Está en la página 1de 6

El domicilio internacional en el Derecho Internacional Privado

El domicilio internacional en el Derecho Internacional Privado


1. ¿Qué es el domicilio internacional?
Para dar respuesta a ésta pregunta primero debemos establecer el
concepto de domicilio.
Para Busso el domicilio “es el lugar que la ley instituye como asiento de
las personas para la producción de determinados efectos jurídicos”.
Para Orgaz es “la sede legal de la persona” o también “el centro
territorial de las relaciones jurídicas de una persona o bien el lugar en que la ley
sitúa a una persona para la generalidad de sus relaciones de derecho”.
Fernández Sessarego apunta que: “El domicilio es el asiento jurídico de
la persona, su sede legal, el territorio donde se le encuentra para imputarle
posiciones jurídicas, para atribuirle derechos o deberes”.
De éstas definiciones podemos deducir que el domicilio es un concepto
jurídico.
Ahora bien, las leyes regulan el domicilio y toda ley se aplica a un
espacio determinado, y para no hacer tan larga la deducción diré que los
Estados son naciones y que el domicilio que regula cada Estado para los que
viven allí lo llamaremos domicilio nacional o domicilio interno.
El código civil de 1984 no proporciona una definición de domicilio
internacional, pero se dice que sigue la teoría del domicilio internacional como
conexión en toda materia de estado, capacidad, existencia de persona natural,
relaciones familiares y sucesión mortis causa. “A pesar de haber sido la
posición de la Comisión Reformadora del código, la de partir de la
inaplicabilidad al derecho internacional privado del concepto de domicilio
previsto en el libro de personas, distinguiendo conceptualmente un domicilio
interno, irrelevante para la norma de conflicto, y otro domicilio conceptual
internacional, con reglas propias, que era el verdadero punto de contacto a que
se referían las reglas de conflicto del Libro X. Como consecuencia lógica de
este punto de partida, tratándose de dos conceptos distintos, resultaba
necesario distinguirlos legislativamente. Es decir la constatación del domicilio
dentro del territorio de un Estado como elemento de conexión, no supone que
se cuenta con un domicilio reconocido por el derecho interno de ese Estado.
Pero a pesar de ello, la Comisión Revisora suprimió los seis artículos
referidos a la regulación del domicilio internacional, por considerar la regulación

1
El domicilio internacional en el Derecho Internacional Privado

del mismo innecesaria y repetitiva no encontrando sustento suficiente para


distinguirlo del domicilio interno.
Es decir, se podía observar claramente dos tesis contrapuestas. Una
planteada por el Proyecto definitivo de la Comisión Reformadora, que se inclina
por la regulación especial del domicilio internacional y la otra perteneciente a la
comisión Revisora, que opta por asimilar el domicilio internacional al domicilio
interno.
Para la Comisión Revisora, el no especificar el concepto de domicilio
internacional no crea laguna legal, ya que será suficiente utilizar el método de
interpretación sistemático, sin necesidad de recurrir a los métodos de
integración jurídica, aplicando las normas de domicilio interno previstas en el
Libro I del Código Civil.
Pero la verdad es que, la falta de regulación origina una laguna del
Derecho, por lo cual tendremos que recurrir para la solución de los problemas
concretos a los métodos de integración jurídica, no de interpretación, es decir la
analogía en sus diferentes formas, y la aplicación de los principios generales
del derecho internacional”.1
Hecha esta precisión, ahora sí estamos aptos para dar un concepto de
domicilio internacional.
Entonces llamaremos domicilio internacional al factor de conexión que
nuestro código civil utiliza para designar la ley aplicable.
Un dato que debemos tomar en cuenta sobre el domicilio internacional
es que el Perú es parte de la Convención Interamericana sobre Domicilio de las
Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado que en su artículo
22menciona las circunstancias para determinar el domicilio de una persona.

2. ¿Qué es la residencia habitual?

