Está en la página 1de 11

Las revoluciones industriales.

ÍNDICE

1. Factores.

a) Factores generales.
b) Factores específicos del Reino Unido.

2. Industrias pioneras.

a) Industria textil (algodonera).


b) Industria siderúrgica.

3. Transportes.

a) Carreteras.
b) Ferrocarril.
c) Navegación.

4. Comercio y capitales.

5. Difusión de la industrialización. (por el libro)

6. Teoría económica: liberalismo económico y capitalismo.

7. La sociedad clasista.

8. La IIª revolución industrial. Novedades.

9. Mundialización de la economía.

a) Nueva organizaciones d ella producción.


b) Factores que favorecen el desarrollo del comercio.
1. Factores.

a) Factores generales.

Transformaciones agrarias:

Agricultura. Hay dos importantes novedades:

- La publicación de las “Enclosure Acts” o leyes de cercamiento, por las que el parlamento británico
legalizó la privatización y el permiso para cercar tierras comunales. Esta decisión supuso a
privatización de unos 28.000 km² entre 1760 y 1860.

- La aplicación del “sistema Norfolk”: la rotación cuatrienal de cultivos. Esto aumentó la


producción y la capacidad productiva.

Ganadería.

- El cercamiento de los campos implicó la estabulación del ganado y el cultivo de plantas forrajeras
para alimentar al ganado (trébol, alfalfa, etc).

Consecuencias:
- El crecimiento demográfico, motivado por la mejora de la dieta al aumentar la cantidad y la
variedad, la mejora de los transportes, que llevaron más cantidad de alimentos frescos más lejos, y
los avances médicos y en higiene.
- Aumentaron los ingresos de los propietarios agrícolas, influyendo en el despegue industrial.
- El aumento de la población y la falta de oportunidades favoreció la emigración campesina a las
ciudades en busca de trabajo en las fábricas, transformándose en la masa obrera.
b) Factores específicos del Reino Unido.

- Un contexto político e institucional favorable, con un sistema político dominado or las clases
medias urbanas y rurales muy activas económicamente, dispuestas a legislar a favor de los
negocios.
- Su posición como primera potencia marítima y comercial del mundo contribuyó a la expansión
industrial con objeto de cubrir una demanda internacional creciente.
- La libertad comercial, con la que se logró una economía muy dinámica que terminó por impulsar
la industria al traer materias primas de otros territorios sin trabas, favoreciendo a su vez al
comercio.
- El impulso de la iniciativa privada en un contexto de libertad económica total.

2. Industrias pioneras.

* La clave para entender esto está en reconocer a la introducción de la máquina de vapor de James
Watt, adaptable a diversos sectores por su versatilidad. Además, el uso el carbón mineral como
combustible, relativamente abundante en Reino Unido. También, el carbón vegetal, por su escasez,
es sustituido por carbón mineral (coque), como combustible esencial para la maquinaria industrial.
Estas industrias, debido a su alto consumo de combustible, terminaron concentrándose cerca de las
zonas de extracción minera: Birmingham, Manchester, Liverpool, etc.

a) Industria textil (algodonera).

- Se la considera el “sector rector”, impulsor de industrias relacionadas, como la siderurgia y la


metalurgia.
- La industria algodonera se concentró en la región de Lancashire, entre Manchester y Liverpool,
donde procesaban el algodón proveniente de las colonias norteamericanas.
- Con la incorporación de la máquina de hilar (Spinning Jenny, de James Hargreaves) en 1764, se
consigue aumentar enormemente la producción de hilo.
El telar mecánico de Edmund Cartwright permitió aumentar el volumen de producción de tela de
algodón.
Como consecuencias, destacan las siguientes: una elevada productividad, favorecida por el
desarrollo de los transportes , que abarató drásticamente los costes productivos, reduciendo los
precios y multiplicando finalmente los beneficios.
b) Industria siderúrgica.

Dos ingenieros, Henry Cort y Peter Onions, facilitaron el proceso del laminado y del pudelado del
hierro, permitiendo un producto más puro y fácil de trabajar.

3. Transportes.

a) Carreteras.

Tiene dos grandes problemas de base: la lentitud y la escasa capacidad de carga.

