Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TITULO:

DISEÑO DE MURO DE CONTENCION EN EL RIO POCOTO DEL DISTRITO

DE SAN VICENTE DE CAÑETE

DOCENTE:

RAUL ALFREDO MUNAYCO CHUMPITAZ

INTEGRANTES:

• APOLAYA DE LA CRUZ DANIEL

• GALVAN ESPICHAN HAYLE

• QUINCHO YALLE RAQUEL

• VALER GAVILAN ANDERSON

• VIVANCO LUNA AXEL

CHINCHA – PERÚ

2022
CONTENIDO
CAPITULO I: INTRODUCCION ............................................................................. 7

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................... 9

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................... 10

1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ........................................................ 10

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................. 10

1.4.1. Objetivo general .................................................................................... 10

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................. 11

1.5. DELIMITACION DEL ESTUDIO ......................................................... 11

1.5.1. Delimitación temporal........................................................................... 11

1.5.2. Delimitación espacial............................................................................. 11

1.5.3. Delimitación social................................................................................. 11

CAPITULO II: MARCO TEORICO....................................................................... 12

2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 12

2.1.1. Antecedentes nacionales ........................................................................... 12

2.1.2. Antecedentes internacionales................................................................... 14

2.2. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ................................................... 16

2.2.1. Muros de contención ................................................................................ 16

2.2.1.1. Sobre su estructura ............................................................................ 16

2.2.1.2. Partes del muro de contención .......................................................... 16

2.2.2. Muros de contención contrafuerte .......................................................... 17

2.2.2.1. Prediseño de muro de contención con contrafuerte ........................ 17


2.2.2.2. Ventajas y desventajas del muro de contención con contrafuerte.18

2.3. ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 18

2.3.1. Ubicación, geografía y política ................................................................ 18

IMAGEN 1: Ubicación Geográfica de la Región Lima .......................................... 19

IMAGEN 2: Ubicación geográfica de la provincia de Cañete ............................... 19

IMAGEN 3: Ubicación geográfica del distrito de Pocoto....................................... 20

IMAGEN 4: Área del Proyecto ................................................................................. 20

2.3.2. EXTENSION Y LIMITES ....................................................................... 21

2.3.3. ACCESIBILIDAD .................................................................................... 21

2.3.4. ASPECTO FISICO................................................................................... 21

2.3.4.1. Clima ................................................................................................... 21

2.3.4.2. Hidrología ........................................................................................... 22

CAPITULO III: METODOLOGIA ......................................................................... 24

3.1. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................ 24

3.1.1. Tipo de investigación ................................................................................... 24

3.1.2. Diseño de investigación ................................................................................ 24

3.1.3. Nivel de investigación .................................................................................. 24

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......... 25

3.2.1. Técnicas a emplear ....................................................................................... 25

3.2.2. Descripción de los instrumentos ................................................................. 25

3.3. ENSAYO DE CORTE DIRECTO................................................................. 25

3.3.1. EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................. 25


3.3.2. PROCEDIMIENTO ................................................................................ 28

3.3. ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ......................................................... 29

3.3.1. EQUIPO .................................................................................................... 29

3.3.2. PROCEDIMIENTO ................................................................................ 29

3.4. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ................................. 31

3.4.1. EQUIPO .................................................................................................... 31

3.4.2. PROCEDIMIENTO ................................................................................... 31

BIBLIOGRAFIAS ..................................................................................................... 33

ANEXOS ..................................................................................................................... 34

ANEXO 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 34

FOTOGRAFIA 1: Vulnerabilidad de viviendas contiguas al cauce del Rio Pocoto

en el distrito de San Vicente ................................................................................................ 35

FOTOGRAFIA 2: Viviendas en muy mal estado por el desprendimiento constante

del Rio Pocoto ...................................................................................................................... 35

ANEXO 2: MUESTRA PARA EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO

(CALICATA).......................................................................................................................... 36

FOTOGRAFIA 3: Marcado de área a excavar para la calicata ............................. 36

FOTOGRAFIA 4: Excavación de la calicata # 01 en la cuenca del río Pocoto ..... 36

FOTOGRAFIA 5: Medición de lo que por el momento se excavo ....................... 37

FOTOGRAFIA 6: Excavación de la calicata a 0.60 m en la capa de humedad

natural .................................................................................................................................. 37

FOTOGRAFIA 7: Extracción de la muestra.......................................................... 38


FOTOGRAFIA 8: Integrantes del grupo que participaron en la excavación de la

calicata ................................................................................................................................. 38

ANEXO 3: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN LABORATORIO .................. 39


CAPITULO I: INTRODUCCION

El propósito de una estructura de contención es el resistir las fuerzas ejercidas por la

tierra contenida, y transmitir esas fuerzas en forma segura a la fundación o a un sitio por fuera

de la masa analizada de movimiento. En el caso de un deslizamiento de tierra el muro ejerce

una fuerza para contener la masa inestable y transmite esa fuerza hacia una cimentación o

zona de anclaje por fuera de la masa susceptible de moverse. Las deformaciones excesivas o

movimientos de la estructura de contención o del suelo a su alrededor deben evitarse para

garantizar su estabilidad.

