Está en la página 1de 15

Dr.

Paolo Horna

ANATOMÍA ENDODÓNCICA

MORFOLOGÍA INTERNA: CARACTERÍSTICAS GENERALES

CAVIDAD PULPAR
Es el espacio interno del diente, limitado por dentina en toda su extensión,
excepto a la altura del foramen o de los forámenes apicales y ocupada por la
pulpa dental. Tiene la forma del exterior del diente, sin presentar la misma
regularidad, porque tiene escalones, concavidades y surcos resultantes de la
aposición de dentina secundaria

Se subdivide en tres partes anatómicas: cámara pulpar, conductos radiculares,


ápice radicular.

La cámara pulpar esta contenida en la corona y el conducto radicular en la raíz,


mientras que el ápice en la zona de transición cementaría entre el diente y el
periodonto.

CAMARA PULPAR
Es el espacio interno del diente que se encuentra en su zona coronaria.
Cubierta totalmente por dentina. Siempre es única, generalmente voluminosa.
Se relaciona únicamente con los conductos radiculares mediante los orificios
que constituyen la entrada a los mismos.
FORMA
Tiende a reproducir groseramente la superficie externa de la corona.

VOLUMEN
El volumen de la cámara pulpar no es constante debido a los continuos
cambios fisiológicos de la dentina, que al variar las formas de las paredes,
modifica constantemente el volumen. Así, el volumen cameral en dientes
jóvenes es mucho mayor que en los dientes adultos debido a la constante
aposición de dentina en las paredes camerales a medida que aumenta la edad
del individuo. 1

Con el avance de la edad o como consecuencia de agresiones físicas,


químicas o bacterianas la cámara pulpar va reduciendo su tamaño, debido al
depósito de dentina en sus paredes o a la formación de nódulos y
calcificaciones.2

Se observa una retracción del techo cameral en aquellos dientes cuyas


cúspides presentan contactos prematuros en la oclusión o en los bruxistas,
por la aposición aumentada de dentina reactiva.
Partes o paredes
• Pared oclusal/incisal o Techo
• Pared cervical o Piso
• Paredes mesial, distal, vestibular palatino/lingual: son las porciones de
dentina de la cámara pulpar que corresponden a las caras de la corona
dentaria.

TECHO CAMERAL
En dientes con superficie oclusal el techo es cuadrangular, con una
convexidad dirigida hacia el centro de la cámara pulpar. En dientes anteriores
con borde incisal el techo cameral se transforma en una línea y se denomina
borde incisal.

Un aspecto importante del techo cameral de gran interés clínico son las astas
pulpares o cuernos pulpares que son pequeñas prolongaciones hacia la
superficie externa del diente. Se encuentran en igual cantidad que el número
de cúspides que presenta cada diente.
PISO CAMERAL
Se presenta en los dientes que tienen màs de un conducto radicular. De forma
cuadrangular y es convexo hacia el centro de la cámara pulpar. 1

CONDUCTOS RADICULARES
Es la parte de la cavidad pulpar correspondiente a la porción radicular de los
dientes; en los que presentan más de una raíz se inicia en el piso de la cavidad
pulpar y termina en el foramen apical.2
Tiene forma cónica, con la base mayor dirigida hacia el piso cameral y el
vértice hacia apical, forma similar a la raíz

Vertucci 1984 emplea una clasificación distingue el numero de conductos


1. empieza en el piso de la cámara pulpar
2. aparece en el curso del conducto
3. desemboca en el orificio apical
A partir de aquí se desarrollan 8 tipos de conductos:
Tipo I: Un conducto simple con un orificio
Tipo II: Dos conductos, que confluyen en el tercio apical

Tipo III: un conducto, que se bifurca y desemboca nuevamente como un


conducto simple
Tipo IV: dos conductos separados hasta el ápice
Tipo V: un conducto que se divide a poca distancia del ápice

Tipo VI: dos conductos, que se unen en la raíz luego se bifurcan de nuevo al
ápice
Tipo VII: un conducto, que se divide, se fusiona de nuevo y finalmente
desemboca en 2 orificios apicales
Tipo VIII: tres conductos separados en una raíz
DIVISIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
Con fines didácticos se divide al conducto radicular en 3 tercios: cervical, medio
y apical

