Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGIA

GRUPO DE PRÁCTICA: C

CURSO: CENTRALES HIDROELECTRICAS

ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 92 KW


EN EL CENTRO POBLADO TANGUCHE DEL DISTRITO DE CHAO, PROVINCIA
VIRÚ, DEPARTAMENTO LIBERTAD-PERÚ

DOCENTES: ROJAS FLORES Amancio

ALUMNOS:
HUAYNA HUAMAN Jonathan Gilmer
JULCA MUÑOZ German
MENDOZA CHINCHAYHUARA Kelvin
ABANTO VASQUEZ Enzo

NUEVO CHIMBOTE – PERU


ANCASH
2022

1
ÍNDICE

1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 5
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................................................................. 7
1.4. AMBITO DEL PROYECTO................................................................................................................ 8
1.4.1. Ubicación geográfica y accesos ............................................................................................................. 8
1.4.2. Descripción del Área de influencia del Proyecto ............................................................................... 10
1.4.3. Fisiografía y clima ............................................................................................................................... 10
1.4.4. Rasgos socio-económicos de la región ................................................................................................ 10
1.4.5. Población .............................................................................................................................................. 11
1.4.6. Infraestructura existente ..................................................................................................................... 11
1.4.6.1. Micro central hidroeléctrica el desarenador: ................................................................................... 11
2.1. INTRODUCCION A LA DEMANDA ELECTRICA ...................................................................... 12
2.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL AREA DEINFLUENCIA.................. 12
2.3. OFERTA EXISTENTE....................................................................................................................... 13
2.4. SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO ......................................................................................... 14
2.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELECTRICA ........................................................................ 15
2.5.1. Metodología ......................................................................................................................................... 15
2.5.2. Premisas consideradas ........................................................................................................................ 16
2.5.3. Sector residencial ................................................................................................................................. 17
2.5.4. Sector comercial................................................................................................................................... 18
2.5.5. Sector servicios públicos...................................................................................................................... 18
Diagrama de carga........................................................................................................................................... 19
2.5.6. Máxima demanda de potencia ............................................................................................................ 20
2.5.7. Determinación de la potencia de diseño............................................................................................. 20
3.1. TOPOGRAFÍA .................................................................................................................................... 22
3.2. POTENCIAL HIDRÁULICO ............................................................................................................ 22
4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................... 27
a) Bocatoma tipo 1 ........................................................................................................................... 27
b) Desarenador:................................................................................................................................ 29
c) Canal de derivaciòn: ................................................................................................................... 29
d) Cámara de carga: ........................................................................................................................ 29
e) Tubería de presión ...................................................................................................................... 31
f) Casa de máquinas ........................................................................................................................ 33

2
5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................... 34
5.2.1. Turbina hidráulica .............................................................................................................................. 34
5.2.2. Generador eléctrico ........................................................................................................................... 35
6. CONCLUCIONES …………………………………………………………………………………………………………………………………..37
7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………………..38
8. ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………39

3
1.1. INTRODUCCIÓN

El Perú ha sido tradicionalmente un país cuya generación eléctrica se ha sustentado en


fuentes renovables. Esto significa que nuestro desarrollo energético contribuye desde
tiempo atrás a la reducción del efecto invernadero que hoy agobia al planeta,
sustentándose sustancialmente en la energía hidroeléctrica.
Hasta el año 2002, la electricidad generada con centrales hidroeléctricas convencionales
representó el 85 % del total de energía generada en el país. Con la llegada del Gas de
Camisea la participación de las hidroeléctricas disminuyó hasta llegar al 42,25 % en el
presente año.

En la actualidad, cuando la disponibilidad de recursos fósiles juega un rol determinante


en el suministro energético global y nacional, y cuando los factores medio ambientales
aparecen entre las preocupaciones principales de la sociedad contemporánea, las Energías
Renovables resurgen con éxito creciente en todas las latitudes del planeta, alentadas por
los apremios del suministro energético y la presencia de marcos normativos favorables.

La energía hidráulica es la fuente de energía renovable de mayor relevancia en nuestro


país. Por eso es que el estudio sobre la generación de energía usando la fuerza del agua es
fundamental para un desarrollo sostenible en los distintos sectores del Perú actualmente.

4
1.2. ANTECEDENTES

(Canchaya Cortez & Chero Valencia, 2014), en su tesis de título, “Estudio y diseño a
nivel preliminar de una pequeña central hidroeléctrica en el distrito de Comas,
provincia de concepción perteneciente al departamento de Junín”, pretenden
demostrar la viabilidad de desarrollar un proyecto de una pequeña central
Hidroeléctrica en el pueblo de Comas, en la provincia de Concepción del
departamento de Junín, para lo cual realizan un análisis tanto de la demanda del
recurso hídrico como de la demanda energética de la zona, con lo que posteriormente
se realiza un pre dimensionamiento de las estructuras hidráulicas y de los demás
equipos electromecánicos para obtener un presupuesto. Finalmente, mediante un
análisis económico en el que evalúan distintos escenarios, proponen la mejor
alternativa para garantizar la viabilidad del proyecto.

(Morales Acevedo & Saavedra Martinez, 2017), en su tesis de título, “Diseño de una
pequeña central hidroeléctrica para el municipio de Pisba, Boyacá”, realizan el
proceso del desarrollo de la ingeniería conceptual de una pequeña central hidráulica
(PCH), para el municipio de Pisba Boyacá, con el objeto de abastecer la demanda de
energía eléctrica del municipio, para ello realizaron una contextualización del
proyecto según los requisitos conceptuales y legales que cobijan este tipo de obras,
las nuevas tendencias mundiales en la generación de energía limpia y las pautas
establecidas por el Ministerio de Minas y Energía en cabeza de la Unidad de
Planeación Minero Energética, consecuentemente concluyen que un caudal de trabajo
de 0.6 m3/s es suficiente para generar la potencia de entrada a la PCH de 656 KW y
dar solución a la demanda energética requerida en la zona e inyectar confiablemente
al Sistema de Distribución Local.

5
(Criollo Cabrera & Quezada Damian, 2011), en su tesis de título, “Diseño de una
minicentral de energía hidroeléctrica en la planta de tratamiento de aguas residuales
de la ciudad de Cuenca”, realizan un diseño de una minicentral que tendrá como
objetivo generar parte de la energía utilizada para el funcionamiento de la planta, para
ello obtuvieron los parámetros necesarios para la construcción de una minicentral de
energía hidroeléctrica, del mismo modo realizaron un análisis técnico económico de
la construcción de la minicentral hidroeléctrica y plantearon el uso eficiente de la
energía generada en la mini central de energía hidroeléctrica, consecuentemente
concluyeron que el proyecto de diseño es factible debido a la reutilización de la
infraestructura existente dentro de la planta.

