tiene una obvia
componente espacial. Son muchos los parámetros que influyen en
ellas, y en función de estas dichas actividades se desarrollarán de
una forma u otra. La estructura de la información geográfica en
capas dentro de un GIS, favorable como ya vimos para la
superposición de capas, lo es igualmente para estudiar de forma
combinada los efectos de distintos factores. El estudio de estos
factores puede ser una herramienta clave para tomar decisiones
relativas a la actividad sobre la que ejercen su influencia.
j) Modelización
La creación de modelos espaciales dentro de un GIS es una
tarea aún pendiente de mucho desarrollo. No obstante, existe un
gran número de modelos en los más diversos campos, y la
arquitectura de datos y procesos de los GIS es propicia para la
implementación de otros nuevos. Modelos como los de tipo
hidrológico son habituales en los GIS más populares, y la
estructura raster de los datos que se emplean generalmente en
estos facilita en gran medida el análisis y la implementación de
modelos distribuidos. Otros modelos que encuentran en los GIS
una plataforma idónea para su implementación son los basados en
autómatas celulares, con aplicación en muchas áreas distintas.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 46
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.4. Actualización y modificación

Una vez, capturada, almacenada y analizada la información


debidamente georreferenciada que queremos estudiar, se procede a
la actualización y modificación. Para entender mejor esta utilidad de
los SIG, creemos conveniente proponer un ejemplo. Para la
delimitación de una cuenca, debemos trazar los cauces para marcar
el punto de salida de nuestra cuenca, sin embargo estos cauces
pueden cambiar, o hasta la topografía del terreno, debido a algún
fenómeno natural, entonces ahí entra la actualización y modificación,
que se encargará de actualizar, valga la redundancia, la información
tomada, para hacer un trabajo asertivo.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 47
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 3. Resumen de los análisis de tipo espacial.

Tipo de análisis Descripción

Consulta espacial Proporciona información inmediata a partir de un simple análisis


de datos.

Análisis Estudia los invariantes topológicos para definir propiedades del


topológico elemento estudiado.

Medición Realiza mediciones como área, perímetro, longitud de un


recorrido no lineal o factores de forma.

Combinación Combina información de distintas capas, incluyendo la


superposición de capas.

Transformaciones Permite la transformación de información para trabajar de manera


más cómoda.

Análisis de Permite medir pendientes, direcciones y propiedades que detallan


superficies el elemento trabajado.

Estadística Permite calificar cuantitativamente los datos trabajados. A su vez


descriptiva pueden usarse para el contraste de la hipótesis.

Inferencia Permite inferir comportamientos de distintas variables y estudiar


la forma en la que cambiaran con el tiempo.

Toma de El estudio de estos factores es una herramienta clave para tomar


decisiones y decisiones relativas a la actividad sobre la que ejercen influencia.
optimización

Modelización La estructura raster de los datos que se emplean generalmente


facilita en gran medida el análisis y la implementación de modelos
distribuidos.

Fuente: Elaboración propia.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 48
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3.3 APLICACIONES DE LOS GIS EN LA HIDROLOGÍA


3.3.1. Delimitación y parametrización de una cuenca hidrográfica
Primero conseguimos la información georreferenciada que
trabajaríamos, para ello, descargamos las cartas nacionales de la
página del MINEDU (Descarga de información espacial del MED). Las
cartas seleccionadas, fueron las 13-f, 13-g, 14-f, 14-g.

Figura 12. Descarga de Información Espacial del MED


Fuente: http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/

Figura 18. Descarga de la información espacial


Fuente: http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/

Luego abrimos dicha información con el software ArcGis 10.5, en la


que se desplegaron las curvas de nivel, estas curvas de nivel fueron
unidas, para que el software trabaje con mayor comodidad, mediante la
herramienta “Merge”. Dicha información unida, se transformó a un
archivo tipo Red de Triangulación Irregular (TIN), para luego, poder
transformarlo en un modelo raster, específicamente un Modelo Digital
de Elevaciones (DEM), con un tamaño de celda igual a 5 metros.

Merge TIN DEM


Figura 13. Proceso de Polilínea a Raster.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 19. Proceso de polilínea a raster.


Fuente: Elaboración propia

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 49
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Antes de seguir con el procedimiento nos daremos un espacio para


explicar que usamos el software Google Earth Pro para ubicar un punto
referencial de salida de nuestra cuenca, este punto nos ayudará
próximamente. Cabe recalcar que guardamos el punto con un
formato .kml y lo exportamos al ArcGis 10.5.

