Está en la página 1de 108

P á g i n a 1 | 122

Introducción ..........................................................................................................................1
ÉXAMEN MENTAL...........................................................................................................7
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON..........................................................10
ESTRATEGIAS DE RESPIRACIÓN .............................................................................12
Respiración 4-2-8 ............................................................................................................ 12
Relajación Muscular Progresiva ...................................................................................... 12
Técnicas de respiración ................................................................................................... 12
TERAPIA FAMILIAR: ....................................................................................................15
TERAPIA PAREJA ..........................................................................................................16
Comunicación asertiva .................................................................................................... 17
TECNICAS TERCERA GENERACION .......................................................................20
LA ACT: Significado: Terapia de Aceptación y Compromiso ....................................... 20
Aceptación radical (DBT) ............................................................................................... 22
Mindfulness ..................................................................................................................... 24
Dialectico-Conductual ..................................................................................................... 25
TECNICA DE INTEGRACIÓN CEREBRAL ...............................................................26
Brainspotting ................................................................................................................... 28
TECNICAS COGNITIVAS .............................................................................................28
Reestructuración Cognitiva ............................................................................................. 29
Técnica de la flecha descendente .................................................................................... 36
Introducción a la imaginería ............................................................................................ 37
Técnicas de imaginería desde la psicoterapia ..............................................................38
Técnica de imaginería Reducir estrés y pensamientos.................................................43
Imágenes dirigidas .......................................................................................................44
Visualización guiada ....................................................................................................... 46
Técnica de La Silla Vacía ................................................................................................ 48
ENFOQUE DE LA LOGOTERAPIA .............................................................................51
Intención Paradójica ........................................................................................................ 54
ENFOQUE PSICODINAMICO ......................................................................................56
TECNICAS CONDUCTUALES......................................................................................57
Economía de fichas.......................................................................................................... 57
Técnica de la inoculación del estrés ................................................................................ 60
......................................................................................62

P á g i n a 2 | 122
.................................................................................................67
...........................................................................67
....................................................................................................................70
...............................................................................................................70
......................................................................................................................70
......................................................................................................71
............................................................................................................................72
........................................................................................................................72
.........................................................................................................................72
............................................................................................73
...............................................................................73
...................................................................73
......................................73
.........................................................................73

.....................................................................................................................74
......75
.......................................................................75
Técnica en autoinstrucciones ........................................................................................... 75
TECNICAS DESDE LAS EMOCIONES Diario de emociones ...................................76
Autorregistro del sueño ................................................................................................... 77
Resolución de conflictos.................................................................................................. 77
La técnica del semáforo para controlar la ira y el enfado. ............................................... 78
El volcán .......................................................................................................................... 79
Tarjetas de ayuda emocional ........................................................................................... 80
La sábana ......................................................................................................................... 81
Lazy 8 Branding .............................................................................................................. 81
Comunicación no violenta para resolución de conflictos ................................................ 82
Autoconocimiento en la ventaja de Johari ....................................................................... 83
TERAPÍA NARRATIVA .................................................................................................85
Imagen narrativa y/o fotografia narrativa ........................................................................ 85
ALGUNOS CASOS ...........................................................................................................87
Paso a Paso de una intervención en psicología social ..................................................... 87
La autoestima ...............................................................................................................87
P á g i n a 3 | 122
Inteligencia emocional .................................................................................................88
Víctima de maltrato infantil .............................................................................................89
Duelo desde estrategias emocionales ..............................................................................89
Duelo desde estrategias cognitivas ..................................................................................90
Etapas del duelo ...........................................................................................................92
Duelo en la ceremonia de la luz.......................................................................................95
Manejo familiar desde el TDAH .....................................................................................95
Mindfulness en casos de Burnout ....................................................................................97
Autoestima en la Ruptura de pareja .................................................................................98

P á g i n a 4 | 122
INTRODUCCIÓN

Esta cartilla es construida por los voluntarios y


practicantes de la Fundación Thalita Cumi, con el
objetivo de favorecer los procesos individuales y
grupales de cada uno de nuestros consultantes.
Adicionalmente, mostramos ante ustedes la primera
edición de la cartilla de técnicas Thalita Cumi y
propendemos a favorecerla en espacios como los
seminarios clínicos, espacios grupales y comités, de tal
manera que, sea favorable para todos y todas.

Esta cartilla está en sus manos, dado que ustedes han


sido parte de su creación. Muchas gracias a todos los
partícipes y esperamos que a futuro más personas
puedan tener acceso brindando de su conocimiento.

