Está en la página 1de 6

religión, la moda,...

en fin, de todo aquello que hace parte de los procesos de


convivencia social”.

Al conocer estos conceptos entendemos la inmensa tarea que deben


cumplir las familias y la responsabilidad del equipo de atención primaria
como elemento de apoyo para la consecución de una auténtica salud
familiar integral.

FUNCIONES DE LAS FAMILIAS

Muchos han cuestionado el papel de la familia en la sociedad. A pesar de


todo, la familia es un sistema que apareció junto con la humanidad y
finalizará con ella. Muchos han intentado suplir su papel -de diferentes
maneras- pero han sido experiencias parciales y transitorias.

¿Cuál es el papel que cumplen las familias en la sociedad? Existen


tareas que son inherentes a las familias en cualquier sistema social y en
cualquier lugar del planeta. Estas Funciones Universales de las familias
son:

- Función Reproductora.- La existencia de la familia garantiza la existencia


de la humanidad en términos biológicos, pues la reproducción de la vida
humana se inicia con la pareja y se mantiene luego con la función que
asumen los padres para el cuidado de sus pequeños hijos e hijas.

- Función Protectora.- La familia protegerá a sus miembros hasta que el


logro de las habilidades individuales le permitan a cada uno ir logrando
independencia y seguridad en su desenvolvimiento dentro del macro-
sistema social.

- Función Afectiva.- El amor y los afectos son los puntales de la relación al


interior de la familia. Para su desarrollo, el ser humano requiere no solo
la satisfacción de sus necesidades orgánicas (alimento, vestido, etc.),
sino también la satisfacción de sus necesidades afectivas.

- Función Socializadora.- La familia tiene un papel fundamental en la


formación de valores, actitudes y conductas de los seres humanos. Es
el primer núcleo de contacto social en que se desenvuelven hombres y
mujeres. La familia es capaz de reproducir en su núcleo lo que sucede
en el macro-sistema social, pero también es capaz de ser la generadora
de los cambios que las comunidades y las sociedades requieren. Los
roles de género pueden aprenderse o desaprenderse en el interior de la
familia. Los líderes y los seres sumisos se forjaron dentro de sus propias
familias y sociedades.

Estas son las funciones básicas y universales que cumple la familia en


respuesta a los requerimientos de la sociedad. Al mismo tiempo, la familia
cumple tareas internas en respuesta a su propia dinámica de desarrollo. De la
Revilla, propuso en 1994, las siguientes funciones familiares:

16
- Comunicación.- Una caricia comunica, un grito comunica, el silencio
también comunica. Toda conducta comunica. Esta función es el eje que
permite el cumplimiento de las demás tareas.

- Afectividad.- La familia es el principal reducto de amor que rodea al ser


humano. Los afectos se comunican.

- Apoyo.- La solidaridad familiar permite el desarrollo de todos sus


miembros.

- Adaptabilidad.- Como todo sistema, la familia debe adaptarse a los


permanentes acontecimientos que la movilizan.

- Autonomía.- Si bien la familia provee un sentido de pertenencia a un


núcleo humano, así mismo debe ser capaz de promover el respeto y la
autonomía a cada uno de sus integrantes.

- Reglas y normas.- Todo equipo humano requiere regulaciones para su


organización, roles claros para cada miembro y niveles de jerarquía para
moldear su funcionamiento.

LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES

Así como la familia nuclear es en sí misma un sistema, entendemos que


forma parte de otro que la engloba: el macro-sistema social. A la vez, las
familias están integradas por varios seres humanos: padre, madre, hijos.
Cada persona forma un sistema particular, constituido por muchos
sistemas orgánicos (respiratorio, cardiovascular, etc.) y microscópicamente
por una unidad funcional que también trabaja como un sistema: la célula.
En fin, de su estudio se encargarán otros tratados. Nosotros estamos
empeñados en entender mejor a la familia, como nuestra unidad de acción.

A decir de Salvador Minuchín, reconocido terapeuta, las familias están


compuestas por varios subsistemas u holones. Minuchín acuñó la palabra
holón, al tratar de encontrar un término que signifique, al mismo tiempo, “un
todo y una parte de”. Holón viene de “hol” que indica todo, y, “ón” que
hace referencia a una parte. La propia familia es un todo en sí misma y
constituye una pequeña parte del gran sistema social. Lo mismo ocurre al
interior de la familia. Este destacado terapeuta señala la existencia de
varios holones familiares:

- Holón Conyugal
- Holón Parental
- Holón Fraterno
- Holón Individual.