Para la delimitación de la cuenca hidrográfica, a partir del DEM se


creó otro modelo raster (fill) para corregir las imperfecciones
presentadas en el raster anterior. A partir del “fill” de creó un raster de
dirección de flujo (fdir) para luego, gracias a este último, crear un raster
de acumulación de flujo (facum) en el que se crea la red hídrica, en la
que se ubicó un punto de inicio de la delimitación de la cuenca, ubicado
en un pixel de la red hídrica que nos arrojó el programa, cercano al
punto referencial, escogido en Google Earth.

fill fdir facum


Figura 14. Raster de corrección y de dirección y acumulación de flujo.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 20. Raster de corrección dirección y acumulación de flujo.


Fuente: Elaboración propia.

Una vez ubicado el punto se realizó un proceso de reconocimiento


del punto para luego a partir de ese punto crear un raster de
delimitación de la cuenca (watershed), este raster se convirtió en
modelo vectorial (watershed_v), para poder interpolarlo con el TIN y
obtener un archivo con la información de las elevaciones de la cuenca
(Cuenca_3D), la cual nos dio la información necesaria para la
parametrización básica de la cuenca. A partir del archivo
“watershed_v”, seguimos la secuencia antes mencionada hasta tener
un raster de acumulación de flujo, es decir se obtuvieron cinco archivos
más (CTIN, Cdem, cfill, cfdir, cfacum, respectivamente).

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 50
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

watershed watershed_v Cuenca_3D CTIN

Cdem Cfill Cfdir Cfill


Figura 15. Cuenca y Recortes.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 21. Cuenca y recortes.


Fuente: Elaboración propia.

Para poder obtener los datos que nos permitirían crear la curva
hipsométrica y la curva de frecuencia de altitudes, se tuvo que crear un
archivo raster (Cfill), a partir del archivo “Cuenca_3D”.El último raster,
se reclasificó, esta reclasificación nos arrojó un archivo raster
(cuenca_reclas), con áreas separadas según las curvas de nivel, con
una equidistancia a 50 metros. De la cual se crearía una tabla que fue
exportada a un archivo Excel para poder crear las curvas
correspondientes.

cuenca_reclas
Figura 16. Reclasificación
Fuente: Elaboración propia.

Figura 22. Reclasificación de la cuenca.


Fuente: Elaboración propia.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 51
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

El cálculo de parámetros de pendientes de la cuenca se realizó de


la siguiente manera. Gracias al último modelo digital de elevación
creado (Cdem), se creó un raster con información de pendientes
(slope), el cual fue reclasificado (s_reclas), siguiendo el mismo
procedimiento que en el paso anterior, que nos ayudaría a extraer la
información en intervalos, 30 intervalos en concreto. Luego se crearía
una tabla, que sería exportada a un Excel para calcular los parámetros
de pendiente, necesarios.

slope s_reclas
Figura 17. Cuenca y Recortes.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 23. Pendientes de la cuenca.


Fuente: Elaboración propia.

Otros parámetros necesarios para esta aplicación serían los


parámetros de red hídrica, que se obtuvieron de la siguiente manera.
Primero se calculó la longitud del cauce principal, para ello, se creó un
raster que contenía dicha información (f_length_50), a partir del raster
de dirección de flujo (cfdir).

Luego de realizó una serie de álgebra de mapas, es decir, primero


se creó un raster a partir del “Log10(cfacum)”, (red_log_50). Después,
realizó un álgebra de mapas condicional a partir de
“con(“red_log_50”>=6,”red_log_50”)”, que creó un raster
(red_cond_50). Para luego crear un raster de enlace entre corrientes
de flujo (s_link_50), al cual se le asignaría un orden de corriente en un
raster (s_order_50) siguiendo el método “STRAHLER”, lo que crearía
un archivo de red hídrica en formato vectorial.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 52
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Una vez asignado el orden a la red hídrica, se procedió a calcular


las longitudes de cada orden de la red hídrica, creando un archivo
shape (ríos_50), del que se creó una tabla que fue exportada a un
archivo Excel, en donde se desplegó la información.

Por último, se hizo un raster de pendiente de la red hídrica


(p_prom), con el que se calculó la pendiente promedio de la red hídrica
y la pendiente media del cauce principal, esto se hizo interpolando el
archivo raster “s_reclas” que contenía la información de las pendientes
y el shape “ríos_50”. A partir de este raster se desplegó la información
para calcular los parámetros de pendiente promedio de res hídrica y de
pendiente media del cauce principal.

f_length_50 red_log_50 red_cond_50 y s_link _50

s_order_50 rios_50 p_prom


Figura 18. Procedimiento de cáñculo de parámetros de red hídrica.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 24. Procedimiento para la obtención de la red hídrica.


Fuente: Elaboración propia.

