301 302
las plantaciones a un inversionista de origen salvadoreño de inversionistas norteamericanos,tampoco pagaban
nombrado Gadala María. la energía eléctrica o el pago era simbólico.
Es durante este período que comienza a sentirse con Para favorecer aún más sus inversiones y el horizonte
fuerza el proceso de inmigración de los habitantes del campo de sus beneficios, Trujillo, mediante la Ley de Franquicias
hacia la ciudad capital, Santiago y otras ciudades; proceso Industriales y Agrícolas, promulgada en 1950, exoneró del
las
que no se ha detenido hasta la fecha. pago de impuestos a las maquinarias y los insumes de las
Algunos economistas dominicEinos han sostenido que la empresas sustitutivas de importaciones. El monto de
ampliación y la modernización de los servicios públicos en exoneraciones, sólo en 1953, alcanzó los casi 11 millones
las principales poblaciones, unido al crecimiento industrial, de dólares.
fueron los estímulos principales que originaron la inmigra Por estos años Trujillo además inició su incursión en
ción de grandes núcleos humanos desde la zona rural hacia la industria azucarera, con la construcción de los ingenios
la urbana. Sin embargo, olvidan que durante este período Haina y Catarey, que'totalizaron una inversión de 21.2 mi
aumentó también la política de despojo de la tierra del pe llones de dólares, entre 1949 y 1952.
queño y mediano propietario, y asimismo, aumentó como Entre 1950 y 1952, además, el tirano desató una polí
nunca antes el reclutamiento de los campesinos para ser tica de descrédito y acoso contra los mgenios de propiedad
conducidos al trabajo forzado en las grandes haciendas de de inversionistas norteamericanos para forzar a los dueños
Trujillo, sus familiares y asociados. que vendieran sus propiedades. La West Indies Sugar Co.,
Otra rama de la industria que registró notable auge por esa causa, años más tarde vendió sus cinco ingenios,
durante el período que estudiamos, fue la madera, donde Naturalmente los norteamericanos accedieron a complacer
también el tirano incursionó, aprovechando la existencia sus pretensiones, pero fijaron precios altísimos que alcan
de grandes bosques en la zona fronteriza y en la Cordillera zaron la suma de US$35,830,00.00. Durante ese penodo
Central sin registros privados de propiedad tierras de!Estado también compró el ingenio Montellano, propiedad del tam
donde eran instalados aserraderos administrados por sus bién estadounidense Edwin Kilbournc. Sólo la Puerto Rico
con
íntimos. Y también ordenando desalojos en grandes pinares Sugar Co., con su Central Romana, y la Casa Vicim,en la
y en fincas madereras de pino, caoba y cedro. El transporte dos ingenios, permanecieron como empresas privadas
de esta madera aserrada se efectuaba generalmente en ca industria azucarera.
miones del ejército o de dependencias del Estado. De esta manera coronó un proceso de concentración
Merece mencionarse además,el auge de la industria del de capitales en sus manos,que alcanzó el control de casi el
papel y la del jabón; la primera fue creada por iniciativa de 60% de la producción industrial nacional.
los consejeros económicos del tirano, y la segunda, perma Si tenemos en cuenta la magnitud de la empleomanía
súma
neció raramente en manos del sector privado no vinculado que laboraba en las propiedades industriales, y a ella
directamente con los negocios de Trujillo. mos los empleos del Estaido también controlados por Trujillo
Es importante que subrayemos que las empresas se llega a la conclusión que más de un 75% del total de la
propiedad de Trujillo y sus familiares, y sus accionistas fuerza laboral nacional, dependía del control de la tiranía,
principales, pagaban bajísimos impuestos sobre los be sus familiares y asociados.
