Está en la página 1de 26

Índice

Índice ........................................................................................................................................................2
Introducción .............................................................................................................................................3
Planteamiento del problema ...................................................................................................................4
Objetivo general .......................................................................................................................................5
Objetivos específicos ............................................................................................................................5
CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO ...............................................................................................................6
Gasto público .......................................................................................................................................6
Clasificación económica del gasto público ...........................................................................................6
Desarrollo Social............................................................................................................................6
Desarrollo Económico ..........................................................................................................................7
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO .............................................................................................................8
Principio del Máximo Beneficio............................................................................................................9
El sector público .................................................................................................................................... 12
Definiciones relacionadas con algunos bienes y/o servicios provistos por Estado .............................. 14
El gasto publico corriente y de capital en Paraguay ............................................................................. 15
El peso del gasto corriente: ............................................................................................................... 17
Gasto Público y Servicios Sociales Básicos ............................................................................................ 23
Conclusiones ......................................................................................................................................... 24
Síntesis................................................................................................................................................... 24
Bibliografía ...................................................................................................................................... 25 -27

2
Introducción

Son gastos públicos las erogaciones generalmente ordinarias que realiza el Estado
en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción necesidades
públicas.

El concepto de gasto público está siempre ligado al de necesidad pública, esta juega
un papel importante del presupuesto de legitimidad de gasto público, puesto que es
indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice. El gasto público
parte del interés popular.

El gasto público por lo común supone una erogación en dinero, en la época actual
de economía monetaria tanto los gastos públicos como los tributos generalmente se
satisfacen en dinero, pero no es forzoso que así sea. La única condición para
distinguir del gasto privado del público es que el ente privado no está dotado de la
facultad de mandar, de ordenar de establecer obligaciones a los habitantes y que no
habría recibido por delegación del Estado.

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado


para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones
que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y
cambiarias, así como diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado
actúe libremente pero respetando estas reglas.

Es la intención de este material representar de la forma más sencilla posible lo que


representa la política fiscal, la cual comprende la función impositiva y reguladora del
Estado en las economías modernas

3
Planteamiento del problema

En los tiempos que corren, la presión por contener el déficit presupuestario de la


administración pública genera una pregunta recurrente: hasta qué punto los
organismos públicos cumplen su cometido de forma satisfactoria.
Desde una perspectiva agregada, una buena forma de orientar la respuesta es
comprobar lo que nos dicen las estadísticas provenientes de los diversos
organismos . Así, tomando información, obtenemos una valoración externa de la
capacidad del gobierno para diseñar y aplicar políticas públicas y también para lograr
positivas interacciones con el sector privado

4
Objetivo general

 Analizar y formular conceptos y características de los gastos públicos

Objetivos específicos

 Especificar funciones de gasto publico redistributiva estabilizadora y de


asignación
 Estimar El gasto público corriente y de capital en Paraguay
 Identificar Gasto público de cara al crecimiento y desarrollo económico

5
CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO

Gasto público
El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la
adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y
transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público
es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos
destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las
deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable los gastos
públicos de transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la
riqueza. 1

Clasificación económica del gasto público


Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público:

 Desarrollo Social
 Económico
 Gobierno.

Desarrollo Social
Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional,
Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos
se pueden considerar como un gasto público real o de consumo. gasto público: es el
valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector
gubernamental durante un período productivo. puede ser clasificado de acuerdo a
los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. el criterio orgánico:
este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos
administrativos que realizan el gasto corriente. el criterio económico: El criterio
económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de vista.

A) gastos corrientes o de inversión : son aquellos que realiza el Estado para cubrir
su funcionamiento normal.

6
B) desembolsos unilaterales o transferencias.

Desarrollo Económico
Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo
agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología,
Promoción de la capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos se
pueden considerar como un gasto real o de inversión.

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el


sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento
importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el
gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto
público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos
que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario
principalmente.

La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en


general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo
causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces
son negativos para un país e incluso otros países que estén fuertemente
correlacionados económicamente. Del análisis de la estructuración y aplicación del
gasto público se pueden predecir ciertos comportamientos de la economía así como
los fines que persigue el sector público.

