Está en la página 1de 30

PORTADA

INDICE
Portada ----------------------------------------------------------------------------------------- 1

Índice -------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- 3

Concepto y Generalidades del Gasto Público ----------------------------------- 4 - 6

Clasificación del Gasto Público ---------------------------------------------------------- 7

 Clasificación programática ----------------------------------------------------------- 8

 Clasificación Administrativa ---------------------------------------------------------- 9

 Clasificación Funcional --------------------------------------------------------- 10 - 14

 Clasificación Económica ------------------------------------------------------- 15 - 20

Clasificación por objeto del gasto ------------------------------------------------ 21 - 23

Conclusión ----------------------------------------------------------------------------- 24 - 25

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------- 26 - 27

2
ENSAYO

EL GASTO PÚBLICO. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

El gasto público tiene un papel protagónico en la economía, en la medida en que le


inyecta gran dinamismo al tiempo que puede causarle daño. Este gasto es un gran
generador de empleo, y en el caso de los países en desarrollo, en muchos municipios y
ciudades pequeñas, el estado es el mayor empleador.

Inyecta una buena cantidad de recursos en la economía mediante la adquisición de


bienes y servicios, el empleo, mediante la inversión en infraestructura etc. Suele ser una
medida efectiva y muy utilizada cuando el estado intenta empujar una economía
relentizada o en recesión, como está sucediendo precisamente en Estados Unidos y
Japón, donde han anunciado millonarias inversiones públicas para generar empleo e
inyectar recursos al mercado.

Pero también el gasto público puede ser responsable de un fenómeno inflacionario, del
déficit fiscal, y de otros males de la economía. Un gasto público desmedido, que no
consulta la realidad económica de un país, en lugar de dinamizar la economía puede
contraerla, en la medida en que su uso inadecuado puede distorsionar diferentes
aspectos, como es el mismo déficit fiscal.

El gasto público, por ejemplo, cuando se financia con recursos crediticios, puede llegar a
encarecer el acceso al crédito, puesto que el estado en muchas ocasiones sale al
mercado financiero a competir con la empresa privada por financiación, afectando

3
la productividad general del país. Si bien el gasto público tiene la capacidad de dinamizar
la economía, cuando ese gasto no corresponde a los ingresos del estado, cuando se hace
un uso irresponsable del él, puede ser un factor perturbador de ésta.

CONCEPTO Y GENERALIDADES

Se define como GASTO PÚBLICO, las erogaciones en que incurren el conjunto de


entidades estatales de un país durante un período determinado, para cumplir con sus
funciones y ejercer sus atribuciones, entre las que se encuentran de manera primordial la
de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Por tanto, se distribuye entre las
diferentes instituciones y organismos encargados de llevar a cabo esas tareas, las cuales
se realizan por lo general en arreglo a los planes y programas gubernamentales
correspondientes con determinadas políticas públicas.

De esta manera el ejercicio del gasto público cierra el circuito de ingreso-gasto que el
Estado y sus Organismos Autónomos, las Corporaciones Locales, las Empresas Públicas
y la Seguridad Social deben realizar.

Es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio


de éste, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. y es
considerado como la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el
gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente.

La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en


general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa
u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son

4
negativos para un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados
económicamente.

Del análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos
comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector público. Saber
en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a
través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta.

A lo largo de la historia de los Estados modernos, el entendimiento de las funciones del


gobierno para intervenir en la economía a través del gasto público ha tendido a
incrementarse o decrementarse paralelamente de acuerdo al pensamiento ideológico del
gobierno en turno y/o de las interacciones con otras económicas.

En nuestro siglo, el sector público aparte de realizar las funciones tradicionales de


gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a través del orden interno y externo, y
administrar la justicia; ha asumido otras funciones mucho más amplias valiéndose para
ello del gasto público.

En estas actividades el sector público ha venido utilizando al gasto para tratar de dar más
empleo, estimular la actividad económica, crear la infraestructura productiva del país, dar
vivienda a los trabajadores, elevar el nivel educativo proporcionando educación gratuita,
proporcionar servicios de salud, etc.

Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los
fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo

5
posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no importando las
consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista
o desreguladora.

El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible para
tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a una tendencia
intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país.

De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del
gasto público. Sin embargo, también existen ciertos principios de tipo general que pueden
ser aplicados en ambas situaciones; estos principios no se excluyen mutuamente, pero en
sí son diferentes.

Por medio del gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de
mercado, a las necesidades de carácter público o colectivo. Entre los fines últimos del
gasto público en un Estado moderno están los de:

a) Prestación regular de servicios indivisibles (seguridad, defensa, justicia, etc.), en los


que por no poder aplicarse el principio de exclusión no puede confiarse su provisión al
mercado;

b) Alcanzar una distribución más equitativa de la renta y la riqueza nacionales;

c) Alcanzar un mayor grado de desarrollo o crecimiento económico;

6
d) Mantener el nivel general de precios estable, condición indispensable de un
crecimiento económico sostenible;

e) Conseguir el pleno empleo de los recursos productivos, en especial de la mano de


obra o factor trabajo.