Estudios: histología, diafanizarían, radiografías, impresiones: demostraron que


el conducto principal puede presentar numerosas ramificaciones, que reciben el
nombre de acuerdo con su posición o características: 2

CALIBRE DE LOS CONDUCROS RADICULARES


CALIBRE LONGITUDINAL
El diámetro mayor del conducto se observa siempre en el suelo cameral y, a
medida que transcurre por la región radicular, se va estrechando
progresivamente hasta llegar al ápice radicular.
Variaciones
1. Paredes convergentes hacia el ápice
2. Paredes paralelas
3. Paredes divergentes
En dientes jóvenes, cuando la raíz no ha terminado su formación, el conducto
es extremadamente ancho, con un mayor diámetro apical que cervical, debido
a la incompleta formación radicular.
CALIBRE TRANSVERSAL
No es constante y se relaciona con la edad del paciente. A medida que el
diente envejece, las diferentes aposiciones dentinarias disminuyen la luz del
mismo, de tal forma que pueden llegar a encontrarse conductos completamente
obliterados por las diferentes capas superpuestas de dentina

FORMA DE LOS CONDUCROS RADICULARES


La forma del conducto en sección es muy variable pero recuerda la forma de la
raíz que lo contiene. A partir de estas bases puede considerarse los siguientes
puntos:
FORMA CIRCULAR
En raíces circulares como los incisivos centrales y los caninos superiores.

FORMA ELIPTICA
Aplanada, en raíces cuyos diámetros son diferentes o en la fusión total de 2
raíces, ya que en los casos de fusión parcial se encuentran 2 conductos
redondeados; se da en la raíz mesial de molares inferiores.

FORMA EN C
Se da en raíces mesiales de molares inferiores (32,7%)1

DIRECCIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES


En general el conducto principal de cada raíz discurre por el centro de la
misma, siguiendo el eje que ella le traza. De esta forma se considera que
pueden presentarse tres disposiciones:
1. RECTA
Sigue el eje longitudinal del a raíz, que tiene la misma forma
2. Arciforme
Sigue la forma de la raíz, pero esta presenta una forma curvada sin
ningún tipo de angulación. Es el más frecuente
3. ACODADA
Presenta una curvatura en la raíz en forma de Angulo muy marcado y el
conducto sigue aproximadamente la misma dirección

Estas alteraciones de forma pueden darse sin que haya una relación espacial
con la raíz. Tanto las unas como las otras pueden clasificarse en:

1. Acodadura parcial. Afecta al tercio apical


2. Curvatura total. Afecta a la totalidad de la raíz
3. Acodamiento. Curvatura muy marcada
4. Dilaceración. Acodamiento en ángulo agudo, que ya es una forma
patológica
Según Schäfer y cols, los conductos radiculares normalmente son curvos (84 %
de los casos). El 65 % presentaba una angulación de menos 27º y su radio era
inferior a 40 mm; el 13 % presentaba un ángulo de entre 27 y el 35 %, con un
radio inferior va 15 mm, y el 9% presentaba un ángulo superior a 35º, con un
radio inferior a 13 mm.

ÁPICE RADICULAR
El conducto radicular desemboca en el extremo de la raíz, que se denomina
ápice. En la región apical lo normal es la irregularidad, la inconstancia y la
multiplicidad.

Al observa macroscópicamente un diente, se podría imaginar que el conducto


radicular es único y con conformación cónica, cuando en realidad tiene dos
conformaciones cónicas. Una bastante amplia y larga, con el menor diámetro
apical, en la unión cemento-dentina-conducto (CDC), constituyendo el conducto
dentinario. La otra conformación, generalmente, presenta el diámetro menor
también en dirección a la unión CDC y el mayor hacia la región periapical,
constituyendo el conducto cementerio.

Esa división es de gran importancia biológica, pues según los trabajos de


Grove en 1931, Ostby, Fisher y recientemente de Kuttler, hay una diferencia
histológica entre los tejidos del conducto dentinario y los de los del conducto
comentario.

