Está en la página 1de 6

Profesiones de la salud en el mundo antiguo y en el Periodo

clásico (Grecia y Roma)

Giovanni Meneses Flores

Doctor en Medicina

Docente asociado del Departamento Académico de Medicina


preventiva y Salud Pública

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es importante tener en cuenta que en la Antigüedad no existían profesiones propiamente como


tales1-5. Para la autora María Helena Machado1, es la sociedad moderna que se caracteriza por
la división del trabajo a través de diferentes profesiones y especializaciones. El sociólogo Emile
Durkheim concibió la corporación profesional como la institución que daría lugar al nuevo orden
moral de la sociedad industrializada, en la que todos los participantes de la misma actividad,
patrones y empleados, buscarían organizarse de acuerdo con las regulaciones profesionales,
donde los deberes y los derechos serían delimitados. Esto llevaría a un poder moral capaz de
prevenir los egoísmos individuales y los abusos de poder de los fuertes sobre los débiles. El
sentimiento de solidaridad social sería custodiado y restaurado. Sin embargo, son dos los
atributos incuestionables para definir una profesión: la existencia de un cuerpo esotérico de
conocimiento y la orientación para un ideal de servicios. Para Weber es una peculiar
especialización y coordinación que muestran los servicios prestados por una persona,
fundamento para la misma de una probabilidad duradera de subsistencia y de ganancias. De
manera que se establecen las siguientes características esenciales de una profesión:

1. El profesional ejerce una ocupación a tiempo completo y vive de la remuneración


derivada de tal actividad.
2. La presencia de personas que destacan por su vocación, aceptan las normas y modelos
apropiados y se identifican con sus compañeros y tienen una fuerte noción de
colectividad.
3. Los profesionales tienden mucho más a buscar, primero, el cumplimiento de sus pares.
Establecen diálogos misteriosos con sus colegas, con un lenguaje técnico
especializado, con estilos comunes, formas de trabajo, e incluso formas comunes de
vestirse, se organizan y de la identificación mutua de intereses de la categoría distinta,
utilizando, sobre todo, controles en el acceso, selección, proyección y regulación de
los participantes, y adoptando código de ética que formalizará como normas.
4. La adquisición de un cuerpo de conocimientos formales, adquiridos a través de una
iniciativa jurídico-legal, se lleva a cabo en las sociedades modernas por las
universidades.
5. Tiene una fuerte orientación al servicio, a los intereses de la colectividad, y tiene una
practicidad social que implica tres estándares subsiguientes, aptitud, ejecución y
servicios.
6. El logro y mantenimiento de la autonomía, que en comparación con los existentes en
la edad media, se exacerbó en las profesiones modernas como una función de su
creciente especialización.
En resumen, las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado,
formación profesional (capacitación educativa de diferente nivel - básica, media o superior-
según cada caso), control sobre el contenido del trabajo, autorregulación (organización propia
mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), espíritu de servicio a la comunidad
(altruismo), y elevadas normas éticas (deontología profesional)2. Incurriríamos en evidente
anacronismo si quisiéramos calificar a las distintas profesiones actuales de salud como tales
ya desde sus gérmenes iniciales, que en demasiados casos se superponían mutuamente. De
igual modo, limitarse a algunas de ellas constituye reduccionismo, sin embargo forzosamente
deberemos priorizar algunas, ya que la información disponible en algunos casos es sumamente
limitada.

Para Beca, “profesión” ha significado clásicamente una promesa solemne de dedicación a una
actividad, y que como tal se reconoció en la antigüedad como profesionales sólo a médicos,
ministros religiosos y jueces. Las demás actividades humanas, independientemente de su
relevancia económica o social, se consideraron oficios3. De hecho las universidades hasta bien
avanzada la Edad Media solo tuvieron facultades de medicina, teología y derecho. Luego se
amplió a otras disciplinas sanitarias como la Enfermería, Obstetricia, Nutrición, Tecnología
Médica, Farmacia y Bioquímica, Psicología, etcétera, que se fueron desgajando de otras
especialidades previamente existentes. Sin embargo, no eran propiamente profesiones hasta
hace menos de dos siglos.

En la antigüedad, las creencias mágico-religiosas sobre las causas de las enfermedades


determinaban tratamientos basados a menudo en curas mágicas, que a medida que el
desarrollo de las sociedades iba avanzando, fueron progresivamente abandonándose 4.