neficios que obtenían, y a partir de 1953, año en que el Este auge económico que estamos estudiando, en los
Estado adquirió por la suma de 13.5 millones de pesos la anos comprendidos entre 1947 y 1953, originó un aumento
Corporación Dominicana de Electricidad, propiedad de un
año fue
significativo de los ingresos del Estado. Este último
303 304
(
(
(
aprobado el presupuesto de ingresos más elevado de toda $370,512,668.00 millones de dólares, mientras las expor (
su historia; RD$89,086,057.00 pesos. taciones a ese país ascendieron a $284,341,643.00 dólares,
Tal situación de auge permitió, a su vez, al gobierno de registrando un déñeit de un poco más de 86 millones de (
Tmjillo, no sólo el pago de la deuda exterior, operación que dólares. (
ya hemos examinado,sino también la liquidación total de la Merece resaltarse, el injusto ordenamiento de desigual
deuda pública interna que ascendía a RD$31,318,936.91, (
dad que imponían las grandes potencias al intercambio co
y aumentar el capital del Banco Agrícola,fundado en 1945, mercial dominicano, en tomo a los precios de los artículos (
de RD$20,000,000.00 a RD$100,000,000.00, que se exportaban e importaban. (
Durante esos años,los artículos tradicionales de expor En 1931, por ejemplo, para pagar un quintal de artículos
tación (azúcar, cacao, café, tabaco) registraron aumentos diversos importados, el país necesitaba $3,675.70 dólares, (
tanto en el valor de las exportaciones como en su volumen, mientras un quintal de azúcar se vendía en el exterior a (
reiterando a su vez la misma tendencia que, a partir de $1.135, dólares, el quintal. Y esa brecha entre los precios
los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, favoreció (
de los artículos importados y el precio del principal artículo
nuestra balanza comercial. (
de exportación, se mantuvo (y se mantiene aún) permanen
temente.
(
Año Importaciones Exportaciones Saldo Asi tenemos que en 1952 el precio estimado de un qtún-
(RD$) (RDS) (RDS) tai de artículos diversos importados ascendía a $10,750,
1945 18,125,622,00 43,564,113.00 25,438,491.00 mientras el quintal de azúcar se vendía en el mercado exte i
1946 27,664,187.00 66,688,804.00 39,024,617.00 rior a un precio promedio de $4,500.
La situación que originaba el desigual intercambio
(
1947 53,447,938.00 83,205,993.00 29,758,055.00
1948 65,329,183.00 82,800,633.00 17,471,450.00 comercial dominicano con el exterior fue expuesta por ¡a (
1949 46,013,551.00 73,748,548.00 27,734,997.00 delegación dominicana que asistió a la Décima Conferencia (
1950 43,557,221.00 86,864,425.00 40,307,204.00 Interamericaná efectuada en Caracas, en 1954, con las
1951 siguientes palabras: (
58,595,441.00 118,712,052.00 60,116,611.00
1952 96,900,591.00 115,014,717.00 18,466,145.00 “Los términos en los cuales la República Dominicana (
1953 86,526,946.00 105,320,706.00 18,793,760.00 debe efectuar ahora el cambio de sus azúcares por los
(
1954 82,827,010.00 119.726,923.00 36,899.913.00 productos que debe importar, refleja, mejor que nada la
1955 98,056,155.00 114,849,773.00 16,793,618.00 injusticia económica cometida por las grandes potencias (
industriales contra los países poco desan'oUados y la cual (
clama por una justa solución”. (Revista de Hacienda, Pu
Por estos años, puede decirse, que el comercio exterior blicación Trimestral de la Secretaria de Estado del Tesoro (
de la República Dominicana tenía un carácter triangular, Crédito Público. Enero-Marzo de 1954) (
pues la mayor parte de sus importaciones provenían de Debemos señalar también que entre los factores que
Estados Unidos, mientras que la mayor proporción de las influyeron en el ligero auge económico que registró nuestro
(
exportaciones, constituida por azúcar cruda, estaba desti- país en los últimos años examinados, el factor demográfico i
nada.a Inglaterra. fue también importante, pues la población dominicana,
Entre los años de 1944 y 1953, inclusive, la República (
según el censo de 1950, creció a un ritmo de 238.73 por
Dominicana importó de los Estados Unidos la suma de ciento, en relación a la población registrada en 1920. (
(
305 306 (
(
En 1920, la población nacional ascendía a 894,665 Dominicana. Universidad Autónoma de Santo Domingo.
habitantes, pasando en 1950, según el censo de ese año, a 1970. Pag, 68.)
2,138,072 habitantes. Por esos años (1945-1946) fue promulgada una legis
Otro factor importante de este auge lo fue también la lación laboral que fue bautizada con el nombre de “Código
política de irrigación establecida por la tiranía por estos Trujillo de Trabajo”, supuestamente para proteger los dere
años, pues en 1945 el -sistema de riego del Estado regaba chos de los trabajadores. Pero en realidad sólo existía en el
solamente 19,720 hectáreas, pasando en 1955,con la cons papel, pues aunque esta legislación consagró el derecho de
trucción de nuevos canales, a 71,623 hectáreas la superficie los trabajadores a una vida digna, a la huelga, estableció
balo irrigación. la jomada de 8 horas, y otras reivindicaciones, durante la
Sobre esto debe hacerse una aclaración necesaria: la dictadura de Trujillo casi todos los movimientos huelguís
mayor parte de estos canales fueron construidos para be ticos terminaron ahogados en sangre.