Cada uno de estos subsistemas debe tener las mismas características que
hemos descrito a propósito de los sistemas familiares. Es decir, entre los

17
subsistemas existirán límites permeables para el vital intercambio entre ellos,
tendrán reglas, existirán internamente mecanismos de retroalimentación y
adaptación, los cuales se cumplirán mediante la comunicación permanente y
cada subsistema tendrá su propia finalidad particular.

Es común escuchar este comentario de una mujer de 40 años: “A veces me


pierdo yo misma entre tanto papel que debo cumplir: soy madre de mis hijos
adolescentes, soy esposa de mi marido, soy hija de mis padres ancianos,
soy maestra de mis alumnos escolares,… ¿dónde estoy yo misma?”

Estas palabras nos permiten advertir que una misma persona es parte de
varios subsistemas y que cada vez debe cumplir un rol diferente. ¿Cómo
atender tantos roles, sin descuidar el propio enriquecimiento individual?
Probablemente la respuesta sea que, al cumplir a satisfacción cada rol se nutre
el yo individual, siempre y cuando se encuentre a gusto con lo que se está
llevando adelante y cumpla con sus expectativas y valores personales. Si no
está satisfecha con uno de sus roles, seguramente este hecho repercutirá en el
cumplimiento de las demás funciones.

Al interior de las familias hay al menos cuatro subsistemas de


reconocimiento universal:

1. – HOLÓN CONYUGAL.- Es el subsistema que se establece entre la pareja,


en sus interrelaciones como esposos. El subsistema conyugal debe marcar un
límite que lo proteja de las exigencias y necesidades de los otros subsistemas.
Particularmente al inicio del matrimonio, este holón debe diferenciarse
apropiadamente sin desvincularse de sus familias de origen y de los amigos
mutuos. Cuando nacen y crecen los hijos, la pareja deberá trazar un límite
permeable que permita el acceso del niño/a a ambos padres, pero que al
mismo tiempo, proteja la relación conyugal.

2. – HOLON PARENTAL.- Es el subsistema que se establece entre los dos


padres en la relación con sus hijos y viceversa. Este holón aparece cuando
nacen los hijos y el subsistema conyugal tiene que diferenciar y asumir su
nuevo rol paterno. Aunque la pareja se desintegre, el rol parental debe
mantenerse.

3. – HOLON FRATERNO.- Es el subsistema que se establece en la relación


entre hermanos. Al inicio -si el niño(a) no fue preparado para el encuentro- la
llegada del hermano puede generar conflicto al hijo mayor. Superado este
momento, la relación fraterna es una de las más enriquecedoras para cada
hermano en su proceso de socialización: con sus pares aprende a jugar,
negociar y compartir. Es importante apoyar a las familias para el
establecimiento de límites claros entre padres e hijos. Los límites del
subsistema fraterno deben proteger a los niños de la interferencia adulta, para
que puedan ejercer su derecho a la privacidad, a tener sus propios espacios y
áreas de interés, a jugar y negociar entre iguales.

4. – HOLON INDIVIDUAL.- Es el subsistema que permite individualizar a cada


miembro de la familia, a fin de no perder de vista su propio desarrollo privado y

18
personal en medio de los roles que le demandan tanto los otros subsistemas
como la familia misma y el macrosistema social.

OTROS SUBSISTEMAS.- Al interior del grupo familiar pueden formarse otros


subsistemas como aquellos integrados solo por los hombres o solo por las
mujeres. También pueden constituirse las llamadas alianzas y coaliciones.
Alianza es la unión de dos personas que se brindan apoyo mutuo. Coalición es
la unión de dos o más personas en contra de otras; la coalición implica
disfuncionalidad.