Dentro del gasto público están los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y los
gastos destinados al servicio de la deuda tanto interna como externa, esto es al pago de
intereses y amortización de capital.

Toda erogación o salida de dinero originada en una empresa o entidad estatal, hace parte
del gasto público. Se incluyen dentro del gasto público inclusive las erogaciones de
entidades descentralizadas, tanto nacionales como provinciales y municipales.

El gasto público es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico


de un país, puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así mismo
será el efecto que se tenga dentro de la economía.

Puede desde dinamizar la economía hasta ser el causante de fenómenos como la


inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda. Es también uno de los elementos
que inciden en la política impositiva de un país y en el conocido déficit fiscal, fenómeno
común a todos los estados.

7
CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

En el proceso de presupuestación, las entidades públicas ejecutan una gran cantidad de


operaciones contenidas en los diferentes programas para cumplir sus funciones. Esto
conlleva a que las cuentas presupuestarias deben presentarse de tal forma que faciliten la
contabilidad gubernamental. Por lo tanto, se hace necesario adoptar un sistema de
clasificaciones que ayude a ordenar todo el conjunto de información requerida de manera
uniforme y presente, de acuerdo a diversos criterios, los ingresos y gastos del gobierno.

Un gasto recibe su nombre y su clasificación de acuerdo al uso para el que se ocupó. Esto
origina que en ocasiones para un mismo uso le correspondan dos o más nombres o
clasificaciones. Cabe mencionar que la asignación del nombre o clasificación más óptima
se da con acuerdo al tipo de enfoque o interpretación que se desee exponer en un informe
o tema determinado.

En México las clasificaciones presupuestarias han ido evolucionando en la medida en que


el gasto público se ha diversificado y complejizado. Actualmente las clasificaciones
comúnmente utilizadas son: administrativa, funcional y económica.

La importancia de las clasificaciones radica en la utilidad que tienen para la interpretación


y elaboración del presupuesto ya que permiten analizar la política presupuestaria y su
incidencia en el ámbito nacional, de forma tal que favorecen la toma de decisiones y una
mejor asignación de los recursos (Arriaga 1996: 50); se utilizan criterios específicos de
análisis como quién ejerce o quién es responsable del gasto, cómo y para qué se gasta,
por ejemplo, cuánto se destina para el funcionamiento del aparato gubernamental
(salarios de funcionarios públicos, material de oficina, etc.), y cuánto se transfiere a la
sociedad (construcción de escuelas, hospitales, libros de textos, etc.); pueden facilitar el
estudio de la evolución del gasto desde diversas perspectivas.

8
A continuación se hace una descripción más detallada de cada una de estas
clasificaciones básicas.

1. CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA

Esta clasificación ordena el gasto público en dos tipos de recursos: uno, los empleados
para aplicar y ejecutar planes y programas específicos de gobierno, los cuales
generalmente se asocian con la provisión de bienes y servicios públicos; y dos,
aquéllos que se utilizan como gastos de carácter general no asociados a ningún
programa específico. Por tanto las erogaciones se clasifican como Gasto Programable
y No Programable.

a. Gasto Programable

Se destina al cumplimiento de los fines y funciones propias del Estado: la provisión de


servicios de educación, salud, seguridad pública, entre otros. Comprende a las
erogaciones que están sujetas a un programa previamente establecido, que se dirigen a
alcanzar objetivos y metas específicas, con un efecto directo en la actividad económica
y social. Dichos recursos son utilizados tanto por las dependencias centrales como por
el sector paraestatal.

b. Gasto No programable

Gastos destinados a saldar compromisos que por su naturaleza no pueden ser


identificados con un programa específico, de hecho se asocian de manera general a las
acciones de Estado y contribuyen al cumplimiento de las funciones gubernamentales,
apoyando la actividad financiera del Estado. Tal es el caso de las amortizaciones y el
pago de intereses, las participaciones a estados y municipios, y los estímulos fiscales. Su
efecto económico es posterior al momento en que se otorga, ya que el beneficiario hace
uso de esos recursos con posterioridad.

9
2. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

La clasificación administrativa tiene como objetivo determinar quién gasta los recursos
públicos. El gasto es ejercido a través de las dependencias, organismos y entidades de la
Administración Pública Federal y es desglosado a través de asignaciones denominadas
ramos presupuestarios. Las erogaciones se consolidan de acuerdo a la entidad o unidad
administrativa responsable de la ejecución del gasto.

A su vez las unidades responsables del gasto pueden ser agrupados en tres grandes grupos:
gobierno federal, sector paraestatal o entidades de control presupuestario directo, y las
entidades responsables de ejercer el gasto no programable. Estos grupos dan lugar a la
identificación de las entidades responsables por Ramos de gasto, mismos que se separan
en:

Ramos autónomos
Ramos administrativos
Ramos generales
Entidades de control presupuestario directo

A su vez cada Ramo comprende a otras unidades responsables que dependen de ellas, tales
como las Subsecretarías, las Direcciones Generales, las Coordinaciones, Direcciones de
Área, Subdirecciones etcétera. En la página siguiente se muestra una gráfica con los
Ramos de gasto, desagregados por cada tipo de Ramo.

