Está en la página 1de 17

LA DISCIPLINA DE LA ÉTICA

DEFINICIONES
1. La Ética es la disciplina filosófica. De acuerdo con el tipo de problemas
que aborda las disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en
disciplinas teóricas o gnoseológicas y disciplinas prácticas.
2. Es disciplina que desarrolla un análisis reflexivo, crítico y racional en
torno a las normas, a los valores y a las actitudes de los sujetos en sus
comportamientos. Profundamente comprometida con el avance de las
ciencias, la tecnología, proyectos sociales y políticos.
3. Podemos decir que la ética es una disciplina filosófica, que tiene como
objeto de estudio la moral. Es una ciencia normativa de la actividad
humana en orden del bien; es reflexiva porque estudia los actos no
como son, sino como deberían ser; y es práctica porque se enfoca al
campo de acción humana.
PRINCIPIOS SOBRE LA ÉTICA
BENEFICIENCIA
Este principio es utilizado para prevenir, aliviar el daño, hacer el bien como
otorgar beneficios debe estar dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el
sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal
preparado, competente, actualizado, con una formación humanística basada en
los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que
asiste. El principio de beneficencia puede generar situaciones dilemáticas, en
donde el acto de beneficencia se contrapone a la no comisión de un mal, daño
o perjuicio; en estas situaciones priva la máxima de no causar daño, a menos
que tal perjuicio esté intrínsecamente relacionado con el beneficio por
alcanzar y en donde el paciente o su representante conjuntamente con el
profesional de la salud considere al daño como inferior en relación con el
beneficio por obtener y esté dispuesto a asumirlo.
El PRINCIPIO DE LA NO-MALEFICENCIA
El principio de no-maleficencia hace referencia a la obligación de no infringir
daño intencionadamente. Una persona daña a otra cuando lesiona los intereses
de ésta. Estos intereses pueden considerarse de manera amplia como son los
referidos a la reputación, la propiedad, la privacidad o la libertad. Definiciones
más estrechas se refieren a intereses físicos y psicológicos, como la salud y la
vida. Por lo cual define el derecho de toda persona a no ser discriminada por
consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud,
etc. Determina el correspondiente deber de no hacer daño.
PRINCIPIO DE LA JUSTICIA
Este principio está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo que
necesita, de la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una
adecuada distribución de los recursos, proveer a cada paciente de un adecuado
nivel de atención, y disponer de los recursos indispensables para garantizar
una apropiada atención de salud Esto hace que la justicia deba entenderse
como equidad, que a su vez significa la utilización racional de los recursos
(beneficios, bienes, y servicios); sino también distribuir los recursos de
acuerdo con las necesidades y también en los términos de eficiencia y eficacia.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA
La autonomía, desde esta perspectiva, es al mismo tiempo un derecho y una
capacidad. Como derecho hace referencia a la potestad que tienen las personas
para decidir sobre sus propios asuntos y, en especial, sobre su propio cuerpo.
La autonomía como derecho va en contravía del paternalismo y por ello exige
a los profesionales no intervenir sin el consentimiento de la persona sujeto de
atención, así dicha intervención sea en su beneficio. Este principio lo podemos
encontrar en el Artículo 5 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
PRINCIPIO DE LA VIDA
El primer bien e interés del hombre es su propia vida. Se refiere al derecho a
la vida como soporte a los demás principios, por lo que se debería privilegiar
siempre todo aquello que favorezca la vida tanto en un ámbito personal como
colectivo. Este principio está respaldado por los siguientes artículos: Artículo
3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Artículo 3 de
la Constitución Política de la República de Guatemala. Este principio lo
ponemos en práctica en las siguientes acciones: La enfermera/o garantizará y
llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo
necesite.
La enfermera/o tendrá presente que la vida es un derecho fundamental
de ser humano y por tanto deberá evitar realizar acciones conducentes a
su menoscabo o que conduzcan a su destrucción.
La enfermera/o no podrá participar en investigaciones científicas o en
tratamientos experimentales, en pacientes que estén a su cuidado, si
previamente no se hubiera obtenido de ellos, o de sus familiares o
responsables, el correspondiente consentimiento libre e informado.
Ante un enfermo terminal, la enfermera/o, consciente de la alta calidad
profesional de los cuidados paliativos, se esforzará por prestarle hasta el
final de su vida, con competencia y compasión, los cuidados necesarios
para aliviar sus sufrimientos.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
En varias oportunidades y a propósito de diversos temas, la Corte
Constitucional se ha referido a este trascendental valor, resaltando que, tal
como ocurre con la dignidad humana, el trabajo y la prevalencia del interés
general, la solidaridad es considerada como uno de los principios fundantes de
nuestra organización.
ÉTICA Y ENFERMERÍA
La Enfermería profesional hizo suyos los tradicionales principios de la ética
médica: "No dañar" y "Hacer el bien", y a ellos añadió los de: Fidelidad Y
Veracidad. El primero es sinónimo de amor, respeto y compromiso. Ello
significa ser fiel a los intereses de los pacientes que se atienden, por encima de
cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los derechos de otros.
Fidelidad al paciente, entendida como el cumplimiento de las obligaciones y
compromisos contraídos con el paciente sujeto a su cuidado, entre los cuales
se encuentra el guardar el secreto profesional. El marco de valores que debe
regir la filosofía de la profesión, en la época actual, incluye tanto los
principios de la ética médica y de Enfermería tradicionales, como los más
recientes incorporados por la Bioética, y jerarquiza, además, las virtudes éticas
que deben caracterizar a todo buen profesional de Enfermería.
La ética y otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana entre los
elementos de la ética se pueden mencionar:
Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición"
humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o
mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción
"recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia
razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas,
virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre.
Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las
costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos
humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no
tengan fundamentación racional. El antropólogo cultural (a diferencia
del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades
valoran de hecho.