En el Antiguo Egipto, el médico, la comadrona y el veterinario eran consideradas como


“profesiones” libres. El papiro Ebers (circa 1900 - 1550 a.C) trata sobre oftalmología,
traumatología, ginecología y obstetricia, describiendo la aceleración del parto y la realización
de pronósticos sobre la supervivencia del neonato. El papiro Westcar, fechado en 1700 a. C.
contiene varias historias fantásticas; en la última de ellas se incluye instrucciones para calcular
la fecha probable de parto, y describe diferentes modelos de sillas de parto, ilustradas en los
bajorrelieves del palacio de Luxor.4, 5

La muerte era una idea fija para los egipcios4-9. Son célebres sus distintos tipos de tumbas,
sus momias y todo el ritual funerario, pero uno de los lugares característicos eran las Casas
de la Vida, Per Anj, situadas en los templos o en un edificio dentro de su área de influencia
como los de las ciudades de Amarna, Edfu, Menfis, Bubastis y Abidos, entre otras6-9. Eran
instituciones de instrucción superior similares a nuestras actuales universidades en áreas como
Medicina, Astronomía, Matemática, Doctrina religiosa y, en el Imperio Nuevo, Lenguas
extranjeras7. Toda la élite social y política había estudiado allí; solo podían acceder a ellas los
escribas y los sacerdotes más selectos7-8. También servían de archivo privado, biblioteca, taller
de amanuenses y sanatorio con salas para atender a los enfermos y horarios de consulta 8-9.
Los dioses a los que estaban asociadas eran fundamentalmente Ra y Osiris6-9.

Las Casas de la Muerte, en contraste, eran los locales donde laboraban los embalsamadores;
la exposición crónica a los solventes orgánicos y preservantes les generaba estigmas físicos y
sociales, por lo tanto se trataba de una ocupación necesaria aunque rechazada por la mayoría
de personas como de baja ralea8. Además, debido al respeto al cuerpo humano a quienes
hacían el primer corte se les perseguía como asesinos, e incluso se les ajusticiaba
simbólicamente10. Sin embargo, el conocimiento anatómico empíricamente adquirido por los
taxidermistas no pudo ser transferido a los médicos debido al sistema de castas establecido
entre ambos, lo que conllevó a estancamiento del acervo médico8.
En Mesopotamia, el Código de Hammurabi permitió la jerarquización de la sociedad en
hombres libres (awilum) siervos (muškenum) y esclavos (wardum) 11. Diferenció los precios
de los honorarios de los médicos según se atendiera a un hombre libre o a un esclavo, la
responsabilidad profesional de los mismos (por ejemplo, en caso que el facultativo haya
causado la muerte de un hombre al tratar con punzón de bronce una úlcera es condenado a
perder las manos) el funcionamiento judicial y las penas. Aparece inscrita una escala de penas
según los delitos y crímenes cometidos, basada en la ley del Talión11,12.

Las comadronas se cuidaban a las madres y a sus hijos durante el nacimiento, y las nodrizas
amamantaban y cuidaban a los niños de las familias ricas. Estas tareas las desempeñaban
mujeres que eran en su mayoría esclavas. Las primeras parteras, Fúa y Sifrá, son mencionadas
en Biblia (1700 a.C.) gozaban de de gran prestigio y de la estima de sus conciudadanos. La
necesidad de sus servicios en la corte y entre las damas aristocráticas les hacía frecuentar las
casas y palacios y el trato con reyes y nobles5.

En algunas otras culturas las funciones de la enfermera eran las de partera, herbolaria, nodriza,
y cuidadora de niños y de ancianos. En la antigua India, los primeros hospitales estaban
atendidos por enfermeras fijas que debían conocer la forma de preparar los fármacos para su
administración, poseer Inteligencia, dedicación y pureza de cuerpo y mente 5, 13-14.

La medicina griega, heredó muchos de los conocimientos egipcios sobre embarazo y parto13-
14
. En Atenas, la legislación estipulaba como requisitos para ejercer de partera (maia) haber
sido madre y no estar ya en edad reproductiva13. La madre de Sócrates, Fenáreta, fue
comadrona5. Helena de Troya era conocida como experta en pociones analgésicas y
modificadoras del humor. Pitias, la mujer de Aristóteles, escribió sobre reproducción.
Prevención e inducción del aborto. El caso de la iatrine Agnódice, quien estudió ginecología en
Egipto, y optó por hacerse pasar por hombre, denunciada por sus colegas, sometida a juicio
por ejercer la medicina (iatros gynaikeios) y liberada por abogacía de las mujeres de Atenas,
es bastante representativo de las brechas de género existentes en dicha época 14.