1 Najarro Silva, Letelier L., Derecho Internacional privado (página 3),en monografías.com
2 Artículo 2: EI domicilio de una persona física será determinado, en su orden, por las siguientes
circunstancias:
1. El lugar de la residencia habitual;

2. E lugar del centro principal de sus negocios;

3. En ausencia de estas circunstancias, se reputará como domicilio el lugar de la simple residencia;

4. En su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde se encontrare.

2
El domicilio internacional en el Derecho Internacional Privado

La “residencia habitual” es un concepto formado por dos palabras.


Entonces hay que conceptualizar cada palabra para poder entender el
concepto en su conjunto. Así tenemos que:
➢ Residencia: Juan Espinoza Espinoza entiende que residencia “es
el lugar donde la persona vive con su familia normalmente”3 y
agrega citando a Carbonnier “La residencia es el lugar en que
vive una persona de modo estable y habitual”. 4
➢ Habitual: (del latín habitus) “Que se hace, padece o posee con
continuación o por hábito”5. Y hábito significa: (del latín habitus)
“Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición
de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias
instintivas”.6
Ahora, observando las definiciones dadas me percato de que el
concepto de “residencia” hace referencia a un lugar en el que se vive
normalmente, o sea se habita (del latín habitare), mientras que el
concepto de “habitual” nos evoca a la costumbre.
Entonces diré que la “residencia habitual” es el lugar donde tenemos por
costumbre vivir, estar.
3. El domicilio internacional del preso
Hemos dicho en el punto número 1 que en el libro X del C.C. de 1984 al
no haber regulación explícita de lo que es el domicilio internacional
tendremos que utilizar para la solución de los problemas los métodos de
integración jurídica y los principios del Derecho internacional Privado.
En clases se dijo que el domicilio de un preso es la cárcel en donde se
encuentra cumpliendo condena. El problema radica en determinar el
domicilio, por lo que debemos remitirnos a lo que establece la CIDIP
(Convención Interamericana de Derecho Internacional Privado) firmada
por el Perú, entonces nos daremos cuenta de que la solución dada en
clases es la correcta, pues concuerda con el inc.1 del art.2 de dicha
convención.

3 Espinoza Espinoza, Juan, Derecho de las Personas, pág. 574.


4 Ídem
5 Diccionario De La Lengua Española,tomo XVI
6 Ídem

3
El domicilio internacional en el Derecho Internacional Privado

“No es difícil encontrar en las prisiones de un país personas detenidas


de nacionalidad distinta a la del país en que se encuentran, purgando
una condena o sometidos a proceso penal con detención preventiva (...)
Para nuestro ordenamiento jurídico el domicilio internacional del
detenido en una prisión por un tiempo determinado, es el país en el que
esa prisión se encuentra ubicada”.7

4. Domicilio Internacional del Viajero Habitual


Para determinar el domicilio internacional del viajero habitual tenemos que
remitirnos a la convención, que en el inc. 4 del art.2 dice:” En su defecto, si
no hay simple residencia, el lugar donde se encontrare”.
No obstante lo dicho en el párrafo anterior he encontrado una opinión que
me parece distinta a la solución que acabo de dar, es la siguiente: “Existen
una serie de oficios y profesiones que requieren un constante
desplazamiento internacional, al punto que la mayor parte del año la
persona se encuentra viajando de un país a otro. En nuestro concepto el
viajero habitual tiene por lo general un domicilio fácilmente determinable,
tiene por lo general un lugar donde vive, un lugar para el cual trabaja. Este
es su lugar de retorno constante, lugar con el que guarda una vinculación
intima y permanente, dicho lugar es considerado su domicilio”.8 Lo que
parece decirnos el autor es que a pesar de las circunstancias siempre habrá
un domicilio único.

5. ¿Puede una persona tener pluralidad de domicilios?