Los parámetros obtenidos a partir de la delimitación de la cuenca


por medio del software ArcGIS 10.5 tales como las curvas y altitudes
características, parámetros geomorfolócigos, parámetros de relieve y
parámetros de la red hídrica se encuentran detallados en el Anexo 1.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 53
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3.3.2. Obtención de la precipitación promedio


Primero conseguimos la información necesaria, esta información
son, las coordenadas y los datos de las estaciones convencionales –
climáticas cercanas a la cuenca delimitada anteriormente. La
información fue conseguida mediante la página del ANA (Autoridad
Nacional del Agua).

Figura 19. Visor de estaciones del ANA


Fuente: http://snirh.ana.gob.pe/visors2/

Figura 25. Visor de estaciones del ANA.


Fuente: http://snirh.ana.gob.pe/visors2/

Para que los puntos aparezcan sobre la cuenca, tuvimos que


agregar la información al ArcMap, para ello usamos las coordenadas
obtenidas, el problema es que las coordenadas brindadas por el ANA
son coordenadas en grados decimales, sin embargo, ArcMap usa
coordenadas UTM, por ello tuvimos que convertir las coordenadas para
poder ingresarlas sin equivocación. Cabe recalcar, que al mencionar la
recolección de “datos”, nos referimos a los datos de precipitación.

Figura 19. Estaciones cercanas.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 26. Estaciones cercanas.


Fuente: Elaboración propia.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 54
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Tomamos tres métodos para la obtención de la precipitación promedio:

a) Promedio aritmético
Este método fue muy simple, ya que solo se necesitó seleccionar
las estaciones que estaban a una distancia máxima de 7 Km de la
cuenca y luego hacer que el propio ArcMap realice una estadística.
Se obtuvo que la media era de 7.725 mm.

Selección de estaciones Estaciones seleccionadas

Precipitación Promedio
Figura 20. Promedio Aritmético
Fuente: Elaboración propia.

Figura 27. Promedio aritmético.


Fuente: Elaboración propia.

b) Polígonos de Thiessen
ArcMap ya tiene una herramienta para el método de los polígonos
de Thiessen, esta crea los polígonos directamente, luego se
transforma en un raster y por último se crea un Zonal statistics para
ver los resultados. Nos dio como resultado una precipitación
promedio de 9.058834 mm.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 55
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Create Thiessen Polygons Raster de Polígonos de Thiessen

Resultados de Precipitación Promedio


Figura 21. Polígonos de Thiessen
Fuente: Elaboración propia.

Figura 28. Polígonos de Thiessen.

Fuente: Elaboración propia.

c) Isoyetas
El método de isoyetas también es muy sencillo, simplemente se
realiza una interpolación y, al igual que en los polígonos de
Thiessen, se crea un Zonal statistics para ver los resultados, pero
para la interpolación, ArcMap brinda varias opciones, como; IDW,
Kriging, Natural Neighbord y Spline. La cuestión es elegir que
opción conviene más, en este caso por su universalidad, la opción
que escogimos fue “Kriging”. Nos dio como resultado una
precipitación promedio de 7.577009 mm.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 56
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Kriging

Resultados de Precipitación Promedio


Figura 22. Isoyetas.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 29. Isoyetas.

Fuente: Elaboración propia.

3.3.3. Cálculo del número de curva


Los requerimientos para realizar esta aplicación son; un Mapa
Geológico, un Mapa de Uso de Suelo y un Modelo Digital de Elevación
(DEM), de la zona que queremos trabajar. El primero, contiene la
descripción del suelo y un código correspondiente a cada descripción y
el segundo contiene información de los tipos de suelo presentes en el
área.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 57
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Mapa Geológico Mapa de Uso de Suelo

Tabla de Atributos Mapa Geológico Tabla de Atributos Mapa de Uso de Suelos


Figura 23. Requerimientos para la aplicación.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FRNQWT7BcJ4

Figura 30. Requerimiento para la aplicación.

Fuente: Elaborado por el Ing. Hans Sánchez Tueros, disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=FRNQWT7BcJ4&t=665s

Temez (1978), brindó una tabla en la que se describe que a cada


uso de suelo (Ver Anexo 2), dependiendo de la pendiente que tiene, se
le asigna un número de curva establecido, esta información es la base
de esta aplicación, ya que de ella, el Ingeniero Hans Sánchez Tueros,
hizo una tabla en la que a cada Uso de Suelo se le asignó un “código”,
este código debe ser un número primo, para las pendientes se hizo lo
mismo y para los grupos de suelo, de igual manera. Con la finalidad de
multiplicarlos según las diferentes combinaciones que pueden existir.