Asclepios, el Esculapio de los latinos, es a la vez el héroe y el Dios de la medicina. Hijo de


Apolo, las leyendas relativas a su nacimiento varían de un modo considerable. Asclepio fue
confiado por su padre, Apolo, al centauro Quirón, quien le enseñó la Medicina. Muy pronto el
joven adquirió una gran habilidad en este arte, hasta el extremo de descubrir la manera de
resucitar a los muertos usando la sangre de la Gorgona; a Capaneo, Licurgo, Glauco - hijo de
Minos-, y a Hipólito, hijo de Teseo. Zeus lo mató de un rayo por pervertir el orden natural.
Para vengarlo, Apolo abatió a los Cíclopes. Después de su muerte, Asclepio fue transformado
en constelación y se convirtió en el Serpentario. Los atributos ordinarios de Asclepios eran
serpientes enrolladas en un bastón y también piñas, coronas de laurel, a veces una cabra o un
perro10,15.

Se le atribuyeron inicialmente dos hijos, también médicos: Podalirio (clínico) y Macaón


(cirujano, muerto en la Guerra de Troya). Las leyendas posteriores le asignan esposa (Epíone)
e hijas: Aceso (diosa del proceso de curación ) Yaso (diosa menor de la curación, remedios y
formas de sanar), Panacea (diosa de todos los recursos terapéuticos) Egle (diosa de la belleza
del cuerpo sano) e Higía (diosa de la salud y la prevención)10,15-16.

El culto a Asclepio en Trica (Tesalia) luego se extendió a Epidauro, en la Argólida, donde se


desarrolló un Asclepeion cerca del siglo VI a. C. Sus ruinas se encuentran en un valle, cerca
de un teatro. Llegó a ser el centro terapéutico más grande de la antigüedad donde atendían
los asclepíadas o sucesores de Asclepios. Había salas de ejercicios físicos y estancias de
reposo para los enfermos, quienes eran sometidos a ritos catárticos y de purificación soltando
las Serpientes Esculapias, que no eran venenosas, por el suelo de los dormitorios de los
enfermos y heridos. El ritual era seguido por ofrendas o sacrificios al dios, según los recursos
económicos de los oferentes. Después eran conducidos al sanctasanctórum- Ádyton, Abaton o
enkoimeterion (o pórtico de incubación) -donde el paciente debía pasar la noche y se le
aparecía el dios durante el sueño. Se informaban de éstos a un sacerdote (Iatromante) quien
lo interpretaba, realizaba un diagnóstico y prescribía el tratamiento correspondiente. Se
producían curaciones, sobre todo en enfermos psicosomáticos. Los precios de las donaciones
eran bastante razonables15-16.
Hacia el siglo V a. C. después de la peste que diezmó Atenas, la fama del santuario sobrepasa
los límites de la región y en el 419 a. C. a iniciativa del ciudadano Telémaco, se fundó un
Asclepeion al pie de la colina de la Acrópolis. El culto tuvo su auge entre los años 370 y 250 a.
C., siendo lugares de peregrinación que se llenan de ricas edificaciones y piezas de cera votivas
representando los órganos que habían sido sanados16.

Entre las Asclepiadas de Cos, se crió Hipócrates, cuya familia presuntamente descendía del
Dios15-17. Ya de adulto, fundó la escuela coica, que se caracterizaba por la observación
minuciosa, la importancia de la dieta, el respeto a la naturaleza y algunos rudimentos de
inferencia causal y regulación profesional. El Juramento Hipocrático se iniciaba con la
invocación: "Juro por Apolo Médico y Asclepios y por Higía y por Panacea y por todos los dioses
..." y restringía la instrucción a familiares directos los hijos de los maestros y discípulos
juramentados; separaba la labor del médico y los cirujanos y aborteros; establecía el principio
de beneficencia y proponía normas de conducta tales como la discreción, el respeto y la
abstinencia10,15-17. También Hipócrates observó las primeras relaciones entre el trabajo y las
enfermedades asociadas a su desempeño18.