6
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.3.1. Objetivo general
Evaluar la prefactibilidad de instalar una minicentral hidroeléctrica de 92 kW parael
desarrollo industrial del Centro Poblado Tanguche del distrito de Chao, provincia Virú,
departamento Libertad-Perú.

1.3.2. Objetivos específicos


 Determinar la demanda eléctrica del Centro Poblado Tanguche del distrito de Chao
provincia Virú, departamento Libertad-Perú

 Proyectar en un periodo de 20 años la demanda eléctrica del Centro Poblado


Tanguche del distrito de Chao, provincia Virú, departamento Libertad-Perú

 Calcular los parámetros de diseño para el potencial hidroenergético del Centro


Poblado Tanguche del distrito de Chao, provincia Virú, departamento Libertad-
Perú.

 Realizar el predimensionamiento de las estructuras que conformaran la mini central


hidroeléctrica de 92 kW en el Centro Poblado Tanguche del distrito de Chao,
provincia Virú, departamento Libertad-Perú.
 Seleccionar la turbina hidráulica-generador requeridos para la generación hidráulica
de la minicentral en el sector.

7
1.4. AMBITO DEL PROYECTO
1.4.1. Ubicación geográfica y accesos
Tanguche, perteneciente al distrito de Chao, su Provincia Virú, el cual se encuentra
en el departamento de La Libertad. Teniendo como los pueblos más cercanos a,
Rinconada y Vinzos. A la vez se encuentra cerca de la Presa Polo Rondo-
Chavimochic.

Figura 1: Sector poblado de Tanguche

Fuente: Google Earth.


El centro Poblado de Tanguche cuenta con una:

 Latitud: -8.747029
 Longitud: -78.522410
 Altitud: 223 m.s.n.m
Figura 2: Ruta desde Santa hasta el Centro Poblado de Tanguche

Fuente: Google Maps

8
Figura 3: Ubicación de la Mini Central Hidráulica

Fuente: Google Earth


 Longitud: -8.7577
 Latitud: -78.5161

Figura 4: Ruta desde Santa hasta la ubicación de la mini central Hidráulica

Fuente: Google Earth

Como podemos observar, para llegar a la ubicación de la mini central, partiendo desde la ciudad de Santa
pasaríamos por Alto Perú, El Castillo, Rinconada, Vinzos y así llegaríamos hasta la ubicación exacta.

9
1.4.2.Descripción del Área de influencia del Proyecto

Figura 5: Área del sector Poblado Tanguche.

Fuente: Google Earth


Según (Santos, 2019), el Centro poblado cuenta con un área total de 193 706.79 m^2
cerca del Rio Santa y Presa Polo Rondo-Chavimochic. Está rodeado de áreasagrícolas,
generalmente es su sustento económico. El sector poblado se encuentraa 1362.9 m de
donde se estará implementando la mini central Hidráulica.

1.4.3.Fisiografía y clima
Según el (Centro regional de planeamiento estrategico, 2009), Tanguche posee extensos
desiertos y tablazos vecinos al mar
El (Banco Central de Reserva del Perú), sostiene que el clima en Tanguche es
semitropical, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones inferioresa 50 o
20 mm anuales.

1.4.4.Rasgos socio-económicos de la región


El aporte de La Libertad al valor agregado bruto nacional, es de 4.7%, según cifras INEI, 2011,
ubicándose como tercer departamento de mayor importancia, luego de Lima (53,6%) y Arequipa (5,6
%). El departamento contribuye al país en los sectores, como agropecuario, con una contribución del
11,6%; minería con 7,3 %;manufactura con 6% y construcción con 5,4%. Por otro lado, según la
Encuesta Nacional de Hogares de 2010 aplicada por el INEI, el 54,4 % de la población empleada
labora en el sector terciario (actividades financieras, transporte y actividades comerciales), 27,6 % en
el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y 18 % en el sector secundario (actividades
industriales).

10
1.4.5. Población
De acuerdo al (Instituto Nacional de estadísticas e informáticas INEI, 2017), el centro
poblado de Tanguche cuenta con una población total de 922 habitantes de los cuáles, 469
son hombres que representan el 50.86% y 453 son mujeres que viene a ser el 49.14% de
los habitantes. Estos habitantes se encuentran distribuidosen familia ocupando un total de
287 viviendas.

1.4.6. Infraestructura existente


1.4.6.1. Micro central hidroeléctrica el desarenador:
Ubicada a la altura del km 48 de la Carretera de acceso a la Bocatoma, en
la Parte Baja del Desarenador CHAVIMOCHIC. Posee un grupo
hidroeléctrico de 320 kW de Potencia que se abastece de agua por medio
de una tubería forzada enterrada de 180 m de longitud que sale del
Desarenador CHAVIMOCHIC con un caudal de hasta 1.8 m3/s y
velocidad nominal de 600 rpm. La Casa de Máquinas ocupa un área de
54m2 que alberga una turbina tipo Francis de eje horizontal, Generador
Síncrono, Válvula Mariposa, Regulador de Velocidad, Paneles de Mando,
Control y Protección, Transformador de Potencia, Puente Grúa y
estructuras de Salida para la Línea de Distribución en 10 kV. (Proyecto
Especial Chavimochic, 2017)

Figura 6: Casa de Máquinas y Turbina de 320 kW

Fuente: Folleto proyecto especial Chavimochic

11
2.1. INTRODUCCION A LA DEMANDA ELECTRICA
El análisis de la demanda es un aspecto importante para el diseño o estudio de una
minicentral hidroeléctrica. Sus resultados deben aportar el consumo actual de la población
a la que se desea suministrar energía, y con estos, proyectar la demanda durante un periodo
de tiempo según necesidad.
Por tratarse de un análisis en zonas rurales aisladas, donde las poblaciones se encuentran
alejadas de los grandes servicios interconectados y muchas veces aún sin servicio eléctrico
alguno, no es posible aplicar los métodos tradicionales para la estimación de la demanda
futura de un país como la extrapolación de la demanda anterior o modelos econométricos
en base a indicadores nacionales o departamentales.
Por lo tanto, cada región aislada prevista para la electrificación necesita una evaluación
particular de su potencial de desarrollo y su futura demanda de energía eléctrica, tanto en
gabinete como en campo.
Con este estudio, se pretende contestar a la interrogante de la potencia que necesita
producir la minicentral hidroeléctrica para abastecer la demanda eléctrica de los
pobladores.