El proyecto consiste en el “DISEÑO DE MURO DE CONTENCION EN EL RIO

POCOTO DEL DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE”

Para el presente proyecto se efectuó el estudio de mecánica de suelos, sirviendo dicho

estudio para determinar el tipo de suelo y la capacidad portante, en conformidad a la

tipificación según

Así mismo se ha considerado el diseño de los muros de contención con contrafuerte

ya que la altura de nuestro muro sobrepasa los 8-10 m.

Finalmente se consideró un capítulo en el cual se ha elaborado los costos y

presupuestos, los metrados, desagregado de gastos, el análisis de costos unitarios, y

finalmente se obtuvo el costo total del proyecto.


1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La cuenca del río Cañete discurre a través de las provincias de Cañete y Yauyos,

ambas en el departamento de Lima. El río se origina en la laguna de Ticllacocha, situada al

pie de las cordilleras andinas de Ticlla y Pichahuarco, en la divisoria de cuencas con el río

Mala. Su longitud es de unos 220 km. entre la localidad de Huancaya y la desembocadura del

río Alis, y el Océano Pacífico.

En los años 1983,1998 y 2017, el fenómeno del Niño, fue de alta intensidad de

precipitaciones, sobre todo en la zona de estudio, consecuentemente se activaron ríos

dormidos de bajo caudal y quebradas de cuenca del río Cañete, produciendo graves daños por

inundaciones y huaycos en centros poblados, infraestructura de riego y drenaje, predios

agrícolas, eventos con daños de carácter fatal en las zonas de San Vicente de Cañete, Nuevo

Imperial, Socsi, Huantán, Pacarán, Pocoto y Lunahuaná.

Actualmente en el distrito de San Vicente de Cañete; los sectores Castilla, 28 de Julio

y Los Pinos se encuentran constantemente en riesgo por desborde del río Pócoto. Debido al

último periodo de lluvias, el caudal se incrementó y con ello aumentó el ancho de este,

ocasionando su desborde en los sectores Castilla, 28 de Julio y Los Pinos, perjudicando las

viviendas de los pobladores que habitan el lugar, así como también sus terrenos de cultivo,

además el desborde del río Pócoto ocasionó la pérdida de los puentes que permitían a los

pobladores cruzar el río.

Las viviendas ubicadas en al margen izquierdo del río Pócoto no poseen en su

integridad el servicio de agua potable, por lo que los pobladores que habitan en las viviendas

del margen derecho del río los abastecen de agua, haciendo que esta se transporte hacia el

otro lado mediante unas tuberías que cruza sobre el río Pócoto, por tal motivo al presentarse

un desborde del río, estas viviendas quedarían desprovistas de agua, elemento fundamental

para el desarrollo de la calidad de vida.


A lo largo de todo el recorrido, lo que se observó en el río Pócoto es la presencia de

basura, plantas que han sido arrastradas por el río, esta basura es arrojada por los propios

pobladores del lugar, los cuales no toman en consideración que este hábito ayuda a la

colmatación del río, además de favorecer la aparición de roedores e insectos en los márgenes

del río y lugares aledaños, lo cual podría traer consigo la aparición de enfermedades.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué característica deberá presentar el diseño de Muro de contención en el margen

derecho del rio Pocoto, distrito de San Vicente de Cañete?

1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

El proyecto en referencia se justifica por ser una de las obras prioritarias del distrito

en estudio. El rio Pocoto es un foco infeccioso para la población ya que puede traer consigo

diversas enfermedades como el Zika u otros, además de que cada vez se va disminuyendo el

paso de la población a sus hogares por el mismo hecho de que el rio está terminando de

carcomer el ancho del pase.

Por ello, para la reducción del impacto negativo que se vive en la actualidad se

promueve la elaboración del proyecto denominado “DISEÑO DE MURO DE

CONTENCION DEL RIO POCOTO DEL DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE”,

el cual se contara con la elaboración de este para brindar seguridad y una mejor calidad de

vida para los pobladores del lugar.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

• Diseñar un muro de contención con contrafuerte en el rio Pocoto en el distrito

de San Vicente de Cañete


1.4.2. Objetivos específicos

• Determinar propiedades de los suelos a través de ensayos de laboratorio e in

situ.

• Realizar el estudio topográfico del lugar

• Disponer de las herramientas teóricas para el diseño de las obras de contención

• Aplicar la metodología desarrollada por la dirección de vialidad al diseño de

muros de contención en contrafuerte.