En el caso de la red de carreteras y caminos, se mejoró y adoquinó el firme de las carreteras. Se


organizó con estructura radial en torno a Londres y se privatizó la mayoría de ellas, cobrando peaje
por su uso.

b) Ferrocarril.

Mención aparte merece este transporte terrestre, solución para los problemas mencionados.

George Stephenson construyó la 1ª


locomotora (the rocket) para facilitar
el transporte de mercancías y
personas por tierra. . El primer viaje
se realizó en 1825 entre Stockton y
Darlington. Para 1830, se inaugura la
1ª linea de locomotyoras a vapor
entre Manchester y Liverpool.
c) Navegación.

La aperturas de canales fluviales artificiales ayudó a unir centros productores de materias primas
con zonas industriales. Para 1858, en Gran Bretaña hay unos 6.720 km de vías fluviales de este tipo.
Sin embargo, el desarrollo del ferrocarril, más eficiente y menos costoso, los sustituyó a los largo
del siglo XIX. Y acortando el tiempo de travesía.
Robert Fulton pondrá en marcha la 1ª linea de bracos de vapor en 1807, uniendo Nueva York y
Albany. El transporte de mercancías, dominado hasta ese momento por los famosos “clippers”, irá
incorporando y perfeccionando los barcos de vapor.
4. Comercio y capitales.

El desarrollo de la industria manufacturera, como el textil, hizo aumentar el comercio exterior desde
1750, transportando materias primas y manufacturas. En este contexto capitalista, el comercio de
esclavos, aunque rentable, era contrario al desarrollo industrial, por lo que empezó a prohibirse a
partir de 1807 en el territorio de Reino Unido.
En cuanto al capital, destacan dos elementos:
- Con el desarrollo industrial hubo una progresiva acumulación de capital, mayoritariamente
reinvertido en mejoras productivas.
- El banco de Inglaterra contribuyó a impulsar el espíritu de empresa con la concesión de préstamos
y favoreciendo la creación de bancos privados.
- Aparecen las primeras “Sociedades Anónimas”, resultado de la unión de capitales de particulares,
con inversores, sin vínculos familiares y se convierten en socios. Estos socios controlan porcentajes
de las empresas a través de “acciones” que cotizan en el mercado de valores (la Bolsa).

5. Difusión de la industrialización. (por el libro)

6. Teoría económica: liberalismo económico y capitalismo.

La economía liberal se basa en tres elementos:


- Propiedad privada.
- Libertad de empresa con libre contratación y regulación sin intervención estatal.
- Libertad de mercado, regulado por la ley de la oferta y la demanda.
Bases teóricas (autores y teorías):

- Adam Smith (1723-90).

Obra principal: “ensayo sobre la naturaleza y causa de la


riqueza de las naciones” (1766).

Teorías:
- Apoya la iniciativa privada con afán de lucro.
- El papel del Estado era proteger la actividad y dejar que el
mercado se regulara sólo.
- Fue el primero en considerar la división técnica del trabajo
como responsable del aumento de la productividad,
considerando así que la riqueza procede del trabajo humano.

David Ricardo (1782-1823).

Obra principal: “Principios de economía política y tributación” (1817).

Teorías:
- Defendió las ventajas del librecambismo y a división internacional del
trabajo.
- Consideró necesaria la libre circulacion de productos agrícolas entre
países.

John Stuart Mill (1806-73).

Obra principal: “Principios de economía política” (1848).

Teorías:
- Defiende la iniciativa individual, la acumulación de
capital y el libre mercado.
- Sostiene que el Estado debe intervenir en ciertos aspectos
(educación, fiscalidad, regulación laboral) pero no en el
mercado.
Thomas Malthus (1766-1834).

Obra principal: “Ensayo sobre el principio de población” (1798).

Teorías:
- La productividad debe estar armonizada con el volumen de población o
se producirá un colapso (catástrofe humana) que terminará equilibrando
la capacidad productiva y el volumen de población.

La aplicación práctica de estas teorías citadas será lo que llamamos


“capitalismo”, que dará lugar a una serie de cambios revolucionarios:

- Favorecerá el paso de una sociedad de base agraria y rural, a una


industrial y urbana.
- La sociedad estamental evolucionó hacia y una sociedad clasista
basada en la riqueza.
- A pesar del crecimiento económico y el bienestar creciente, las
desigualdades sociales se mantuvieron y las condiciones de vida de las capas más humildes
empeoraron.