En 1954, cuando se introdujo esta clasificación presupuestal, los gastos de la federación


estaban distribuidos en 22 ramos. En la actualidad esta cifra suma 36. Cada ramo se
subdivide en unidades responsables que son las unidades administrativas que tienen a su
cargo la administración de los recursos públicos. Su importancia está dada en que es posible
conocer cuánto gasta cada dependencia y muestra al ejecutor y responsable del gasto

10
público1.

A la clasificación administrativa del gasto corresponde un concepto que es oportuno


mencionar, el Sector Público Presupuestario, en el cual se incluyen todas las entidades
que reciben recursos públicos federales tales como los ramos autónomos, los ramos de
la administración central y las entidades paraestatales de control presupuestario directo.

3. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

También en 1954, se incorporó al Presupuesto de Egresos de la Federación, la


clasificación sectorial que agrupa al gasto por función y subfunción en dependencia de
los propósitos a que están destinados. El objetivo de esta clasificación es determinar el
objeto del gasto, es decir, para qué se gastan los recursos públicos. Este gasto es
ejercido a través de diferentes programas, actividades y proyectos, que describen la
naturaleza de los servicios del gobierno y la proporción del gasto que se destina a cada
tipo de servicio y actividad y revela las verdaderas prioridades del gobierno.

En México, como parte de la Modernización de la Administración Pública Federal y la


instauración de la Nueva Estructura Programática (NEP) a partir de 1998, la clasificación
funcional se identifica a través de tres funciones fundamentales que son: gestión
gubernamental, desarrollo social, y productivas. Su importancia está dada porque indica
los objetivos del gasto y las prioridades del gobierno reflejados en cada proyecto o
programa2.

El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley


General de Contabilidad Gubernamental (Ley de Contabilidad) 3, que tiene como objeto
establecer los criterios generales que regirán la Contabilidad Gubernamental y la emisión
de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada

1 Para mayor información sobre la Clasificación Administrativa del Gasto Público véase (Guerrero, Patrón 2000).

2 Id.

3 http://www.conac.gob.mx/es/CONAC/Normatividad_Vigente

11
armonización, para facilitar a los entes públicos el registro y la fiscalización de los
activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía
y eficiencia del gasto e ingreso públicos.

El modelo de clasificación se desarrolló de acuerdo a los criterios técnicos utilizados en


las mejores prácticas nacionales e internacionales, entre las que destacan: las
Clasificaciones de Gastos por Finalidades de la Organización de las Naciones Unidas
(2001), el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del Fondo Monetario
Internacional (2001) y el Sistema de Cuentas Nacionales (2008) preparado por la Unión
Europea (UE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y
Banco Mundial (BM).

PRESUPUESTO DE EGRESO S DE LA FEDERACIÓN


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Concepto
1. Desarrollo Social
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Ordenación de desechos
Administración del agua
Ordenación de aguas residuales, Drenaje y Alcantarillado
Reducción de la contaminación
Protección de la diversidad biológica y del paisaje
Otros de protección ambiental

VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD


Urbanización
Desarrollo comunitario
Abastecimiento de agua
Alumbrado público
Vivienda
Servicios comunales
Desarrollo regional

SALUD
Prestación de servicios de salud a la comunidad
Prestación de servicios de salud a la persona
Generación de recursos para la salud
Rectoría del sistema de salud
Protección social en salud

12
RECREACION, CULTURA Y OTRAS MANIFESTACIONES SOCIALES
Deporte y recreación
Cultura
Radio, Televisión y Editoriales
Asuntos religiosos y otras manifestaciones sociales

EDUCACIÓN
Educación Básica
Educación Media Superior
Educación Superior
Posgrado
Educación para Adultos
Otros servicios educativos y actividades inherentes

OTROS ASUNTOS SOCIALES


Otros asuntos sociales

PROTECCIÓN SOCIAL
Enfermedad e Incapacidad
Edad avanzada
Familia e hijos
Desempleo
Alimentación y nutrición
Apoyo social para la vivienda
Indígenas
Otros grupos vulnerables
Otros de seguridad social y asistencia social

2. Desarrollo Económico
ASUNTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y LABORALES EN GENERAL
Asuntos económicos y comerciales en general
Asuntos laborales generales

AGROPECUARIA, SILVICULTURA, PESCA Y CAZA


Agropecuaria
Silvicultura
Acuacultura, pesca y caza
Agroindustrial
Hidroagrícoila
Apoyo financiero a la banca y seguro agropecuario

COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
Carbón y otros combustibles, minerales sólidos
Petróleo y gas natural (hidrocarburos)
Combustibles nucleares
Otros combustibles
Electricidad
Energía no eléctrica

COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
Extracción de recursos minerales excepto los combustibles minerales
Manufacturas
Construcción