Cordialmente,

P á g i n a 5 | 122
¿Cómo realizar una PSICOEDUCACIÓN?
Significado de la técnica: “La psicoeducación es entendida como la introducción y capacitación
de una temática en específico, principalmente en relación con la conducta problema
evidenciada en consulta de un paciente; el
propósito de esta técnica terapéutica es
desarrollar conocimientos para facilitar el
proceso de intervención, la adherencia y
adaptación al cambio emocional o
conductual al tener una mayor claridad
de lo que le sucede. La psicoeducación
puede ser implementada de manera
grupal, familiar o individual.” (Tena-Hernández, 2020).

Introducción
La presencia de una problemática en la vida de un individuo y el mismo desconocimiento de
esta, puede generar distorsiones o perspectivas limitadas de la situación que dificultan la vida de
la persona y, por consiguiente, su propia salud mental. Al tomar la decisión de generar un
cambio anímico solicitando la labor profesional de un terapeuta, el trabajo que se lleva a cabo
debe partir de la psicoeducación, pues antes de cualquier proceso de intervención psicológica, el
paciente debe tener el conocimiento suficiente de su problema.

Objetivo de la técnica: Desarrollar un nivel de entendimiento considerable en pacientes


acerca de la problemática observada y/o manifestada durante las consultas psicológicas a favor de
su calidad de vida.

P á g i n a 6 | 122
Paso a paso para aplicar la técnica
1ER PASO: “Antes de iniciar con la intervención psicoterapéutica con el paciente, es
esencial destinar las primeras consultas a la psicoeducación respecto a la situación
problema presente; esto incluye brindar información completa y necesaria sobre la
dificultad, su procedencia y su transformación longitudinal, para así, beneficiar el
tratamiento y su actitud ante la problemática y el trabajo terapéutico al concientizarlo.”
(Hernández, 2021).

2DO PASO: “La recomendación es establecer y asignar sesiones para cada uno de los
apartados que el psicólogo considere esenciales para fortalecer la identificación, el
entendimiento y el raciocinio de la conducta problema o trastorno del paciente.” (Godoy,
Eberhard, Abarca, Acuña y Muñoz, 2020).

3ER PASO: Para los casos de manejo de casos clínicos con menores de edad,
independientemente de la problemática, la implementación de la psicoeducación familiar
es obligatoria, pues, no sólo el niño sino sus acudientes o padres, podrían adquirir el
entendimiento del problema a partir de su reconocimiento.
Referencias

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B. y Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una
herramienta para pacientes y familiares. Revista médica de clínica Las Condes, 31(2), 169-173.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300195
Hernández, J. (2021). La psicoeducación: Una herramienta terapéutica fundamental en salud mental.
Medisur, 19(3), 351-352. Recuperado de
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5046/3501
Tena-Hernández, F. (2020). Psicoeducación y salud mental. SANUM, 4(3), 36-45. Recuperado de
https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf

P á g i n a 7 | 122
ÉXAMEN MENTAL

P á g i n a 8 | 122
P á g i n a 8 | 122
P á g i n a 9 | 122
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON

Significado de la técnica: Es una técnica usada mayormente para reducir la ansiedad y el estrés a
través de ejerciciosmusculares que proporcionan relajación y descanso.

Introducción
Vivimos en una sociedad con múltiples ocupaciones en donde nuestro objetivo es desarrollar
las tareas que tenemos a cargo en las diferentes áreas de nuestra vida como laboral, social,
familiar entre otras; y en ocasiones nos olvidamos de nuestra salud física y emocional
originando un desbalance en nuestro bienestar y aumenta nuestra sensación de estrés y
P á g i n a 10 | 122
ansiedad, pero si logramos relajar nuestros músculos podremos controlar este tipo de
sensaciones.

Objetivo de la técnica: Reducir la tensión encaminada a la estabilidad emocional, este


ejercicio es recomendable realizarlo acostado, consiste en guiar al paciente a relajar
progresivamente cada una de las partes de su cuerpo iniciando desde la parte inferior, deberá
tensionar lo que más se puede durante 5 segundos su pie derecho, luego deberá relajar y
liberar dicha tensión, de esta manera con su pie derecho, piernas, cadera, espalda, manos
brazos hasta llegar a la cabeza, se debe tomar el tiempo establecido para cada parte del cuerpo,
de esta manera se lograra liberar o reducir la tensión muscular.