1.5. DELIMITACION DEL ESTUDIO

1.5.1. Delimitación temporal

El estudio de la investigación es basado en los hechos correspondientes al periodo

2021 – 2022.

1.5.2. Delimitación espacial

La investigación se realizó en la ciudad de San Vicente de Cañete, lugar donde se

encuentra el río Pócoto.

• Distrito: San Vicente

• Provincia: Cañete

• Departamento: Lima.

• País: Perú.

1.5.3. Delimitación social

El estudio de la investigación se llevó a cabo en el distrito de San Vicente de Cañete,

con los pobladores aledaños al Rio Pócoto en el Jirón Garro con 9 de diciembre
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes nacionales

Suclupe C. Roberto J. (2021). Desarrollo de hoja de cálculo para diseño de

muros de contención en concreto armado tipo voladizo en Microsoft Excel.

La presente investigación planteó el desarrollo de una aplicación para diseñar y

calcular de muros de contención en concreto armado tipo voladizo, bajo las normas peruanas

E060: concreto armado y E030: diseño sismo resistente bajo el ambiente Microsoft Excel.

Para ello se definió como investigación de tipo proyectiva, contando con estrategias para la

recolección de datos y técnicas estadísticas con la finalidad de dar cumplimiento a los

objetivos propuestos. De lo anterior se obtuvo que en los resultados presentados en este

trabajo deban considerarse las propiedades del suelo de relleno en el diseño. Fue posible

evidenciar el incremento no lineal de la cantidad de concreto por metro lineal en proporción a

la altura del muro en voladizo, para alturas variables entre 2 y 8 m^2. Los avances en el

desarrollo de la aplicación, disminuyeron el tiempo requerido para diseñar muros de concreto

armado en voladizo, teniendo en cuenta más variables que dan cumplimiento la normativa

E030 y E060.

Cabanillas, L. E. (2021). Análisis del desempeño estructural y de costos de

construcción de muros de contención en voladizo utilizando los métodos ASD y LRFD.

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el desempeño

estructural y de costos de muros de contención en voladizo utilizando los métodos ASD y

LRFD; para ello se realizó una revisión exhaustiva del diseño de muros de contención en

voladizo por cada uno de los métodos con lo establece las normas internacionales, siendo el

método ASD el que tiene más tiempo que verifica los esfuerzos admisibles mientras que el
método LRFD tiene un estudio más actualizado teniendo consideraciones sobre las cargas, y

factores de resistencia. Los resultados de la investigación mostraron que el método ASD

tiende a requerir más refuerzo de acero debido a los factores que utiliza, sin posibilidad de

ajustar más cualquier medida debido a que está por encima de los esfuerzos admisibles

establecidos, mientras que con el método LRFD se puede ajustar aún más debido a que

permite estar dentro de los límites permitidos, finalmente se concluyó que el método ASD es

más conservador que el método LRFD lo cual influye directamente en el costo de

construcción del muro siendo el método ASD más costoso que el método LRFD,

demostrando así la hipótesis planteada para esta investigación.

Torres Ruiz, C. E., & Dueñas Fernández, J. J. (2021). Diseño de un muro de

contención en voladizo de concreto armado en la Asoc. organización vecinal San Pedro

de Payet Alto-Independencia -Lima-Lima, 2020.

La tesis “Diseño de un muro de contención en voladizo de concreto armado el La

Asoc. Organización Vecinal San Pedro de Payet Alto independencia-Lima Lima, 2020”: tiene

como fin realizar el diseño de un muro de contención que permita mejorar la transpirabilidad

de los vecinos de la Asoc. Organización Vecinal San Pedro de Payet Alto del distrito de

Independencia. Para la perfecta evaluación del problema, se ejecutó trabajos Insitu,

realizando ensayos estándares los cuales serán de vital importancia en la propuesta de

estabilización de taludes del lugar. La presente tesis tiene una línea de investigación de

Diseño Estructural y Sísmico. La metodología que se usó en la investigación es aplicada,

cuantitativo, diseño no experimental, descriptiva y transversal. Con respecto a la población

son todos los muros de contención del de la zona de Independencia y la muestra es el muro de

contención en voladizo de concreto armado en la Asoc. Organización Vecinal San Pedro de

Payet Alto Independencia-Lima. Con lo cual se concluye que se usara un muro en voladizo
de 3 m de altura. Puesto que de esa manera solucionaríamos los problemas de transitabilidad

de la zona.

(Cervantes Eusebio, 2018); Título “Estabilización de taludes en el huaico las

Moras, empleando análisis y diseño de muros de contención de concreto armado, como

protección al AA. HH Leoncio Prado” Tesis para optar el Grado de Título Profesional

de Ingeniero Civil en la universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco.