A lo largo de la historia de los estados modernos, el entendimiento de las funciones


del gobierno para intervenir en la economía a través del gasto público ha tendido a
incrementarse o decrementarse paralelamente de acuerdo al pensamiento
ideológico del gobierno en turno y/o de la influencia de las grandes potencias
económicas que confluyen en sus respectivas economías. En nuestro siglo, el sector
público aparte de realizar las funciones tradicionales de gobierno que eran
salvaguardar a sus ciudadanos a través del orden interno y externo, y administrar la
justicia; ha asumido otras funciones mucho más amplias valiéndose para ello del

7
gasto público. En estas actividades el sector público ha venido utilizando al gasto
para tratar de dar más empleo, estimular la actividad económica, crear la
infraestructura productiva del país, dar vivienda a los trabajadores, elevar el nivel
educativo proporcionando educación gratuita, proporcionar servicios de salud, etc.

PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO

Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre ¿si pueden darse algunos principios
que guíen el gasto público? Al respecto opina que es el proceso político en general
el que determina los gastos gubernamentales, mientras que las decisiones
específicas se adoptan en la elaboración del presupuesto, que es una exposición
detallada de los gastos e ingresos previstos por el gobierno para un año .

Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta
los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al
mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no
importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una
tendencia liberalista o desreguladora. El caso contrario sería procurar que el gasto
público alcance el nivel más alto posible para tener el gobierno gran influencia en la
economía, lo cual lleva a un tendencia intervencionista, reguladora e incluso
estatista en la actividad económica del país. De acuerdo a estos dos postulados es
como se tiende a establecer los principios del gasto público. Sin embargo, también
existen ciertos principios de tipo general que pueden ser aplicados en ambas
situaciones; estos principios no se excluyen mutuamente, pero en sí son diferentes.

En lo referente a los principios del gasto público, dos autores proponen algunos
principios de tipo general y con una definición precisa y objetiva. El primero de ellos
es Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los principios que deben
orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza
del gasto. Los principios son los siguientes:

Principio del Gasto Mínimo.

Principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada.

8
Principio de la Máxima Ocupación.

Principio del Máximo Beneficio.


El Principio del Gasto Mínimo afirma que el gobierno debe gastar lo menos que sea
posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos (como sería no
gastar en la policía y el ejercito que representan la seguridad interna y externa del
país), así mismo sólo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la
administración de justicia, construcción de caminos o servicios postales, y enfatiza
que cualquier servicio que pueda ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser
excluido de los gastos del gobierno.

El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada, dice que los bienes y
servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya
proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear
comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la población.

El Principio de Máxima Ocupación se refiere a la función como instrumento que tiene


el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de empleo ante un
déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de
depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al tratar de basarse en este
principio se debe tratar de respetar el principio de interferencia mínima con la
iniciativa privada y cuando se rompe tal principio las consideraciones deben ser
aplicables si la finalidad es lograr la máxima seguridad social, el mayor ingreso
nacional o un mayor nivel de vida.

El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público, se refiere sobre el máximo


beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal
social sea mayor. La “desutilidad” marginal social de un peso obtenido por medio de
impuestos debe ser igual a la utilidad marginal social de ese peso gastado en la
mejor forma posible. El problema de este principio radica en cual es en la actualidad
el mejor bienestar público. Este principio puede considerarse como un complemento
útil de los tres principios primeros.

9
Si continuamos analizando los cuatro principios, se puede inferir que el principio de
máxima ocupación obedece a una política estatista mientras que el principio del
gasto mínimo es la otra cara de la moneda, pues su fundamento es liberalista o de
mínima intervención gubernamental. Sin embargo, ambos comparten los principios
de mínima interferencia con la iniciativa privada y de máximo beneficio.

El otro autor que nos enuncia algunos principios sobre el gasto público es Eckstein
(1965) y sus principios son los siguientes:

Principio de los Beneficios y los Costos Marginales.

Principio del Menor Costo.

Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos.

Principio de Contratos con Incentivo para las Adquisiciones Gubernamentales.

Principio de Mejoras en el Curso de la Toma de Decisión.

El Principio del Menor Costo nos dice que los gastos de todo objetivo público se
deben llevar a cabo hasta el punto en que la utilidad del último peso gastado sea
mayor o por lo menos igual al peso del costo. Este principio sólo es aplicable a
algunos gastos públicos, pues las situaciones reales están siempre sujetas a error.
Además, si lo anterior no fuera suficiente, la propia definición de beneficio no supone
acerca de quién reporta los costos. Así mismo no basta analizar simplemente
valores monetarios de los beneficios o costos, sino se debe considerar los efectos de
la redistribución de la riqueza en activos intangibles como el caso de la educación, la
investigación, la administración de justicia, etc., en donde no es aplicable este
principio, pues sus efectos directos no son medibles en el corto plazo o en términos
económicos. Su aplicación puede llevarse a cabo en los casos de producción de
energía, servicio de transporte y en su mayor parte en obras públicas en que los
beneficios son ante todo económicos, tangibles y mensurables.