Por ejemplo, para el Uso de Suelo de Frutales de regadío, con una


pendiente mayor a 3% y del grupo C el valor obtenido será (29*79*97)

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 58
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

que es igual a 222227. Y así, con cada combinación posible. Esta tabla
se separó en 4 con la finalidad de exportar la información al ArcMap:

• Tabla de grupo de suelo para cada clase geológica (GeoGS)

• Tabla de número primo para cada Uso de Suelo (NPS)

• Tabla de número primo para cada Grupo de suelo (NPG)

• Tabla de Número de Curva para cada resultado de números primos


(NPC).

Entonces en el ArcMap se crea un mapa de pendientes (Slope_P) y


este se reclasifica en dos valores, el primero, menor a 3% y el
segundo, mayor o igual al 3%. Además, a estos grupos se le asigna el
número primo correspondiente, que se puede ver en la tabla general.

Slope_P Classify Reclassify


Figura 24. Mapa de Pendientes con dos clasificaciones .
Fuente: Elaboración propia.

Figura 31. Mapa de pendientes con dos clasificaciones.

Fuente: Elaborado por el Ing. Hans Sánchez Tueros, disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=FRNQWT7BcJ4&t=665s

Luego se abre la tabla de atributos del Mapa de Uso de suelo y se le


agrega la información de NPS. Después de haber juntado la
información, se procedió a crear un raster (RasterUS). Lo mismo se
hizo con el Mapa geológico, salvo que en este caso se le agregó la
información de GeoG y NPG, pero de igual manera se creó un raster
(RasterGS).

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 59
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Mapa de Uso de Suelo + NPS Mapa Geológico + GeoG + NPG


Figura 25. Raster de Informacion unida.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 32. Raster de información unida


Fuente: Elaborado por el Ing. Hans Sánchez Tueros, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FRNQWT7BcJ4&t=665s

Después se realiza un Álgebra de Mapas en el que se multiplican


los tres rasters obtenidos anterior mente “RasterUS * RasterGS *
Slope_P”, con el que se crea otro raster (Primos). Luego a este último
raster se le convierte en un archivo shape para poder agregarle la
información de NPC, con el objetivo de asignarle el valor de número de
curva a cada combinación encontrada por el software. Por último, se
procedió a convertir el shape a raster, nuevamente, pero esta vez con
los valores de número de curva correspondientes.

Raster de Álgebra de Mapas Álgebra de Mapas Shape Shape + NPC = Raster NC


Figura 26. Álgebra de Mapas y Número de Curva.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 33. Algebra de mapas y número de curva.

Fuente: Elaborado por el Ing. Hans Sánchez Tueros, disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=FRNQWT7BcJ4&t=665s

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 60
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3.4. USOS EN LAS APLICACIONES


3.4.1. Captura y despliegue
El Instituto Geográfico Nacional, es la agencia cartográfica nacional
del Perú, que pertenece al Ministerio de Defensa y tiene como objetivo
principal elaborar las Cartas Nacionales. ¿Cómo adquiere el Ministerio
de Defensa la información cartográfica para elaborar dichas Cartas
Nacionales? Allá por el año 1913 se crea el Servicio Geográfico del
Ejercito (SGE, que se convertiría, en 1944 en el Instituto Geográfico
Militar) que, a su vez, se convertiría en 1981 en el Instituto Geográfico
Nacional), con la disposición de levantar la “Carta Topográfica del
Perú”.
La Carta Topográfica, mostraba resultados dispersos y carentes de
unidad. Por lo que poco después se establecieron las bases para la
“Carta Nacional”. Y en 1938 se presenta, un Mapa del Perú (1:1
´500,000), que contenía las fronteras internacionales, así como la
demarcación interior, este fue aprobado por el presidente en aquella
época. Ya en 1957, el IGM, empieza a realizar trabajos de
aerofotogrametría para el levantamiento de la Carta Nacional, la cual,
por Decreto Supremo del año 2000, las entidades públicas y privadas
tienen como obligación proporcionar información de carácter geográfico
y cartográfico para mantener actualizada la “Carta Nacional”.

Mapa del Perú 1938 Carta Nacional Actual


Figura 27. Mapa del Perú (1938 - Actual)
Fuente: https://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-nacional

Figura 34. Mapa del Perú (1938-Actual).

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 61
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Fuente: https://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-nacional
“La Carta Geológica Nacional a escala 1:100,000 está conformada
por 501 cuadrángulos, los cuales fueron cartografiados entre los años
1960 y 1999. Cada mapa geológico o grupo de mapas vienen
acompañados de un boletín Serie A (Carta Geológica Nacional), en el
que se brinda información objetiva del terreno estudiado, resaltando la
estratigrafía, rocas ígneas y geología estructural; en algunos casos se
encuentran acompañadas de geología económica, geología histórica
entre otras ramas geológicas de la región estudiada. Toda la
información está ilustrada con fotografías de campo, columnas
estratigráficas, secciones estructurales, resultados de laboratorio y la
bibliografía de referencia, para darle al producto la solidez científica y
técnica.”

