Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN LEON
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ODONTOLOGIA

Componente: Endodoncia en dientes posteriores


Tema: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LOS DIENTES POSTERIORES

Autor:
 William Haar
 Angélica Maliaño
 Felicita Maliaño
 John Usaga

León, 23 de agosto del 2021


GENERALIDADES SOBRE LA CAVIDAD PULPAR.

La cavidad pulpar es el espacio existente en el interior del diente, ocupado por la


pulpa dental y recubierto en casi toda su extensión por dentina, excepto junto al
foramen apical.

La cavidad pulpar se divide en dos partes, cámara pulpar y conducto radicular


(SOARES) aunque según CANALDA, esta cavidad puede subdividirse en 3 partes
anatómicas perfectamente diferenciadas pero que fisiológicamente forman un
conjunto: cámara pulpar, conductos radiculares y ápice radicular.

La cámara pulpar está contenida en la corona y el conducto radicular en la raíz,


mientras que el ápice es la zona de transición cementaria entre el diente y el
periodonto, pero formando parte de aquel.

CAMARA PULPAR

 Corresponde a la porción coronaria de la cavidad pulpar.


 No posee colaterales.
 Está recubierta totalmente por dentina.
 Se relaciona únicamente con los conductos radiculares
mediante los orificios que constituyen la entrada a los
mismos.
 Siempre es única.
 Suele ser voluminosa.
 Alberga la pulpa coronaria.

Forma

 La cámara pulpar está situada en el centro de la corona


 Tiende a reproducir la superficie externa del diente, pero de manera invertida.
 Puede considerarse de forma cúbica, con 6 caras que se denominan mesial,
distal, vestibular, palatinolingual, techo y suelo.
 Las caras no son planas, sino que generalmente son convexas o cóncavas,
siguiendo la conformación de las paredes externas a que se corresponden
 Las convexidades y concavidades no son constantes y dependeran del grado
de calcificación del diente.
 Puede observarse mayor convexidad de dichas paredes en dientes de edad
adulta, en comparación con los observados en edad temprana.
 Se ha asignado forma cúbica a la cámara pulpar para tener un concepto
claro.
 Los ángulos diedros y las aristas que forman dichas caras en ningún caso
pueden considerarse desde un punto de vista geométrico, sino que en
algunos casos la convexidad de las paredes proporciona aristas más
marcadas de lo normal, y en otros la concavidad de las paredes borra
totalmente.
 En los dientes monorradiculares, la base desaparece completamente y se
transforma en el orificio de entrada del conducto radicular con solución de
continuidad; es decir, el inicio del conducto y el fin de la cámara pulpar no
tiene una delimitación exacta, sino que más bien es empírica y se considera
a la altura del cuello anatómico del diente.

Volumen

 El volumen de la cámara pulpar no es constante.


 Ello se debe a los continuos cambios fisiológicos de la dentina, que, al variar
la forma de las paredes, modifica constantemente el volumen.
 El volumen cameral en dientes jóvenes es mucho mayor que en dientes
adultos debido a la constante aposición de dentina en las paredes camerales
a medida que aumenta la edad del individuo.
 También se observa una retracción del techo cameral en aquellos dientes
cuyas cúspides presentan contactos prematuros en la oclusión o en los
bruxistas.
 El depósito fisiológico de dentina en las paredes camerales no guarda los
mismos valores en las direcciones longitudinal ni transversal, este suele
persistir durante toda la vida, tanto en una como en otra dimensión; por
consiguiente, cuanto más viejo es un diente, más gruesas serán sus paredes
menor volumen de la cámara pulpar.

CONSTITUIDO

1. Techo
 Es la pared oclusal o incisal de la cavidad pulpar.
 Tiene una forma cóncava con la concavidad hacia la cara oclusal o borde
incisal.
 En los dientes con superficie oclusal el techo es cuadrangular, con una
convexidad dirigida hacia el centro de la cámara pulpar.
 En los dientes del grupo anterior, el techo
cameral se transforma en una línea y se
denomina borde incisal.
 El techo pulpar presente unas pequeñas
prolongaciones o prominencias dirigidas
hacia las puntas de las cúspides (divertículo)
denominadas astas pulpares donde se alojan
los cuernos pulpares.
 Se encuentran en igual cantidad que el
número de cúspides que presenta cada
diente.