10
El Principio de Buscar Soluciones al Menor Costo es más simple y pragmático que el
anterior y a pesar de ello no se ha aplicado efectivamente en grado creciente. Se
basa en la idea de buscar la solución del problema a menor costo, pero no sólo
económico sino también incluye el aspecto social.

El Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos establece que el


gobierno puede proporcionar dicho servicios gratuitamente, subsidiarlos o cobrarlos
a precio de mercado. Para algunos economistas la ausencia del cobro asegura un
uso máximo pero puede conducir al despilfarro, mientras la fijación de precios es en
gran medida una cuestión de eficiencia económica. La regla de la fijación de precios
es que éste sea igual al costo marginal. En la práctica los gobiernos suelen
proporcionan sus servicios a menor precio debido a consideraciones filosóficas o la
influencia de ciertos grupos sociales.

El Principio sobre Contratos con Incentivos para las Adquisiciones Gubernamentales


busca que el proveedor del gobierno ofrezca los planes más ventajosos de crédito,
calidad y disponibilidad para beneficio general de la comunidad, y que los contratos
gubernamentales otorgados no sólo sean por compromisos particulares. Si se
considera al gobierno como el mayor cliente en muchos casos, el no establecer este
principio puede degenerar en una distorsión de la función real de las compras
gubernamentales.

Sobre el último Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la Toma de


Decisiones se sugiere que la estructura del gobierno sea tal, que determinada
secretaría, ministerio o institución gubernamental sea responsable en relación con
un objetivo determinado, no existiendo competencia intergubernamental. Esto
favorece a sus respectivas entidades o dependencias. Este principio nos indica que
la información se debe de organizar de tal manera que los responsables de la
política económica tengan a la vista las alternativas más importantes, incluyendo los
costos estimados no sólo del año en curso, sino de sucesivos años. Hay que
recordar que la acción gubernamental en materia de gasto público no se puede
limitar a estimaciones de corto plazo.

11
El sector público

-Funciones del Sector Público


•Asignación eficiente de recursos
•Redistribución de la renta
•Estabilización del ciclo económico
-Instituciones y componentes del Sector Público
-Dimensión y medición del Sector Público

Funciones económica del Estado


El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado.
El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización
de una nación, y existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la
economía moderna.
La globalización, la democracia y el crecimiento económico de las últimas décadas
han elevando la complejidad de las relaciones políticas, sociales y económicas en
las sociedades, lo que demanda una mayor capacidad del Estado para regularlas y
arbitrarlas.
En ese marco, los Estados están desarrollando competencias y funciones, que
responden al menos a tres racionalidades distintas: provisión de bienes públicos,
corrección de fallas de mercado, y producción de bienes meritorios; además de las
funciones ligadas a preservar la integridad del Estado como organización

Funciones de Regulación.
El Estado cumple la función de regular, mediante leyes y disposiciones
administrativas, la actividad económica de las personas naturales y jurídicas.
Funciones de provisión de bienes y servicios.
En todas las sociedades, las actividades económicas del Estado condicionan y
determinan las posibilidades económicas de los ciudadanos. El Estado provee