ROLES AL INTERIOR DE LA FAMILIA

Hasta ahora, hemos mencionado por varias ocasiones el término “rol” y lo


estamos entendiendo como la función que debe cumplir una persona cuando
asume una determinada posición dentro de un sistema social. Se puede
advertir entonces, que el rol de una mujer de 40 años será uno al interior del
subsistema conyugal, será otro en su papel de madre, será diferente como hija
y obviamente será distinto en su rol laboral y/o en su grupo de amigas, y/o en
su grupo religioso.

Es importante que revisemos los roles de los miembros de la familia en sus


distintas ubicaciones dentro de los subsistemas familiares. Estos roles no son
estáticos, al contrario, son muy dinámicos y tendrán que reajustarse conforme
la familia avance en su propio desarrollo ,es decir, conforme avance en las
etapas del Ciclo Vital Familiar, que ya estudiaremos más adelante. De todas
maneras, hay roles que no deben descuidarse con el pretexto de que se están
cumpliendo los demás. Por lo mismo, es importante que siempre los tengamos
en cuenta en el estudio de la Salud integral de las familias.

Un rol se define en función de la posición de un miembro dentro del sistema


y se construye en función de los roles de las otras personas. Un padre cumple
el rol de padre en correlación con sus hijos e hijas y cumple otro rol como
esposo en interacción con su pareja. A la vez, las funciones dentro de cada rol
están enmarcadas bajo un conjunto de reglas y expectativas determinadas por
la propia familia y por la sociedad. Muchas veces los roles que la sociedad ha
mantenido no son equitativos: roles de género que ponen en desventaja a la
mujer.

De forma general, es sano mantener a cada miembro dentro de las funciones


que le competen. Como ejemplo, el hijo mayor debe cumplir las funciones de
un hijo y de ninguna manera debería ser “quien reemplace” al padre ausente
físicamente -padre que migró- o ausente funcionalmente -padre alcohólico-.

ROL DE ESPOSOS.- El subsistema conyugal se establece en el momento en


que dos adultos: hombre y mujer, basados en sentimientos de amor, deciden
juntar sus vidas para caminar juntos como pareja. Los esposos deben construir
un mundo de “lo nuestro” que permita la unidad afectiva de la pareja y el
compañerismo en el proceso de la formación de la familia. Esta intimidad exige
el respeto al espacio propio de cada uno de los miembros de la pareja para

19
permitirles su realización personal, la cual contribuirá necesariamente a
enriquecer el sistema conyugal. El desarrollo armónico de este subsistema
conyugal requiere una tarea permanente en el sentido de conseguir dos
logros: complementariedad y acomodación mutua, dentro de una relación de
respeto. La complementariedad se refiere al hecho de que cada esposo debe
ceder parte de su individualidad para construir el “mundo de lo nuestro” como lo
califica Gilbert Brenson. La acomodación se refiere al proceso por el cual los
esposos logran entenderse y aceptarse plenamente, logran apuntalar sus
rasgos positivos y trabajar juntos para suprimir los rasgos susceptibles de
modificar.

El rol de esposos no debe perderse dentro del trajín de la familia. Es muy


común que la pareja solo entable conversación en función de los pequeños o
grandes problemas de los hijos, pero olvide comunicarse como pareja.
Conversa día a día para solucionar los problemas económicos, pero descuida
comunicarse para abordar y solucionar los problemas propios de su mutua
interacción. Los dos deben esforzarse por enfocar la mirada a su relación para
nutrirla de pequeños detalles que la fortalecerán.

ROL PARENTAL.- Este rol y el subsistema parental se establecen el mismo


momento que la pareja debuta como padre o madre con el nacimiento del
primer hijo y se mantiene en adelante. Es fácil entender como el rol irá
modificándose permanentemente a medida que los hijos crecen, se casan y
dejan el hogar. La figura paterna y la figura materna cuando los hijos son
pequeños tienen que cumplir más claramente funciones de protección y guía.
Esta guía tiene que darse a través del ejemplo (los padres son los modelos
para los hijos) y a través del uso de reglas bien explicadas a los hijos, por más
pequeños que sean. Más adelante, la familia con hijos adolescentes tendrá que
“negociar” con ellos las reglas que han de respetarse al interior de la familia.

Siguiendo la propuesta de Diana Baumrind, los padres de la actualidad


deben ser “autoritativos” que sería el equilibrio entre el extremo de los padres
autoritarios y la inconsistencia de los padres permisivos. Los padres
autoritativos forjarán familias democráticas, combinarán armoniosamente la
firmeza con la cordialidad, establecerán reglas flexibles a tono con el desarrollo
individual de sus hijos y ellos crecerán seguros y socialmente competentes.

