Está en la página 1de 16

PRÁCTICA 1

Anatomía y Notación Dentarias

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

 Identificar cada una de las piezas temporales.


 Reconocer los detalles anatómicos más significativos de las piezas
temporales.
 Identificar en radiografías intrabucales y ortopantomografías cada uno de
los dientes temporales.
 Identificar radiográficamente los tejidos que constituyen el diente
temporal.
 Localizar sobre láminas, diapositivas y radiografías las alteraciones dentarias
existentes.
 Representar todos los dientes temporales en diferentes sistemas de
notación dentaria.
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE DENTICIÓN
TEMPORAL Y DENTICIÓN PERMANENTE

Existen diferencias morfológicas entre las denticiones temporal y permanente en el


tamaño de las piezas y en su diseño general externo e interno. Una comparativa entre
un molar temporal y otro permanente ilustrará claramente estas diferencias:

Estas diferencias pueden enumerarse del siguiente modo:

Diseño de Arcada
1. Número de dientes: la dentición permanente se compone de 32 dientes, en
tanto que la temporal sólo tiene 20.

2. Grupos dentarios: la dentición permanente está compuesta de cuatro grupos,


de los cuales falta en la dentición decidua la serie de los premolares.

3. Falta de correspondencia de grupos: mientras los incisivos y caninos son


reemplazados por los homólogos permanentes, la inexistencia de premolares
temporales determina que los molares sean sustituidos por los premolares.

4. Desigual longitud de los arcos: consecuentemente con la menor cantidad de


piezas, los temporales ocupan un arco de longitud menor.
5. Discontinuidad del arco: el arco dentario permanente se dispone de tal forma
que no existe separación entre sus piezas. En cambio, en el arco primario, dado
que la suma de los diámetros mesio-distales es menor que la de los dientes que
lo ha de reemplazar, se producen en los últimos años de la dentición
separaciones o diastemas que hacen el arco discontinuo, en razón del
crecimiento de los maxilares.

6. Tamaño de la serie molar: el tamaño de los molares es decreciente en el arco


permanente, es decir, el primer molar es mayor que el segundo, el cual a su vez
lo es con respecto al tercero. En la dentición primaria, el molar más grande es
el segundo.

Morfología Externa
1. Las piezas temporales tienen generalmente color más claro.

2. Volumen: en todas dimensiones, las piezas temporales son más pequeñas que
las permanentes correspondientes.

3. Las coronas de las piezas temporales son más anchas en su diámetro mesio-
distal en relación con su altura cérvico-oclusal.

4. Los surcos cervicales son más pronunciados, especialmente en el aspecto bucal


de los primeros molares temporales.

5. Las superficies bucales y linguales de los molares temporales son más planas
en la depresión cervical que la de los molares permanentes.

6. Las superficies bucales y linguales de los molares, especialmente de los


primeros molares, convergen hacia las superficies oclusales.

7. Las piezas temporales tienen un cuello mucho más estrecho que los molares
permanentes.

Morfología Interna
1. En los primeros molares, la capa de esmalte termina en un borde definido, en
vez de ir desvaneciéndose hasta llegar a ser de un filo de pluma.
2. La capa de esmalte es más delgada y tiene una profundidad más constante,
teniendo toda la corona aproximadamente 1mm de espesor.

3. Los prismas del esmalte en el cérvix se inclinan oclusalmente, en vez de


orientarse gingivalmente como en las piezas permanentes.

4. En las piezas temporales hay en comparación menos estructura dental para


proteger la pulpa.

5. Los cuernos pulpares están más altos, especialmente en los molares


temporales, y las cámaras pulpares son proporcionalmente mayores.

6. Existe un espesor de dentina comparablemente mayor sobre la pared pulpar


en la fosa oclusal de los molares temporales.

Morfología Radicular
1. Las raíces de las piezas anteriores temporales son mesio-distalmente más
estrechas que las anteriores permanentes.

2. Las raíces de las piezas primarias son más largas y más delgadas que las
piezas permanentes, en relación con el tamaño de la corona.