12
bienes y servicios públicos, en muchas ocasiones produce bienes de consumo final y
bienes intermedios. Para financiar tan amplia gama de actividades debe cobrar
impuestos, es decir grava los ingresos de las personas y las utilidades de las
empresas.
Funciones fiscal.
Son funciones relacionadas con la administración de la hacienda pública, en cuanto
a la administración de los ingresos y de los gastos. Los ingresos están relacionados
con el cobro de impuestos directos (impuesto a las utilidades, al patrimonio) o
indirectos (impuesto al valor agregado, a la gasolina, tabaco y bebidas), entre otros.
Funciones de redistribución del ingreso.
Son las actividades del Estado dirigidas a modificar la distribución de la renta o de la
riqueza entre personas, regiones o colectivos que resulta de la actividad económica.
Para ello el Estado utiliza normas, leyes, regulaciones (por ejemplo las leyes de
salario mínimo) y también ingresos y gastos públicos (por ejemplo, el impuesto
progresivo sobre la renta, y la enseñanza gratuita), donaciones a las familias pobres
(por ejemplo paquetes escolares, etc.).
Es decir, el Estado interviene para corregir la distribución de la renta que surge del
funcionamiento de los mercados. Las principales actuaciones redistributivas del
Estado se puede enfocar desde dos perspectivas:
Los “derechos sociales, económicos y culturales” incluyen derecho a la seguridad
social, a la vivienda digna, a la recreación, a la práctica del deporte, a la educación,
a gozar de un ambiente sano, etc. y otorgan preferencia a distintos grupos
económicos, regionales o sociales, utiliza dos para justificar jurídicamente acceso a
servicios, lo que se expresa en la composición del gasto público.
El enfoque “garantista”que está dirigido a asegurar un nivel mínimo de bienestar en
ciertos segmentos de la población; sin embargo se sabe que muchas veces dicha
intervención del Estado genera incentivos perversos, por deficientes mecanismos de
focalización, seguimiento y control, pues u na gran parte del gasto público así
justificado no es progresivo, sino regresivo (beneficia a quien no lo necesita).
Empeora la distribución del ingreso.

13
Funciones estabilizadora.
Son las que controlan los grandes agregados económicos, evitando excesivas
fluctuaciones de los mismos. Las actividades dirigidas a estabilizar los precios,
mantener o aumentar el nivel de empleo, reducir los efectos de las caídas de
la actividad productiva o mejorar la balanza de pagos, son de tipo estabilizador.

Definiciones relacionadas con algunos bienes y/o servicios


provistos por Estado

Bienes Públicos:

Son un tipo de bienes que no son susceptibles de comprar ni vender en ningún


mercado, puesto que tienen la característica de ser ‘colectivos’ y cuyo uso y disfrute
puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin distinción.

La gestión y/o provisión de los bienes públicos no es exclusiva del Estado,


sino que también pueden ser provistos por el sector privado. Algunos ejemplos
de bien público provisto por el Estado serían el alumbrado de las calles, la
seguridad nacional, etc. Para ser considerado bien público se debe cumplir dos
características básicas:

1.No exclusión: cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o


reales.

Usualmente se considera como ejemplo de bienes públicos a las actividades


de: defensa, sistema judicial, investigación básica, carreteras sin peaje, prevención
de salud.

No rivalidad:

cuando su uso por una persona en particular no perjudica o impide el uso


simultáneo por otros individuos -por ejemplo: una señal de Radio (que permite a
distintos usuarios escuchar la sintonía en el mismo momento, sin que haya
competencia o conflicto entre ellos). Los bienes públicos necesitan de una
gestión pública y de un estricto mecanismo de control que garantice su uso y
disfrute, así como su sostenibilidad

14
Gasto Público

es el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de


capital y servicios de la deuda, realizan las Entidades con cargo a los
créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser
orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones
desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos
institucionales. El manejo del gasto público es la primera función importante del
Estado; dado que a través de políticas de Estado, y los procesos de planificación
estratégica del desarrollo se determinan las prioridades estratégicas de la Nación
y a su vez las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes
de los ciudadanos. Generalmente las áreas más importantes en las que se
asigna y maneja el gasto público son:

Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército,


la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general.

Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos,


mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los
principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones.

Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no


son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte
de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.

Infraestructura básica y manejo energético:

Esta es otra función que no necesariamente debe ser cubierta de


manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y políticas
encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de
infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos.

El gasto publico corriente y de capital en Paraguay

La marcha de la economía nacional se encuentra muy vinculada al funcionamiento


del Estado, siendo este un actor muy dinámico y dinamizante de los diferentes

15
sectores y subsectores. Sin embargo, se presentan diversos retos para que el
Estado logre un buen desempeño. En este sentido, su capacidad de recaudación y
sobre todo la forma en que gasta el dinero público puede contribuir a que 2014 sea
un buen año económico. La consultora Investor presenta un análisis del gasto
público, su evolución y desafíos con un abordaje comparativo centrado en el gasto
corriente y el gasto de capital.

La estructura de ingresos y gastos del Estado paraguayo

El funcionamiento del Estado requiere de recursos financieros suficientes para el


cumplimiento de sus roles. Los ingresos del Estado provienen principalmente de los
impuestos, mientras que los gastos se direccionan sustancialmente hacia el pago de
salarios.