2. Piso o pared cervical:


 Es la cara opuesta al techo.
 En él se localizan la entrada de los canales de los conductos radiculares.
 Se presenta en todos los dientes que poseen más de un conducto radicular
 La única diferenciación entre cámara y conducto puede constatarse l a través
de una pequeña estrechez que se corresponde al cuello anatómico del
diente.
 Tiene también una forma cuadrangular y es convexo hacia el centro de la
cámara pulpar
 La forma del piso o suelo cameral varía en relación con el número de
conductos radiculares que de él deriven.
 Además de la entrada de los conductos, también como accidente anatómico,
en el suelo cameral se aprecia el rostrum canalium, que es la prominencia
central del piso cameral.
 En algunas ocasiones se observan conductillos, que son comunicaciones
entre el piso y el espacio periodontal situado en la zona interradicular.

Paredes laterales

 Para su denominación reciben el mismo nombre que la pared externa del


diente con la que se relacionan.
 Las paredes vestibular y palatinolingual de la cámara pulpar suelen ser de
forma cuadrangular y ligeramente cóncavas hacia el centro de la cavidad
pulpar, aunque en algunas esta concavidad se transforma en convexidad por
aposición dentinaria
 Su relación con las paredes contiguas (mesial y distal) no se realiza de forma
clara, con una arista definida, sino más bien con ángulos redondeados.
 Las paredes mesial y distal también adoptan una forma semejante a las caras
externas con que se relacionan. El grupo bicúspide-molar presenta una forma
cuadrangular de las mismas, en el grupo incisivo-canino se transforma en
triangular por el cambio que se observa en la anatomía externa de la cara
oclusal al borde incisal.
 En la pared palatina de los dientes del grupo anterior, en cuya anatomía
externa el cíngulo se presenta en forma de convexidad sobre la misma, se
evidencia también en la pared pulpar una concavidad o divertículo que se
corresponde con el mismo.

CONDUCTO RADICULAR

 El conducto radicular es la parte de la cavidad pulpar correspondiente a la


porción radicular de los dientes.
 Es una comunicación entre la cámara pulpar y periodonto que se dispone a
lo largo de la zona media de la raíz.
 En los que presentan más de una raíz se inicia en el piso y termina en el
foramen apical.
 Tiene forma cónica, con la base mayor dirigida hacia el piso y el vértice hacia
la porción apical, forma similar a la de la raíz.
 Con el avance de la edad o como consecuencia de agresiones físicas,
químicas o bacterianas, la cavidad pulpar va reduciendo su tamaño, debido
al depósito de dentina en sus paredes.
 Es posible dividir el conducto radicular en los tercios cervical, medio y apical.
 El conducto radicular está constituido por dos conos unidos por sus vértices:
uno largo o dentinario, y uno menor o cementario.

Calibre de los conductos


 El calibre longitudinal; en general, el diámetro mayor del conducto se observa
siempre en el suelo cameral y, a medida que transcurre por la región
radicular, se va estrechando progresivamente hasta llegar al ápice radicular.
 En dientes jóvenes, cuando la raíz no ha terminado su formación, el conducto
es extremadamente ancho, con un mayor diámetro apical que cervical,
debido a la incompleta formación radicular.
 El calibre transversal no es constante y se relaciona con la edad del paciente.
 A medida que el diente va envejeciendo, las diferentes aposiciones
dentinarias disminuyen la luz del mismo,
Forma

La forma del conducto es muy variable, pero recuerda la forma de la raíz que lo
contiene.