TRANSPORTE
Transporte por carretera
Transporte por agua y puertos
Transporte por ferrocarril
Transporte aéreo
Transporte por oleoductos y gasoductos y otros sistemas de transporte
Otros relacionados con transporte

13
COMUNICACIONES
Comunicaciones

TURISMO
Turismo
Hoteles y Restaurantes

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


Investigación científica
Desarrollo tecnológico
Servicios científicos y tecnológicos
Innovación

OTRAS INDUSTRIAS Y OTROS ASUNTOS ECONÓMICOS


Comercio, distribución, almacenamiento y deposito
Otras industrias
Otros asuntos económicos

3. Gobierno
COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO
Presidencia / Gubernatura
Política interior
Preservación y cuidado del patrimonio público
Función pública
Asuntos jurídicos
Organización de procesos electorales
Población
Territorio
Otros

RELACIONES EXTERIORES
Relaciones Exteriores

ASUNTOS FINANCIEROS Y HACENDARIOS


Asuntos Financieros
Asuntos Hacendarios

SEGURIDAD NACIONAL
Defensa
Marina
Inteligencia para la preservación de la seguridad nacional

ASUNTOS DE ORDEN PÚBLICO Y DE SEGURIDAD INTERIOR


Policía
Protección Civil
Otros asuntos de orden público y seguridad
Sistema Nacional de Seguridad Pública

OTROS SERVICIOS GENERALES


Servicios registrales, Administrativos y Patrimoniales
Servicios estadísticos
Servicios de comunicación y medios
Acceso a la Información Pública Gubernamental
Otros

4. Otras no clasificadas en funciones anteriores


TRANSACCIONES DE LA DEUDA PUBLICA / COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA
Deuda pública interna
Deuda pública externa

ADEUDOS DE EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES


Adeudos de ejercicios fiscales anteriores

14
TRANSFERENCIAS, PARTICIPACIONES Y APORTACIONES ENTRE DIFERENTES NIVELES Y ORDENES DE
GOBIERNO
Transferencias entre diferentes niveles y órdenes de gobierno
Participaciones entre diferentes niveles y órdenes de gobierno
Aportaciones entre diferentes niveles y órdenes de gobierno

SANEAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO


Saneamiento del sistema financiero
Apoyos IPAB
Banca de desarrollo
Apoyo a los programas de restructura en unidades de inversión (UDIS)

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA


Entidades
Paraestatales
Ramos de la Administración Pública
Ramos Autónomos Ramos Generales de Control
Centralizada
Presupuestario
Directo
19. Aportaciones a la
2. Presidencia 1. Poder Legislativo ▪ PEMEX
Seguridad Social
23. Provisiones salariales y
4. Gobernación 3. Poder Judicial ▪ ISSSTE
económicas
22. Instituto Nacional
5. Relaciones Exteriores 24. Deuda Pública ▪ IMSS
Electoral
35. Comisión 25, Previsiones y aportaciones
Nacional de para los Sistemas de
6. Hacienda y Crédito Público ▪ CFE
Derechos Educación Básica, Normal,
Humanos Tecnológica y de Adultos
28. Participaciones a
7. Defensa Nacional Entidades Federativas y
Municipios
8. Agricultura, Ganadería,
30. Adeudos de Ejercicios
Desarrollo Rural, Pesca y
Fiscales Anteriores
Alimentación
33. Aportaciones Federales
9. Comunicaciones y Transportes para Entidades
Federativas y Municipios
34. Erogaciones para los
Programas de Apoyo a
10. Economía
Deudores y Ahorradores
de la Banca
11. Educación Pública
12. Salud
13. Marina
14. Trabajo y ¨Previsión Social
15. Reforma Agraria
16. Medio Ambiente

15
17. PGR
18. Energía
20. Desarrollo Social
21. Turismo
27. Función Pública
31. Tribunales Agrarios
32. Tribunales Federales
36. Seguridad Pública
37. Consejería Jurídica
38. CONACYT

4. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

Finalmente la clasificación económica aparece en 1956 y permite conocer en qué gasta


el gobierno los recursos de acuerdo a su naturaleza económica, es decir, en gasto
corriente y gasto de capital. El objetivo de esta clasificación, por lo tanto, es conocer el
gasto de operación y de inversión del gobierno que se traduce en el pago de sueldos y
salarios, mobiliario, compra o ampliación de activos físicos, etc. Su importancia radica en
determinar el efecto del gasto público en la actividad económica.

El Presupuesto de Egresos ordena los gastos por objeto del gasto, según la naturaleza
económica de la erogación sirva para mantener el proceso de operación corriente del
Estado, o para mantener o expandir su escala de operación, es decir la infraestructura y
patrimonio público. Por tanto, esta clasificación computa los gastos en dos categorías,
mismas que se describen a continuación.

a. Gasto Corriente

Es el principal elemento del gasto programable, y en él se incluyen todas las erogaciones


que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública Federal, así como
las Entidades Paraestatales requieren para la operación de sus programas. Se refiere a
todos los gastos en insumos y servicios personales que no constituyen un activo
duradero tangible. Aquí se concentran fundamentalmente los gastos destinados a
servicios personales, materiales y suministros y servicios generales.