La ejecución del año 2013 presenta un panorama de la estructura de gastos e


ingresos del Estado. Se observa en primer lugar el peso de los servicios personales
en los gastos, con más de 11.000 millones de guaraníes, frente a la inversión física,
de apenas 2.900 millones de guaraníes, demostrando la excesiva concentración del
gasto público en salarios por sobre las inversiones de capital.

La diferencia entre los ingresos y los gastos fue negativa en el año 2013,
constituyendo un déficit de más de 2.300 millones de guaraníes, lo que representó el
1,85% del Producto Interno Bruto (PIB).

16
En los últimos meses los ingresos del Estado se han incrementado como resultado
de la implementación de nuevos impuestos, principalmente el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) del sector agropecuario y la renta personal.

Requisitos para crecer: infraestructuras y servicios de calidad

Paraguay presenta condiciones inmejorables para seguir creciendo, atrayendo


inversiones, generando mayor empleo y desarrollando sectores no tradicionales. No
obstante, existen serias limitaciones estructurales que podrían truncar las iniciativas
del sector productivo. Las principales deficiencias están directamente vinculadas al
escaso presupuesto destinado a las inversiones físicas, lo cual es aún más limitante
si se considera el bajo nivel de ejecución de dichos recursos.

El déficit en infraestructura vial, logística, sanitaria y de transmisión y distribución de


energía eléctrica es cada vez mayor, debido a que el sector productivo y las
iniciativas privadas avanzan más rápido que la capacidad del Estado para ofrecer
estos servicios tan necesarios para el desarrollo del país.

Varias regiones del país se ven afectadas con mayor intensidad puesto que no
disponen de rutas de todo tiempo ni de acceso y disponibilidad de energía eléctrica,
restringiendo las posibilidades de romper el aislamiento y condenando a su
población a niveles de vida cercanos a la pobreza.

El peso del gasto corriente:


Históricamente el peso del gasto de capital ha sido menor al del gasto corriente,
reflejando una estructura del gasto que no se adapta a las necesidades de
crecimiento económico equilibrado. En promedio, la ejecución del gasto de capital,
es decir de inversiones, no superó el 25% del gasto total en los últimos cinco años.
En el mismo periodo el tamaño de la economía creció con la consecuente demanda
de infraestructuras.

El gasto público del año 2013 presenta una distribución desajustada a las
necesidades reales y parece responder con más recursos a las necesidades de
mayores empleos públicos que a las urgentes necesidades de infraestructuras y
servicios. El 67% del gasto fue destinado a servicios personales mientras que solo el
17% fue para inversión física.

17
Ejecución lenta, ejecución perdida

La problemática del gasto público no se restringe a la concentración de los mismos


en gasto corriente, con lo que los gastos de capital disponen de menos recursos.
Una problemática suplementaria es la escasa capacidad de ejecutar los recursos
destinados a inversiones físicas, mientras que el pago de salarios presenta un buen
desempeño. De esta forma, no solo se destina poco a las inversiones en
infraestructura, también se ejecuta poco y se ejecuta mal, por lo que la incidencia de
estas herramientas de desarrollo no es la que se precisa para generar mayor
dinamismo económico.

La escasa capacidad de ejecución del gasto de capital termina muchas veces en


reprogramaciones, hacia otras áreas, ante la disponibilidad de recursos financieros
no utilizados penalizando aún más a las inversiones físicas.

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y el Ministerio de Obras Públicas


y Comunicaciones (MOPC) son dos instituciones que tienen una elevada
responsabilidad en el gasto de capital, al encargarse de construir e instalar
infraestructuras eléctricas y viales en todo el país. Estas actividades generan una
cantidad relevante de empleos y además lo hacen en mayor medida en zonas
rurales.

Definitivamente el Estado paraguayo no tiene capacidades para que el gasto de


capital tenga niveles de ejecución satisfactorios. Se aprecian debilidades
institucionales muy marcadas a la hora de implementar obras de infraestructura.
Atendiendo la complejidad y variabilidad de las mismas, parece que no se han
realizado las adaptaciones ni reingenierías internas en varias instituciones que
permitan un mejor desempeño administrativo para aumentar el gasto de capital.

Los principales problemas son la lentitud en la preparación de proyectos, los tiempos


de llamados a licitaciones y los conflictos entre empresas ofertantes. La burocracia

18
interna de cada ministerio o entidad pública conspira contra la efectiva ejecución del
gasto orientado a inversiones físicas.