Objetivo Plantear variedad de tipos de estructuras de contención en Voladizo a fin de

estabilizar taludes del sector Huayco las moras y como protección y a las edificaciones del

AA. HH Leoncio Prado. Conclusiones los diseños de muro de contención de tipo voladizo

serán influenciados por las características del terreno de cimentación, relleno a sostener y

también por la fuerza sísmica que incrementa el empuje activo generando estructuras

sobredimensionadas con costos que duplican de un diseño estándar, pero si se diseñan a

condiciones normales, los muros de tipo voladizo cumplen los parámetros mínimos

estipulado en las normas de puentes 2016 y del reglamento nacional de edificaciones, donde

se garantiza las estabilidades por volteo y deslizamiento y su funcionalidad.

También concluye que dentro del diseño del proyecto se debe de plantear sistema de

drenajes para evitar incrementar los empujes hidrostáticos, evitando diseñar estructuras

robustas y costosas.

2.1.2. Antecedentes internacionales

(Mendieta Molina, 2016); Titulo "Análisis, comparación y diseño

optimizado para muros de Contención" Proyecto final de graduación para obtener el

grado de Licenciatura en ingeniería en la construcción, en el Instituto Tecnológico de

Costa Rica – Costa Rica.

Objetivo Realizar una comparación optimizada entre muros de contención de

mampostería y muros de concreto armado, desde un punto de vista estructural, económicos y


constructivos. Conclusiones en el análisis de estabilidad al volteo de la estructura, determina

que se genera mayor momento de volteo al incrementar la dimensión de la cimentación. Que

aumentar el espesor de la pantalla del muro. Se determina para muros de contención mayores

a 4.00 metros deben ser reforzados, para evitar planos de falla a lo largo del muro ejercidas

por las fuerzas. El tipo de suelo es uno de los factores importantes a la hora de diseñar el

muro de contención, que puede variar hasta en 21 % de costo para una misma altura en

diferentes suelos. Respecto al análisis comparativo económico se concluye que a medida que

aumenta el tamaño de los muros, el diseño de concreto armado varía exponencialmente en

comparación a los muros de mampostería.

Aybur Herencia, Wilder Jesús (2018) Defensa ribereña construcción de muro de

contención en río Taruga - Pajonal

Plantea contar con una infraestructura de riego adecuada, de tal forma que sirva de

protección de gran cantidad de terrenos de cultivo que existe muy cercano y de esta manera

solucionar en parte el problema de las defensas ribereñas en esta provincia de Nasca, ya que a

la fecha el gobierno no puede concluir con la diversidad de puntos críticos que aún existen a

todo lo largo de los ríos.

Willian Q. Carlos S. Juan Jose C. (2015). PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE

UN MURO DE CONTENCIÓN SOBRE LA MARGEN DERECHA AGUAS ABAJO

DEL RIO SALDAÑA EN EL MUNICIPIO DE SALDAÑA

En el presente trabajo se elaborará el proyecto para la construcción de un muro de

contención de 700 metros lineales (ml), sobre la margen derecha del río Saldaña, para la

protección de los barrios 20 de julio y 12 de octubre en el municipio de Saldaña Tolima, el

cual va a hacer construido para evitar inundaciones en épocas invernales donde el río

aumenta los niveles perdiendo su cauce normal e inundando los barrios previamente

mencionados. Dicho proyecto se encuentra incluido dentro de las prioridades institucionales,


el cual beneficiará 400 habitantes y 153 viviendas de estrato 1. Además, este se encuentra

dentro del marco del plan de desarrollo departamental y municipal en lo concerniente en

atención y prevención de desastres; lo cual indica la viabilidad del proyecto, además de su

prioridad y pronta ejecución, rigiéndose siempre bajo los estándares legales de tipo

ambiental, técnico y financiero.

2.2. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

2.2.1. Muros de contención

El muro de contención es una estructura que sostiene algún material, usualmente

tierra o agua, y su función principal es prevenir el desborde del material que contiene.

Por esta razón, está diseñado para soportar el empuje temporal o permanente del suelo

y evitar el volcamiento o deslizamiento por efecto de las cargas horizontales o inclinadas que

se ejerzan sobre él.

2.2.1.1. Sobre su estructura

La mayoría de muros de contención se construye en concreto reforzado y su

estructura depende de las siguientes variables:

• Los parámetros de resistencia.

• Parámetro de deformación de materiales.

• Proceso constructivo y precisiones del proyecto.

• Materiales y características mecánicas del suelo.

2.2.1.2. Partes del muro de contención

• Talud de relleno

• Intrados

• Relleno

• Trasdos
• Pantalla

• Dedo o puntal

• Diente

• Talón

2.2.2. Muros de contención contrafuerte

Estos son una evolución de los muros de ménsula, en los que, al aumentar la altura y

los espesores del hormigón, se torna necesario aligerar las piezas.

Los muros con contrafuerte son los que están constituidos por placas verticales

espaciadas que se apoyan sobre grandes voladizos.