El primer paso para esta aplicación fue obtener la información


georreferenciada que trabajaríamos, para ello, descargamos las cartas
nacionales de la página del MINEDU (Descarga de información
espacial del MED). Las cartas capturadas, fueron las 13-f, 13-g, 14-f,
14-g. Las cuales fueron desplegadas en el software ArcGis 10.5.

3.4.2. Almacenamiento e integración

Los archivos shape que abrimos en el software Arc Gis 10.5, son
archivos en modelo verctorial, ya que están denotados por puntos,
líneas, polilíneas y polígonos. A lo largo de la aplicación estos modelos
vectoriales fueron convertidos a modelos raster, como es el caso del
Archivo (DEM, FILL, FLOW DIRECTION, FLOW ACUMULATION, etc.),
y a su vez estos modelos raster fueron convertidos en modelos
vectoriales, como es el caso de (watershed_v y ríos_50). También se
pudo integrar el punto en formato .kml al software ArcGis, como
referencia para ubicar el punto de salida de la cuenca, correctamente.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 62
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.3. Análisis espacial

Tabla 4. Usos del análisis espacial en las aplicaciones de los GIS.

Tipo de análisis Descripción

Consulta espacial Para ubicar el punto de salida en Google Earth.

Medición Se realizó mediciones de área, perímetro, cotas, longitud de la


cuenca, etc.

Combinación Constantemente se combinó la información para crear nuevas


capas, como la interpolación de “watershed_v” con “TIN” para
obtener un raster con información de elevaciones “Cuenca 3D”

Transformación Se aplicó en las conversiones de archivos raster a vectorial y


viceversa, y en las reclasificaciones realizadas.

Análisis de Se realizó al momento de calcular las pendientes de la cuenca y


superficies además al calcular las longitudes, orden y pendientes de la red
hídrica.

Estadística Se realizó con ayuda del Excel pero con datos brindados por el
descriptiva software. La obtención de la curva hipsométrica y frecuencia de
altitudes, se determinó las altitudes características.

Toma de Gracias a los resultados obtenidos se puede tomar decisiones y


decisiones y optimizar el trabajo que se va a realizar.
optimización

Modelización Se obtuvieron modelos digitales de elevación para facilitar el


análisis y la implementación de otros modelos distribuidos.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 63
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
Los sistemas de información geográfica como se estudió en el primer capítulo
son una integración de softwares, hardware, recursos humanos y datos
espaciales correctamente georreferenciados que han ido evolucionando con el
avance tecnológico, permitiéndonos así realizar estudios hidrológicos de manera
automatizada para resolver incógnitas presentes en dicha rama.

Al realizar la investigación correspondiente se dio a conocer cuáles son los


mejores softwares para el análisis hidrológico, tales como ArcGIS, QGIS, GRASS,
GvSIG y ERDAS IMAGINE, dando a conocer cuáles son sus ventajas y
desventajas respecto a su dificultad de uso y su adquisición. También se concluyó
que es importante manejar los lenguajes de programación para cualquiera de los
softwares antes mencionados, con el propósito de ahorrar tiempo y optimizar
recursos al momento de desarrollar alguna aplicación hidrológica.

Se describió cada uso que se la a los GIS en la actualidad diviéndolos en


cuatro puntos que son; Captura y despliegue, Almacenamiento e integración,
Análisis espacial, y Actualización y modificación de datos. Por consiguiente se
realizaron aplicaciones con la utilización del software ArcGIS 10.5 tales como; la
delimitación y parametrización de la cuenca, Métodos para la obtención de la
precipitación promedio e Identificación del número de curva. Asimismo se
describió la aparición de cada en las respectivas aplicaciones.

RECOMENDACIONES
En cuanto a los softwares estudiados se recomiendan dos softwares en
particular, el QGIS debido a su libre adquisición y fácil manejo, y el software
ArcGIS porque a pesar de requerir de licencia brinda una amplia documentación.
Ambos softwares pueden ser fácilmente integrados con Python.

Se recomienda aprender a detalle el manejo de los softwares GIS para poder


sacarle provecho a todas las herramientas que este posee para la realización de
trabajos que impliquen estudios espaciales en la hidrología. Así también como el
dominio de los lenguajes de programación.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 64
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS
Anexo 1. Resultados de la delimitación y parametrización de la cuenca
hidrográfica.