 Forma circular. Se presenta aproximadamente en las raíces que son asimismo


circulares, como, por ejemplo, los incisivos centrales y los caninos superiores
 Forma elíptica. Es decir, aplanada. Se encuentra en las raíces cuyos diámetros
son muy diferentes o en la fusión total de 2 raíces,
 Forma en C. Se da especialmente en las raíces mesiales de los molares
mandibulares, y pueden observarse diferentes configuraciones que pueden
conformar hasta 2 conductos independientes;

Dirección

El conducto principal de cada raíz discurre por el centro de la misma, siguiendo el


eje que ella le traza.

 Recta. Sigue el eje longitudinal de la raíz, que tiene la misma forma.


 Arciforme. Sigue también la forma de la raíz, pero esta presenta una forma
curvada sin ningún tipo de angulaciones. Es la más frecuente
 Acodada. Cuando se presenta una curvatura en la raíz en forma de ángulo
muy marcado y el conducto sigue aproximadamente la misma dirección.
Ocasiona graves problemas en los tratamientos radiculares

Paredes

 La propia pared que configura el conducto radicular puede adoptar 2 formas


muy diferentes: Lisa o rugosa.
 Generalmente las aposiciones dentinarias son concéntricas y configuran una
pared lisa del conducto radicular.
 Cuando la aposición dentinaria en la pared del conducto es de dentina
amorfa, puede aparecer una superficie rugosa que dificulta los tratamientos
radiculares
RAMIFICACIONES
El conducto principal puede presentar numerosas ramificaciones, que reciben su
nombre de acuerdo con su posición o características:
1. Colateral: cursa casi paralelo al conducto principal, con diámetro menor y
puede terminar en un foramen único o por separado.

2. Lateral o adventicio: localizado en el tercio medio o cervical, sale del


conducto principal y alcanza el periodonto lateral.

3. Secundario: localizado en el tercio apical de la raíz, sale del conducto


principal y alcanza el periodonto lateral.

4. Accesorio: ramificación del conducto secundario


que llega a la superficie externa del cemento
apical.

5. Interconducto: une dos conductos entre sí.

6. Recurrente: sale del conducto principal, recorre


parte de la dentina y retorna al principal sin
exteriorizarse.

7. Delta apical: numerosas terminaciones del


conducto principal, que originan la aparición de
varias foraminas.

8. Cavo-interradicular: sale del piso de la cámara


pulpar y termina en la bifurcación o trifurcación
radicular.
Las raíces de los dientes se presentan en 3 formas
fundamentales:
1. Raíces simples. Corresponden a los dientes
monorradiculares o plurirradiculares con raíces
bien diferenciadas.
2. Raíces bifurcadas. También denominadas
divididas, derivan de las raíces diferenciadas de
los dientes tipos y se representan total o parcialmente bifurcadas.
3. Raíces fusionadas. Son el resultado de la unión de 2 o más raíces que se
fusionan en un solo cuerpo.
Okumura, establece 4 tipos de conductos radiculares con sus respectivas
subdivisiones:
 Tipo I. Conducto simple. Es el caso de una raíz simple o fusionada que
presenta un solo conducto.
 Tipo II. Conducto dividido. Raíz simple o dividida que ostenta ambos
conductos bifurcados
 Tipo III. Conducto fusionado. De acuerdo con la fusión de las raíces, los
conductos muestran una fusión semejante y se denominan conductos total,
parcial o apicalmente fusionados, de acuerdo con el grado de fusión
 Tipo IV. Conducto reticular. Cuando más de 3 conductos se establecen
paralelos en una raíz y se comunican entre sí, se denominan conductos
reticulares. Pueden producirse en los 3 tipos de raíces

APICE RADICULAR

 El foramen es la circunferencia o el borde redondeado que separa la


terminación del conducto de la superficie externa de la raíz.