2.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL AREA DE


INFLUENCIA
(Sineace), sostiene:
La principal actividad económica de Tanguche es la agricultura. Chao es el mayor
productor de espárrago, arándanos y palta

12
Tabla 1. Actividades económicas en el Centro Poblado Tanguche
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS LUGARES DE PRODUCCIÓN
En 2017 se cosechó una superficie de 12,3 mil Cultivado principalmente en los
hectáreas, con una producción de 161,1 mil valles de Virú y Chao. Entre las
toneladas, lo que representa el 42,1% del total principales empresas productoras se
nacional. Es importante mencionar queen su mayoría encuentran Danper, Sociedad
la producción se destina al mercado externo, Agrícola Virú, GreenPerú, Agua Lima
Espárrago en estado fresco, en conserva y y Tal.
congelado.

En 2017 se tuvo una producción de 39,3 mil Se cultiva entre los valles de Virú y
toneladas, la que representa el 75,3 % de la Chao, Entre las principales empresas
producción nacional. Asimismo, registra un mayor productoras se encuentran Camposol,
rendimiento en campo que supera al promedio Talsa y Hortifrut- Tal, entre otras. Es
Arándanos nacional, esto ha permitido incrementar su producción importante mencionar que casi la
de 22,0 mil toneladas en 2016 a 39,4 mil toneladas en totalidad de la producción se destina al
2017 y contribuir con el 15,7% del valor bruto de mercadoexterno.
producción (VBP) agrícola de 2017.
Se cosechó una superficie de 14,0 mil hectáreas Se produce en los Valles de Virú y
(2017), alcanzando una producción de 197,3 mil Chao. Entre las principales empresas
toneladas, lo que representa el 42,3% del total. En los productoras se encuentran
Palta últimos diez años la producción ha registrado un Camposol, Arato Perú S.A y
crecimiento promedioanual de 23,3%, como resultado Sociedad Agrícola Virú. Es
delaumento en importante mencionar que la
las hectáreas cultivadas (plantaciones). producción (palta Hass), en su
totalidad se destina al mercado
externo.
Fuente: (Sineace)

2.3. OFERTA EXISTENTE


Según (Pimentel & Vislao, 2014) nos dice que el poblado de Tanguche cuenta con
Líneas de Transmisión Eléctrica, alimentada por la Central Hidroeléctrica el
Desarenador. Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), el
poblado de Tanguche cuenta con la posibilidad de las instalaciones de paneles solares
fotovoltaicos, como fuente de energía para el abastecimiento del poblado. Muy apartea
eso cuenta con el uso de Gas (Balón de Gas) en Tanguche.

Si lo vemos de manera general en el Departamento de La Libertad podemos encontrar


como oferta de energía al Gas natural (sistema de tuberías), Gas (balón de Gas), GLP
(con otro tipo de combustible). Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

2.2.1. Ventajas y desventajas de las opciones de oferta para su población.


Según (INEI) nos dice: Mediante la implementación de la mini central Hidroeléctrica
como propuesta para el abastecimiento como un medio de beneficio para el centro
poblado Tanguche, Chao, podríamos determinar mediante la Tabla Nº1, las ventajas
y desventajas que conllevaría realizar el proyecto.

13
Tabla 5: Ventajas y desventajas de una mini central Hidráulica
Ventajas de una Mini Central Desventajas de una Mini Central
Hidroeléctrica Hidroeléctrica
 Energía hipotéticamente ilimitada (esto
teniendo en cuenta la vida útil de la
MCHE)  Inicialmente un elevado precio en sus facturas
 Garantizar la energía todo el año  Posible modificación del medio
 Energía renovable, no tiene
consecuencias ambientales
 Energía estable

Tabla 6: Grupos alternativos de generación de energía eléctrica en el Centro Poblado


Tanguche
Sistema Solar Fotovoltaico
 Captación de energía solar sin la necesidad  Mantenimiento constante (diario)
de construir grandes infraestructuras  Equipamiento de alto costo
 Fuentes de energía limpia  Equipos de uso no reutilizable
 Almacenamiento de energía en baterías
Grupo Electrógeno
 Facilidad de uso a cualquier otra  Costo de combustible
 Almacenamiento portátil  Emisión de contaminantes
 Mantenimientos prácticos (básicos)  Capacidad ineficiente

2.4. SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO

El servicio se encuentra operativo, en estos momentos, siendo la empresa responsable


por el servicio, la Central Hidroeléctrica el Desarenador. La distribución del servicio
eléctrico está conformada por líneas de transmisión eléctrica

El periodo de tiempo denominado horas punta, comienza a partir de las 18:00 horas
(6 pm), donde se concentra la máxima demanda del centro poblado.

14
2.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELECTRICA
2.5.1. Metodología
(Ortiz, 2001), desarrollo una metodología rigurosa, que requiere mayor información acerca
de las actividades de la comunidad o centro poblado para determinar la demanda actual,
dividiéndola en tres grupos fundamentales:

 Sector residencial
 Sector Industrial y Comercial
 Sector de Servicios Públicos

Toda la información obtenida es vaciada en las tablas 2, 3, 4 y 5 que corresponden a las tablas
del Sector Residencial, Sector Comercial, Sector de Servicios Públicos y una tabla que
consolida los resultados de las tres anteriores, respectivamente.

En la segunda columna de cada tabla, se coloca la potencia del equipo eléctrico a utilizar. La
tercera columna corresponde al coeficiente de simultaneidad (CS), este valor es directamente
proporcional al número de usuarios, tipo de actividad y horario de uso. La cuarta columna es
el número de usuarios: residenciales, industriales, comerciales o servicios públicos.

Las potencias referenciales que se colocaron en la segunda columna de las tablas fueron
recopiladas de OSINERGMIN, órgano supervisor de la energía y minería en nuestro país.

La demanda potencial en un periodo correspondiente a una actividad que depende de las horas
consideradas en las tablas 2,3,4 y 5 se obtiene como el producto de la potencia del equipo
eléctrico usado en ese periodo por el coeficiente de la simultaneidad, multiplicado por el
número de usuarios. El total de la demanda potencial del periodo en mención será la suma de
todas las demandas potenciales, de forma que al final se obtendrá el total de la demanda en
cada periodo de horas, denominándose el periodo de mayor valor demanda pico.