Para Werner Jaeger, en su clásico texto Paideia, los ideales de la cultura griega, la asistencia
médica durante el periodo ateniense del siglo IV a.C estaba diversificada en tres niveles: para
hombres libres y ricos (con gran nivel de erudición e indicaciones amplias) para hombres libres,
pero pobres (el justo medio propugnado por Aristóteles, cultura general en medicina para el
autocuidado) y para esclavos (según Platón, casi era comparable a la veterinaria, se atendía
a los esclavos en silencio)10,19. Aunque la mayoría de médicos en esta época eran itinerantes,
algunas ciudades los contrataban a plazo fijo para garantizaban la atención. También
realizaban peritajes en juicios, certificados de defunción, etc. Los médicos, compartían público
con herbolarios, vendedores de pociones, gimnastas, etc16-20.

Luego de la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) , Ptolomeo I Sóter fundó en Alejandría el
Museion donde había un zoológico con animales de Asia y África, un observatorio y diez
laboratorios de investigación; uno de ellos, el de anatomía a cargo de Herófilo, y Erasístrato,
permitía realizar autopsias y disecciones en cuerpos humanos, lo que estaba prohibido en la
Grecia continental. Gracias a la munificencia del senador Antonino, durante el siglo II d. C. se
opera una expansión arquitectónica del Asclepeion de Epidauro, que fue destruido por los
godos de Alarico en el 395 d. C. En el 426 d.C. el emperador Teodosio II clausuró todos los
santuarios paganos, lo que significó el fin de los Asclepeion 15-17.

En la cultura romana, el oficio de comadrona (obstetrix) era desempeñado por variedad de


mujeres, entre ellas aldeanas de edad avanzada que seguían la partería popular, matronas
entrenadas con la lectura de algunos textos, y mujeres con alto grado de formación5,13. Sorano
en su tratado Ginecología (siglo II d.C.) señalaba que una matrona debía ser culta, inteligente,
memoriosa, dedicada, honorable, comprensiva y en plena posesión de sus sentidos para
realizar su labor, con los miembros intactos, fuerte, de manos suaves y con dedos largos y
finos que acaben en una uña corta. Para Plinio el Viejo idealmente debía pertenecer a la
nobleza, ser tranquila y discreta. Salpe de Lemnos, escribía sobre ginecología, fue citada
varias veces en los tratados de Plinio. Sin embargo, parece ser que la mayoría de las matronas
eran esclavas o manumitidas. No se ha esclarecido el mecanismo de selección; probablemente
aprendían de madres13.

Usualmente, la partera se valía de dos o tres ayudantes En ocasiones, llamaba a un médico (o


estaba casada con él, como Escribonia Atica con Ulpio Amrimnu) que las auxiliaba en caso de
complicaciones; llevaban un taburete con reposabrazos y respaldo donde había un orificio
semilunar a través del cual nacía el niño13, 14.
Los honorarios de una obstetrix eran onerosos; las mujeres pobres tenían que ser asistidas
por las mujeres de su familia. Muchas familias patricias tenían sus matronas de planta. Sin
embargo, la inmensa mayoría eran atendidas por parteras contratadas, que practicaban los
saberes tradicionales o las técnicas obstétricas propugnadas por Plinio o Sorano, dependiendo
de su nivel de ingresos13.

Entre los siglos III y IV d. C. se desarrolló una literatura médica latina de escaso nivel, por la
inestable situación del Imperio romano en África menor y en el oriente. Entre los que
ejercieron la medicina hubo personas de todo tipo: desde los que iban de pueblo en pueblo,
anunciaban su presencia en el ágora, o en su tenderete, o bien a domicilio, atendían a los
enfermos que lo solicitaban, a los que, como Galeno, fueron médicos de emperadores. Según
Laín Entralgo, se clasificaban en médicos técnicamente formados en alguna escuela y libres en
la práctica de su profesión; médicos públicos contratados por la ciudad para cumplir funciones
asistenciales, o forenses, y no tenían que pertenecer necesariamente al grupo anterior.
También considera especialistas de todo tipo que, en oposición al médico general; aparecieron
en Egipto y se extendieron después por la Roma Imperial, tales como cirujanos, dentistas,
ocularii, etc. Además, hubo esclavos médicos que en Roma atendían a las personas
socialmente más humildes, arquiatras de la Roma Imperial (el médico de Nerón, por ejemplo)
o médicos con un título más honorífico que profesional y finalmente, médicos contratados en
Roma con funciones específicas (médicos del circo, militares, de los gladiadores, etc.) 20.