 el ápice ideal es la terminación radicular rectilínea, en forma de semicírculo,
en la que el cemento rodea a toda la dentina, y con un conducto único,
completamente paralelo al eje de la raíz y que se estrecha gradualmente
hasta formar el agujero que comunica con el periodonto y se denomina
foramen
 El ápice radicular comprende los 2 o 3 mm finales de la raíz dental y su punto
extremo es el vértice radicular.
 Se denomina foramen al orificio apical, de tamaño considerable, que puede
considerarse como la terminación del conducto principal.
 Las foraminas son los diferentes orificios que se encuentran alrededor del
foramen y que permiten la desembocadura de los diversos conductillos que
forman el delta apical.
 El foramen queda localizado en forma lateral y esa lateralidad llega a
alcanzar a veces hasta 3 mm.
 En la zona de unión entre el conducto dentinario y el conducto cementario (
limite CDC: conducto-dentina-cemento) hay una constricción (constricción
apical), que mide en promedio 224 micrómetros en los jóvenes y 210
micrómetros en los mayores.
 El foramen presenta un diámetro superior al doble del diámetro del CDC en
los jóvenes y superior al triple en la edad avanzada.
 El diámetro del foramen apical aumenta con la edad y por consiguiente es
menor en los jóvenes que en los adultos.
Tipos de apice

 Ápice recto, que sigue la dirección del eje mayor del diente; ápice curvo, que
sigue la curvatura gradual de la raíz, y ápice incurvado,
 En forma de S itálica. Además de las anomalías de dirección de los ápices,
pueden considerarse las anomalías de forma, ya que no todos los ápices
terminan con la misma estructura volumétrica, sino que cabe asimismo
diferenciar entre ápices romos, ápices puntiagudos y ápices aplanados.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE PREMOLARES Y MOLARES SUPERIORES E
INFERIORES.
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

CORONA

 Tiene aspecto aproximadamente cuboide, con dos


cúspides, una vestibular y una palatina.
 Su dimensión vestibulopalatina es mayor que la
mesiodistal.
RAICES

 El 61% de los casos presenta dos raíces: una


vestibular y una palatina.
 El 35,5% puede presentar una raíz única y en
porcentaje mucho menor (3,5%), tres raíces: dos
vestibulares y una palatina.

CAMARA PULPAR

 Acompaña la forma externa de la corona.


 Presenta un fuerte aplanamiento mesiodistal.
 Es alargada en sentido vestibulopalatina.
 En correspondencia con las cúspides pueden
observarse dos divertículos, de los cuales el vestibular suele ser el más
pronunciado.

CONDUCTO RADICULAR

 Tiene dos conductos en la mayoría de los casos (84,2%), incluso cuando


presenta una sola raíz.
 Son estrechos y casi siempre rectos, por eso no ofrecen mayores dificultades
a la realización del tratamiento endodóntico.
 Cuando posee un solo conducto, este es amplio y accesible, aunque con
fuerte achatamiento mesiodistal.
 En ocasiones pueden encontrarse tres conductos: dos vestibulares y uno
palatino.
 En esas situaciones, los conductos son bastante estrechos y relativamente
difíciles de tratar.
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

CORONA

 Aspecto coronario muy semejante al


primero.

RAICES

 En casi un 95% de los casos presenta una


sola raíz.

CONDUCTOS RADICULARES

 Es común que posea un solo conducto.


 Muy achatado en sentido mesiodistal y
amplió en sentido vestibulopalatino,
 Confiere forma ovoide en un corte
transversal, aunque en el nivel apical adopta forma
circular.
 No ofrece dificultad para la realización del
tratamiento endodóntico.
 En los casos en que presente una sola raíz puede tener dos conductos,
capaces de adoptar las más variadas conformaciones para terminar en apical
a través de un foramen único o de forámenes independientes.
PRIMER PREMOLAR INFERIOR.
CORONA

Presenta la corona con forma cuboides y dos cúspides.


RAICES

 Suele tener una sola raíz.


 De sección ovoide
 Achatada en sentido mesiodistal.
 Algunas veces presenta una división de la raíz
en dos ramos, uno vestibular y uno lingual, con
frecuencia en el nivel del tercio apical.
 Raras veces puede presentar tres raíces: dos
vestibulares y una lingual.
CAMARA PULPAR

 La cámara pulpar tiene una forma


aproximadamente cuboide y muestra en el techo
2 divertículos: el vestibular, bastante
pronunciado y el lingual, en extremo reducido.
CONDUCTO RADICULAR

 El conducto radicular cuando es único es amplio


y de fácil acceso.
 Su sección es ovoide con mayor diámetro vestíbulolingual en el nivel de los
tercios cervical y medio.
 Cuando hay dos o tres conductos, estos por lo general son de difícil acceso.
 Los conductos además de ser estrechos son muy divergentes en relación
con el eje mayor del diente, lo que dificulta sobremanera un abordaje y un
tratamiento adecuado.
SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.