En lo correspondiente a la proyección de la demanda futura, (Ortiz, 2001), precisa que es


posible, por ejemplo, en base a las tablas 2,3, 4 y 5, estimar o calcular la demanda futura año
a año, incluyendo una tasa de crecimiento por año, en particular para los primeros cinco años,
donde es posible que la tasa de crecimiento varíe por el hecho de la puesta en servicio del
sistema eléctrico. Esta proyección se puede apreciar en la tabla 6

15
2.5.2. Premisas consideradas
Al momento de vaciar la información en las tablas, se consideraron las siguientes premisas,
como lo estipula (Ortiz, 2001)

• Actividades en el hogar: hora de acostarse, levantarse, preparar los alimentos, etc.


• Actividades comerciales: agricultura, industria maderera, pesca, ganadería,
minería, bodegas, restaurantes, hoteles y otros
• Servicios públicos: colegios, escuelas, salud, comunicaciones, agua y saneamiento
• Demanda residencial: se debe tomar una vivienda representativa y proyectarla haciael total
de las viviendas. La información de la demanda residencial se dividirá en: iluminación;
equipos para alimentos y otros.
• Demanda comercial: se pueden prever casos individuales de acuerdo al tipo de industria
y considerar, según sea el caso, una muestra representativa de una industriamayoritaria, si
fuera necesario.
• Servicios públicos: la energía eléctrica aportará soluciones en materia de salud,
educación, comunicaciones y alumbrado público.

16
2.5.3. Sector residencial
Tabla 2: Demanda residencial del Centro Poblado Tanguche
UTILIDA POTENCIA N° C HORARIO DE USO ENERGÍA KWh
D S (horas)
(uso representativo) Watts % 0-6. 6-8. 8-12. 12-14. 14-18 18-20 20-22 22-24 DIA AÑO

Iluminación
28 287 0.8 6429 6429 25.72 9386.05
Sala
28 230 0.8 5152 5152 20.61 7521.92
Comedor
28 287 0.8 6429 6429 25.72 9386.05
Dormitorio N°1
28 100 0.5 1400 1400 5.60 2044.00
Dormitorio N°2
28 95 0.2 532 532 2.13 776.72
Baño
28 230 0.7 4508 4508 18.03 6581.68
Cocina
Equipos para alimentos
350 60 0.5 10500 10500 10500 10500 10500 10500 10500 10500 252.0 91980.0
Refrigeradora
300 100 0.5 15000 60.0 21900.0
Licuadora
1000 80 0.2 16000 64.0 23360.0
Olla arrocera
4500 10 0.2 9000 9000 9000 72.0 26280.0
Cocina eléctrica 4 hornillas
Recreación
120 150 0.5 9000 9000 9000 54.0 19710.0
Televisor
80 50 0.2 800 3.2 1168.0
Equipo de sonido
300 30 0.4 3600 14.4 5256.0
Equipo de computo
Otros
1000 50 0.4 20000 40.0 14600.0
Plancha
305216 Watts 10500 53540 50500 19500 14900 39442 43418 10500 657.40 239950.
TOTAL 4

17
2.5.4. Sector comercial
Tabla 3: Demanda comercial del Centro Poblado Tanguche
UTILIDAD POTENCIA N° CS HORARIO DE USO (horas) ENERGÍA
KWh
(uso representativo) Watts % 0-6. 6-8. 8-12. 12-14. 14-18 18-20 20-22 22-24 DIA AÑO
41191 1 0.2 8238.2 8238.2 8238.2 82.38 30069.43
Taller de carpintería
(1)
41191 Watts 0 8238.2 8238.2 0 8238.2 0 0 0 82.38 30069.43
TOTAL
(1): Según (Rosa Iglesias, 2018), el consumo de sólo la maquinaria para un taller de carpintería es de 41 191 Watts.
2.5.5. Sector servicios públicos
Tabla 4: Demanda de servicios públicos del Centro Poblado Tanguche

UTILIDAD POTENCIA N° CS HORARIO DE USO (horas) ENERGÍA KWh

(uso representativo) Watts % 0-6. 6-8. 8-12. 12-14. 14-18 18-20 20-22 22- DIA AÑO
24
Escuela 224 1 0.8 179.2 179.2 1.08 392.45

Alumbrado público 8500 1 1 8500 8500 8500 8500 102.00 37230.00

Iglesia 220 1 0.8 176 176 0.70 256.96


Club deportivo 1000 1 0.5 500 1.00 365.00
Local comunal 112 1 0.8 89.6 89.6 0.36 130.82
TOTAL 10056 Watts 8500 179.2 179.2 0 0 9265.6 8765.6 8500 105.14 38375.22

18
DIAGRAMA DE CARGA:
Figura 7: Potencia de los sectores residencial, comercial y servicios públicos en el
centro poblado Tanguche

Potencia del sector residencial,

6000

5000
Potencia

4000 Residenci

2000 Comercio
Servicios
1000

0-6. 6-8. 8-12. 12-14. 14-18 18-20 20-22 22-24


Horas

19
2.5.6. Máxima demanda de potencia

Tabla 5. Demanda energética total del pueblo de tanguche

HORARIO DE USO (horas) ENERGIA KWh


UTILIDAD POTENCIA 0-6 6-8 8-12 12-14 14-18 18-20 20-22 22-24 DIA AÑO
(W)
RESIDENCIAL 305216 10500 53540 50500 19500 14900 39442 43418 10500 657.40 239950.42
8238.2 82.38
COMERCIAL 41191 0 8238.2 8238.2 0 0 0 0 30069.43
9265.6 8765.6 8500
SERVICIOS 10056 8500 179.2 179.2 0 0 105.1376 38375.224
PUBLICOS
23138.2 48707 52183 19000
TOTAL 356463 19000 61957.4 58917.4 19500 844.92 308395.07
2.5.7. Determinación de la potencia de diseño
Tabla 6: Demanda energética del Centro Poblado de Tanguche proyectada a a 20 años
Año Demanda Residencial Demanda comercial Demanda servicios públicos Demanda total

Potencia Energía Potencia Energía Potencia Energía Potencia Energía


% Watts % Kwh año % Watts % Kwh año % Watts % Kwh año Watts Kwh año

0 0 53540 0 239950.42 0 8238.2 0 30069.43 0 9265.6 0 38375.22 71044 308395.07

1 0.8 53968.32 0.8 241870.02 0 8238.2 0 30069.43 0.5 9311.93 0.5 38567.10 71518 310506.55