3. Las raíces de los molares temporales divergen más cerca del cérvix que las de
los dientes permanentes.

4. Las raíces de los molares temporales son más divergentes que las de los
molares permanentes a medida que se acercan a los ápices.
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
Corona:

- Mayor diámetro mesio-distal (6,5mm) que cérvico-oclusal (6mm).


- La cara vestibular es ligeramente convexa en todas sus direcciones.
- Borde incisal casi recto, con el ángulo distal más redondeado.
- La cara palatina presenta un cíngulo generalmente bien desarrollado.

Raíz:

- Raíz única.
- Forma cónica.
- Ápice dirigido a distal y ligeramente a vestibular.

Pulpa:

- La pulpa sigue la morfología externa del diente.


- No existe un límite neto entre la pulpa cameral y la radicular.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR


Corona:

- Semejante al incisivo central superior, pero de menores dimensiones.


- Mayor diámetro cérvico-oclusal (5,6mm) que mesio-distal (5,1mm).
- La cara vestibular es más plana que en el central.
- El borde incisal está ligeramente inclinado hacia distal, donde acaba en un
ángulo redondeado.
- La cara palatina presenta un cíngulo menos marcado que el incisivo central.
Raíz:

- Raíz única.
- Forma cónica.
- Ápice dirigido a distal y ligeramente a vestibular.

Pulpa:

- La pulpa sigue la morfología externa del diente.


- No existe un límite neto entre la pulpa cameral y la radicular.

CANINO SUPERIOR
Corona:

- Todas las superficies de la corona son convexas en su tercio cervical, dando a


este diente aspecto abultado, acentuado además por la presencia de una
pronunciada constricción cervical.
- Presenta una cúspide prominente que divide su borde incisal en dos partes,
siendo mayor la mesial.
- Su cara palatina es irregularmente convexa, con un cíngulo muy desarrollado
del cual parte una cresta que se extiende hacia la cúspide.

Raíz:

- Raíz única.
- Forma cónica.
- Ápice dirigido a distal y ligeramente a vestibular.
Pulpa:

- La pulpa sigue la morfología externa del diente.


- No existe un límite neto entre la pulpa cameral y la radicular.

PRIMER MOLAR SUPERIOR


Corona:

- En su cara vestibular presenta una acentuada cresta a nivel gingival y próxima a


la cara mesial: tubérculo molar o de Zuckerkandl.
- Sus caras vestibular y palatina convergen a oclusal y distal, y las caras mesial y
distal convergen a palatino.
- Su cara oclusal, de forma trapezoidal, está constituida por tres cúspides, siendo
la mayor la palatina, seguida de la mesio-vestibular, mientras que la disto-
vestibular, que es la más pequeña, con la oclusión puede llegar a borrarse.

Raíces:

- La furca radicular se sitúa muy próxima al límite cervical.


- Presenta tres raíces (una palatina y dos vestibulares), muy divergentes.
- Las raíces palatina y disto-vestibular aparecen a veces fusionadas.
- La palatina es la mayor y más divergente.

Pulpa:

- Sigue la morfología externa del diente.


- Emite prolongaciones (cuernos pulpares) debajo de cada cúspide, siendo la
mesio-vestibular la más marcada.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Corona:

- Es muy parecida a la del primer molar superior permanente, pero se diferencia


por su menor tamaño, forma romboide y mayor convergencia hacia oclusal.
- El contorno cervical del segundo molar superior temporal es más acentuado
que el de su homólogo permanente.
- Presenta cuatro cúspides (dos vestibulares, y dos palatinas), aunque puede
encontrarse una quinta cúspide mesio-palatina: tubérculo de Carabelli.

Raíces:

- Presenta tres raíces (una palatina y dos vestibulares), muy divergentes.


- La raíz mesio-vestibular tiene habitualmente dos conductos.
- La raíz disto-bucal es la más corta y la más estrecha de las tres.

Pulpa:

- Sigue la morfología externa del diente.