neficiar fundamentalmente a las grandes propiedades de
Trujillo, sus familiares y asociados y a una buena parte INICIO DE LA CRISIS
307 308
25 aniversario de la Era de Trujillo. los hechos demuestran la energía eléctrica a la población, y también los íiranceles
que fue sumamente elevada, pues a partir de aquí el orde aduaneros.(Véase Decreto No. 5261, octubre de 1959, que
namiento económico nacional comenzó una situación de cancela exoneraciones a industriales)
dificultades que se inició con una notable reducción de la Todas esas medidas, más la situación de crisis económi
liquidez en las reservas monetarias, y que como veremos, al ca, profundizaron como nunca la miseria dcl campesinado
entrelazarse con la recesión que se inició dos años después y de los trabajadores, afectaron sensiblemente a la reduci
en la economía norteamericana, condujo a un proceso de da clase media, pero también a la burguesía tradicional y
crisis económica que se fue profundizando año tras año, hasta a la propia burguesía burocrática surgida al amparo
situación que solo fue superada con la desaparición de la del régimen dictatorial.
dictadura en mayo de 1961. Todos estos hechos se conjugaron con cl fortalecimiento
En 1958,urgido de recursos para terminar la construc de los grupos opositores exiliados, pues el proceso de demo
ción y equipamiento del ingenio Río Haina, Trujillo se vio cratización abierto en Venezuela en 1958, condujo al poder
forzado a obtener un préstamo de 18 millones de dólares de a Rómulo Betancourt al año siguiente, mientras la caída de
The Bank Of Nova Scotia, situando como garante de esa deu Fulgencio Batista en Cuba en enero de 1959, llevó al poder
da a las reservas monetarias naturales del Banco Central. a Fidel Castro.
(Véase: B. Vega. Trujillo y cl control financiero norteameri Ambos gobernantes eran enemigos declarados del dic
cano. Fundación Cultural Dominicana. 1993. Pág. 605) tador Trujillo y no ocultaron sus propósitos de contribuir
Fue en el marco de ese proceso de crisis económica na con ei derrocamiento de su régimen.
cional (1955-1961) donde surgieron los conflictos sociales Tal realidad obligó a Trujillo, en medio de la crisis econó
que permitieron crear la situación política que dio aj traste mica,a efectuar todo un conjunto de gastos no contemplados
con la tiranía. en los presupuestos, como la instalación de una fábrica de
Y lo que era más grave: esa crisis económica nacional armas, la compra de aviones, de armas y nuevos equipos
surgió en un momento en que en el área del Caribe se militares, y también, a ajnpliar de manera significativa el
iniciaba un proceso de democratización que comenzó en número del personal militar en todas las ramas, llegando a
1958, con la caída de la dictadura venezolana del general sobrepasar los 25,000 soldados y policías.
Pérez Jiménez, y con la de Fulgencio Batista, de Cuba, al Tales gastos profundizaron el desequilibrio de la ba
año siguiente. lanza de pago y esto amenazaba nuestro signo monetario,
Esa crisis económica, que desplomó cl crecimiento del razones por las cuales el gobierno se vio obligado a firmar
Producto Interno Bruto, de 6.5% entre 1950 y 1958, a tan un acuerdo stand-by, con el Fondo Monetario Internacional
sólo 1.3%, en 1959, en primer lugar, obligó a Trujillo no sólo por la suma de 115, millones de dólares. De esa suma sólo
a elevar la tasa de varios impuestos, sino además a crear llegó a utilizar 4 millones.
otros nuevos. Por ejemplo, durante estos años el impuesto Ese deterioro económico condujo de nuevo a la dicta
fijo que pagaba la ciudadanía, por medio de la Cédula Per dura a ampliar la cobertura impositiva, y ese hecho creó lo
sonal de Identidad, fue aumentado y convertido en un nuevo que muy bien puede definirse corno una situación de as
impuesto sobre ingresos y beneficios. fixie económico colectivo, fenómeno que a su vez originó el
Asimismo, el valor de los sellos requeridos para todo surgimiento en el seno del pueblo, de un clima generalizado
tipo de certificación oficial fue aumentado junto con la de inconformidad que alcanzó a los propios círculos de la
tarifa postal; se aumentó asimismo la tarifa del servicio de burguesía burocrática creada por Trujillo.