En Roma, para Strickland hubo hospitales de campaña, debido a las campañas militares, donde
se perfeccionó el conocimiento de anatomía y cirugía, luego se hicieron en ocasiones
permanentes para atender hombres libres y esclavos. Hombres y mujeres se dedicaban a la
enfermería. En cuanto a la Salud pública, hubo funcionarios pagados por el Estado que
probaban comidas, supervisaban agua y el drenaje de los acueductos, tales como el acueducto
Apia, y las aguas Julia, Augusto y Virgo, construidas por Octavio Augusto10, 14.

Referencias bibliográficas

1. Machado M.H., (org.) Sociologia das profissões: uma contribuição ao debate teórico.
In: Profissões de saúde: uma abordagem sociológica [online]. Rio de Janeiro: Editora
FIOCRUZ; 1995, pp. 13-33.
2. Berrocal K. Características de toda profesión. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos109/caracteristicas-esenciales-toda-
profesion/caracteristicas-esenciales-toda-profesion.shtml. Fecha de consulta:
10/03/19.
3. Beca JP. El sentido de las profesiones de la salud. Rev. Academia S. V. 2006(1).
Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo Disponible en:
https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/noticias/2010/08/05/el-sentido-de-las-
profesiones-de-la-salud/. Fecha de consulta: 15/03/19.
4. Grimberg C. Historia Universal. Tomo 1. El alba de la civilización. Santiago: Sociedad
Comercial y Editorial Santiago Limitada; 1987. p. 109.
5. Jaimes A. Desarrollo de la enfermería como ciencia en la historia y desde la perspectiva
de diversas teorías. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/367411050/Evolucion-Del-Concepto-de-Enfermeria-
Bb. Fecha de consulta: 08/03/19.
6. Anónimo. Casas de la vida. Disponible en: http://quhist.com/casa-vida-antiguo-
egipto/. Fecha de consulta: 08/03/19.
7. Anónimo. Per anj, la casa de la vida del antiguo Egipto. Disponible en:
https://es.paperblog.com/per-anj-la-casa-de-la-vida-del-antiguo-egipto-2413607/
Fecha de consulta: 15/03/19.
8. Anónimo. Egipto. Las Casas de la Vida y las Casas de la Muerte. Disponible en:
http://tacitoenplasencia2010.blogspot.com/2013/05/las-casas-de-la-vida-y-las-
casas-de-la.html. Fecha de consulta: 17/03/19.
9. Anónimo. Las Casas de la Vida en Egipto. Disponible
en:http://paseandohistoria.blogspot.com/2013/05/las-casas-de-la-vida-en-
egipto.html. Fecha de consulta: 17/03/19.
10. Meneses G. El Arte visto por el Médico, y el Médio Visto por el Arte. Revista de los
Estudiantes de Medicina 2000; 1(2): 21-23.
11. National Geographic. Historia. Tomo 4. Las civilizaciones de Mesopotamia. España;
RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales, S.A.U.; 2013. pp. 54-57.

12. Wikipedia. Código de Hammurabi. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Código_de_Hammurabi . Fecha de consulta:
17/03/19.
13. Wikipedia. Historia de la obstetricia (matronería) Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Obstetricia_(matronería) Fecha de consulta: 17/03/19.
14. Strickland BR. Historia e introducción a la psicología clínica. En: Cullari S. Fundamentos
de psicología clínica. México D.F.; Pearson Educación; 2001. P. 4.
15. Anónimo. Asclepios Ó Esculapio: Médico Y Sanador. Disponible en:
http://rimisags.blogspot.com/2008/04/asclepios-esculapio-mdico-y-sanador.html.
Fecha de consulta: 17/03719.
16. Anónimo. Los Sueños y el Santuario de Asclepeion
http://interpretesoniricos.blogspot.com/2015/01/los-suenos-y-el-santuario-de-
asclepeion.html. . Fecha de consulta: 14/03719.
17. Meneses G. Reflexiones sobre la vigencia del Juramento Hipocrático en la actualidad.
Revista de los Estudiantes de Medicina 1999; 1(1): 20-21.
18. Meneses G. Devenir histórico, retos y potencialidades para la salud ocupacional en el
Perú. Panorama Médico Mayo 2009; 1(2): 26.
19. Jaeger W. Paideia: los ideales de la cultura griega. Libro cuarto: el conflicto de
ideales de cultura en el siglo IV. La medicina griega, considerada como Paideia.
México: Fondo de Cultura Económica; vigésimo quinta reimpresión, 2016. p. 783-
829.
20. Fresquet JL. Historia de la medicina. Tema 1 La Medicina en la Antigüedad clásica
http://www.historiadelamedicina.org. Fecha de consulta:12/03/19.

También podría gustarte