2 0.8 54400.07 0.8 243804.98 0 8238.2 0 30069.43 0.5 9358.49 0.5 38759.94 71997 312634.35

3 0.8 54835.27 0.8 245755.42 0 8238.2 0 30069.43 0.5 9405.28 0.5 38953.74 72479 314778.58

4 0.8 55273.95 0.8 247721.46 0 8238.2 0 30069.43 0.5 9452.31 0.5 39148.50 72964 316939.40

5 0.8 55716.14 0.8 249703.23 0 8238.2 0 30069.43 0.5 9499.57 0.5 39344.25 73454 319116.91

6 1.4 56496.17 1.4 253199.08 2.5 8444.155 2.5 30821.17 1 9594.56 1 39737.69 74535 323757.93

7 1.4 57287.11 1.4 256743.87 2.5 8655.26 2.5 31591.69 1 9690.51 1 40135.07 75633 328470.63

8 1.4 58089.13 1.4 260338.28 2.5 8871.64 2.5 32381.49 1 9787.41 1 40536.42 76748 333256.18

9 1.4 58902.38 1.4 263983.02 2.7 9111.17 2.7 33255.79 1 9885.29 1 40941.78 77899 338180.58

10 1.4 59727.01 1.4 267678.78 2.7 9357.18 2.7 34153.69 1 9984.14 1 41351.20 79068 343183.67

11 1.8 60802.10 1.8 272497.00 2.7 9609.82 2.7 35075.84 1.2 10103.95 1.2 41847.41 80516 349420.25

12 1.8 61896.54 1.8 277401.94 5 10090.31 5 36829.64 1.2 10225.20 1.2 42349.58 82212 356581.16

13 1.8 63010.68 1.8 282395.18 5 10594.83 5 38671.12 1.2 10347.90 1.2 42857.78 83953 363924.07

14 0.8 63514.76 0.8 284654.34 5 11124.57 5 40604.67 1.2 10472.08 1.2 43372.07 85111 368631.08

15 0.8 64022.88 0.8 286931.57 3 11458.31 3 41822.81 1.2 10597.74 1.2 43892.53 86079 372646.92

16 0.8 64535.06 0.8 289227.03 3 11802.05 3 43077.50 1.5 10756.71 1.5 44550.92 87094 376855.45

20
17 0.8 65051.34 0.8 291540.84 3 12156.12 3 44369.82 1.5 10918.06 1.5 45219.19 88126 381129.85

18 0.8 65571.75 0.8 293873.17 2.5 12460.02 2.5 45479.07 1.5 11081.83 1.5 45897.47 89114 385249.71

19 0.8 66096.33 0.8 296224.16 2.5 12771.52 2.5 46616.05 1.5 11248.06 1.5 46585.94 90116 389426.14

20 0.8 66625.10 0.8 298593.95 2.5 13090.81 2.5 47781.45 1.5 11416.78 1.5 47284.73 91133 393660.12

Teniendo en consideración la tabla mostrada anteriormente, se encontró que la comunidad para atender sus necesidades
de energía eléctrica dentro de los próximos 20 años requiere una central hidroeléctrica de una potencia instalada de 92
kilowatts y una energía de 393660 kWh

21
3.1. TOPOGRAFÍA

Figura 8: Mapa cartográfico del canal de estudio

Fuente: (Zegarra Aguirre, 2010)

El mapa de la Figura 8, se muestra la vía de acceso, curvas de nivel y ubicación de la zona de


estudio

3.2. POTENCIAL HIDRÁULICO

3.2.1. Análisis hidrológico

Dado que se dispone de información, el análisis hidrológico seguirá el método estadístico


para determinar el caudal de diseño basado en la curva de duración de caudales.

22
Tabla 7: Caudales promedios del año 2017 al 2022

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2017 21.045 21.073 20.45 20.414 16.967 18.455 18.793 18.886 19.106 19.37 17.556 20.822 19.41
2018 23.555 19.563 22.95 19.984 14.251 17.998 19.685 19.178 20.009 20.12 18.021 21.809 19.76
2019 21.821 16.121 20.63 22.542 15.594 18.071 20.003 18.728 18.902 21.08 17.985 22.004 19.46
2020 20.911 17.256 18.21 18.945 14.989 17.998 19.574 19.021 19.021 20.58 16.998 20.849 18.70
2021 23.212 14.625 16.97 16.987 13.962 16.992 18.682 18.697 18.872 21.19 17.867 21.029 18.26
2022 22.113 15.912 19.36 18.245 14.475 17.852 19.985 19.203 19.091 20.49 18.003 20.932 18.81

Fuente: (Proyecto Especial Chinecas)


Por lo tanto: 𝑁 = 72
𝑁𝐶 = 1 + 3.3 ∗ ln(72) = 15 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 23.555 𝑚3/𝑠
𝑄𝑚𝑖𝑛 = 13.962 𝑚3/𝑠
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = (𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑄𝑚𝑖𝑛)/(𝑁𝐶 − 1)

23
Tabla 8: Probabilidad de permanencia de caudales
Ancho de clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia Probabilidad de
Intervalo
Límite inferior Límite superior de clase relativa acumulada permanencia
1 13.962 14.642 4 5.56% 72 100.00%
2 14.642 15.322 1 1.39% 68 98.61%
3 15.322 16.002 2 2.78% 67 95.83%
4 16.002 16.682 1 1.39% 65 94.44%
5 16.682 17.362 6 8.33% 64 86.11%
6 17.362 18.042 8 11.11% 58 75.00%
7 18.042 18.722 6 8.33% 50 66.67%
8 18.722 19.402 14 19.44% 44 47.22%
9 19.402 20.082 7 9.72% 30 37.50%
10 20.082 20.762 6 8.33% 23 29.17%
11 20.762 21.442 9 12.50% 17 16.67%
12 21.442 22.122 4 5.56% 8 11.11%
13 22.122 22.802 1 1.39% 4 9.72%
14 22.802 23.482 2 2.78% 3 6.94%
15 23.482 24.162 1 1.39% 1 5.56%
72 100.00%

24
Figura 9: Curva de duración de caudales

Curva de duración de caudales


25
24
23
22
Caudal (m3/s)

21
20
19
18
17
16
15
14
13
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Probabilidad de permanencia