Valores Unidades

Valores Unidades

0.49 -

0.79 -

0.42 -

1.53 -

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 65
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1 0 1950 0.00 0.00 968.56 0.00 100.00 0.00


2 1950 2000 0.42 0.42 968.14 0.04 99.96 821.75
3 2000 2050 0.42 0.84 967.72 0.04 99.91 850.75
4 2050 2100 0.61 1.44 967.12 0.06 99.85 1259.11
5 2100 2150 0.59 2.03 966.53 0.06 99.79 1247.80
6 2150 2200 0.76 2.79 965.77 0.08 99.71 1654.20
7 2200 2250 1.03 3.82 964.74 0.11 99.61 2286.74
8 2250 2300 1.05 4.87 963.69 0.11 99.50 2389.89
9 2300 2350 1.56 6.43 962.13 0.16 99.34 3637.52
10 2350 2400 2.05 8.49 960.08 0.21 99.12 4873.74
11 2400 2450 2.88 11.37 957.20 0.30 98.83 6984.85
12 2450 2500 4.53 15.89 952.67 0.47 98.36 11205.38
13 2500 2550 9.83 25.72 942.84 1.02 97.34 24823.78
14 2550 2600 13.75 39.47 929.09 1.42 95.92 35397.95
15 2600 2650 14.98 54.45 914.11 1.55 94.38 39320.80
16 2650 2700 17.40 71.86 896.71 1.80 92.58 46557.71
17 2700 2750 19.41 91.26 877.30 2.00 90.58 52880.40
18 2750 2800 20.98 112.24 856.32 2.17 88.41 58213.12
19 2800 2850 21.10 133.34 835.22 2.18 86.23 59611.95
20 2850 2900 21.95 155.29 813.27 2.27 83.97 63106.90
21 2900 2950 22.89 178.18 790.38 2.36 81.60 66961.37
22 2950 3000 23.90 202.08 766.48 2.47 79.14 71095.81
23 3000 3050 25.78 227.87 740.70 2.66 76.47 77997.66
24 3050 3100 24.40 252.27 716.29 2.52 73.95 75035.08
25 3100 3150 27.49 279.76 688.80 2.84 71.12 85905.71
26 3150 3200 30.90 310.66 657.90 3.19 67.93 98110.76
27 3200 3250 26.80 337.46 631.10 2.77 65.16 86426.54
28 3250 3300 26.68 364.14 604.42 2.75 62.40 87382.41
29 3300 3350 27.04 391.18 577.38 2.79 59.61 89899.52
30 3350 3400 26.62 417.79 550.77 2.75 56.86 89829.17
31 3400 3450 25.04 442.84 525.73 2.59 54.28 85773.22
32 3450 3500 29.01 471.84 496.72 2.99 51.28 100797.16
33 3500 3550 37.17 509.01 459.55 3.84 47.45 131009.19
34 3550 3600 38.97 547.98 420.58 4.02 43.42 139331.16
35 3600 3650 40.10 588.08 380.48 4.14 39.28 145368.49
36 3650 3700 47.88 635.96 332.60 4.94 34.34 175945.96
37 3700 3750 50.51 686.47 282.09 5.21 29.12 188148.82
38 3750 3800 56.61 743.08 225.48 5.84 23.28 213705.21
39 3800 3850 59.07 802.15 166.41 6.10 17.18 225945.82
40 3850 3900 61.54 863.69 104.87 6.35 10.83 238450.55
41 3900 3950 46.76 910.45 58.11 4.83 6.00 183541.74
42 3950 4000 32.58 943.03 25.53 3.36 2.64 129515.54
43 4000 4050 16.21 959.24 9.32 1.67 0.96 65233.28
44 4050 4100 6.94 966.18 2.38 0.72 0.25 28283.86
45 4100 4150 1.92 968.10 0.46 0.20 0.05 7934.95
46 4150 4200 0.39 968.49 0.07 0.04 0.01 1627.52
47 4200 4250 0.07 968.56 0.00 0.01 0.00 290.68
968.56 100.00 3306671.51

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 66
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ALTURAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA


Altitud media 3100 m.s.n.m.
Altitud más frecuente 3875 m.s.n.m.
Altitud de frecuencia 3414.00 m.s.n.m.

e: Elevación media entre dos contornos


a: Área entre contornos
A: Área total

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 67
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1 0.00 3.33 1.67 38156946.67