309 310
Es significativo dejar sentado que durante ese período Se agregó a la crisis económica, para ahondarla aún
que analizamos, la tiranía profundizó la represión y el con más, no sólo por sus efectos económicos, sino también po
trol de la ciudadanía, sobre todo, a partir de la expedición líticos, la resolución final de la VI Reunión de Cancilleres
patriótica del 14 de junio de 1959, a nivel de un verdadero de la Organización de Estados Americanos, efectuada en
estado de sitio de corte terrorista. San José de Costa Rica, en agosto de 1960, que condenó al
Los nuevos impuestos creados afectaron a la leche, el régimen por su intento de asesinato a Rómulo Betancourt,
pan, las pastas alimenticias, el vestido, el calzado, los acei con un embargo del comercio intemacionai dominicano, que
tes lubricantes y el cemento. (Véase: Ley No. 5144 del 6 de si bien no fue cumplido cabalmente, condujo al gobierno
junio de 1959) de Estados Unidos a retenerle la suma de 23 millones de
La crisis creada originó al propio tiempo un peligroso dólares, producto de un descuento en el monto total de las
proceso de salida de divisas, en el que se encontraban cn- exportaciones de azúcar, equivalente a la diferencia existente
vueltos, no sólo la biirguesía tradicional dominicana,en sus entre el precio del mercado preferencial norteamericano y el
sectores comerciales e industriales, sino incluso muchos precio del mercado mundial.
miembros de la burguesía burocrática, y hasta miembros Para principios de 1961, la situación económica y
de la familia Trujillo. Como las operaciones de la salida de financiera de la nación era desesperante. La producción
divisas se efectuaban en secreto y con la complicidad de los agrícola se había reducido en casi todos sus renglones, las
funcionarios del Banco Central y del Banco de Reservas, importaciones cayeron de 134 millones en 1958, a tan sólo
se ignora el monto total de los depósitos efectuados en la 69 millones y medio de dólares, y aunque en menor medida,
banca del exterior. también caían las exportaciones; los artículos de primera
La suma sin embargo fue muy elevada, pues se sintió necesidad a su vez aumentaron considerablemente de precio
en una reducción drástica de las reservas de divisas que a causa de la baja producción y por los nuevos impuestos
bajaron de 32.1 millones de dólares, a finales de 1959, a creados, originando un mortificante desabastecimiento
apenas 4.7 millones, a fin de 1961.(Véase; Julio C. Estrella. en la población; por su parte, el Banco Central había sido
La moneda, la banca y las finanzas. Vol. II, UCMM. 1971. saqueado, mientras era dictada una ley que obligaba a los
Pág. 281) exportadores a depositar en esa institución el 50% de las
Y ello ocurrió a pesar de los esfuerzos personales dcl divisas que recibían.
dictador por evitarlo, pues en enero de 1959 había hecho Ese desastre económico condujo aTrujillo a ordenar al
promulgar la Ley No. 5071, que prohibía toda exportación Dr. Joaquín Balagucr, quien ocupaba la Presidencia de la
o transferencia de divisas depositadas en las bancas na República por. la renuncia del hermano del tirano Héctor
cionales, y el año siguiente creó la junta coordinadora de B. Trujillo, a nombrarlo en un nuevo cargo especialmente
importaciones y exportaciones, situando en su dirección a creado para él mediante el decreto No. 5479 del 20 de enero
su hijo Ramfis. de 1961; Presidente de los Bancos del Estado.
El deterioro de las reservas de divisas condujo al go Con esa designación Trujillo pasó a ser el jefe absoluto
bierno dominicano ese mismo año de 1960 a un nuevo de todas las instituciones financieras del Estado.
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, mediante Pero Trujillo no tuvo tiempo de disfrutar del cargo ni de
el cual pbüuvo un préstamo de 15 millones-de dólares. Con ver superada la crisis que su política de monopolización de
ese préstamo, la deuda exterior se elevó a 20 millones de los negocios había creado, pues murió abatido a tiros apenas
dólares. cuatro meses después: el 30 de mayo de ese último año.