Considerando una permanencia de 90% se tiene de la figura que el caudal es 16.2 m³/s.
Este valor representa el caudal de diseño dado que posee una alta probabilidad de
estadía.
3.2.2. Análisis del Salto bruto
Para la medición del salto, se ha utilizado el programa Google Earth, en dónde se ha
trazado una línea, que comienza en la camara de carga, hasta la casa de máquinas, luego
de haber trazado la linea, se procede a mostrar el perfil de elevación.
Figura 10: Perfil de elevación para el cálculo del salto

Fuente: Google Earth


De la Figura 10, se observa que el salto bruto a utilizar es 11.0 m, dato que se brinda

25
en el programa con el nombre de ganancia/ pérdida de elevación.
Considerando:

𝑷 = 𝝆 ∗ 𝒈 ∗ 𝑸 ∗ 𝑯 ∗ 𝒏

𝑃 (92 𝐾𝑊)
𝑄= = = 1.21 𝑚3/𝑠
𝜌 𝒙 𝑔 𝒙 𝐻 𝒙 𝑛 (1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠2 ∗ 11 𝑚 ∗ 0.7)

Por lo tanto, el porcentaje que se tomará del recurso hídrico será:

1.21
%= = 7.4 %
16.2

De acuerdo a los cálculos realizados, se ha decidido tomar el 8% del flujo para cubrir con
la potencia requerida, esto es, 1.29 m³/s.

26
4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA
4.1.1. Generalidades
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua
almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía
potencial acumulada debido al diseño y construcción de la estructura del esquema
general de una central hidroeléctrica, en este caso una mini central hidroeléctrica.

4.1.2. Descripción de las obras


Dentro de las principales obras a ejecutar en la minicentral hidroeléctrica, destacan la
estructura hidráulica fundamental del proyecto constituido por la Bocatoma, con una
capacidad de captación y caudal de diseño máximo. El Desarenador diseñado para
evacuar en ton/año de sedimentos; el canal de conducción y la cámara de carga.
Estas obras de captación por derivación a filo de agua captan el recurso del afluente
sin almacenamiento, aprovechando el caudal que hay en el momento dado.
4.1.3. Estructuras del esquema de aprovechamiento

a) Bocatoma tipo 1:
De acuerdo a (Tsuguo, 1980), la bocatoma tipo 1 presenta las siguientes ventajas:
 Debido a que los excesos de agua de avenidas son eliminados antes de la compuerta
de captación, ésta no necesita ser diseñada con grandes cargas de agua, razón por lo
que los costos disminuyen al tener dimensiones menores en el marco de la compuerta,
los muros de defensa, la rejilla y la compuerta misma.
 Como se sabe, los costos de operación y mantenimiento no difieren mucho entre una
central grande y una pequeña, como en el caso que nos ocupa. En las centrales grandes,
por lo tanto, el porcentaje del costo total que representa la O & M no es tan grande
como en las centrales pequeñas. En este tipo de bocatoma se disminuyen estos costos,
al no existir necesidad de un guardián permanente porque hay una regulación casi
automática.

27
Tabla 9: Dimensiones de la bocatoma tipo 1
Do (Profundidad del agua en la compuerta.) 1.11
Bo (Ancho del canal a la entrada de la 1.6
compuerta de regulación.)
Ho (Altura del canal a la entrada de la 1.33
compuerta de regulación)
Gb Ancho de la compuerta de regulación.) 1.73
Gι (Altura de la compuerta de regulación.) 1.54
A (Altura del marco de la compuerta.) 1.7
B (Ancho del marco de la compuerta.) 2.34
C (Espesor del marco de la compuerta.) 0.84
P (Ancho de la pasarela de maniobra de la 0.93
compuerta.)
W (Ancho de la pasarela de la maniobra de 1.03
la rejilla.)
t (Espesor de la losa de maniobra de la 0.21
rejilla.)
E (Proyección vertical de la altura de la 1.54
rejilla.)
F (Ancho de la rejilla.) 2.44
ℓ (Longitud de la rejilla.) 1.8
t x b (Dimensiones de la sección de las 45x50
barras de la rejilla (en mm))
p (Distancia entre ejes de las barras de la 34
rejilla. (en mm))
S (Ancho del canal de rebose.) 2.44
d1 (Tirante mínimo de agua en el canal de 0.89
rebosadero.)
d2 (Tirante máximo de agua en el canal de 1.22
rebosadero.)
L (Longitud del rebosadero.) 10.45
O (Longitud del desarenador.) 3.32
J (Anchos de la canaleta de desarenación.) 0.98
h1 (Tirante de agua máximo de la canaleta 2.34
de desarenación.)
h2 (Tirante de agua mínimo de la canaleta de 1.84
desarenación.)
K (Dimensiones de la compuerta de 0.66
desarenación (KxK).)
M (Ancho de la compuerta de desarenación 1.76
en el barraje.)
Q (Profundidad de la compuerta de 1.424
desarenación en el barraje.)
N (Longitud del aliviadero de regulación.) 4.77
U (Altura de agua en el aliviadero de 0.59
regulación.)
V 0.29
Vs 0.54
Vg 0.74

28
b) Desarenador:
De acuerdo a (Tsuguo, 1980), cualquier tipo de toma siempre deja penetrar alguna
cantidad de materiales solidos que producen perjuicios grandes, pues se van
sedimentando en el fondo del canal y con el tiempo van reduciendo su capacidad; y
tratándose de canales que sirven a centrales hidroeléctricas, parte de caudal sólido llega
hasta las turbinas, desgastándolas. Todo esto se evita construyendo los desarenadores
en los que se deposita el material fino debido a una reducción de velocidad.
Tabla 10: Dimensiones del desarenador
Profundidad del agua en el Canal (Do) 1.10
Ancho del Canal (Bo) 1.58
Longitud del Desarenador (L) 21.59
Longitud de entrada (I1) 3.11
Longitud de salida (I2) 2.48
Ancho de la canaleta de des arenación (J) 0.98
Profundidad del agua e la partida (d1) 1.36
Profundidad del agua de la final (d2) 1.89
Profundidad máxima de la canaleta de des
arenación (d3) 2.67
Ancho del desarenador (B1) 4.06
Borde Libre (F) 0.28
Espesor de concreto del canal (t0) 0.21
Espesor de concreto de la partida (t1) 0.24
Espesor de concreto del final (t2) 0.29
Espesor de concreto para la compuerta (t3) 0.73
Ancho de concreto para la compuerta (M) 1.31
Ancho y altura de la compuerta (K) 0.66

c) Canal de derivaciòn:
Según (Coz & Sánchez, 1996), el canal permite conducir el caudal requerido del rio
mediante la toma de agua hacia la cámara de carga para posteriormente llegar a la casa
de máquinas mediante una tubería. El diseño del canal va de la mano con una evaluación
de la topografía del terreno. Es importante también tener en cuenta algunos aspectos del
tipo de suelo como el material predominante, el talud natural, etc., con lo que
obtendremos las limitaciones correspondientes al terreno sobre los diseños que vayamos
a realizar.