2 3.33 6.67 5.00 59729405.00
3 6.67 10.00 8.33 24139016.67
4 10.00 13.33 11.67 8499318.33
5 13.33 16.67 15.00 2915040.00
6 16.67 20.00 18.33 985801.67
7 20.00 23.33 21.67 335573.33
8 23.33 26.67 25.00 121150.00
9 26.67 30.00 28.33 81571.67
10 30.00 33.33 31.67 54055.00
11 33.33 36.67 35.00 39165.00
12 36.67 40.00 38.33 25185.00
13 40.00 43.33 41.67 23250.00
14 43.33 46.67 45.00 21420.00
15 46.67 50.00 48.33 18946.67
16 50.00 53.33 51.67 16585.00
17 53.33 56.67 55.00 10065.00
18 56.67 60.00 58.33 7875.00
19 60.00 63.33 61.67 4131.67
20 63.33 66.67 65.00 5980.00
21 66.67 70.00 68.33 3075.00
22 70.00 73.33 71.67 2580.00
23 73.33 76.67 75.00 3000.00
24 76.67 80.00 78.33 1645.00
25 80.00 83.33 81.67 898.33
26 83.33 86.67 85.00 510.00
27 86.67 90.00 88.33 88.33
28 90.00 93.33 91.67 275.00
29 93.33 96.67 95.00 95.00
30 96.67 100.00 98.33 393.33
TOTAL 135203041.67

σ ௠௜ୀଵ ݊௜‫ݏݔ‬௜
ܵܿ
ܿ‫ ݌‬ൌ
݊
%

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 68
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA

Longitud del cauce


56.284 Km
principal (Lc)

Longitud de cada orden


Orden de la Red Hídrica
de red hídrica (Km)
1 90.11
2 23.04
3 19.89
Longitud total de cauces
133.04
(Lt)

Pendiente
Orden de la Nº de veces
Promedio (1) * (2)
Red Hídrica (1)
(%) (2)
1 17371 1.22 21192.62
2 4595 1.15 5284.25
3 3985 1.25 4981.25
TOTAL 25951 31458.12

La pendiente promedio de la red hídrica:


Pprh= 1.21 %

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 69
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Anexo 2. Tabla de números primos del Ing. Hans Sánchez Tueros


Pendiente Np_G Multiplicación de Np
Np_S Usos de Suelo
Np_P (%) A B C D A B C D
2 Aguas Continentales 79 ≥3 83 89 97 101 13114 14062 15326 15958
2 Aguas Continentales 73 <3 83 89 97 101 12118 12994 14162 14746
3 Acumulación de Nieve 79 ≥3 83 89 97 101 19671 21093 22989 23937
3 Acumulación de Nieve 73 <3 83 89 97 101 18177 19491 21243 22119
5 Infraestructura Viária 79 ≥3 83 89 97 101 32785 35155 38315 39895
5 Infraestructura Viária 73 <3 83 89 97 101 30295 32485 35405 36865
7 Urbanización 79 ≥3 83 89 97 101 45899 49217 53641 55853
7 Urbanización 73 <3 83 89 97 101 42413 45479 49567 51611
11 Núcleos Urbanos 79 ≥3 83 89 97 101 72127 77341 84293 87769
11 Núcleos Urbanos 73 <3 83 89 97 101 66649 71467 77891 81103
13 Zonas Industriales y Comerciales 79 ≥3 83 89 97 101 85241 91403 99619 103727
13 Zonas Industriales y Comerciales 73 <3 83 89 97 101 78767 84461 92053 95849
17 Cultivos hervaceos de secano 79 ≥3 83 89 97 101 111469 119527 130271 135643
17 Cultivos hervaceos de secano 73 <3 83 89 97 101 103003 110449 120377 125341
19 Cultivos hervaceos de regadío 79 ≥3 83 89 97 101 124583 133589 145597 151601
19 Cultivos hervaceos de regadío 73 <3 83 89 97 101 115121 123443 134539 140087
23 Frutas de secano 79 ≥3 83 89 97 101 150811 161713 176249 183517
23 Frutas de secano 73 <3 83 89 97 101 139357 149431 162863 169579
29 Frutas de regadío 79 ≥3 83 89 97 101 190153 203899 222227 231391
29 Frutas de regadío 73 <3 83 89 97 101 175711 188413 205349 213817
31 Vinya 79 ≥3 83 89 97 101 203267 217961 237553 247349
31 Vinya 73 <3 83 89 97 101 187829 201407 219511 228563
37 Prados Superforestados 79 ≥3 83 89 97 101 242609 260147 283531 295223
37 Prados Superforestados 73 <3 83 89 97 101 224183 240389 261997 272801
41 Bosques y Prados 79 ≥3 83 89 97 101 268837 288271 314183 327139
41 Bosques y Prados 73 <3 83 89 97 101 248419 266377 290321 302293
43 Bosques de esclerofiles 79 ≥3 83 89 97 101 281951 302333 329509 343097
43 Bosques de esclerofiles 73 <3 83 89 97 101 260537 279371 304483 317039
47 Bosques de caducifolis 79 ≥3 83 89 97 101 308179 330457 360161 375013
47 Bosques de caducifolis 73 <3 83 89 97 101 284773 305359 332807 346531
53 Bosques de aciculifolis 79 ≥3 83 89 97 101 347521 372643 406139 422887
53 Bosques de aciculifolis 73 <3 83 89 97 101 321127 344341 375293 390769
59 Vegetación de zonas húmedas 79 ≥3 83 89 97 101 386863 414829 452117 470761
59 Vegetación de zonas húmedas 73 <3 83 89 97 101 357481 383323 417779 435007
61 Suelos con vegetación escasa 79 ≥3 83 89 97 101 399977 428891 467443 486719
61 Suelos con vegetación escasa 73 <3 83 89 97 101 369599 396317 431941 449753
67 Zonas quemadas 79 ≥3 83 89 97 101 439319 471077 513421 534593
67 Zonas quemadas 73 <3 83 89 97 101 405953 435299 474427 493991
71 Zonas de arena y playa 79 ≥3 83 89 97 101 465547 499201 544073 566509
71 Zonas de arena y playa 73 <3 83 89 97 101 430189 461287 502751 523483