 Es muy semejante al primero desde el punto de vista anatómico.


 Las variaciones en cuanto a número de conductos son bastantes menores
que las presentadas por el primero.
PRIMER MOLAR SUPERIOR.
CORONA

 La corona del primer molar superior es tetracúspide


 Con las cúspides bien definidas y voluminosas.
RAICES

 Presenta tres raíces.


 La mayor parte de las veces bien diferenciadas: dos vestibulares y una
palatina.

1. La raíz mesiovestibular
 Es achatada en sentido mesiodistal y amplia en sentido vestibulopalatino.
 Presenta una curvatura hacia distal, a veces acentuada.

2. La raíz distovestibular
 Es de menores dimensiones que la mesiovestibular
 Tiene forma cónica.
 Su sección transversal es aproximadamente circular mientras que la
mesiovestibular es ovoide debido al achatamiento mesiodistal.
 La raíz distovestibular no muestra con tanta frecuencia curvaturas
acentuadas, como es habitual que acontezca con la raíz mesiovestibular.

3. La raíz palatina
 Es la más voluminosa
 Posee forma cónica y sección circular o algo ovoide.
 Puede ser recta o curva.
 Cuando es curva, el sentido de la curvatura suele hallarse hacia vestibular.

CAMARA PULPAR

 De forma aproximadamente trapezoidal.


 Casi siempre es amplia
 Con cuatro divertículos bien nítidos, que corresponden a las cuatro cúspides
que posee este diente.
 Los vestibulares siempre se proyectan más que los palatinos.
 Los mesiales más que los distales.
 La cámara pulpar es alargada en sentido vestibulopalatino y estrecha en
sentido mesiodistal.
 El piso de la cámara pulpar, convexo y de aspecto regular.
 Tiene forma aproximadamente triangular o trapezoidal, con base mayor por
vestibular y menor por palatino.
 Como sabemos, el piso de la cámara pulpar tiene forma aproximadamente
triangular o trapezoidal, con base mayor por vestibular y menor por palatino.
 En los ángulos de ese triángulo se localizan las entradas de los conductos.
 El palatino, de fácil localización y acceso, por ser bastante amplio.
 El mesiovestibular, de abordaje más difícil en virtud de su posición.
 El distovestibular, que a pesar de poseer menor diámetro que el
mesiovestibular, es de acceso más fácil que esté, en función de la posición
en que se aborda.
 La entrada del conducto distovestibular ocupa una posición más palatina si
se le compara con la del mesiovestibular.

CONDUCTO RADICULAR

 El primer molar superior puede presentar tres o cuatro conductos.


 El conducto palatino es amplio, de fácil acceso, rectilíneo o con una curvatura
leve hacia vestibular, y posee una sección circular o algo ovoide.
 El conducto distovestibular por lo general es atresico y puede presentar
curvaturas.
 El conducto mesiovestibular con frecuencia es curvo, a veces de manera
acentuada y presenta sección en forma de hendidura, que se dispone en
sentido vestibulopalatino.
 El achatamiento mesiodistal, qué caracteriza la raíz mesiovestibular,
determina la existencia de dos conductos: uno vestibular (conducto vestibular
de la raíz mesiovestibular) y uno palatino (conducto palatino de la raíz
mesiovestibular). Estos pueden unirse para terminar en un foramen único.
Son atresicos y de difícil tratamiento, en especial el ramo palatino.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR.
CORONA

 Puede adoptar conformaciones variadas y presentar forma tetracúspide,


semejante a la del primer molar.
 Otras veces es tetracuspide, con una cúspide palatina voluminosa y forma
denominada de comprensión.
 Esas variaciones pueden determinar morfologías diferentes en la cámara
pulpar
RAICES

 Presenta tres raíces: dos vestibulares y una palatina


 En muchas ocasiones es semejante al primer molar, sin embargo, no tiene
las raíces tan separadas o individualizadas como aquel.
 Con relativa frecuencia hay fusión de una de las raíces vestibulares con la
palatina.
 Puede haber fusión de las raíces vestibulares, y surgir una raíz vestibular
única que contiene un conducto, por lo general amplio.