Este tipo de gasto incluye las erogaciones necesarias para que las instituciones del
gobierno proporcionen servicios públicos de salud, educación, energía eléctrica, agua

16
potable y alcantarillado, entre otros, así como para cubrir el pago de las pensiones y los
subsidios destinados a elevar el bienestar de la población de menores ingresos.

Se incluyen aquí también los subsidios para los programas de desarrollo rural, la compra
de medicamentos y las remuneraciones a maestros, médicos, enfermeras, policías y
personal militar.

Algunos ejemplos de gasto corriente son: remuneraciones; pagos por concepto de


seguridad social; materiales y útiles de administración; alimentos y utensilios; materias
primas y materiales de producción; productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio;
servicio de arrendamiento; servicios comercial y bancario; servicio de mantenimiento,
conservación e instalación; servicios de difusión e información; transferencias para el
pago de intereses, comisiones y gastos; comisiones y gastos de la deuda pública.

El gasto corriente es utilizado para realizar actividades ordinarias productivas o de


prestación de servicios de carácter regular y permanente, así como para trabajo de
conservación y mantenimiento menor. Además, incluye los gastos destinados a las
actividades de investigación y desarrollo, debido a que no producen beneficios concretos
y generalmente no están incorporados en los activos físicos de las dependencias y
entidades (SHCP 1995).

Una parte del gasto corriente, origina beneficios de largo plazo en el bienestar y en las
capacidades productivas de la población, semejante a los que origina el gasto de capital.
Por ejemplo, el costo de las vacunas que aplica el sector salud y la impresión de libros
de texto gratuitos. Una parte importante dentro del gasto corriente son las
remuneraciones a médicos y maestros, que constituyen el componente más importante
de este gasto.

b. Gasto de Capital

El gasto de capital son las asignaciones destinadas a incrementar el acervo de bienes de


capital y conservar los ya existentes. Se incluyen las inversiones destinadas a la

17
adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal; así como los
recursos transferidos a otros sectores para fines similares que contribuyen a acrecentar y
preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. También se incluye
el gasto destinado a cubrir la amortización de la deuda, derivada de la contratación de
créditos o financiamientos al Gobierno Federal por instituciones nacionales o extranjeras.
A diferencia de los gastos corrientes los gastos de capital si se reflejan en un incremento
de los activos fijos del sector público.

Por su importancia dentro del gasto de capital conviene mencionar el gasto en inversión
pública, pues son las erogaciones que realizan las dependencias, organismos
descentralizados y empresas del sector público destinadas a la construcción, ampliación,
mantenimiento y conservación de obras públicas.

Igualmente merece mención especial, el caso de las transferencias, definidas como


recursos asignados a otros sectores o agentes económicos, quienes contribuyen directa
o indirectamente a cumplir con las funciones públicas. Es decir son recursos ordinarios
para cubrir gastos no originados directamente por las propias actividades del sector
público, sino por terceros, a quienes se les transfieren estos recursos en forma de
subsidios o subvenciones, ayudas o donativos, aportaciones o contribuciones.

El gasto de capital está dirigido fundamentalmente a actividades estratégicas para el


desarrollo nacional, por ejemplo: la construcción de carreteras y la producción de
energéticos y para mejorar las condiciones de bienestar de la población (escuelas,
universidades, hospitales, etc.). Otros ejemplos considerados como gasto de capital son:
las maquinarias y equipo agropecuario, industrial y de comunicación; los vehículos y
equipo de transporte; los equipos e instrumental médico y de laboratorio; herramientas y
refacción; maquinaria y equipo de defensa y seguridad pública; obras públicas por
contrato y administración; concesión de créditos; adquisición de valores; amortización de
la deuda pública.

Además, el gasto de capital se desagrega en inversión física, que contempla el gasto


que se destina a la construcción de obra pública y a la adquisición de bienes de capital

18
para la obra pública; e inversión financiera, que incluye el gasto que realiza el sector
público en la adquisición de acciones, bonos y otros títulos, así como préstamos
otorgados a diversos agentes económicos y a países del resto del mundo. Se incluyen
aportaciones de capital a las empresas de participación estatal y organismos
descentralizados que producen bienes y/o servicios para su venta en el mercado y la
adquisición de otros derechos.

El gasto corriente, así como el gasto de capital, incluyen las ayudas, subsidios y
transferencias destinadas al sector privado y social. Éstas comprenden las asignaciones
que la Administración Pública Centralizada destina de manera directa o indirecta a los
sectores social y privado, a organismos y empresas paraestatales y a las entidades
federativas, como parte de la política económica y de acuerdo a las estrategias y
prioridades del desarrollo nacional.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO

Concepto
GASTO CORRIENTE

Servicios Personales
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Otros de corriente

GASTO DE CAPITAL

19
Inversión física
Inversión financiera
Otros de capital

Adicionalmente, existen otras clasificaciones del gasto público como pueden ser la
clasificación sectorial o por destino del gasto; e igualmente se realizan “para
clasificaciones”, las cuales son resultado de combinaciones de las formas básicas de
clasificación, por ejemplo: funcional- programática-económica, o administrativa-
económica, o funcional-administrativa, etcétera.