El primero está constituido por un tejido conjuntivo mucoso, tipo embrionario y


rico en odontoblastos, mientras que en el conducto comentario encontramos un
tejido conjuntivo maduro, sin odontoblastos y ya perteneciente a la región
periapical, auque directamente relacionado con el anterior.

El conducto dentinario, donde se encuentra la pulpa dental, se considera el


campo de acción del endodoncista

En la zona de unión entre el conducto dentinario y el conducto comentario


(limite CDC: conducto-dentina-cemento) hay una constricción (constricción
apical) que mide en promedio 224 micrómetros en los jóvenes y 210 en los
mayores.
El ápice radicular comprende los 2 0 3 mm. finales de la raíz dental y su punto
extremo es el vértice radicular
68% de los dientes jóvenes y en el 80% de lo seniles, el conducto cementerio
no sigue la dirección del dentinario ni acaba en el vértice apical. Por esta razón,
el foramen queda localizado en forma lateral y esta lateralidad llega alcanzar
3mm
El foramen presenta un diámetro superior al doble del diámetro CDC en los
jóvenes y superior al triple en la edad avanzada.
El diámetro del foramen apical aumenta con la edad y por consiguiente es
menor en los jóvenes que en los adultos.2

DISPOSICIÓN CANALICULAR
El conducto radicular termina en el ápice, en forma de conducto único, sin
embargo rara vez se observar una terminación tan simple, todo lo contrario; es
la zona apical donde el conducto presenta un mayor número de ramificaciones
y, en ocasiones, se forma un delta apical.

Se diferencian 2 tipos de deltas apicales:

De arborización con desaparición del conducto: el conducto principal al llegar al


àpice radicular, desaparece prácticamente, transformándose en una parte de
colaterales terminales donde no se distingue en absoluto el primitivo conducto
principal

De arborización sin desaparición del conducto: aparece una trama arborizada


al llegar a la porción apical, pero el conducto principal no desparece sino
continúa diferenciando, y esta arborización se crea a partir del mismo.
FORAMENES Y FORAMINAS
Se denomina foramen al orificio apical, de tamaño considerable, que puede
considerarse como la terminación del conducto principal.
Las foraminas son los diferentes orificios que se encuentran alrededor del
foramen y que permiten la desembocadura de los diversos conductillos que
forma el delta apical. 1

DIENTES SUPERIORES

INCISIVO CENTRAL
Longitud media 23 mm

Número de raíz 1 (100%)

Número de 1 (100%)
conductos

Forma de conducto cónico piramidal

Dirección de la raíz 75 % recta


9,3 % vestibular
7,8 % distal

INCISIVO LATERAL
Longitud media 23 mm

Número de raíz 1 (97%); 2 (3%)

Número de 1 (97%); 2 (3%)


conductos

Forma de conducto cónico piramidal

Dirección de la raíz 29 % recta


49,2% distal
1,9 % palatina
CANINO
Longitud media 25 mm

Número de raíz 1 (100%)

Número de 1 (100%)
conductos

Forma de conducto cónico piramidal

Dirección de la raíz 38,5 % recta


31.5% distal
12,8 % vestibular

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR


Longitud media 21 mm

Número de raíz 1 (35,5%); 2 (42%)

Número de 1 (8,3%); 2 (84,2%); 3(7,5%)


conductos

Forma de conducto C.V. piramidal


C.P. cónica

Dirección de la raíz R V. 27,8 % r R.P. 44.4% R


14.0% D. 14,0% D
36.2% P. 8,0% P
14,0 %V 27,8% V.