Ser padres es un proceso extremadamente difícil. No debemos olvidar que la


familia ideal debe funcionar como un sistema democrático, pero precisamente
por ello, este sistema requiere jerarquías y reglas. Los padres tienen funciones
ejecutivas pero no podrán ejercerlas si no tienen el poder jerárquico suficiente.
El funcionamiento eficaz de la familia requiere que tanto padres como hijos
acepten el buen y necesario uso de jerarquías y de reglas. Es un hecho, que un
sistema parental débil genera un control inapropiado. En las familias la
jerarquía más alta debe ser compartida -de manera flexible- por los dos padres.
Con relación a las reglas familiares, a medida que los hijos van ganando
identidad y autonomía, las reglas se irán negociando y reacomodando a través
de una comunicación nutridora.

20
ROL DE HERMANOS.- Va de la mano con el holón fraterno. Con los hermanos
se aprenden las primeras reglas de socialización entre pares. A los hermanos
se imita, con ellos se juega, se comparte y se negocia, se coopera y se
compite, se aprende a ser amigos, aliados y compañeros. También se aprende
a plantear puntos de vista diferentes y a pelear por ellos. Este subsistema es
un verdadero laboratorio que prepara para la convivencia entre iguales.

Los padres deben entender y respetar las interrelaciones entre los hermanos
y deben equilibrar los afectos y las tareas para ellos. Han de cuidar igualmente
que los hijos no asuman tareas que corresponden a los padres. Las pautas de
interacción de los hijos cuando contactan con otros sistemas similares reflejan -
de alguna manera- lo que acontece en el subsistema fraterno.

DEVENIR HISTORICO DE LA FAMILIA EN EL ECUADOR

Es casi imposible entender la estructura y las funciones de las familias sin


repasar la historia de los pueblos. Las funciones que cumplen los diversos
subsistemas sociales dentro del contexto de los suprasistemas mayores,
dependen de la estructura y tipo de sociedad en que están inmersos. De ahí
que, la estructura y funciones de la familia como sistema social hayan
cambiado a través del tiempo y de una cultura a otra. El médico(a) familiar
pretende trabajar con las familias aquí y ahora, por tanto es necesario que
tenga un cuerpo de conocimientos acorde con nuestra realidad y con nuestra
memoria histórica. No podemos entender a la familia latinoamericana actual sin
conocer su proceso histórico.

Se conoce que el Ecuador fue poblado por cazadores nómadas hace


aproximadamente 27.000 años, pero solo desde hace 10.000 años existen
vestigios de la vida del hombre en sociedad. La organización social de esta
época, surgida como una respuesta ante las inclemencias del medio y el
peligro de los animales salvajes, fue de carácter comunitario, en hordas
nómadas. Los productos de la caza y la recolección eran repartidos
igualitariamente entre los miembros de la horda.

Con el advenimiento de la agricultura -verdadera revolución en la sociedad


de ese entonces- se implantó una nueva forma de organización social: el ayllu.
Aquiles Pérez señala: “todos los ascendientes, sean padres, abuelos o
bisabuelos; los descendientes llamados hijos, nietos; los colaterales conocidos
como hermanos, primos, sobrinos, todos formaban un grupo familiar que
llamaban ayllu, que se distinguía de otro por su nombre. El nombre del ayllu era
-generalmente- el mismo del jefe o curaca. Entre todos los miembros del ayllu
se consideraban como hermanos”. Se puede considerar al ayllu como la célula
de la sociedad primitiva, que agrupa en su interior a personas unidas por lazos
de consanguinidad, consolidados por el trabajo común, la comunidad de
intereses, el lenguaje, las costumbres, las tradiciones y otros rasgos culturales.
En esta etapa agro-alfarera, se desarrolló en la Península de Santa Elena la
Cultura de Valdivia. Son de estos tiempos las estatuillas conocidas como
“Venus de Valdivia”. Emilio Estrada les atribuye ser una manifestación de una
organización social basada en el matriarcado, debido al importante papel

21

También podría gustarte