311 312
Poco después de la muerte de Trujillo, el Presidente LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Joaquín Balaguer en cl marco de un ambiente de repudio DESPUÉS DEL DESMANTELAMIENTO
generalizado que crecía día a dia, con la clara intención de DE LA TIRANÍA (1962-1965)
desactivar la ola de agitación en demanda de su renuncia,
adoptó un conjunto de medidas económicas que beneñeiaron Bajo las presiones de tos partidos políticos y de las masas
a la economía popular. populares, el nuevo Consejo de Estado, presidido por Rafael
Estas medidas fueron: rebaja de los precios del azúcar, Bormelly, conformado luego de la salida del presidente Joa
de la harina de trigo, del cemento, del aceite de maní, la quín Balaguer a principios de 1962,fue forzado a mantener
melaza, la exoneración por un año a la importación de ba las expropiaciones ejecutadas a la familia Trujillo.
calao, el arenque y otros artículos de primera necesidad, y Las propiedades estatales sumaban RD$155,269,650.00
también a varios medicamentos de intenso consumo.(Véase; invertidos en empresas industriales, más RDS7,920,650.00
Frank Moya Pons. Empresarios en conñictci. Fondo para el en empresas comerciales.
Avance de las Ciencias Sociales. 1992. Aparece allí un listado En aquel momento, el total invertido en el sector industrial
bastante completo en las págs. 76 y 77) de la nación ascendía a la suma de RD$306,833,025.00; de
Otras de las medidas tomadas por el presidente Bala este monto, 130 millones correspondían a inversionistas ex
guer en su empeño de permanecer en el poder, estuvieron tranjeros,lo que representaba el 42%;el sector privado nacio
dirigidas a confiscar las empresas propiedad de Trujillo, nal registraba capitales por un monto de RD$21,567,375.00,
medida que fue adoptada con la anuencia dcl hijo del dic apenas un 7%. En consecuencia, con esas confiscaciones el
tador, Ramfis. Por medio de esas medidas el Estado pasó Estado dominicano pasó a controlar el 51% de toda la inver
a ser propietario de 30 empresas comerciales, industriales, sión industrial nacional.
17 empresas comerciales, 6 inmensas fincas ganaderas y En el sector agrario, por su parte, el Estado pasó a ser
12 ingenios azucareros. propietario de 3,065,336.38, tareas de tierra. (Véase: Luis
A pesar de estas medidas dirigidas a buscar simpatías Gómez. Relaciones de producción dominantes en la Repú
en los sectores populares,la agitación política continuó y en blica Dominicana. 1875-1975. EditoraAlfa&Omega. 1984.
diciembre de 1961, una huelga general que duró doce dias Pág. 104)
estremeció su gobierno y preparó las condiciones para que se Esa enorme confiscación, ai üempo que originó en el
viera forzado a conformar un Consejo de Estado compuesto seno de la burguesía tradicional dominicana una situación
por siete miembros que él mismo presidió, donde integró a de permanente conflicto, pues dicha clase se dividió en gru
personalidades de la oposición antitrujillista. pos diferentes,cada uno de los cuales aspiraba al usufructo
La acción, sin embargo, tampoco detuvo la ola de agi de los bienes expropiados e incluso un grupo aspiraba a que
tación en demanda de su renuncia, y por tales motivos, las empresas les fueran vendidas a precios viles, creó a su vez
luego de un intento de golpe militar que el Dr. Balaguer tras una situación paradójica en nuestra subdesarrollada socie
bastidores dirigió, otra huelga más violenta que la anterior, dad, que vio surgir de la noche a la mañana,el capitalismo de
que estalló a mediados de enero, le obligó a renunciar a la Estado,fase que sólo habían conocido hasta ese momento,
presidencia y a buscar asilo en la Nunciatura Apostólica, y los países capitalistas altamente desarrollados.
finalmente, a abandonar el país. La desaparición de la tiranía al propio tiempo permitió
un cambio de rumbo en la orientación del modelo econó
mico nacional, pues de ahora en adelante veremos que
313 314
tanto la burguesía tradicional, como los sectores burgueses liberalización de las importaciones ahogó la producción de
anteriormente socios de Trujillo en la industria y en otros importantes rublos agrícolas, como el maní y el maíz; segun
negocios y que no fueron expropiados, tendrían una par do, por estos años la inmigración del campo hacia las ciudades
ticipación más directa en la dirección de los lineamientos tomó un ritmo acelerado, y tercero, el fracaso de la politica
económicos del Estado, y al propio tiempo, una actividad agraria .de los diferentes regímenes durante esos años.