La construcción de estos muros requiere encofrados más complicados y un

hormigonado más difícil y más costoso al tener que reducir espesores. Sin embargo, a partir

de los 8 m de altura, los muros con contrafuertes son una solución que ofrece varias ventajas.

2.2.2.1. Prediseño de muro de contención con contrafuerte

Para el prediseño de un muro de contención con contrafuertes, se recomienda

mantener las dimensiones en las siguientes relaciones.


La separación (S) entre contrafuertes será cualquiera de los valores obtenidos con las

relaciones especificadas; dado que en la práctica estos valores rara vez coincidirán, se

aconseja tomar un valor promedio entre los obtenidos.

El espesor (𝒆𝒄) de los contrafuertes, se tomará en relación a la altura de la pantalla, es

decir, ya que los muros con contrafuertes se emplean para alturas mayores a los 8 metros,

mientras la altura sea más cercana a los 8m., menor será el espesor del contrafuerte y

viceversa.

2.2.2.2. Ventajas y desventajas del muro de contención con

contrafuerte

Los muros con contrafuertes ofrecen claras ventajas en cuanto a la seguridad y al

espacio requerido para su base o cimentación, así como en su capacidad para soportar

grandes empujes, pero a esto debemos asociar las desventajas en cuanto a encofrados más

complicados y definidos lo cual deriva en tiempos de construcción y costos mucho mayores

que los requeridos con otro tipo de muros.

2.3. ASPECTOS GENERALES

2.3.1. Ubicación, geografía y política

Departamento: Lima

Provincia: Cañete

Distrito: San Vicente

Rio: Pocoto
IMAGEN 1: Ubicación Geográfica de la Región LIMA

IMAGEN 2: Ubicación geográfica de la provincia de Cañete


IMAGEN 3: Ubicación geográfica del rio Pocoto

IMAGEN 4: Área del Proyecto


2.3.2. EXTENSION Y LIMITES

La provincia de Cañete es una de las nueve provincias que conforman el

departamento de Lima en la Costa central del Perú. Está constituido por 16 distritos y tiene

por capital la ciudad de San Vicente. Consta con una superficie de 4.577 km².

Su amplitud queda determinada aproximadamente por las siguientes coordenadas

geográficas:

• Por el norte: la provincia de Lima y Huarochirí

• Por el Este: la provincia de Yauyos

• Por el Sur: la provincia de Chincha

• Por el Oeste: Océano Pacifico

2.3.3. ACCESIBILIDAD

La accesibilidad a la provincia de Cañete es buena, longitudinalmente se realiza a

través de la Carretera Panamericana Sur que la comunica con los departamentos del Norte y

sur del País y transversalmente lo hace con los departamentos del Centro como Junín a través

de vías asfaltadas que parte desde San Vicente de Cañete y pasan por el distrito de

Lunahuaná. La accesibilidad hacia cada uno de sus distritos se realiza a través de vías

asfaltadas longitudinal y perpendicularmente.

2.3.4. ASPECTO FISICO

2.3.4.1. Clima

La provincia de Cañete tiene un clima dominante de tipo muy seco y semicálido, con

temperaturas promedio de 19.7 °C. El clima en el área de estudio es variado, de acuerdo a la

ubicación de cada una de las ciudades.

La ciudad de San Vicente de Cañete presenta un clima típico del valle costeño: sub - tropical,

caracterizado por pertenecer a un tipo climático muy seco y semi- cálido, por su escasa o nula

precipitación pluvial, que es de 26.6 mm. Su temperatura promedio en verano es de 28 °C y


en invierno oscila entre los 14 y 20 °C. La estación invernal es fría, con un alto porcentaje de

humedad atmosférica, su promedio mensual varía de 81% en verano a 87% en invierno.

El clima de la ciudad de Cerro Azul es subtropical - árido y se caracteriza por ser

templado cálido con una temperatura promedio anual que varía entre los 21 a 24 °C, por su

cercanía al litoral presenta una humedad excesiva. Su temperatura máxima en los meses de

verano que oscila entre los 25°C y 30°C. y en los meses de invierno oscila entre los 14°C y

21°C, también por estos meses presenta cierta nubosidad conocidas como neblinas.

2.3.4.2. Hidrología

río Cañete uno de los ríos más regulares y caudalosos de la vertiente del pacífico.

Irriga sin mayores problemas casi toda el área agrícola de la provincia, presenta un régimen

irregular y torrentoso con diferencias muy marcadas, con descargas máximas en los meses de

diciembre a marzo debido a las precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca y

bajando notoriamente en los meses de junio a noviembre pero que esto no presenta mayor

problema a la agricultura.