- Posee cuatro cuernos pulpares y tres canales pulpares: mesiobucal,
mesiolingual y distolingual.
INCISIVO CENTRAL INFERIOR
Corona:

- Tiene un tamaño más reducido que el incisivo central superior temporal, y una
morfología más simétrica.
- Mayor diámetro cérvico-oclusal (4,9 mm) que mesio-distal (4,3 mm).
- La cara vestibular es menos convexa que la del incisivo central superior
temporal.
- Borde incisal recto, con ambos ángulos simétricos y rectos.
- La cara palatina, en ocasiones, presenta un cíngulo poco definido.

Raíz:

- Raíz única.
- Forma cónica.
- Ápice dirigido a distal y ligeramente a vestibular.

Pulpa:

- La pulpa sigue la morfología externa del diente.


- No existe un límite neto entre la pulpa cameral y la radicular.
INCISIVO LATERAL INFERIOR
Corona:

- Semejante al incisivo central inferior, pero de mayores dimensiones.


- Mayor diámetro cérvico-oclusal (5,2 mm) que mesio-distal (4,1 mm).
- Presenta a menudo un ángulo disto-incisal redondeado.

Raíz:

- Raíz única.
- Forma cónica.
- Ápice dirigido a distal y ligeramente a vestibular.

Pulpa:

- La pulpa sigue la morfología externa del diente.


- No existe un límite neto entre la pulpa cameral y la radicular.
CANINO INFERIOR
Corona:

- Es, en conjunto, más estrecho y tiene, por lo tanto, un aspecto más esbelto que
su antagonista.
- En su cara palatina presenta un cíngulo menos prominente que el canino
superior.
- La concavidad de la cara lingual rara vez está interrumpida por una cresta
longitudinal.

Raíz:

- Raíz única.
- Forma cónica.
- Ápice dirigido a distal y ligeramente a vestibular.

Pulpa:

- La pulpa sigue la morfología externa del diente.


- No existe un límite neto entre la pulpa cameral y la radicular.

PRIMER MOLAR INFERIOR


Corona:

- Presenta una marcada cresta vestíbulo-gingival (tubérculo molar o de


Zuckerkandl), que alcanza su máxima curvatura en el ángulo mesio-vestibular.
- Su cara vestibular muestra una gran inclinación lingual (lo cual explica la
relativa estrechez de la cara oclusal en dirección vestíbulo-lingual), y gran
asimetría en sus mitades mesial y distal.
- La cara oclusal, de forma romboidal, está constituida por cuatro cúspides (dos
vestibulares y dos linguales), siendo la mayor la mesio-vestibular.
- Ambas cúspides mesiales están unidas por una cresta vestíbulo-lingual, que
interrumpe la fisura central mesio-distal en la mitad mesial del diente.

Raíces:

- La furca radicular se sitúa muy próxima al límite cervical.


- Presenta dos raíces (una mesial y otra vestibular), muy divergentes.
- Las dos raíces son aplanadas en sentido mesio-distal, especialmente la mesial.
- Las porciones apicales de la raíz pueden estar dobladas a modo de quedar una
frente a otra y pueden abrazar en parte la corona del sucesor en formación.

Pulpa:

- Sigue la morfología externa del diente.


- Los cuernos mesiales están más acentuados que los distales.

SEGUNDO MOLAR INFERIOR


Corona:

- Presenta una morfología muy similar a la del primer molar inferior permanente,
pero se diferencia por su menor tamaño, sus caras vestibular y lingual
convergen más hacia oclusal y presenta un contorno cervical más acentuado.
- Su cara oclusal presenta cinco cúspides de disposición similar al primer molar
inferior permanente.

Raíces:

- Presenta dos raíces (una mesial y otra distal), muy divergentes en su mitad
cervical, aunque a menudo convergen en su parte apical.
- La raíz mesial muestra a menudo indicios de una división en lo que sería una
porción vestibular y otra lingual.

Pulpa:

- Sigue la morfología externa del diente.


- Los cuernos mesiales están más acentuados que los distales.