d) Cámara de carga:
La cámara de carga forma parte de los elementos principales en una minicentral
29
hidroeléctrica. En este tramo el agua derivada del río o laguna discurre hacia un depósito
para su aprovechamiento, por lo general la cámara de carga trabaja junto con un
desarenador.
Tabla 11: Dimensiones de la Càmara de Carga
Caudal (Q) 1.29
Diámetro del tubo de presión (Dp) 0.96
Carga de agua en el eje del tubo (A) 2.16
Ancho de la cámara de carga (Bo) 1.98
Tirante máximo de agua de la cámara (E) 2.66
Borde libre (F) 0.47
Profundidad máxima (M) 3.12
Longitud de aliviadero (J) 7.49
Espesor lámina de agua sobre el vertedero
(O) 0.22
Tirante de agua a entrada de canal (H) 2.12
Sobreelevación para impedir entrada
arena al tubo (P) 1.00
Tirante máximo en el canal del
desarenador (h) 2.64
Ancho máximo en el canal del
desarenador (S) 0.88
Dimensiones de compuerta desarenador
(g) 0.54
Tirante de agua a entrada de compuerta
(C) 1.12
Distancia entre canal de mat. Flotante (G) 2.06
Altura de compuerta (G) 1.59
Ancho de la compuerta (Gb) 2.13
Altura de marco de la compuerta (T) 1.37
Ancho del marco de la compuerta (Bg) 2.72
Espesor de las paredes del marco (U) 0.37
Ancho de las paredes del marco (R.) 0.59
Ancho de la pasarela de maniobra (N) 0.80
Ancho del canal de limpia de materiales
(K) 0.54
Profundidad del canal de limpia (Q) 0.62
Ancho de la pasarela de maniobra (V) 0.32
Distancia entre canal de mat. Flotante al
0.16
bode de rejilla (I)
Proyección horizontal de la longitud (L) 0.95
Longitud de la rejilla (I) 1.55

30
Dimensiones de las barras de la rejilla
(t*b) 45x50
Espaciamiento entre las barras (m/m) 26.00
Velocidad del agua al final del
desarenador (V) 0.31
Velocidad del agua en la compuerta (Vg) 0.59
Velocidad del agua en la rejilla (Vs) 0.69

e) Tubería de presión:
Cálculo del diámetro D de la tubería de presión por Fahlbusch:
 𝑄𝑑 = 1.29 𝑚3/𝑠 (𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜)
 𝐻𝐵 = 11 𝑚 (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎)
 𝐿 = 66.6 𝑚 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎)
 𝑃𝑎𝑟𝑎: 𝐻𝐵 < 100 𝑚
 𝐷 = (0.052 ∗ 𝑄3)1/7
 𝐷 = 0.7311 𝑚

Y de acuerdo con las dimensiones de la tubería de presión de hierro dúctil de McWane


International
 Diámetro nominal de la tubería de presión: 𝐷𝑁 = 800 𝑚𝑚
 Diámetro exterior de la tubería de presión: 𝐷𝑒 = 842 𝑚𝑚
 Espesor de pared: 𝑒 = 14 𝑚𝑚
 Diámetro interior de la tubería de presión: 𝐷𝑖 = 814 𝑚𝑚

Velocidad 𝑉𝑇 del fluido que pasa por la tubería de presión:


𝑉𝑇 = (4 ∗ 𝑄𝑑)/(𝜋 ∗ 𝐷2)
Por lo tanto, 𝑉𝑡 = 3.07 𝑚/𝑠
De acuerdo a (Intermediate Technology Development Group (ITDG), 1995)
Para el cálculo del espesor e’ de la tubería de presión esta dado por la siguiente
ecuación:
𝑒’ = (5 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝐻𝑡 ∗ 106∗ 𝐷 ∗ 𝐾𝑓)/𝛿𝑡 + 𝐾𝐶 (𝑚𝑚)
Donde:
𝐾𝑐 = 2 ; 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑚 (𝑝𝑜𝑟 20 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎)
𝐾𝑓 = 1.2; 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎
𝑓𝑠 = 3; 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

𝛿𝑡 = 350 𝑀𝑃𝑎 esfuerzo de rotura del acero

31
Pero 𝐻𝑡 = 𝛥ℎ + 𝐻𝐵
Cálculo de la sobrepresión por golpe de ariete, tomando valores promedios de
velocidad de onda depresión en tuberías de acero 𝑎 = 900 𝑚/𝑠
𝛥ℎ = (𝑎 ∗ 𝛥𝑣)/𝑔
𝛥ℎ = 281.65 𝑚
Luego, la altura total sería de acuerdo al golpe de ariete sería:
𝐻𝑡 = 𝐻𝐵 + 𝛥ℎ
𝐻𝑡 = 292.65 𝑚
Por lo tanto 𝑒’ = 14.25 𝑚𝑚
Cálculo de pérdida en la rejilla utilizando la fórmula de kirchner
ℎ𝑟 = 𝐾𝑟 ∗ (𝑡/𝑏)4/3 ∗ (𝑣2/2𝑔) ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼
Donde:
𝐾𝑟 = 2.4
𝑣 = 0.2 𝑚/𝑠 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)
𝑡 = 0.032 𝑚 (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎)
𝑏 = 0.014 𝑚 (𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠)
𝛼 = 50° (á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎)
Por lo tanto, ℎ𝑟 = 0.0113 𝑚

Cálculo de pérdida en la entrada hE:


ℎ𝐸 = 𝐾𝑒 ∗ (𝑉2/2𝑔)
Donde:
𝐾𝑒 = 0.2 (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠)
𝑉𝑟 = 3.07 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑚/𝑠)
Por lo tanto, ℎ𝐸 = 0.096 𝑚

Cálculo de pérdida por fricción en la tubería por la ecuación de Darcy Weisbach


ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ (𝐿/𝐷) ∗ (𝑉2/2𝑔)
Donde:
𝐿 = 66.6 (𝑚)
𝐷 = 0.814 (𝑚)
𝑉 = 3.07 (𝑚/𝑠)