La cuenca de del río Cañete se encuentra ubicada en el sector Meridional de la región

central de la vertiente hidrográfica del Pacífico en el extremo sur del departamento de Lima

entre los paralelos 11°58’ 13°09’ de latitud sur y los Meridianos 75°31’ y 76°31’ de longitud

occidental llegando a cubrir un área de 6192 Km² aproximadamente, de la cual el 79% (4

8456 Km²) corresponden a la cuenca húmeda por encontrase por encima de la cota de los 2

500 m.s.n.m. su forma de cuenca en general es de una L

El río Cañete que atraviesa el lado sur de la ciudad del mismo nombre pasando por los

distritos de Lunahuaná, Imperial, Zúñiga y Pacarán en la provincia de Cañete, recorre desde

su origen una longitud aproximada de 220 km. con un pendiente promedio de 2%. En su

recorrido recibe las aguas de numerosos afluentes por ambas márgenes.


En toda la cuenca existe una estación de aforos de registro automático, instalada para

determinar el rendimiento hídrico de la cuenca; la que está ubicada en el Puente Socsi que

controla el escurrimiento de 5792 Km². Presenta un régimen irregular y de carácter

torrentoso, con marcadas diferencias entre sus parámetros extremos, históricamente registra

dos descargas máximas: en 1932, registro una descarga máxima de 850 m³/seg, y una mínima

de 5.80 m³/seg., con una media anual de 50.71 m³/seg. equivalente a un volumen medio anual

de 1 599 301 569 m³. 1|. Y la otra que fue 3 de marzo de 1972 con una descarga máxima de

900 m³/seg. y una mínima de 9.41 m³/seg.2|.

Cabe destacar que, dentro del conjunto de los ríos de la costa del Perú, el río de

Cañete es uno de los que no se secan presentando una descarga mínima relativamente elevada

aún en los meses de estiaje; es por esta razón que la explotación del agua subterránea es

incipiente y escasa no encontrándose gran explotación del recurso hídrico a través de pozos

tubulares, (ESTUDIO MAPA DE PELIGROS PLAN DE USOS DEL SUELO Y

MEDIDAS DE MITIGACIÓN UNICA- INDECI)


CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1. DISEÑO METODOLOGICO

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo mixta por la participación de tipo documental y de campo,

pues para realizar el diseño del muro de contención se necesitó conocer el área, para la cual

se utilizó datos como el estudio de mecánica de suelos realizado en campo, asimismo se

utilizó diversas fuentes de información proporcionada por la Municipalidad del distrito.

3.1.2. Diseño de investigación

El diseño del proyecto asiste en no experimental; por lo cual aplicaremos el estudio

descriptivo; utilizando el esquema siguiente:

M O

Donde:

• M: Representa el lugar donde se realiza el estudio del proyecto y la

• cantidad de población beneficiada.

• O: Representa la data recogida para el proyecto.

3.1.3. Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación es de nivel predictivo porque se analiza el nivel

de riesgo al que se encuentra expuesto el sector adyacente al río Pócoto y se propone reducir

el nivel de riesgo con el proyecto propuesto.


3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.2.1. Técnicas a emplear

La metodología a emplear es la observación, herramienta guía de observación, Para el

análisis de datos se utilizarán tablas, gráficos, planos, así mismo se utilizarán programas o

software especializados para este proyecto como son: AutocadCAD.

3.2.2. Descripción de los instrumentos

Los instrumentos a utilizar serán de carácter mixto, es decir cuantitativo, porque se

utilizaron instrumentos válidos y confiables en estudios previos basados en la revisión de la

literatura y se prueban y ajustan a la realidad problemática; cualitativo y se auxilió diversas

técnicas que se desarrollaron durante el estudio. Podemos mencionar los siguientes: Ficha de

observación, formatos de evaluación, registros manuales, filmadora, cámara fotográfica y

grabadora, además de los equipos y materiales utilizados para el estudio de mecánica de

suelos.

3.3. ENSAYO DE CORTE DIRECTO


NORMA D 3080 – NTP 339.171

3.3.1. EQUIPOS Y MATERIALES

Se operaron para el trabajo de campo los siguientes equipos e instrumentos:

• 1 libreta de campo

• 1 cámara fotográfica

• Palas: una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con

cohesión

• 1 wincha de 100 metros

• 1 pico

• Costales

• Cal
• 1 barreta de fierro

• Equipo de corte directo

1. Aparato de corte

Proporciona medios para aplicar un esfuerzo normal a las caras de la muestra,

permitiendo así el drenado de agua a través de las placas porosas en los limites superior e

inferior de la muestra de suelo.

2. Caja de corte

Es una caja de corte en forma cuadrada, realizada de acero inoxidable. La caja está

dividida verticalmente por un plano horizontal en dos mitades con el mismo espesor unido

con un tornillo de seguridad.


3. Contenedor de caja de corte

Proporciona una reacción contra una mitad de la caja de corte, la cual es libre de

moverse coincidentemente con la fuerza de corte aplicada.