7. La sociedad clasista.

a) Clase alta.

La integran grandes comerciantes, industriales, financieros y terratenientes. Muchos aristócratas


emparentaron con esta alta burguesía o se convirtieron en empresarios.
Tienen poder e influencia sociopolítica.
b) Clase media.

Incluyen trabajadores cualificados


de la industria (contables,
ingenieros, diseñadores, etc),
campesinos con tierras, pequeños y
medianos artesanos y comerciantes,
profesiones liberales (abogados,
médicos, profesores, notarios, etc).
Su número irá creciendo según
avance la industrialización.

c) Clase baja.

Engloba a jornaleros y campesinos


sin tierras, al proletariado y a los
marginados.
El proletariado es el grupo que más
rápido crece: pasó de 4.8 millones en
1801 a 16.7 millones un siglo más
tarde. Es una mano de obra poco
cualificada, sometida a unas
condiciones laborales y de trato
inhumanas, sin derechos laborales y
viviendo en barrios hacinados e
insalubres.

8. La IIª revolución industrial. Novedades.

Se desarrolla desde la segunda mitad del s. XIX, especialmente desde 1870 a 1914.

Nuevas fuentes de energía:

- Electricidad: sus avances y desarrollo se sucedieron rápidamente, dadas sus múltiples aplicaciones
para producir electricidad en centrales hidroeléctricas. Aparecieron los motores eléctricos
(transportables y fáciles de instalar) y las turbinas hidráulicas. La invención del alternador y el
transformador permitió el transporte de electricidad con cables de alta tensión. Finalmente, con la
invención de la dinamo y la lámpara de filamento, apareció la bombilla, perfeccionada por Edison,
y con esto el alumbrado moderno.

- Petróleo: al principio se usaba como materia prima para la creciente industria petroquímica, como
materiales plásticos, pero ahora desarrolla su faceta como fuente de energía tras la invención del
motor de explosión, usado en automóviles.
Nuevas industrias:

- Industria química, que avanzó en dos grandes tendencias:


a) Producción de sosa para blanquear telas y sintetizar compuestos orgánicos.
b) Fabricación de productos de base para otras industrias (ácido sulfúrico, por ejemplo), abonos
minerales, explosivos, subproductos de la destilación de la hulla (como benzol y alquitrán)…

- Industria metalúrgica, que mejora gracias a la aparición del convertidor Bessemer, el horno de
Martin-Siemens y el método para eliminar el exceso de fósforo de Thomas Gilchrist. Todo esto
mejora la calidad del acero y permite la aparición de aceros especiales (aleaciones) como el acero
cromado o el niquelado (acero inoxidable), que dan lugar a nuevas industrias como la
automovilística, la aeronáutica y la armamentística.

Nuevas comunicaciones: con la aparición de la telegrafía sin hilos, el teléfono y la radio.

Nuevos transportes:

Al sustituir el hierro por el acero, mejoraron el rendimiento de los ya existentes (ferrocarril o los
barcos de vapor) e incorporan el sistema de refrigeración en los barcos.
Por otro, aparecieron nuevos medios de transporte que terminarán por protagonizar las décadas
siguientes y cambiando el mundo, como el automóvil y el avión.
Por último, cabe mencionar el desarrollo de medios de transporte urbano, como solución al rápido
crecimiento de las ciudades, como el metro, el tranvía y la bicicleta.
9. Mundialización de la economía.

a) Nueva organizaciones de la producción.

Además de la aparición de las mencionadas “Sociedades Anónimas”, hay una progresiva


concentración empresarial, cuyo objetivo es dominar el mercado y reducir la competencia. Hay tres
tipos: trust, holding y cártel. (ver por el libro). La stendencias monopolistas harán intervenir a los
gobiernos para impedirlo.

b) Factores que favorecen el desarrollo del comercio: la aparición de los bancos de negocio,
especializados en préstamos a empresas a largo plazo y que negociaban en Bolsa con valores
industriales. La unión del capital industrial y el financiero permitió la aparición del “capitalismo
financiero”.

También podría gustarte