SEGUNDA PREMOLAR
Longitud media 21 mm

Número de raíz 1 (90.3%); 2dif (2%); 2 fus.(7.7%)

Número de 1 (53.7%); 2 (46,3%)


conductos

Forma de conducto Achatado en sentido MD (oval)

Dirección de la raíz 37,4 % recta


33,9 % distal
15,7 % vestibular
13,0 % bayoneta
PRIMERA MOLAR SUPERIOR
Longitud media R .P. 21 mm R.MV. –R D.V. 19mm

Número de raíz 3dif (95%); 3 fus.(5%)

Número de 3 (40%); 4(60 %)


conductos

Forma de conducto C.P. piramidal (oval en sentido V.P.9


C.MV achatado en sentido MD
C DV. cónico (circular)
Dirección de la raíz R. P. 40 % recta 55%
vestibular
R. MV. 21 % recta 78% distal
R. DV. 54 % recta 17% distal 19% mesial

SEGUNDA MOLAR SUPERIOR


Longitud media R .P. 21 mm R.MV. –R D.V. 19mm

Número de raíz 3dif (55%); 3 fus.(45%)

Número de 3 (70%); 4(30 %)


conductos

Forma de conducto C.P. piramidal (oval en sentido V.P.)


C.MV achatado en sentido MD
C DV. cónico (circular)
Dirección de la raíz R. P. 63 % recta 37%
vestibular
R. MV. 22 % recta 54% distal
R. DV. 54 % recta 7% mesial
DIENTES INFERIORES
INCISIVO CENETRAL
Longitud media 21 mm

Número de raíz 1 (100%)

Número de 1 (73.4%) 2 (26.6%)


conductos

Forma de conducto Oval en sentido VL y achatado en sentido


MD

Dirección de la raíz 66.7 % recta


12,5 % distal
18,8 % vestibular

INCISIVO LATERAL INFERIOR


Longitud media 21 mm

Número de raíz 1 (100%)

Número de 1(84,6%); 2(15,4%)


conductos

Forma de conducto Oval en sentido VL. y achatado en sentido


MD

Dirección de la raíz 54.0% recta


34,3 % distal
10.7% vestibular

CANINO INFERIOR
Longitud media 25 mm

Número de raíz 1 (94%); 2 (6%)

Número de 1 (88,32%); 2 (11,8%)


conductos

Forma de conducto achatado en sentido MD (oval)

Dirección de la raíz 68.2 % recta


19.6 % distal
6.8 % vestibular
PRIMER PREMOLAR INFERIOR
Longitud media 21 mm

Número de raíz 1 (90.3%); 2dif (2%); 2 fus.(7.7%)

Número de 1 (82%); 2fus. (18%)


conductos

Forma de conducto Achatado en sentido MD (oval)

Dirección de la raíz 47.5 % recta


34,8 % distal
7.1 % lingual

SEGUNDA PREMOLAR INFERIOR


Longitud media 21 mm

Número de raíz 1 (92%); 2 fus.(8%)

Número de 1 (89,3%); 2(10.7%)


conductos

Forma de conducto Achatado en sentido MD (oval)

Dirección de la raíz 38.5 % recta


39,8 % distal
10.1 % vestibular

PRIMER MOLAR INFERIOR


Longitud media 21 mm

Número de raíz 2dif (92,2%); 3 dif.(2,5%) 3fus. (5,3%)

Número de 2(8%); 3(56%); 4 (36%)


conductos

Forma de conducto Raíces encontradas en sentido M.D.


conductos ovales
Dirección de la raíz R. M. 16,5 % recta R.D. 73,5% recta
8,4% distal 18,0%
distal
8,5% mesial
SEGUNDA MOLAR INFERIOR
Longitud media 21 mm

Número de raíz 2dif (68%); 2 fus.(30,5%) 3(1,5%)

Número de 2(16.2%); 3(72,5%); 4 (11,3%)


conductos

Forma de conducto Raíces encontradas en sentido M.D.


conductos ovales
Dirección de la raíz R. M. 27,2 % recta R.D. 57,6% recta
60,8% distal 18,4% distal
4,0% vestibular 13,6%
mesial

BIBLIOGRAFIA

1. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas Carlos Canalda


Sahli. Esteban Brau Aguade. Editorial el Sevier.

2. Endodoncia Técnicas y Fundamentos. Ilson José Soares. Fernando


Goldberg. Editorial Médica Panamericana.

3. Ciencia Endodóntica. Carlos Estrela. Primera ediciòn. Artes Medicas


Latinoamericanas.

También podría gustarte