Yo creo que el domicilio al ser un dato técnico determinado por ley es único.
Debe ser único porque de lo contrario los efectos prácticos de tener varios
domicilios sería el no poder encontrar la ley aplicable, ni la competencia, y
sería difícil notificar a la persona. Lo que pasa es que el problema radica en
determinar el lugar dónde se encuentra la persona a efectos de imputarle
derechos y obligaciones. Y la ley, cuando encuentra a la persona que
estaba buscando dice “allí es su domicilio”. Es el caso de la Convención

7 Najarro Silva, Letelier L., Derecho Internacional privado (página 3),en monografías.com

8 Najarro Silva, Letelier L., Derecho Internacional privado (página 3),en monografías.com

4
El domicilio internacional en el Derecho Internacional Privado

Interamericana sobre domicilio de las personas físicas que en su artículo 6°


prevé la solución para el caso en que “una persona tenga domicilio en dos
Estados Partes”9 que podemos tomarlo como un caso de pluralidad de
domicilios.
Una persona no puede vivir “simultáneamente” en varios lugares a la vez,
alternativamente sí, y esto tiene otro nombre, se llama residir, habitar, que
son conceptos que hacen referencia a un hecho.

6. ¿Puede haber una persona que no tenga domicilio?


Para el derecho es jurídicamente imposible que una persona no tenga
domicilio. “Ninguna persona puede ser teóricamente un indomiciliado, su
calidad de sujeto de derecho exige una sede jurídica para la imputación
de derechos y deberes”. 10
“Es el caso de quien no tiene residencia, no
tiene "casa". Es un fenómeno bastante común es las ciudades
subdesarrolladas y comienza a serlo también en los países
desarrollados. Esa persona duerme en un parque, en una calle, en una
estación de ómnibus y en una estación de subterráneo en los países
donde éste existe.

Esa persona no tiene residencia habitual y se la considera domiciliada


en el lugar donde se encuentre. Esta es otra excepción del artículo 33
del Código Civil, pero, en este caso, se le otorga domicilio a quien no
tiene residencia”.11Aquí se refiere al art.41 del C.C. de 1984.12
Lo mismo digo para el caso del domicilio internacional en la “Convención
Interamericana sobre domicilio en el Derecho Internacional
Privado”(CIDIP) y nos remitimos al inc.4 art.2.13

9 Artículo 6:
Cuando una persona tenga domicilio en dos Estados Partes se la considerará domiciliada en aquel
donde tenga la simple residencia y si la tuviere en ambos se preferirá el lugar donde se encontrare.
10 Nino Díaz,Frank, El derecho al domicilio en el Perú, pág.2, en monografías.com
11 Ídem
12 Art.41 del C.C. de 1984:

A la persona que no tiene residencia habitual se le considera domiciliada el lugar donde se encuentre.
13
Artículo 2: El domicilio de una persona física será determinado, en su orden, por las siguientes
circunstancias:

4. En su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde se encontrare.

5
El domicilio internacional en el Derecho Internacional Privado

7. El domicilio internacional de la sociedad conyugal


Para determinar el domicilio de la sociedad conyugal también tenemos
que remitirnos a la CIDIP, art. 4 que dice: “EI domicilio de los cónyuges
será aquel en el cual éstos vivan de consuno, sin perjuicio del derecho
de cada cónyuge de fijar su domicilio en la forma prevista en el artículo
2”.

8. Domicilio internacional del incapaz


También debemos remitirnos a la CIDIP “Artículo 3: EI domicilio de las
personas incapaces será el de sus representantes legales, excepto en el
caso de abandono de aquéllos por dichos representantes, caso en el
cual seguirá rigiendo el domicilio anterior”.

Hemos visto las soluciones que da la CIDIP, de la cual el Estado


peruano es parte, en algunos casos, y en caso de que no encontremos
solución para determinar el domicilio internacional de las personas
debemos guiarnos por la analogía y la integración jurídica.

También podría gustarte