DIMENSIONES EN mm EN MOLARES TEMPORALES

1MS 2MS 1MI 1MI


Cuernos de pulpa mesiales a 1,8mm 2,9mm 2,2mm 3mm
la cúspide correspondiente

Cuernos de pulpa distales a 2,1mm 2,8mm 2,4mm 3,2mm


la cúspide correspondiente

Pulpa mesial en el cérvix 1mm 1,4mm 1mm 1,8mm


Pulpa distal en el cérvix 1,8mm 1,5mm 1,1mm 1,8mm
SISTEMAS DE NOTACIÓN DENTARIA

Nomenclatura de la F.D.I. (Federación Dental Internacional) o


Dígito 2
Consiste en la utilización de dos números: el primero indica el cuadrante, y el
segundo el orden del diente dentro del cuadrante.

En la dentición permanente se numeran los cuadrantes del 1 al 4, comenzando


por el superior derecho y siguiendo el sentido de las agujas del reloj. El segundo dígito
irá del 1 al 8 empezando a contar desde la línea media, siendo el 1 el incisivo central.

En la dentición temporal se numeran los cuadrantes del 5 al 8, comenzando por


el superior derecho y siguiendo, del mismo modo que en la dentición permanente, el
sentido de las agujas del reloj. El segundo dígito irá del 1 (para el incisivo central) al 5
(para el segundo molar), comenzando a contar siempre desde la línea media.

Ejemplos:

52  Incisivo lateral superior derecho

75  Segundo molar inferior izquierdo

Nomenclatura de la A.D.A. (Asociación Dental Americana)


Los dientes permanentes se nombran con números del 1 al 32 comenzando por
el tercer molar superior derecho, y siguiendo el sentido de las agujas del reloj. De esta
manera, por ejemplo, el 13 corresponde al segundo premolar superior izquierdo.

Los dientes temporales se nombran con letras mayúsculas de la A a la T (sin


contar la LL ni la Ñ), comenzando por el segundo molar superior derecho y siguiendo
igualmente las agujas del reloj hasta el segundo molar inferior derecho.

Ejemplos:

D  Incisivo lateral superior derecho

K  Segundo molar inferior izquierdo


Nomenclatura por cuadrantes o de Zsigmondy
La línea media interincisiva divide cada una de las arcadas superior e inferior en
dos hemiarcadas (derecha e izquierda), obteniendo un esquema en forma de cruz con
los cuatro cuadrantes.

Así podemos dibujar un pequeño ángulo recto que contenga el número o la


letra del diente que se trate, orientando la apertura del ángulo según el cuadrante al
que pertenezca. En la dentición permanente utilizamos los números del 1 al 8 para
numerar los dientes, comenzando a contar desde la línea media.

En la dentición temporal utilizamos letras minúsculas de la “a” a la “e” para


designar cada diente, comenzando desde la línea media hacia distal.

Ejemplos:

b  Incisivo lateral superior derecho

e  Segundo molar inferior izquierdo

Nomenclatura para teclado de escritura o de Haderup


Los dientes permanentes se numeran del 1 al 8 por cuadrantes, partiendo de la
línea media. Utilizando los signos de suma (+) indicamos la arcada superior, y con el de
resta (-) la arcada inferior. Para saber si se trata del cuadrante derecho el signo se
coloca a la derecha de la letra y en el izquierdo el signo se coloca a la izquierda de la
letra del diente.

Los dientes temporales se numeran con letras minúsculas de la “a” a la “e”,


utilizando de la misma manera que en la dentición permanente los signos de suma y
resta.

Ejemplos:

b+ Incisivo lateral superior derecho

-e  Segundo molar inferior izquierdo


AUTOEVALUACIÓN
SÍ NO
Ha reconocido cada uno de los dientes temporales
Ha identificado los detalles más significativos de la
anatomía interna y externa de los dientes temporales
Está capacitado para distinguir un diente temporal de un
permanente
Conoce los sistemas más habituales de notación dentaria
Es capaz de representar en cada uno de dichos sistemas
las diferentes piezas dentarias

También podría gustarte