LA DISCIPLINA DE LA ÉTICA
DEFINICIONES

PRINCIPIOS SOBRE ÉTICA


BENEFICENCIA NO-MALEFICENCIA

PRINCIPIO DE LA JUSTICIA PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

PRINCIPIO DE LA VIDA PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD


ÉTICA Y ENFERMERÍA

EJEMPLOS
DISCIPLINA DE LA ÉTICA
 Devolver si por error uno se llevó algo que no es suyo.
 Avisarle al otro si se está equivocando y nos cobra de menos.
 Devolver las cosas que uno ve que se le caen a otra persona en la calle.
NO-MALEFICENCIA
“No matar, no causar dolor o sufrimiento, no incapacitar, no ofender, no privar
a otros de los bienes de la vida”.
ÉTICA Y ENFERMERÍA
 Confidencialidad de los datos: divulgar información.
 Falta de seguridad para el paciente.
 Abandono del paciente.
 Implica acciones de acuerdo a las normas morales.
LA DISCIPLINA DE LA ÉTICA
HISTORIA
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más
primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud,
buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. En el mundo
antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar
lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y
normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo. La
explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la
naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la
sabiduría de Amenope y las normas morales son recogidas en los
papiros, como en. El Libro de los Muertos. (En Mesopotamia la
sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran
en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas
morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el
célebre Código de Hammurabi).
En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la
Ilíada y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los
héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía,
belleza, habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS
IMITAR SOBRE TODO EN LOS VALORES.
Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera
virtud, lo verdadero de lo bueno y concluyen que lo bueno es toda
acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte y capacidad de
“excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor
y prestar los mejores beneficios a la comunidad.
Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo
a sus filosofías y propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que
distinguían la “razón especulativa” es decir comprender el ser y la
“razón práctica” o sea conocer el deber del ser.
Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos
morales del mundo antiguo, se consideraban a sí mismo como maestros
de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge la
CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, más
claramente estar de acuerdo más o menos con unos valores, que si no
convienen podemos cambiarlos; todo esto dentro del marco histórico
donde surgen las polis o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo,
también surge el concepto “ciudadanos” que se agrupan de acuerdo a
sus propios intereses, a muchos intereses de clases, como la nobleza, la
burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes y
finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van desapareciendo,
pero al parecer en algunos grupos de la sociedad actual habría aceptado
y practicado esta posición que va en contra de la misma sociedad.
Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los
Estoicos, defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales
inmutables y un hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra
imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de los Epicúreos, los
Estoicos participan en política, pero permanecen indiferentes ante el éxito o el
fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse
por ser virtuoso, pues la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer
la muerte. Dicen que los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de
eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga
encima. En la actualidad estas propuestas han perdido validez.
SÓCRATES ANTES DE SU MUERTE
Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de
búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son
imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento
es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno, y podemos y
debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos:
“CONOCETE A TI MISMO”
Sócrates implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de
conocimientos y definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las
virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia de valores absolutos
como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer
Leyes que son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la
inteligencia y la razón. Si se alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la
sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la intelectualidad moral
identifica el saber con virtud y vicio con ignorancia desde estos tiempos de la
Grecia antigua ya se pensaba que para conseguir una sociedad buena, justa y
virtuosa es necesaria la educación.
Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin
alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el
hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional,
el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las
éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y
organizar una sociedad.
Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y
los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia,
adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones propias del ser
humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la
inteligencia.
Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia y
defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más
importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el
hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de
las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que
deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con:
1. Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar
las pasiones, el autodominio en defensa del bien y la razón.
2. Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para
conocer los deberes y que debe ser lo que decide cada acto humano.
3. El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien.
a) Fortaleza para dominar los sentimientos en defensa del bien y la razón.
b) Templanza para dominar las pasiones, moderación y auto control por la
razón.
c) Prudencia utilizar la razón para alcanzar el bien.
4. Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el
equilibrio de las tres virtudes anteriores.
Platón distingue en el alma humana:
Lo racional que es la capacidad excelsa del hombre instruido.
Lo Irascible la decisión del corazón en acción y
El Apetito los deseos pasiones e instintos.
Platón en “Los Diálogos” relata el conocimiento de la vida individual y
colectiva, la Moral lleva a la felicidad que es la representación del alma
humana para la Justicia (no la califica de utopía).
DIÁLOGO PERIPATÉTICO: PLATÓN Y ARISTÓTELES
Algunos siglos después aparecen las llamadas ESCUELAS HELENISTAS
(siglo IV-II a.C.) en donde en Filosofía y Ética se abandona la política y se
vuelve al individualismo.
Para los Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida es el
placer racional, limitando los deseos, superando el dolor y evitando las
preocupaciones, para conseguirlo es necesario una vida sobria, sin crearse
necesidades.
Pregonan no tener miedo a la muerte porque mientras estamos vivos, la
muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco. Van más halla al
decir que no hay que tener miedo a los dioses, porque ellos no se preocupan
por nosotros. Ya que el bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar, solo
hay que conformarnos con nuestra suerte.
Daremos un largo salto hasta el Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV
después de Cristo, tiempo en el cual la influencia del Cristianismo que
culmina con la presencia de Santo Tomas de Aquino con sus principios
básicos:
El hombre es creado por Dios a su imagen y semejanza y depende de él. La
felicidad consiste en la unión con Dios.
Existe una vida futura y eterna después de la terrenal para vivir en amor y su
Ética es practicar las virtudes cristianas:

Esperanza
Caridad
Santo Tomas de Aquino (1225-1274): seguidor de Aristóteles, une el
intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un
fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto,
las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos
por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros
deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo
que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión
con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido ultimo y profundo a
través de la religión.
YA EN LA EDAD MODERNA SIGLOS XV A XVIII
Descartes, separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la
religión; en la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que
apoya el individualismo; un poco más adelante Kant (1724-1804) revela que
el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su
conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe
ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber que genera
conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella, no es la adecuación de la
razón a la verdad es generar conocimientos de las cosas es el subjetivismo,
Kant critica la razón pura, la razón práctica del juicio. En su Ética formula: lo
Formal que postula el deber para todos los hombres y la Autonomía, el ser
humano autónomo como ser activo, productor y libre en sus actos.
Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que
tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una
moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e
igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las
relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados,
explorados y abandonados.
Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte
de la Ética será siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología, Sociología,
Antropología, Derecho, Historia, Teología o Medicina el estudio de la
conducta humana en relación con los principios universales sobre los valores
morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del Médico frente a
sus pacientes y la sociedad.

IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA DE LA ÉTICA


La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de
la libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los
principios que orientan la conducta. También a consolidar hábitos de conducta
moral que ayudan a planificar la propia vida.
La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta
humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene
que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos
en la sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser
formada con base fundamental en la ética, a saber, respetar los derechos y
valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la
sociedad sin importar el estatus social de cada persona.
Facilita y permite que los actos de una persona se basen en principios y
valores, lo que redunda en beneficio propio y de la sociedad. Se trata de la
ética, conducta fundamental en toda actividad humana que promueve los
comportamientos moralmente correctos que deben tener los individuos entre
sí. No obstante, en el ámbito profesional, la ética busca regular las actividades
que se realizan en el marco de una profesión; pero cuando ésta no se aplica de
manera correcta, puede afectar negativamente a otros. Por ello, la instauración
de códigos deontológicos o disciplinarios en el trabajo resultan claves.
La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que
le hombre se agrupo en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie
de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros
de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana.
Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. Es por eso que se ha
caracterizado al hombre como un "animal ético".
La ética es importante para toda sociedad, ya que juega un papel
fundamental en la configuración de los comportamientos de los individuos
dentro de la misma. Mientras las leyes se usan para gobernar, la ética actúa
como un sistema de auto gobierno para mantener el interés humano y el
equilibrio de la sociedad.
La ética nos ayuda a reflexionar sobre cuál debe ser el mejor comportamiento
del ser humano, en independencia o más allá de la moral que se nos transmitió
en la familia o los principios de la religión que profesemos.
La ética es una rama fundamental en la filosofía, dado que le sirve al hombre
para pensarse a sí mismo y pensar la manera en que concibe lo correcto y lo
incorrecto en las distintas temáticas de su vida. La ética es clave en la
formación de códigos de conducta y en la impartición de la justicia, si bien
ella misma no busca discernir entre lo bueno y lo malo, sino pensar justamente
esa distinción.
LA DISCIPLINA DE LA ÉTICA
HISTORIA
SÓCRATES ANTES DE SU MUERTE

DIÁLOGO PERIPATÉTICO: PLATÓN Y ARISTÓTELES


YA EN LA EDAD MODERNA SIGLOS XV A XVIII
LA DISCIPLINA DE LA ÉTICA
PALABRAS REVUELTAS

IAROTHIS TOEGIP

JICIATUS SOMOH

DADELICIF CIAGRE

TIVOSMIPRI

RESLOVA RIDADCA

DISCIPLINA DE LA ÉTICA

HISTORIA, EGIPTO, HOMOS, PRIMITIVOS, GRECIA, VALORES,


JUSTICIA, FELICIDAD, CARIDAD.

También podría gustarte