más dinámica en el plano de las inversiones. Los fenómenos antes indicados, comenzaron a gravitar
En otras palabras, el país se liberó de las ataduras que de manera negativa en-el-valor-de-la moneda dominicana
imponía la dictadura al desenvolvimiento económico y entró frente al dólar, situación que ya venia ocurriendo desde
en una fase de liberalización de su economía. Por otro lado, 1961, desde el momento en que el gobierno del Dr. Balaguer
esa liberalización de la economía y de la vida politica del permitió el saqueo de divisas del Banco Central, que antes
país, dio impulso a un intenso proceso de sindicalización de de su huida, originaron los familiares del dictador Trujülo.
los trabajadores, y hasta de los empleados públicos, hecho A partir de ese último año el dólar norteamericano, en el
que permitió encauzar diferentes luchas que condujeron a mercado negro, comenzó a cotizarse en un 10% por encima
una sensible mejoría salarial en todos los órdenes. dcl valor de la moneda nacional.
Para tener una idea de la importancia de los aumentos Este deterioro monetario ocurría, pese a que en 1962,
salariales, ponemos como ejemplo lo ocurrido en la indus el gobierno dominicano recibió de los Estados Unidos 22
tria azucarera, que pasó de un salario promedio anual de millones de dólares, suma que le había sido retenida a las
RD$324.8, en 1960, a RD$740.4, en 1962. exportaciones azucareras dominicanas a Norteamérica, en
Esa mejoría salarial impulsó el crecimiento de las cumplimiento de las sanciones aplicadas a nuestro país por
importaciones pues el parque industrial nacional no se la VI Reunión de Cancilleres de la O.E.A., reunida en San
encontraba en condiciones de abastecer la demanda ge José de Costa Rica, en agosto de 1960.
nerada, sobre todo en la rama de los electrodomésticos, Afectó también nuestro signo monetario, y contribuyó a
maquinarías, etc. En 1961, el país efectuó importaciones ampliar el desequilibrio de la balanza, comercial durante el
ascendentes a algo más de 69 millones de dólares, mientras Consejo de Estado, el sistema de importación con “divisas
tan sólo tres años después, alcanzó la suma de 192,373,452 propias' procedimiento que dio pie a la subvaluación de
dólares. muchas exportaciones, acción fraudulenta que practicaban
Otros hechos significativos marcan este período que los comerciantes con el propósito de dejar fondo en el exterior
examinamos: mientras por un lado vemos surgir un cre para financiar importaciones.
cimiento industrial acentuado, en gran parte estimulado Por encima del deterioro del signo monetario, es evi
por la propia liberalización de la economía y por la mejoría dente que la nación comenzó un proceso de recuperación
salarial, en el plano de la producción agrícola, se registra económica, que se vio estimulado por una politica orientada
no un estancamiento, sino un descenso. a expandir el consumo, como lo fueron los aumentos sala
Según un estudio efectuado por la Organización de las riales y la Ley de Emergencia dictada en 1962 por el Consejo
Naciones Unidas parala Agriculturay la Alimentación(FAO), de Estado, mediante la cual fue formulado un programa de
entre 1958 y 1962, la producción agrícola por habitante actividades que permitió crear 22 mil nuevos empleos en el
entre esos años se redujo en un 4%. sector público. Dicho programa pudo ser aplicado, gracias
En este descenso de la producción agrícola por habi a la obtención de un préstamo de 25 millones de dólares
tante, influyeron varios factores: primero, la política de concedido por Estados Unidos.
315 316
En ese año de 1962 fue fundada la Asociación de Indus
trias de la República Dominicana, creada con el propósito
de fortalecer el “desarrollo de las industrias existentes y la
promoción y la creación de otras nuevas hasta que el país
alcance una industrialización”.
Aunque no lo expresaron públicamente, los industria
les se unificaron no solo con propósitos económicos, sino
también políticos, pues una buena parte de la cúpula em
presarial acusada de haber estado asociados a la dictadura
y que no fue afectada con las confiscaciones de 1961 se
sentía amenazada.
Los industriales se asociaban, además, para constituirse
en grupo de presión para que el gobierno amplima la polí
tica de protección a la industria sustitutiva, y para poder
influir en la orientación general de la política económica
Fábrica de clavos San Cristóbal
del Estado.
Que los fundadores de la Asociación de Industrias tenían
claros objetivos políticos, se puso en evidencia en la conducta
exhibida por esa organización durante el breve gobierno de
Juan Büsch y el posterior apoyo que ofreció esa entidad a
ios golpisias que lo derrocaron en 1963.
t •I
il
I
(
* ^ » r.
^e»
-
I
!IHÍI
Knt
317