4. Piedras porosas

Serán de carburo de silicio, oxido de carburo o un metal no corrosivo, la

permeabilidad de las piedras deberá ser mayor que la del suelo.


3.3.2. PROCEDIMIENTO

• Realizamos una calicata de 1 metro y medio de profundidad.

• Se extrae 5kg de muestra inalterada

• La muestra es llevada al laboratorio para realizar el ensayo de corte directo.

• Si usamos una muestra inalterada, debe ser de gran proporción como mínimo

tiene que salir tres muestras de la misma.

• Luego de preparado el equipo y ajustado se coloca la muestra, medir el

diámetro y determinar el área de dicha muestra para poder determinar la fuerza

a aplicar.

• Proceder a realizar la etapa de consolidación, aplicando una carga vertical,

colocando el indicador de la caratula y midiendo la deformación de este

seguido el tiempo, se procederá primero con una carga de 1kg/cm2.

• Dado que el suelo es arenoso con un minuto de consolidación arrojara valores

representativos, asi que después del minuto separamos los dos anillos y

cuadramos el instrumento para realizar la segunda etapa de corte.

• Colocamos un indicador de carátula en posición horizontal y uno en vertical

para determinar las deformaciones horizontales y verticales, re4spectivamente

y se pone en contacto el anillo a los anillos, con el pistón para que este

trasmita o ejerza la fuerza horizontal sobre la muestra.

• Empezar la trasmisión de carga e ir anotando los valores obtenidos de

deformación horizontal, vertical y datos de carga, y continuar asi hasta que la

muestra falle, que se producirá cuando la carga regrese a valores mas bajos.

• Realizar el mismo ensayo aumentando la carga a otras dos muestras. (ANEXO

3).
3.3. ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

Se emplea para determinar la relación densidad seca – humedad de compactación de

los materiales a utilizar en explanadas y en capas de firmes, y como referencia para el control

de calidad de la compactación en obra.

Se determina para un suelo la relación entre la densidad seca y la humedad de

compactación, para una energía de compactación. ASTM D-698: Proctor estándar

ASTM D-1557: Proctor estándar

3.3.1. EQUIPO

• Horno de secado

• Balanzas con sensibilidad de 1g y 0.1g

• Pisón o martillo con una masa del pisón de 10 ± 0.02 lb-m, altura de caída de 18 ±

0.05 pulgadas.

• Molde de 4 pulgadas, molde de 4 ± 0.016 pulgadas de diámetro promedio interior,

altura de 4.584 ± 0.018 pulgadas y un volumen de 0.0333 pie3

• Molde de 6”, molde de 6 ± 0.026 pulgadas de diámetro promedio interior, altura de

4.584 ± 0.018 pulgadas y un volumen de 0.075 pie3

• Tamices o mallas de 3/4”, 3/8” y N°4.

• Regla metálica

3.3.2. PROCEDIMIENTO

MUESTRA “C”

• Pesar el molde a utilizar sin collarín, anotar su masa y volumen. Colocar la

base y collarín, apoyar en un cimiento rígido y uniforme sin permitir que haya

balanceo.

• Colocar la muestra en cinco capas de aproximadamente igual espesor en el

molde, Compactar cada capa aplicando 25 golpes para los métodos “A” y “B”,

en caso del método “C” aplicar 56 golpes por capa, con el pisón que se deja
caer libremente de una altura de 18 pulgadas. Los golpes deben ser distribuirse

cubriendo toda el área de la muestra.

• Al compactar la quinta y última capa, el suelo se extiende ligeramente dentro

del collarín, pero no debe exceder de ¼ pulgada (6 mm).

• Quitar el collar y enrasar cuidadosamente la parte superior del suelo

compactado con una regla metálica.

• Determine y registre la masa de la muestra y el molde al g más cercano.

Cuando la placa base se deja unida, determine y registre la masa de la muestra,

el molde y la placa base al g más cercano.

• Retire la muestra del molde y obtenga una muestra representativa para

determinar el contenido de humedad usando la tabla 1, método B de la norma

D2216 (Contenido de humedad), utilizar una balanza con precisión de 0.1 g y

aproximar el contenido de humedad a 0.1%

❖ Para el método A, la muestra mínima es 100g.

❖ Para el método B, la muestra mínima es 500g.

❖ Para el método C, la muestra mínima es 2.5kg.

• Se repite los pasos anteriores para las siguientes muestras con el contenido de

humedad seleccionado.

• Una vez determinado el contenido de humedad de cada muestra, se determina

la densidad seca de cada muestra compactada.


3.4. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)

Es un ensayo que da como resultado un valor expresado en porcentaje que indica la

calidad de un suelo para ser utilizado como una base o sub base, o sub rasante si fuese el

caso. Este ensayo mide el esfuerzo cortante del suelo.