32
El factor de fricción equivale a:
𝑓 = 0.01 ∗ (𝑘/𝐷)0.134 , 𝑘 = 0.025 𝑚𝑚
𝑓 = 0.00627 𝑚
Por lo tanto, ℎ𝑓 = 0.246 𝑚
Cálculo de pérdidas en la válvula hv
ℎ𝑣 = 𝐾𝑣 ∗ (𝑣2/2𝑔)
Consideramos:
Coeficiente de pérdidas por válvula, 𝐾𝑣 = 0.6
Obtenemos:
ℎ𝑣 = 0.288 𝑚

Pérdidas totales hT
ℎ𝑇 = ℎ𝑟 + ℎ𝐸 + ℎ𝑓 + ℎ𝑣
ℎ𝑇 = 0.6413 𝑚
Altura neta
𝐻𝑛 = 𝐻𝐵 − ℎ𝑇
𝐻𝑛 = 10.36 𝑚

f) Casa de máquinas:
En la casa de máquinas, denominada también sala de turbinas o central, se encuentran
los grupos eléctricos para la producción de la energía eléctrica -conjunto turbina-
alternador, así como los elementos de regulación y funcionamiento. El agua que cae de
la presa hace girar las turbinas que impulsan los generadores eléctricos (Tsuguo, 1980).

33
5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA
El conjunto turbina generador, es el encargado de transformar la energía del agua en
energía eléctrica para su próxima distribución en redes.
5.2. EQIPO ELECTROMECANICO
5.2.1. Turbina hidráulica
Figura 11: Turbina hidraúlica en función del caudal y salto

Fuente: (Dávila, Vilar, Villanueva, & Quiroz, 2010)


En el presente caso, para un caudal de diseño de 𝑄𝑑=1.29 𝑚3/𝑠 además de una altura
bruta de 11 m, utilizando la figura 11, escogemos la turbina Michell Banki, turbina de
flujo trasversal, común en los aprovechamientos de pequeña escala en lo que refiere a
centrales hidroeléctricas.

34
a) Turbina hidráulica para el aprovechamiento
Utilizaremos una turbina hidráulica Banki TBS Ecowatt hydro con una potencia de 95
KW

Figura 12: Turbina hidraúlica Banki TBS Ecowatt hydro

Fuente: (Irem, s.f.)

Tabla 12:
Caracteristicas técnicas de la turbina hidraulica Banki TBS Ecowatt hydro
2006-42-CE (Directiva Máquinas);
Certificaciones 2014-35-UE (Baja tensión);
2014-30-UE (EMC)
Rango de potencia 3 – 250 kW
Rango de caída 5-50 m
Rango de caudal 20-1500 l/s
Desviador de regulación accionado por
Regulación del caudal un servomotor eléctrico para regulación
automática
Fuente: (Irem, s.f.)

5.2.2. Generador eléctrico


El generador tiene como misión transformar en energía eléctrica la energía mecánica
suministrada por la turbina.
Los alternadores síncronos se utilizan para alimentar redes pequeñas en las que su
potencia representa una proporción sustancial de la carga del sistema.

35
Tabla 13: Caracteristicas técnicas del generador acoplado a la turbina hidraulica
Banki TBS Ecowatt hydro
Generador Síncrono, brushless, con auto excitación, trifásico
(posible conexión cargas monofásicas)
Clase del generador: H /B
aislamiento/ calentamiento
Cojinetes del generador Lubrificados para toda la vida / con engrasadores
Frecuencia 60 Hz
Grado de protección IP23

36
6. CONCLUSIONES

 La demanda eléctrica del Centro Poblado Tanguche es de 308 395 kwh-año


 La demanda proyectada para 20 años del Centro Poblado Tanguche es de 393 660
kwh-año
 El caudal de diseño es de 1.29 m3/s y el salto bruto es de 11 m
 Se utilizará una turbina hidráulica Banki TBS Ecowatt hydro con una potencia de
95 KW, conjunto con un generador síncrono con una frecuencia de 60 Hz

37
7. BIBLIOGRAFÍA:

 Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Caracterización del


departamento dela Libertad.

 Centro regional de planeamiento estrategico. (2009). Plan de desarrollo


regional concertado de la región La Libertad 2010-2021.

 Cabrera, X. L. C., & Damian, L. Q. (2011). DISEÑO DE UNA MINI


CENTRAL DE ENERGIA HIDROELECTRICA EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTODE AGUA RESIDUALES DE LA CIUDAD DE CUENCA.
UNIVERSIDADPOLITECNICA SALESIANA .

 Canchaya Cortez, C. R., & Chero Valencia, L. E. (2014). Estudio y diseño


a nivelpreliminar de una pequeña central hidroeléctrica en el distrito de
Comas,provincia de concepción perteneciente al departamento de Junín.
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS.

 Morales Acevedo, C. J., & Saavedra Martínez, F. D. (2017). Diseño


de unapequeña central hidroeléctrica para el municipio de Pisba,
Boyacá.Universidad Pedagógica y Tecnológica (Colombia).

 INEI. (s.f.). Censo Nacional 2017. Obtenido de


file:///C:/Users/HP/Downloads/Libro.pdf

 Instituto Nacional de estadísiticas e informáticas INEI. (2017).


Distribución dela población de Tanguche, provincia de Chao
departamento de La Libertad.

 Rosa Iglesias, F. (2018). Proyecto tecnico de instalación electrica


en bajatensión, maquinaria e instalación contra incendios para
taller de carpintería de madera.

 Santos, J. (2019). Manejo Agronomico en el Cultivo en Tanguche,


Chao, LaLibertad. La Libertad. Obtenido de https://n9.cl/354bu

38
8. ANEXOS:

Fig. 01- Cercanía al centro poblado Tanguche.

Fig. 02- Ubicación de Caja de Maquinas prevista.

39
Fig. 03- Entrada del canal

Fig. 04.1- Medición del Ancho del canal

40
Fig. 04.2- Medición del Ancho del canal

Fig. 04.3- Medición del Ancho del canal

41
Fig. 05- Punto de inicio para toma de medida de
caudal

Fig. 06- Punto de Llegada para toma de medida


de caudal

42
Fig. 07- Medición de altura del canal restante.

Fig. 08.1- Prueba de medición de caudal 1.

43
Fig. 08.2- Prueba de medición de caudal 2.

Fig. 08.3- Prueba de medición de caudal 3.

44
Fig. 08.4- Prueba de medición de caudal 4.

Fig. 08.5- Prueba de medición de caudal 5.

45
Fig. 09- Grupo de Trabajo.

46

También podría gustarte