Paso a paso
PASO 1: Tensionar y luego relajar todos los grupos musculares por partes, la tensión y
relajación de cada músculo se realiza a debe llevar a cabo por medio de la inspiración y
exhalación; la duración del proceso completo es de 5 y 10 minutos.

EJEMPLO: “Vamos a empezar con la frente, lo primero que harás es enfocarte en esa
parte de tu cuerpo, luego, mientras inhalas vas tensando esa parte de tu cuerpo,
mantienes por 5 segundos… Ahora vas a mantenerlo por 3 segundo… Muy bien, ahora
quiero que relajes tu frente a medida que exhalas el aire”

Se arruga la frente unos segundos y relaja despacio. Luego los se sigue con los ojos
abrirlos lo que más se pueda y cerrar despacio; arrugamos la nariz unos segundos y relaja
lento; se continua con la boca se sonríe lo más grande y relaja lentamente, luego se
presiona la lengua contra el paladar, relaja lentamente para continuar con la mandíbula
presionando los dientes notando la tensión en los músculos de la cara y relaja lentamente.
Y ahora arrugamos los labios como para dar un beso y relaja. También con el cuello lo
llevamos hacia atrás y luego se regresa a la posición inicial. Después subimos los hombros
apretando contra el cuello, y se llega de nuevo a la posición de inicio.
La relajación de brazos y manos se da encogiendo sin mover, primero un brazo y luego el
otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos y relaja despacio. Y así
continuamos con las piernas se estirando una pierna y después la otra levantando el pie
hacia arriba y sintiendo la tensión en piernas, cola, muslos, rodillas, pies. Y se relaja todo
lentamente.
Los brazos se llevan los codos hacia atrás y sentimos la tensión en la parte en la espalda y
P á g i n a 11 | 122
hombros. Y en el Tórax se toma el aire y se retiene durante unossegundos en los pulmones,
se siente la tensión en el pecho y se deja salir el aire lentamente. Mientras apretamos el
estómago y lo vamos relajando despacio. Y vamos apretando la cola, los muslos y se siente
como la cola se sube un poquito de la silla
PASO DOS: Repasar mentalmente cada grupo de músculos para saber si se han relajado.

PASO TRES: Pensar en un lugar agradable en la tendremos la mente libre de


pensamientos mientras el cuerpo se va relajando.

ESTRATEGIAS DE RESPIRACIÓN

Respiración 4-2-8
Esta técnica tiene como objetivo reducir la ansiedad en
diferentes escenarios, incluso puedeusarse para conciliar
el sueño, es recomendable realizarlo de pie o sentado y
consiste en inspirar durante 4 segundos, retener la
respiración durante 2 segundos y luego exhalar durante 8
segundos, es necesario repetir este patrón las veces que se
considere necesario o hasta lograr reducir
considerablemente la sintomatología de ansiedad.

Técnicas de respiración
Como todo ejercicio de respiración debe tener en cuenta una buena postura, ojos cerrados,
ropas holgadas eliminación de posibles estímulos distractores, visualizar una escena agradable
puede ayudar a generar una desconexión.

Ejercicio previo

Imagen tomada de: https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/breathing-exercises

Identificar la propia respiración sin alterar el patrón de respiración, es decir manteniendo la


P á g i n a 12 | 122
frecuencia, ritmo e intensidad, se ha de centrar la atención en la respiración propia
identificando como entra el aire en el cuerpo y que sensaciones va produciendo.

Ejercicio N.1

Imagen tomada de: https://www.aulastic.com/blogs2/charramos/articulacion/respiracion/

Dirigir el aire inspirando en la parte superior de los pulmones, se le indica a la persona que
trate de dirigir el aire en cada inspiración al llenar la parte inferior de sus pulmones, la
realización correcta implica que coloque su mano esté en el vientre y esta se mueva, hay que
supervisar que no se fuerce la respiración haciéndolo más rápida e intensa.

Ejercicio N.2

Dirigir el aire inspirando a la parte inferior media de los pulmones ahora se le indica que en
cada inspiración, dirija en primer lugar y después en la misma inspiración pero marcando un
tiempo diferente, a la parte media, ahora debes notar que hincha primero la parte de vientre
y después del estómago sin que se mueva el pecho, hay que vigilar que se siga el orden
adecuado.