El desafío que enfrentan estas y otras instituciones públicas es optimizar, mejorar y


desarrollar instrumentos de gestión más práctica, rápida, transparente, que permitan
lograr la eficiencia del gasto público.

Buena performance para pagar salarios

El Estado presenta niveles muy alto de ejecución en el rubro de servicios


personales, con porcentajes cercanos al 100%. Se asumen que el proceso de pago
de salarios es menos complejo que el necesario para otros rubros, además de
procesos más homogéneos en la contratación. En este sentido, la preocupación no
es solamente en torno al porcentaje de ejecución, sino sobre la idoneidad,
capacidad, habilidades y aptitudes que tienen los funcionarios en relación a las
funciones y responsabilidades que deben asumir.

Nuevos y viejos bonos: mayor presión al Estado como gastador eficiente

Buena parte de los fondos recientemente obtenidos en la emisión de 1.000 millones


de dólares en el mercado internacional se destinará a obras de infraestructura vial y
energética, ampliando la capacidad de inversión del Estado y con ella la
responsabilidad de un gasto orientado hacia aquellos sectores y actores que puedan
dinamizar la economía y generar la mayor cantidad de empleos. Pero, al mismo
tiempo constituyen un reto estructural al Estado que deberá modificar sus patrones
tradicionales de administración de recursos financieros.

El MOPC y la ANDE, deben extremar recursos para acelerar la ejecución de sus


obras al mismo tiempo de incorporar innovaciones que le permitan ganar eficiencia,
como el llamado a licitación no solo la construcción, sino también el diseño del
proyecto. Esta y otras alternativas deben ser exploradas, analizadas y testadas, para
forzar una mayor calidad del gasto público.

19
La gestión transparente del gasto público tendrá efectos positivos sobre las
percepciones de la población hacia las instituciones públicas, que presentan serios
desgastes como resultado de la atribución desacertada de recursos financieros.
Visto desde las regiones más alejadas de Asunción, la calidad del gasto público en
general y del gasto de capital en particular representa oportunidades de disminuir y
hasta eliminar las profundas asimetrías que no permiten un desarrollo
socioeconómico.

Escasa
La escasa capacidad de ejecución del gasto de capital termina muchas veces en
reprogramaciones, hacia otras áreas en el presupuesto.

Rutas
Varias regiones del país se ven afectadas con mayor intensidad puesto que no
disponen de rutas de todo tiempo ni de acceso y energía eléctrica.
Adaptar
Atendiendo la complejidad y variabilidad de las debilidades, parece que no se han
realizado las adaptaciones ni reingenierías internas.
Lentitud
Principales problemas son la lentitud en la preparación de proyectos, los tiempos de
llamados a licitaciones y conflictos entre ofertantes.
Recursos suficientes
El funcionamiento del Estado requiere de recursos financieros suficientes para el
cumplimiento de sus roles. Los ingresos del Estado provienen principalmente de los
impuestos, mientras que los gastos se direccionan sustancialmente hacia el pago de
salarios.
Distribución desajustada

El gasto público de 2013 presenta una distribución desajustada a necesidades


reales y parece responder con más recursos a necesidades de mayores empleos
públicos que a urgentes necesidades de infraestructuras. El 67% del gasto fue
destinado a servicios personales y solo 17% fue para inversión física.

20
Históricamente el peso del gasto de capital ha sido menor al del gasto corriente,
reflejando una estructura del gasto que no se adapta a las necesidades de
crecimiento económico equilibrado. En promedio, la ejecución del gasto de capital,
es decir de inversiones, no superó el 25% del gasto total.

La gestión transparente del gasto público tendrá efectos positivos sobre las
percepciones de la población hacia las instituciones públicas, que presentan serios
desgastes como resultado de la atribución desacertada de recursos financieros.

Definitivamente, el Estado paraguayo no tiene capacidades para que el gasto de


capital tenga niveles de ejecución satisfactorios. Se aprecian debilidades
institucionales muy marcadas a la hora de implementar obras de infraestructura.
Crecimiento Económico

Si bien el crecimiento económico no es el único elemento que determina la pobreza,


sí resulta indispensable tenerlo en cuenta a la hora de luchar contra la misma. De
ahí que sea preocupante la desaceleración del crecimiento de la economía
paraguaya en los últimos años. En el periodo que va de 1970 a 1979, el crecimiento
anual alcanzó el 8,1%, y en el de 1980 a 1989, promedió un 8,1%, mientras que en
el periodo 1990-1999 el crecimiento medio fue de 2,3%[4]. Hasta llegar al año 2000
con un crecimiento estimado del 1,5% (sector producción bienes agropecuarios
1,7%, sector producción bienes no agropecuarios 1,3%)[5].

