Está en la página 1de 27

La manufactura

mexicana durante el
porfiriato
Contexto internacional
En las últimas décadas del siglo XIX se produjo la segunda
Revolución Industrial. Este proceso amplió en gran escala
el desarrollo de industrias base: carbón, hierro y acero.
Aparecieron la industria eléctrica y la química.

"Según Eric Hobsbawm una serie de transformaciones de


importancia cualitativa permiten referirnos al periodo
1873-1914 como la segunda Revolución Industrial; de ellas
merecen destacarse la función de la ciencia aplicada a la
tecnología, la organización sistemática de la producción
masiva, la extensión del sistema fabril y la construcción en
serie de las máquinas herramientas." (Blanco, Mónica
p.171).
Contexto internacional
Fue un periodo de crecimiento económico y fuerte
desarrollo industrial.
Se dio un incremento demográfico y se presentó un
acelerado proceso de urbanización.
El comercio internacional aumentó sus volúmenes, se
diversificó y adquirió una mayor amplitud geográfica.
Importantes avances en los transportes.

Nueva División Internacional del Trabajo: México


participó de esta expansión del capitalismo como
productor de materias primas y como consumidor de
productos industriales.
LA INDUSTRIA EN MÉXICO
El peso más importante correspondió a la rama textil
(22.64%), seguido de la de azúcar (17.05%) y la
tabacalera (9.12%).

Otras ramas que fueron fundamentales por producir


bienes para el consumo de la población: química,
alimentos y bebidas, papel, vidrio, cerámica.

Dentro de la industria de bienes intermedios


destacaron: energía eléctrica, petróleo, siderúrgica y
cemento.
El desarrollo industrial fue
muy dinámico durante el
periodo. Mientras que la tasa
de crecimiento promedio
anual del PIB fue de 2.84%, la
de la industria fue de 5.35%
Elementos que explican el desarrollo de la
industria en el porfiriato

La construcción de vías de
comunicación como el
ferrocarril, el telégrafo y una
red telefónica.
El crecimiento de la población
Eliminación de la alcabala en
1986.
Devaluación de la plata.
Participación del Estado.
Se hicieron diversas reformas jurídicas con el propósito de crear condiciones
legales óptimas y alentar la inversión

Protección a la propiedad privada:


Códigos de colonización, 1883.
Códigos de minería, 1884 y 1887.
Códigos de comercio, 1884 y 1886.
Ampliación de la red bancada.
Ley mercantil: sociedades anónimas.

El gobierno de Díaz protegió de manera directa a la industria nacional:


Exención de pago de impuestos federales directos
Exención de pago de derechos aduanales sobre maquinaria y otros
materiales.
El capital mínimo para hacer válida la exención fue de $250,000 en 1893 y para 1898 fue
de $100,000.
Financiamiento
El sistema bancario no fue una fuente de capital para la
industria.
En 1894 se constituyó el primer mercado de valores
organizado pero tampoco fue una fuente importante de
recursos para la mayoría de las empresas industriales.
La verdadera generación de capital procedía de las actividades
mercantiles y prestamistas de financieros industriales:
Europeos: Franceses y españoles.
Estadounidenses.
Mexicanos (Familia Madero).
Mano de obra
El país no contaba con mano de obra industrial estable, formal y disciplinada, una gran
mayoría seguía sujeta a la tierra.
Los trabajadores mexicanos no contaban con el conocimiento necesario en el manejo de
las nuevas tecnologías pero poseían la habilidad que les permitía obtener un
adiestramiento rápido.
La oferta de mano de obra fue barata y abundante en el centro del país y estuvo
compuesta por artesanos desplazados y campesinos migrantes. Mientras que en otras
zonas se presentaron problemas de escasez de mano de obra.

Mano de obra

Salarios bajos y pésimas condiciones laborales. "El salario


mínimo en términos reales subió hasta 1898, cuando llegó
a 39 centavos diarios, en comparación con 32.5 centavos en
1877; en cambio en 1911 fue de 30.3 centavos."
La desigualdad entre trabajadores nacionales y extranjeros
generó diversos levantamientos (Río Blanco y Cananea).
La estructura ocupacional del sector manufacturero no
sufrió variaciones significativas: en 1885 representó 16.8%,
en 1900 el 17.9% y en 1910 16.3%
Industria textil
Modernización de plantas productivas.
Innovaciones alentadas por la
competencia
Las textileras iniciaron con la
construcción de sus propias plantas
hidroeléctricas.
El empleo de energía eléctrica facilitó que
las grandes empresas establecieran un
monopolio en el sector textil.
Ingenieros traídos del extranjero.
Aumento de husos modernos en la
producción: de 194,588 en 1899 a 433,369 en
1902.
De 1899 a 1907 se presentó un incremento
de la producción de 323.51%, compuesto de
piezas de algodón tejidas y estampadas.
El aumento de la producción sirvió para
abastecer a las clases populares. Las clases
altas dirigieron sus preferencias a telas
importadas.
Industria azucarera
Entre 1982 y 1910 hubo un incremento en la producción de azúcar del 169%.