Las distintas clasificaciones se vinculan entre sí, proporcionando información suficiente


para el análisis global de los programas diseñados para cumplir con los objetivos de
política económica y social del gobierno, y conjuntamente forman matrices tales como:

* Económica-funcional: muestra el gasto corriente y de capital ejercido en los programas


especiales, sectoriales y las actividades institucionales.

* Económica-administrativa: muestra el gasto corriente y de capital que ejercido en los


Ramos de la Administración Pública Centralizada, Ramos Generales, y Ramos de los
Poderes y Órganos.

* Administrativa-funcional: Muestra las funciones, programas y actividades que realizan las


dependencias y entidades del sector público.

Las diferentes formas de clasificación presupuestaria y las clasificaciones entrecruzadas,


lejos de excluirse, se complementan. Cada sistema destaca un aspecto concreto del
presupuesto y proporciona antecedentes para responder a cuestiones diferentes pero
conexas. Por ejemplo, si se desea saber cuánto invertirá el gobierno, cuánto gastará en
sueldos y remuneraciones y cuánto destinará en subsidios, se recurre a la clasificación
económica.

Por un lado, para saber si el gobierno gasta más dinero en fomento económico, en
educación, en defensa nacional, o en seguridad y justicia, se recurre a la clasificación
funcional del gasto; mientras que la clasificación por objeto del gasto permite conocer,
respecto de cada programa, los costos por concepto de servicios personales, materiales,

20
etc. (Rodríguez 1973).

Rodríguez Aznar, plantea que los sistemas de clasificación presupuestaria deben cumplir
con cuatro finalidades básicas (Rodríguez 1973: 372-373):

I. Las cuentas presupuestarias deben facilitar el análisis de los efectos económicos de las
actividades del gobierno, el impacto del ingreso y el gasto público, el nivel de empleo y
ritmo de desarrollo y la distribución del ingreso dentro de la economía.

II. Las cuentas presupuestarias deben permitir la preparación de programas, una vez que
se conoce la composición de los gastos. Deben mostrar las decisiones programadas y
los cambios recomendados de año en año, así como las diversas fuentes de
financiamiento fiscal.

III. Facilitar la ejecución expedita del presupuesto. El administrador del programa debe
conocer la suma de recursos de que dispondrá y las responsabilidades que le
corresponden.

IV. Facilitar la contabilidad fiscal, para poder llevar con prontitud el registro completo de las
operaciones fiscales y para establecer las responsabilidades de los funcionarios en la
administración de los fondos, cumplimiento de metas, etc.

Para entender las diferentes clasificaciones de gasto hay que tener claro algunos
conceptos fundamentales tales como:

Gasto Neto Total: concentra la suma de todos los gastos que se realizarán en un año y
mide la participación que tiene el Sector Público en la economía.

Gasto Programable: concentra el uso de los recursos públicos que se destinan a


cumplir y atender funciones y responsabilidades del gobierno a nivel federal, así como a
producir bienes y prestar servicios. Aquí se concentran los insumos destinados al Poder
Legislativo, el Poder Judicial, el IFE y el Poder Ejecutivo (Administración Pública
Centralizada y por las Entidades Paraestatales de Control Presupuestario Directo). El
gasto programable permite ver en qué ramos se gasta. A qué programas o proyectos van
destinados esos recursos y si esos recursos están dirigidos a gasto corriente o gasto de

21
capital.

Finalmente, debe mencionarse que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad


Hacendaria también incluye la clasificación geográfica del gasto, la cual debe agrupar
las erogaciones previstas por destino geográfico, en términos de entidades federativas
y en su caso municipios y regiones4, la cual entró en vigor a partir del ejercicio fiscal de
2008.

Clasificación por Objeto del gasto

Ligada a la clasificación económica se encuentra la clasificación por objeto del gasto.


Esta clasificación, que se incorpora en el presupuesto de México a partir de 1965,
describe a través de capítulos, conceptos y partidas, la demanda de recursos del
gobierno (humanos, financieros, tecnológicos y materiales) y describe en forma detallada
la composición del gasto, prevista en el Proyecto de Egresos de la Federación (PEF),
para el cumplimiento de las funciones del Estado (SHCP 1995). Está muy vinculada a la
clasificación administrativa, funcional y económica. A la administrativa porque refleja el
gasto de cada dependencia y entidad, a la funcional porque relaciona las asignaciones
con los resultados esperados a través de los programas establecidos y con la económica
porque hace la distinción del gasto según sea corriente o de capital.

A la clasificación económica le compete establecer la naturaleza económica del gasto, es


decir, la separación entre gasto corriente y gasto de capital, sin embargo a la
clasificación por objeto del gasto le corresponde establecer los criterios generales para
su identificación.