Por su parte, el PIB per cápita, uno de los peores de la región, ha sufrido un
descenso en los últimos 18 años (US$ 1.641 en 1982, US$ 1.552 en 1.999, y US$
1.535 en 2000, en términos constantes de 1982).

Todo ello visto desde un contexto económico caracterizado por la predominancia del
sector servicios (52% del PIB, 52% de la PEA) con un fuerte sesgo agropecuario
(28% del PIB, 30% de la PEA) y un sector secundario de apenas el 20% del PIB y el
18% de la PEA. Con una deuda externa pública en 1999 que alcanzó US$ 2.108
millones, lo que supone un 27,2% del PIB[6]. Y con un ahorro interno bruto que
alcanza el 23% del PIB[7], mientras las exportaciones registradas representan un
9,56% del PIB[8].

21
Por otro lado, la estructura poblacional paraguaya nos muestra un país joven con
una población económicamente activa que va en aumento (al presente, un 60% del
total de la población es menor de 24 años), lo que puede considerarse un bonus
demográfico a ser aprovechado para el crecimiento económico. Aunque también
supone un reto importante para el mismo, pues deberá ir acompañando
correlativamente a un crecimiento demográfico del 2,6% anual, si pretende impactar
positivamente sobre el acceso a los servicios y los niveles de pobreza.

c) Gasto Público y Servicios Sociales Básicos

Uno de los métodos más eficaces para mitigar la pobreza según las conferencias[9]
es la prestación de servicios sociales básicos a nivel universal. Si tomamos como
meta el Pacto de Desarrollo Humano 20/20 según el cual los países desarrollados y
los países en desarrollo destinarían como término medio, el 20% de la asistencia
oficial para el desarrollo, y el 20% de los presupuestos nacionales a programas
sociales básicos, tenemos que, por su parte, el Estado paraguayo dedicó en 1999 el
8,2% del PIB a servicios sociales, de los cuales tan solo 2,4% eran servicios básicos,
lo que supone un 28,9 % del gasto público total.

Si tomamos el periodo 1995-1998, el PIB dedicado a servicios sociales básicos,


educación, salud y saneamiento es del 2,2%. Del total de ese gasto, el 79,1%
corresponde a educación básica (33 dólares de 1996 per cápita); un 18,8% a salud
básica (8 dólares de 1996 per cápita) y el restante 2,1% a agua potable y
saneamiento básico (1 dólar per cápita de 1996.)

La comparación con otros países latinoamericanos muestra que el nivel de gasto per
cápita en Paraguay es similar al de Bolivia y Perú, y ligeramente inferior al de
Ecuador. No obstante, cuando se compara el gasto per cápita sectorial, Paraguay
ocupa uno de los últimos lugares en gasto básico en salud y agua potable. Esto
refleja que Paraguay, en términos de gasto, otorgó menor prioridad a la salud
básica, agua potable y saneamiento básico que países de similar nivel de desarrollo
humano y pobreza.

22
Gasto Público y Servicios Sociales Básicos

Uno de los métodos más eficaces para mitigar la pobreza según las conferencias[9]
es la prestación de servicios sociales básicos a nivel universal. Si tomamos como
meta el Pacto de Desarrollo Humano 20/20 según el cual los países desarrollados y
los países en desarrollo destinarían como término medio, el 20% de la asistencia
oficial para el desarrollo, y el 20% de los presupuestos nacionales a programas
sociales básicos, tenemos que, por su parte, el Estado paraguayo dedicó en 1999 el
8,2% del PIB a servicios sociales, de los cuales tan solo 2,4% eran servicios básicos,
lo que supone un 28,9 % del gasto público total.

Si tomamos el periodo 1995-1998, el PIB dedicado a servicios sociales básicos,


educación, salud y saneamiento es del 2,2%. Del total de ese gasto, el 79,1%
corresponde a educación básica (33 dólares de 1996 per cápita); un 18,8% a salud
básica (8 dólares de 1996 per cápita) y el restante 2,1% a agua potable y
saneamiento básico (1 dólar per cápita de 1996.)

