Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS


BIOLOGÍA

MANUAL DE LABORATORIOS

MATERIA: Química Orgánica


PRACTICA NUMERO: 1
NOMBRE DE LA PRACTICA: Como diferenciar e identificar algunos compuestos
orgánicos y diferenciarlos de los inorgánicos.
OBJETIVO GENERAL: Reconocer de manera experimental algunas propiedades
fisicoquímicas y la presencia de algunos compuestos orgánicos.
LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA PRÁCTICA: En casa.

MARCO TEÓRICO

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que


contiene carbono1, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos
casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y
otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan
moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y
los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas
sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría
de los compuestos orgánicos se producen de forma natural, pero también existen artificiales
los cuales son creados mediante síntesis química.
Las moléculas orgánicas se dividen en dos partes:

 Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se


llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del
petróleo como los hidrocarburos.
 Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y
han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo los plásticos.

Los compuestos orgánicos presentan propiedades físicas y químicas que los diferencian de

Qco. VÍCTOR ALFONSO MAYOR TORREZ


M.Sc. PAULA ANDREA CHARRY SÁNCHEZ
Pá gina 1
los inorgánicos. en esta práctica vas a evidenciar las características de estas sustancias
químicas y a identificar algunos compuestos orgánicos que tengas en casa.

PROCEDIMIENTO

PARTE 1: DETERMINAR PUNTOS DE FUSIÓN

 Toma una pequeña cantidad de sal y otra pequeña cantidad de azúcar en dos
cucharas diferentes.
 Introduce en un pequeño recipiente (olla, sartén), aproximadamente un cuarto de
taza de aceite de cocina.
 Luego, introduce la cuchara que tiene el azúcar por un lado y la que tiene sal por
otro lado, o lo puedes hacer en momentos diferentes, pon a calentar el aceite y
registra lo que va sucediendo a medida que sube la temperatura, (tiempo, cambios
de color) hasta que ambas muestras se derritan es decir tomen su estado líquido
(punto de fusión).
 Debes registrar cual muestra se demora más en derretirse.
 TEN CUIDADO AL MANIPULAR EL ACEITE, NO ACERCAR MUCHO LAS
MANOS Y SI ES POSIBLE UTILIZAR GUANTES.

PARTE 2: DETERMINAR PUNTOS DE EBULLICIÓN

 poner a calentar, a fuego medio o con la ayuda de una vela, en dos recipientes
diferentes pones a calentar aproximadamente un cuarto de taza de agua y un cuarto
de taza de alcohol.
 Pon tu cronometro y mide el tiempo en que se demora en hervir el agua y el alcohol;
es decir el tiempo en que empieza a pasar de estado líquido a estado gaseoso (punto
de ebullición)
 Registra el tiempo en tu cuaderno o bitácora.

PARTE 3: IDENTIFICAR CARBONO, NITRÓGENO Y OXÍGENO EN MATERIAL


ORGÁNICO

 En un recipiente deposita una pequeña cantidad de cereal, y en otro recipiente otra


pequeña cantidad de harina de trigo.
 Calienta la muestra hasta que se calcine totalmente.
 Observa los resultados. Si aparece un residuo color negro, significa que la muestra
contiene carbono.
 Toma una pequeña muestra de cabello y lana natural y lo pones en una cuchara.
 Llévalo directamente a la llama y observa los resultados. El olor que desprende es
característico de la presencia de nitrógeno.

Qco. VÍCTOR ALFONSO MAYOR TORREZ


M.Sc. PAULA ANDREA CHARRY SÁNCHEZ
Pá gina 2
 Toma una pequeña muestra de alcohol y antibacterial en un recipiente o en el mesón
de la cocina y lleva una llama ya sea de una vela o candela. Observa lo que sucede,
de qué color es la llama. El oxígeno es inflamable por lo tanto aquellas sustancias
que contienen oxígeno producen una flama color azul.

MATERIALES

Recipientes, cucharas, embudo, estufa, cronómetro, aceite, sal, azúcar agua, alcohol, lana,
cabello, cereal, harina de trigo, gel antibacterial.

¡NO OLVIDEN!

La práctica debe ser desarrollada respetando las normas de laboratorio como uso de
bata de laboratorio, ropa adecuada y elementos de protección personal. En las
evidencias o registros fotográficos se debe observar al estudiante ejecutando la
práctica.

CONTENIDO QUE DEBE TENER EL INFORME

El informe del laboratorio debe ser tipo artículo: resumen, introducción, objetivos,
procedimiento con diagrama de flujo, resultados con evidencia fotográfica, análisis de
resultados, conclusiones, cuestionario de la práctica y bibliografía

CUESTIONARIO

1. Consulta qué es el punto de fusión y el punto de ebullición y averigua cuales son


dichas temperaturas de fusión y de ebullición en las sustancias evaluadas en la
práctica.

2. ¿Cómo es el punto de fusión y de ebullición de los compuestos orgánicos


comparado con el de los compuestos inorgánicos?

3. ¿Qué otras muestras utilizadas en la vida cotidiana contienen nitrógeno?

4. ¿Qué reacciones se llevan a cabo en cada experimento?

5. ¿Qué productos se forman en la combustión de compuestos orgánicos?

6. ¿Por qué el nitrógeno es importante en la agricultura?

Qco. VÍCTOR ALFONSO MAYOR TORREZ


M.Sc. PAULA ANDREA CHARRY SÁNCHEZ
Pá gina 3
Qco. VÍCTOR ALFONSO MAYOR TORREZ
M.Sc. PAULA ANDREA CHARRY SÁNCHEZ
Pá gina 4

También podría gustarte