La clasificación por objeto del gasto está dividida en capítulos, conceptos y partidas
de gasto que son la base para consolidar bajo criterios uniformes y homogéneos, la
información contenida en el presupuesto. Además, cada uno está desglosado según la
naturaleza económica del gasto.

Según el documento emitido por la Subsecretaría de Egresos (SHCP 1995), los


elementos que constituyen la estructura de la clasificación por objeto del gasto se

4 Artículo 28, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355984&fecha=11/08/2014

22
definen como:

Capítulos: Constituyen conjuntos homogéneos y ordenados de los bienes y servicios


requeridos por el Gobierno Federal, para la consecución de sus objetivos y metas. Este
nivel de agregación es el más genérico y permite realizar el análisis de la planeación
nacional.

Conceptos: Constituyen subconjuntos homogéneos, ordenados, producto de la


desagregación de los bienes y servicios contemplados en cada capítulo, para la
identificación de los recursos y su relación con los objetivos y metas programadas.

Partidas: Constituyen los elementos que describen a los bienes o servicios de un mismo
género, requeridos para la consecución de los programas y metas autorizados, cuyo
nivel de agregación permite su cuantificación monetaria y contable.

El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de un


país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar. Puede influir
de diferentes formas en la economía principalmente a nivel macro.

Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así
que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente
el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar
más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto
público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.

Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en


vista a que el gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de

23
los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte
de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.

Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la


población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la
capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir.

Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la


demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a
un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público
tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.

Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir en el


comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto
público sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la
adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que
al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y
demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.

Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento


o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de
los ingresos obtenidos.

En términos generales, estos pueden ser algunos de los efectos que puede tener el
gasto público en la economía. Como se puede ver, algunos efectos son negativos y otros

24
positivos, por lo que se puede concluir que el gasto público es una herramienta muy
importante a la hora de implementar ciertas políticas macroeconómicas.

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN


ADMINISTRATIVA: ECONÓMICA: FUNCIONAL:

¿Quién Gasta? ¿En qué se Gasta? ¿Para qué se Gasta?


Dependencias y Entidades de Gasto corriente Programas
la Administración Pública Gasto de capital Actividades
Proyectos
Objetivos
Metas

Estas clasificaciones pueden ser utilizadas como herramientas para el análisis del gasto
público ya que a través de este enfoque podemos estudiar exhaustivamente la estructura
del gasto y saber de qué forma y con qué fines el gobierno emplea los recursos públicos.
Por lo tanto, existe una vinculación entre las tres clasificaciones.

25
CONCLUSIÓN

1) En el proceso de presupuestación, es necesario coordinar los planes de desarrollo


económico y social con los presupuestos gubernamentales, por lo que es importante
adoptar un sistema uniforme de clasificaciones, que permita que sean de utilidad
tanto para la planificación como para la presupuestación.

2) Las cuentas presupuestarias deben presentarse de una manera que faciliten y


ayuden a la formulación, ejecución y contabilización de los programas. Es necesario,
por lo tanto, partir de criterios básicos para el análisis presupuestario, de ahí que se
derive un sistema de clasificaciones presupuestarias con el fin de exponer los
antecedentes de los ingresos y gastos y facilitar el manejo de información con fines
específicos.

3) Las clasificaciones presupuestarias se vinculan entre sí brindando información


importante para el análisis y estudio de la política del gobierno y de los programas,
por lo que a través de ellas pueden formarse matrices entrecruzadas tales como:
económica-funcional; funcional- administrativa, económica-administrativa,
económica-por objeto del gasto, etc.

4) La clasificación administrativa refleja el monto de recursos asignados a las


instituciones del Sector Público, y tiene el objetivo de facilitar la administración de los
fondos públicos. En México esta clasificación es desagregada en ramos: Ramos de
la Administración Pública Centralizada, Ramos de los Poderes y Órganos
Autónomos y Ramos Generales.

26
5) La clasificación funcional se utiliza para agrupar las transacciones gubernamentales,
según el destino del gasto y tiene el objetivo de reflejar la proporción de los gastos
públicos destinados a cada tipo de servicio tales como: salud, educación, defensa
nacional, medio ambiente, etc. En México las funciones desglosadas en esta
clasificación son: gestión gubernamental, desarrollo social y funciones productivas.

6) La clasificación económica permite la identificación de los renglones de gasto o de


ingresos según la naturaleza económica: gasto corriente o gasto de capital, por lo que
a través de la misma es posible conocer la influencia que tienen las finanzas públicas
en la economía nacional. Su importancia está dada en la evaluación y control del
gasto bajo una perspectiva macroeconómica donde se define en qué se gastan los
egresos de la federación.

7) Mediante la clasificación económica podemos saber los gastos del Gobierno Federal
destinados a operaciones de tipo corriente, por ejemplo: sueldos y salarios, materiales
y suministros y servicios generales; o de capital, por ejemplo: ampliación de la
capacidad instalada o creación de infraestructura.