La comparación con otros países latinoamericanos muestra que el nivel de gasto per
cápita en Paraguay es similar al de Bolivia y Perú, y ligeramente inferior al de
Ecuador. No obstante, cuando se compara el gasto per cápita sectorial, Paraguay
ocupa uno de los últimos lugares en gasto básico en salud y agua potable. Esto
refleja que Paraguay, en términos de gasto, otorgó menor prioridad a la salud
básica, agua potable y saneamiento básico que países de similar nivel de desarrollo
humano y pobreza.

23
Conclusiones

Para cumplir sus funciones el Estado diseña políticas públicas, las cuales
para su implementación necesitan de instrumentos operativos tales como los
programas o proyectos, los que en conjunto constituyen la justificación del gasto
público.

2. El gasto público es un elemento importante en el manejo macroeconómico de un


país, dependiendo del nivel y eficiencia del gasto que realice el Estado, será el
efecto que se tenga dentro de la economía.

3. El gasto público puede dinamizar la economía pero también puede ser el


causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la
moneda.

Síntesis

24
Las características del desarrollo socio cultural en Paraguay están estrechamente
vinculadas con la naturaleza del modelo histórico de desarrollo económico
implementado en el país, así como, muy particularmente, con su crisis y agotamiento
evidenciados en los últimos años. Los efectos de dicho modelo se manifiestan
principalmente en el aumento de los niveles de pobreza, así como en la creciente
inequidad y exclusión social, fundamentalmente de las poblaciones rurales
campesinas, de los indígenas y de la niñez.

Por otra parte, paralelamente a los procesos de transformación económica y


poblacional de las últimas décadas, la sociedad paraguaya ha experimentado
cambios en varios aspectos de su organización y cultura. La antigua sociedad rural,
en la que las clases sociales principales estaban constituidas por campesinas y
campesinos y terratenientes, va dando paso de forma acelerada, a una sociedad
urbana con identidad confusa, frágil y sustentada en una economía terciaria, donde
predominan el empleo informal y se revelan los mayores niveles de inequidad y
exclusión social.

El intenso crecimiento urbano es el resultado de la masiva migración rural-urbana,


proceso que, a su vez, es provocado por una profunda y generalizada crisis de la
economía campesina, la que se manifiesta en la ampliación y agudización de la
pobreza rural.

Estos procesos han traído cambios en la organización comunitaria para el trabajo,


por ejemplo, disminuyendo la importancia de la minga o trabajo colectivo para el bien
común o transformando técnicas tradicionales de producción agropecuaria y
artesanal. Asimismo, se observan transformaciones en los hábitos alimentarios, en
las prácticas de medicina tradicional, y en los modelos de organización social que
tenían el objetivo de servir de redes de apoyo comunitario. En suma, muchas de
estas prácticas están siendo abandonadas o sustituidas por otras en un profundo
proceso de transformación socio-cultural.

Bibliografía

25
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/665/CONCEPTO%20DE%20GASTO%20PUBLICO.htm

Fuentes Quintana, Enrique. Hacienda Pública.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico

1. Información accesible en su muy detallada página web:


http://info.worldbank.org/gover

nance/wgi/index.asp
http://www.transparenciafiscal.gob.sv/downloads/pdf/DC4601_6._Curso_5_Las_Fun
ciones_Economicas_del_Estado_y_los_Sistemas_de_Presupuesto.pdf

http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUB
LICA%

20web.htm

.2.Organization for Economic Cooperation and Development, OECD 2005

3.Gasto social: modelo de medición y análisis para América Latina yel Caribe.

Rodrigo Martínez, María Paz Collinao, División de Desarrollo Social. Santiago


de Chile, enero de 2010.

4.Marco Fiscal de Mediano Plazo de El Salvador 2011-2015

5.Modelo Conceptual del Subsistema de Presupuesto

6.Manual de Presupuesto Plurianual, Ilpes

-CEPAL, Roberto Martinere

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/el-gasto-publico-
corriente-o-de-inversion-1274502.html

[4] BCP, Departamento de Cuentas Nacionales. Enero del 2001.

[5] Estimaciones del Banco Central de Paraguay. Enero del 2001.

26
[6] BCP, Informe Económico, Primer Semestre 2000.

[7] BCP, Boletín de Cuentas Nacionales, Primer Semestre 2000.

[8] BCP, Informe Económico, Primer Semestre 2000.

27

También podría gustarte