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 70
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA
Bedeint, P. Huber, W. Vieux, B. (2013). Hydrology and Floodpain Analysis, Fith
Edition. Hubli, India. Editorial Pearson.

Dow, C; Liu, J. Python, an Introduction. Presentation developed by ESRI.

Huisman, O. De By, R. (2009). Principles of Geographic Information Systems,


Fourth edition. Enschede, the Netherlands. Editorial ITC Educational Textbook
series.

Kumar, S. (2001). Python in Hydrology. Version 0.0.0. Editorial Green Tea Press.

Olaya, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica (versión 1.0).

Peña, G. (2014). Diseño e implementación de una aplicación web para la gestión


de información geográfica del departamento de desarrollo forestal de la conafor
estado de México. [Tesis de licenciamiento no publicada]. Universidad Autónoma
del Estado de México.

Martinez, O. (2003). Aplicación del SIG en la planificación territorial. Tesis de


grado, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Morea, M. L.; Huerta, J. C. Sistemas de Información Geográfica. Disponible en:


https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dam/jcr:3440992b-44ee-4240-
8000-ac0a502ffb56/Ponencia_130.pdf

Munir, M. Triviño, A. (2001). Sistemas de información geográfica y


Modelizaciones hidrológicas: Una aproximación a las ventajas y dificultades de su
aplicación. España. Boletín de la asociación de geógrafos españoles (AGE).

Reuter, A. (2006). Sistemas de Información Geográfica (SIG). Universidad


Nacional de Santiago del Estereo.

Tateosian, L. (2015). Python for ArcGIS. eBook. Editorial Springer.

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 71
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Vieux, B. (2004). Distrubed Hydrologic Modeling Using GIS. Second edition.


Editoral Kluwer Academic Publishers. U.S.A

http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Default.aspx?ItemId=257

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/sig/i
ntro/compo.htm

https://geoinnova.org/cursos/componentes-sistema-informacion-geografica-sig/

https://www.aeroterra.com/es-ar/que-es-gis/historia-de-gis#:~:text=El%20trabajo
%20pionero%20de%20Roger,gestionable%20de%20sus%20recursos
%20naturales.

http://mundogis.info/blog/2017/11/22/la-historia-de-los-sig-sistema-de-informacion-
geografica/

https://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Historia.html

https://grass.osgeo.org/documentation/general-overview/

https://www.osgeo.org/projects/qgis/

http://live.osgeo.org/en/overview/gvsig_overview.html

https://es.wikipedia.org/wiki/GvSIG#gvSIG_Mobile

https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?
appid=3d177114c2404b78936cb524269ce1b3

https://resources.arcgis.com/es/help/getting-
started/articles/026n00000002000000.htm

https://mappinggis.com/2012/08/las-mejores-aplicaciones-sig-para-
android/#QField

https://www.cursosgis.com/diferencias-entre-qgis-y-arcgis/

http://www.gvsig.com/es/productos/gvsig-mobile

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 72
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

https://www.esri.com/~/media/Files/Pdfs/library/brochures/pdfs/arcgis-for-
mobile.pdf

https://mappinggis.com/2019/04/qfield-qgis-para-dispositivos-moviles/

https://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-nacional

https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Geogr%C3%A1fico_Nacional_(Per
%C3%BA)#:~:text=Legu%C3%ADa%20encarga%20la%20direcci%C3%B3n
%20del,para%20la%20%E2%80%9CCarta%20Nacional%E2%80%9D.&text=En
%201938%2C%20se%20edita%20conjuntamente,por%20el%20Presidente
%20Oscar%20R.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/mapas/relieve/continental/metadatos/
mde.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=FRNQWT7BcJ4&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=UXoYvQnkTms&t=2s

HIDROLOGÍA
ING. JUAN PABLO GARCÍA RIVERA 73

También podría gustarte