8) Finalmente la clasificación económica permite conocer el efecto del gasto público en


la actividad económica del país ya que es posible determinar el impacto de los gastos
públicos sobre el nivel y composición del producto nacional, así como sobre su
distribución. Es importante porque a través de ésta se puede cuantificar el nivel de
inversión pública del país; medir los volúmenes de mano de obra que paga el sector
público y la demanda que ejerce sobre los bienes y servicios que se producen en una
economía; y permite mostrar el financiamiento y la política de subsidios al nivel nivel
de precios, al tener efectos sobre la estabilidad monetaria.

27
BIBLIOGRAFÍA

1) Albi, E; Contreras, C; González-Páramo, J; Zubiri, I. Teoría de la Hacienda Pública. Editorial Ariel,


Barcelona, 1992.

2) Albi, E; González-Páramo, J; López G. Gestión Pública. Fundamentos. Técnicas y Casos. Ariel


Economía. Editorial Ariel, Barcelona, 1997.

3) Arriaga E. Finanzas Públicas de México, IPN. (1996). México, D.F.

4) Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, H. Cámara de Diputados, I n g r e s o s ordinarios del


sector público presupuestario, 1995-2006. Ed. CEFP/030/2006 Serie de Cuadernos de Finanzas
Públicas, N° 3.

5) Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, H. Cámara de Diputados, Gasto Federal


Descentralizado. Distribución y Aplicación de Recursos, 1998-2006. Serie de Cuadernos de Finanzas
Públicas. Ed. CEFP/050/2006.

28
6) Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, H. Cámara de Diputados, La propuesta de estructura
programática a emplear en el ejercicio fiscal 2007. Nota Informativa, /053/2006.

7) Chávez P. Para recobrar la confianza en el gobierno. Hacia la transparencia y mejores resultados con
el presupuesto Público, (2000). Mimeo.

8) CIDE Programa de Presupuesto y Gasto Público, folleto emitido por el CIDE. (1999).

9) Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Normatividad vigente.


http://www.conac.gob.mx/es/CONAC/Normatividad_Vigente

10) Elizondo, C. Ponencia dictada en el Foro sobre Política Tributaria, (1998). CIDE, octubre, México.

11) Guerrero J., López, M. Manual sobre el Marco Jurídico del Presupuesto Federal en México, (2000).
CIDE, México.

12) Guerrero J., López, M. Manual sobre la Clasificación Funcional del Gasto Público, CIDE, (2000).
México.

13) Guerrero, J., Patrón, F. Manual sobre la Clasificación Administrativa del Gasto Público, CIDE, (2000).
México.

14) Lagares, M. (Coordinador): Manual de Hacienda Pública. Instituto de Estudios Fiscales, Escuela
de Hacienda Pública - Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1995.

15) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de marzo de 2006. Última reforma publicada D.O.F. 11-08-2014. Recuperada el 6 de
julio de 2015, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_110814.pdf

16) López, A. “El proceso presupuestario en México” en María del Carmen Pardo (coord.). Teoría y
Práctica de la Administración Pública en México, INAP, (1992). México.

17) López, J. (coord.) Corrupción y Cambio, Fondo de Cultura Económica, (1998). México.

18) Martner, G. Planificación y presupuesto por programas, Siglo XXI editores. (1976). México.

19) Pablos L. y Valiño A. Economía del Gasto Público: Control y Evaluación. Editorial Cívitas, 2000.

20) Petrei, H. Presupuesto y Control. Pautas de reforma para América Latina, Banco Interamericano de
Desarrollo. (1997). Washington, D.C., Estados Unidos de América.

21) Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Nuevo Reglamento


publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2006 Última reforma publicada DOF 05-

29
11-2012. Recuperado el 7 de julio de 2015, de
http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/3.%20Reg_LFPRH.pdf

22) Rodríguez, J. Elementos de Economía Presupuestaria. Ministerio de Hacienda, Dirección General de


Finanzas Públicas. (1973). Caracas, Venezuela.

23) Saldaña, A. Teoría y práctica del presupuesto por programas en México. Un caso concreto, INAP.
(1977). México.

24) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Algunos aspectos del gasto público en México,
emitido por la Unidad de Política y Control Presupuestal, Subsecretaría de Egresos. (1998). México.

25) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Clasificación por objeto del gasto, emitido por la
Subsecretaría de Egresos. (1995). México.

26) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria. Diario Oficial de la Federación, marzo 30 de 2006, y la actualización de la misma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de octubre de 2007.

27) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Lineamientos para la concertación de la Nueva
Estructura Programática 1999, emitido por la Unidad de Política y Control Presupuestal, Subsecretaría
de Egresos. (1998). México.

28) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Presupuesto de Egresos de la Federación,


Recuperado el 7 de julio de 2015, de http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/index.html

29) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Proyecto de Reforma al Sistema Presupuestario:
la NEP y el SED. “De los procedimientos a los resultados”, emitido por la Subsecretaría de Egresos,
(1998). Junio. México.

30) Stiglitz, J. La Economía del Sector Público. Antoni Bosch, Editor, Barcelona, 1988.

30

También podría gustarte