CAMARA PULPAR

 Si se compara con la del primer molar, resulta de dimensiones más


pequeñas.
 Las reducidas dimensiones de la cámara pulpar y conductos radiculares así
como la exagerada curvatura en su recorrido y el poco espesor de las
paredes radiculares, hacen difíciles los
tratamientos endodónticos.
 La cámara es triangular u ovoide y el piso se
aprecian líneas que unen los orificios de líneas
que unen los orificios de entrada a los conductos
que contrastan con las paredes blancas.
CONDUCTO RADICULAR

 Puede presentar tres o cuatro conductos.


 En rara oportunidades, dos conductos o uno.
 La presencia del cuarto conducto es menos
frecuente que en el primero molar.
PRIMER MOLAR INFERIOR.

El primer molar inferior es el diente más voluminoso de


la arcada dentaria humana.
CORONA

 Su corona presenta cinco cúspides, tres


vestibulares y dos linguales.
RAICES

Posee dos raíces bien diferenciadas, una mesial y una


distal, achatadas en sentido mesiodistal y amplias en
sentido vestíbulolingual.
1. La raíz mesial
 Tiene por lo general una curvatura acentuada.

2. La raíz distal
 Puede ser algo curva o incluso recta.

CAMARA PULPAR

 La forma de la cámara pulpar es semejante a un


cubo, con divertículos bien marcados.
 El piso de la cámara pulpar es convexo y de forma trapezoidal, con la base
mayor hacia mesial y la base menor hacia distal.
 En los ángulos de ese trapecio se localizan las entradas de los conductos,
que la mayoría de las veces son tres: el mesiovestibular, el mesiolingual y el
distal.
 En una cantidad significativa de casos tiene cuatro conductos, dos en la raíz
mesial y dos en la raíz distal: distovestibular y distolingual.
 Muy rara vez puede presentar dos conductos, uno mesial y uno distal.

CONDUCTO RADICULAR

 Cuando tiene tres conductos, el distal es amplio, de sección


aproximadamente oval y con curvatura suave, o, a veces recto.
 Si presenta cuatro conductos, los dos distales son de dimensiones más
reducidas que en los casos de conducto único.
 Cuando el diente es portador de dos conductos, estos generalmente son
amplios, con forma oval son dispuesta en sentido vestibulolingual,
acompañado la anatomía radicular.
 La sección de los conductos presenta en el nivel apical una forma
aproximadamente circular.
SEGUNDO MOLAR INFERIOR.

El segundo molar inferior se asemeja el primero, pero es menor en proporción.


CORONA

 La corona presenta cuatro cúspides y las raíces en general dos no son tan
diferenciadas como el primer molar inferior.
 Pueden presentar su función total o parcial.
CAMARA PULPAR

 Valen las mismas consideraciones que para el primer molar inferior.


 En algunas ocasiones, los autores encontraron segundos molares inferiores
con un conducto.
UBICACIÓN DE LA CÁMARA PULPAR Y LAS ENTRADAS DE LOS
CONDUCTOS EN CADA DIENTE POSTERIOR.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

CAMARA PULPAR

 El 95% del caso es birradicular.


 los orificios de entrada de los conductos, que generalmente son dos, se
encuentran por debajo de las vertientes interiores de las cúspide; como se
muestra en la figura derecha.
 La apertura inicial se realiza en la fosa central y su configuración es ovoidea
en sentido vestíbulo palatino.
 También se encuentran primeros premolares con tres conductos, dos
vestibulares y uno palatino que representa solo el 6% de los casos clínicos.
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