Su principal uso es en la ingeniería de cimentaciones y de pavimentos donde conocer

la calidad del suelo es obligatorio y de gran valor para el ingeniero estructural/diseñador.

Se rige por la norma ASTM 1883 o por la norma UNE 103502 entre otras.

3.4.1. EQUIPO

• Máquina de carga para CBR

• Molde cilíndrico metálico de 6pulg de diámetro y 7pulg de altura.

• Disco espaciador.

• Apisonador

• Aparato para medir la expansión

• Pesas ranuradas

• Dial de deformación.

• Herramientas varias

3.4.2. PROCEDIMIENTO

• Se pesa el molde de CBR con la base sin collarín en la balanza de precisión de 1g,

anote el valor en la hoja de registro, (peso molde).

• Se Inserta el disco espaciador dentro del molde y se ensambla el collarín al cuerpo del

mismo

• Se coloca encima un disco de papel de filtro.

• A cada espécimen agregue un volumen de agua equivalente a la humedad de

mezclado, normalmente corresponde al wop del ensayo de compactación.


• Se mezcla el agua con el material usando cucharón hasta lograr una repartición

uniforme de la humedad

• Se coloca una porción del espécimen dentro del molde de CBR y se tapa la porción

restante con un paño húmedo para evitar la pérdida de humedad.

• Se debe compactar con martillo en la periferia y centro, distribuyendo el número de

golpes en cada capa.

• Cada espécimen se elaborará con igual número de golpes por capa, preparando tres

(3) especímenes con diferentes números de golpes. Normalmente el Nº de golpes

elegido es 56, 25 y 10.

• Sin embargo, si el ensayo de compactación se realizó en un molde de 4” (101,6 mm)

es posible que sea necesario aumentar el número de golpes de 56 a 75, u otro Nº de

golpes para lograr la DMS requerida.

• Se retira el collarín y se procede a enrasar con la regla metálica el material excedente

sobre la parte superior del molde. En caso de quedar irregularidades en la superficie

se rellenarán con material sobrante pasante tamiz Nº 4.

• Se retira el disco espaciador y se coloca en la base un disco de papel de filtro grueso

de 6” de diámetro en sustitución de la malla Nº 200.

• Se Invierte el molde de modo que la superficie enrasada quede hacia abajo y ensamble

a la base o plato perforado.

• Se procede a pesar el conjunto en una balanza y anote resultado en una hoja de

registro (peso molde + Suelo húmedo inicial)


BIBLIOGRAFIAS

Suclupe Cruzalegui, R. J. (2021). Desarrollo de hoja de cálculo para diseño de muros

de contención en concreto armado tipo voladizo en Microsoft Excel.

https://hdl.handle.net/20.500.12727/8249

Dongo Torres, J. M., & Figueroa Quispe, G. C. (2020). Análisis comparativo

estructural – económico de muros de contención en voladizo vs muros de contención con

contrafuerte, en el intercambio vial entre la AV. Avelino Cáceres y la AV. Daniel Alcides

Carrión en el Distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero – Provincia de Arequipa.

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9889

Paniura Quezada, J. R., & Pérez López, I. J. (2021). Análisis sísmico para la

estabilidad de un muro de contención en la Red Vial Nacional PE-14A tramo Culluchaca

Hacia Yunguilla – Huari – Áncash.

https://hdl.handle.net/20.500.14138/4684

Cabanillas Hualpa, L. E. (2021). Análisis del desempeño estructural y de costos de

construcción de muros de contención en voladizo utilizando los métodos ASD y LRFD.

https://hdl.handle.net/11537/27923

Torres Ruiz, C. E., & Dueñas Fernández, J. J. (2021). Diseño de un muro de

contencion en voladizo de concreto armado en la Asoc. organización vecinal San Pedro de

Payet Alto-Independencia -Lima-Lima, 2020.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/66291
ANEXOS

ANEXO 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO


FOTOGRAFIA 1: Vulnerabilidad de viviendas contiguas al cauce del Rio Pocoto en el

distrito de San Vicente

FOTOGRAFIA 2: Viviendas en muy mal estado por el desprendimiento constante del

Rio Pocoto
ANEXO 2: MUESTRA PARA EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO (CALICATA)

FOTOGRAFIA 3: Marcado de área a excavar para la calicata

FOTOGRAFIA 4: Excavación de la calicata # 01 en la cuenca del río Pocoto


FOTOGRAFIA 5: Medición de lo que por el momento se excavo

FOTOGRAFIA 6: Excavación de la calicata a 0.60 m en la capa de humedad natural


FOTOGRAFIA 7: Extracción de la muestra

FOTOGRAFIA 8: Integrantes del grupo que participaron en la excavación de la calicata


ANEXO 3: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN LABORATORIO

También podría gustarte