El éxito de la industria azucarera durante el gobierno de Díaz se debió a la


combinación de los factores crédito, ferrocarril y maquinaria moderna.

Los hacendados de Morelos ejercieron presión política para reducir


impuestos municipales y statales, para abolir los impuestos interestatales
subsistentes y para mantener o elevar los aranceles nacionales que protegían
a su industria.

Después de Hawai y Puerto Rico, la región de Morelos era la mayor


productora de caña de azúcar del mundo.
Industria tabacalera
La producción de cigarros presentó un incremento de
50.1% de 1898 a 1910. Por otra parte la producción de
puros descendió en 31% durante el periodo.

La mayor concentración de la producción de la industria


tabacalera ocurrió en el centro del país, especialmente en
Guanajuato. En dicha zona se situaba el 56% del número
total de empresas del país para 1898.

Las empresas pequeñas y medianas coexistieron con la


gran empresa.

Existió una gran sincronía entre la expansión de la industria


tabacalera y la producción agrícola de tabaco.
Industria papelera
Los empresarios de la rama textil fueron los que impulsaron la
producción de papel.

Nunca hubo una producción interna adecuada para satisfacer el


consumo nacional. El papel importado procedía de Suecia,
Noruega, Italia, España, Suiza y Estados Unidos.

En su primera etapa esta industria estuvo configurada por un


número de pequeñas firmas que competían en condiciones de
relativa igualdad. Sin embargo, en su segunda etapa se inició una
competencia desigual, una sola empresa controlaba gran parte del
mercado interno.
PRODUCCIÓN DE BIENES INDUSTRIALES INTERMEDIOS

Industria siderurgica
En 1900 se organizó en Monterrey la Compañía Fundidora de Fierro y Acero, S. A.

Durante el periodo 1903-1910 el aumento de la producción de acero en México fue de 670%

El alza de las tarifas de importación en Estados Unidos fue un estímulo importante para los inversionistas
aunado a que México poseía yacimientos de hierro y carbón, ambos minerales necesarios para la producción
de acero.

En una primera etapa se fabricó acero, perfiles estructurales, rieles y piezas de fundición. Después de 1911 se
sumaron clavos, tornillos, pijas, remaches, tuercas y arandelas. También se produjeron barras para usos
mineros.

Parte de la producción estuvo destinada a cubrir la demanda de la industria de la construcción, ferrocarriles y


minería.
El desarrollo de la industria
siderúrgica creó un efecto
multiplicador en el
desarrollo de otras líneas
industriales que requerían
suministros de hierro y
acero.
La industria cementera nacional controló
aproximadamente el 47% del mercado nacional.
Para mayo de 1911 la demanda de cemento se había
elevado a 75,000 toneladas por año lo que indica el
veloz desplazamiento que sufrieron otros materiales de

Industria construcción.
Los tubos producidos por la Compañía Manufacturera
del de Barro fueron indispensables para la construcción del
nuevo sistema sanitario de la ciudad de México, la
cemento xreación de conexiones con el sistema de atarjeas, en
obras de irrigación, drenaje y transporte de agua
potable.
INDUSTRIA ELÉCTRICA
Esta rama fue de gran relevancia para el desarrollo
de la economía y la industria, al generar un cambio
en la fuente de energía y permitir la incorporación
de nuevas tecnologías en la manufactura.

En 1900 se generaban en toda la república 22,430


kilowatts, en 1905 62,037 y para 1911 la capacidad
instalada era de157,544 kilowatts.

La zona centro concentraba el 83.16% de la capacidad


instalada generadora de energía eléctrica en el país.
INDUSTRIA ELÉCTRICA
El Estado desempeño un papel fundamental:
creación de leyes respecto a la jurisdicción de
aguas, concesiones a particulares para la
utilización de las caídas de agua, exonerar pagos
de derecho de importación de insumos y
maquinaria, etc.

Las compañías instaladas fueron


fundamentalmente extranjeras (inglesas y
norteamericanas), las cuales establecieron un
monopolio en la generación y comercialización de
electricidad.
INDUSTRIA PETROLERA
Durante el porfiriato la industria petrolera inicio un proceso
de desarrollo.
En 1900 Díaz le otorgó a Pearson una concesión monopolística
para explorar las tierras nacionales en varios estados en busca
de petróleo.
La inversión provino en su mayoría de capital estadounidense.
El Estado otorgó exenciones de impuestos sobre las
mercancías importadas para el desarrollo de esta industria,
deversas concesiones para explotar el subsuelo y facilitó
trámites legales.
Entre 1901 y 1911 se exportaron unos 22.5 millones de barriles
de petróleo sin pagar un solo centavo de impuestos.

También podría gustarte