CAMARA PULPAR

La morfología radicular puede mostrar dos conductos separados, dos conductos


que se fusiona para formar un conducto único ó dos conductos interconectados.
Pueden observarse conductos accesorios o colaterales.
Cuando se realiza la apertura y se observa una hendidura más que una cavidad
ovoidea el clínico debe sospechar la entrada de dos conductos, hasta que
radiográficamente se demuestre lo contrario.
PRIMER PREMOLAR INFERIOR

CAMARA PULPAR

 Es todo un enigma para el dentista, porque suelen tener conductos dobles


que se dividen a diferentes niveles.
 El acceso se lleva a cabo en una posición ligeramente vestibular en relación
al surco central.
 La cámara pulpar es redondeada cuando tiene un solo conducto y es ovoide
cuando hay dos conductos.
 Hay por lo menos un 23 % de posibilidades de encontrar un segundo y tercer
conducto. Los conductos pueden dividirse en cualquier parte del trayecto de
la raíz.
SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

CAMARA PULPAR

Muy similar al primer premolar inferior en cuanto a morfología dentaria el acceso al


conducto se hace con una configuración ligeramente ovalada y con un diámetro
mesio-distal más ancho.

Dada la relación anatómica de la raíz con el agujero mentoniano luego de la


instrumentación y obturación del conducto, suele traer aparejada una reacción
inflamatoria intensa con un alto porcentaje de parestesia transitoria.
PRIMER MOLAR SUPERIOR

CAMARA PULPAR.

 Como sabemos, el piso de la cámara pulpar tiene forma aproximadamente


triangular o trapezoidal, con base mayor por vestibular y menor por palatino.
 En los ángulos de ese triángulo se localizan las entradas de los conductos.
 El palatino, de fácil localización y acceso, por ser bastante amplio.
 El mesiovestibular, de abordaje más difícil en virtud de su posición.
 El distovestibular, que a pesar de poseer menor diámetro que el
mesiovestibular, es de acceso más fácil que esté, en función de la posición
en que se aborda.
 La entrada del conducto distovestibular ocupa una posición más palatina si
se le compara con la del mesiovestibular.

 En azul conducto mesivetibular


 En amarillo conducto mesiopalatino
 En verde conducto distovestibular
 En rojo conducto palatino.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

CAMARA PULPAR

Entradas de los conductos que más frecuentemente se hallan en segundos molares


superiores

 En azul conducto mesiovestibular


 En amarillo conducto mesiopalatino
 En verde conducto distovestibular
 En rojo conducto palatino

Usualmente las raíces se encuentran fusionadas y sus conductos son casi


paralelos entre sí, lo que determina superposición de los conductos en las películas
radiográficas.
PRIMER MOLAR INFERIOR
CAMARA PULPAR

 El piso de la cámara pulpar es convexo y de forma trapezoidal, con la base


mayor hacia mesial y la base menor hacia distal.
 En los ángulos de ese trapecio se localizan las entradas de los conductos,
que la mayoría de las veces son tres: el mesiovestibular, el mesiolingual y el
distal.
 En una cantidad significativa de casos tiene cuatro conductos, dos en la raíz
mesial y dos en la raíz distal: distovestibular y distolingual.
 Muy rara vez puede presentar dos conductos, uno mesial y uno distal.

 En azul conducto mesio-vetibular


 En verde conducto mesio-lingual
 En rojo conducto distal
 En amarillo un cuarto conducto, si el conducto distal se encuentra
desplazado hacia lingual, existe una alta posibilidad de encontrar un cuarto
conducto.
SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Similar al primer molar inferior pero menos voluminoso, en la raíz mesial siempre
encontrará dos conductos y en la raíz distal puede encontrar uno ó dos conductos.

 En azul conducto mesiovetibular


 En verde conducto mesiolingual
 En rojo conducto distal
 En amarillo un cuarto conducto, si el conducto distal se encuentra
desplazado hacia lingual, existe una alta posibilidad de encontrar un cuarto
conducto.
RELACIÓN ENTRE LA CÁMARA PULPAR Y LA CORONA CLÍNICA: LEYES
PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA CÁMARA PULPAR Y LOS ORIFICIOS DE LOS
CONDUCTOS. LEY DE CENTRALIDAD, LEY DE CONCENTRICIDAD, LEY DE
LA UNIÓN CEMENTO ESMALTE.

1. LEY DE LA CENTRALIZACIÓN
 El piso del compartimiento de la pulpa está situado siempre en el centro
del diente en el nivel del CEJ (Unión cemento esmalte).

2. LEY DE LA CONCENTRICIDAD
 Las paredes del compartimiento de la pulpa son siempre concéntricas a
la superficie externa del diente en el nivel del CEJ (unión cemento
esmalte), es decir, la anatomía de la superficie radicular externa refleja la
anatomía de la cámara pulpar interna.

3. LEY DEL CEJ (UNIÓN CEMENTO ESMALTE)


 El CEJ es la señal más constante, más repetible para localizar la posición
del compartimiento de la pulpa.
 La distancia de la superficie externa de la corona clínica a la pared de la
cámara pulpar es la misma en toda la circunferencia del diente a nivel de
la UCE, haciendo que éste sea el lugar más repetido para localizar la
posición de la cámara pulpar.
 Posición del piso de la cámara pulpar: Leyes de simetría, ley del cambio
de color, leyes de localización de los orificios,
POSICIÓN DEL PISO DE LA CÁMARA PULPAR: LEYES DE SIMETRÍA, LEY
DEL CAMBIO DE COLOR, LEYES DE LOCALIZACIÓN DE LOS ORIFICIOS.

 LEYES DE SIMETRIA
1. LEY DE LA SIMETRÍA 1
 A excepción de los molares superiores, los orificios de los conductos
son equidistantes de una línea dibujada en una dirección mesio - distal a
través del piso de la cámara pulpar.

2. LEY DE LA SIMETRÍA 2
 A excepción de los molares superiores, los orificios de los conductos
quedan tendidos sobre una línea perpendicular a una línea dibujada en
una dirección mesio-distal a través del centro del piso de la cámara
pulpar.

 LEY DEL CAMBIO DE COLOR


 El color del piso de la cámara pulpar es siempre más oscuro que las
paredes

 LEYES DE LOCALIZACION DE LOS ORIFICOS


1. LEY 1 DE LA LOCALIZACIÓN DEL ORIFICIO
 Los orificios de los canales de la raíz están situados siempre en la unión
de las paredes y del piso.

2. LEY 2 DE LA LOCALIZACIÓN DEL ORIFICIO


 Los orificios de los canales de la raíz están situados en los ángulos de la
unión de la piso-pared.

3. LEY 3 DE LA LOCALIZACIÓN DEL ORIFICIO


 Los orificios de los canales de la raíz están situados en el término de las
líneas de desarrollo de la fusión de la raíz.
RELACIÓN DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CAVIDAD PULPAR CON
LOS DISTINTOS PASOS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.

 La base fundamental sobre todos los procedimientos es un conocimiento


profundo de la anatomía.

 El conocimiento de la anatomía dentaria interna y sus variaciones es de


gran importancia para un correcto diagnóstico, pronóstico y planificación
de la terapia endodontica.

 El conocimiento íntimo de la anatomía del diente es imprescindible para


planear el punto donde se debe hacer la preparación y de esta forma
lograr el acceso ideal que permitirá realizar la irrigación completa y
facilitará la limpieza y conformación del conducto, así como una
obturación de calidad.

 El clínico debe conocer la complejidad del sistema de conductos


radiculares para comprender los principios y los problemas de la
conformación y la limpieza, determinar los límites apicales y las
dimensiones de la preparación, realizar con éxito los procedimientos
microquirúrgicos y corregir errores de procedimiento.

 Los clínicos deben tener un conocimiento completo de las relaciones


anatómicas internas de los dientes y ser capaces de visualizar esas
relaciones antes de embarcarse en la terapia endodontica.

También podría gustarte