Ejercicio N.3

Imagen tomada de: https://www.xn--lamesademiseo-tkb.com/2021/09/nuestra-mano-nos-ayuda-respirar-clase.html

Llevar a cabo una inspiración completa en tres partes: vientre, estómago y pecho. ahora se le
P á g i n a 13 | 122
indica al paciente que dirigía en aire en cada inspiración, en primer lugar a la zona del vientre,
luego a la del estómago y por último a la del pecho insistir en la inspiración en tres tiempos y
que la respiración no se debe forzar

Ejercicio N.4

Hacer la respiración más completa pausada y regular una espiración así ayudará a enlentecer
el proceso de respiración se le indica al paciente que lleve a cabo la respiración como en el
ejercicio 3 y después se centre en la expiración de forma que lo pueda hacer más completa,
regular y pausada

Ejercicio N.5

Es un ejercicio similar al anterior, pero ahora la inspiración aun manteniendo el recorrido


habitual (vientre, estómago y pecho) se hace de forma continua sin diferenciar los tres tiempos
la expiración similar al de ejercicio4 y este nos permite una buena alternancia respiratoria.

IMPORTANCIA:
Generalizar la respiración completa a las condiciones habituales implica realizar esta
respiración en condiciones menos favorables y más aptas en la vida cotidiana teniendo un
control de ambiente y de los ruidos externos aprendiendo los ejercicios de manera paulatina

P á g i n a 14 | 122
TERAPIA FAMILIAR:

Ayuda a los miembros de una familia a saber comunicarse y resolver conflictos, se usa a corto
plazo o depende de la situación que se esté dando dentro del núcleo familiar.

Imagen tomada de: https://i.pinimg.com/originals/cb/8f/5a/cb8f5a7566abb464d2e4d4c4c2a89003.jpg

P á g i n a 15 | 122
Introducción:
Esta terapia ayuda a los miembros de la familia a entenderse mejor unos a otros y dar
herramientas para afrontar situaciones complicadas de una manera más efectiva y dar sentido de
unión.
Objetivos:
Enseñar habilidades y brindar estrategias que permitan reconocer la dinámicas y conexiones
familiares, atravesar momentosestresantes como:
• Conflictos entre padres e hijos.
• Problemas en el matrimonio (de pareja).
• Recuperación de abusos de sustancias.
• Manejo de problemas económicos.
• Manejo de pacientes con discapacidad en la familia.
• Manejo de duelo.

Paso a paso
PASO 1: Evaluación y orientación

El terapeuta recopila la información acerca del paciente y de su situación, y hace un buen


rapport para que el paciente crea confianza y se abra.

P á g i n a 16 | 122
PASO 2: Explicación de hipótesis diagnóstica

El terapeuta presenta a el paciente su diagnóstico y posibles causas que están detrás de su


problemática y habla sobre aspectos a trabajar a lo largo del tratamiento.
PASO 3: Tratamiento

Mejora del paciente el profesional pone en práctica sus habilidades técnicas y marca los
objetivos de la terapia haciendo que el paciente adquiera comportamientos adaptativos y
nuevas relaciones que sean más funcionales.
PASO 4: Finalización de la terapia

una vez alcanzado los objetivos llega el momento de concluir con la terapia, el cierre debe
ser gradual para que el paciente se adapte, el terapeuta debe resaltar la mejoría y satisfacción
con los objetivos logrados y con las habilidades adquiridas para hacer frente a su situación.

TERAPIA PAREJA

Comunicación asertiva

Objetivo: Su principal objetivo se centra en fortalecer habilidades en comunicación asertiva


que fortalezcan y mejores los procesos de comunicación en pareja por medio de la
expresión adecuada de pensamientos, sentimientos, la resolución de conflictos y toma de
decisiones.
Paso a paso
1. Empatizar: Establecer una relación neutral basada en confianza y escucha con cada
uno de los miembros de la pareja, partiendo desde el punto de que cada una de las
partes va a hablar desde su emocionalidad, rivalidad y alianza.
2. Identificar el estilo de comunicación que tiene cada uno (asertiva- pasiva o agresiva),
analizar aspectos positivos y negativos de acuerdo a su estilo de comunicación.
Verificar las creencias de cada uno según su estilo de comunicación
3. Revisar tabla de derechos asertivos y socializarlos con cada uno y en pareja

P á g i n a 17 | 122
P á g i n a 18 | 122
Declaración de derechos asertivos. (s. f.). [Imagen]. Los derechos asertivos ¿Qué son y en qué consisten?
https://ayuda-psicologica-en-linea.com/autoayuda/derechos-asertivos/. Recuperado el 29 de noviembre de
2021

4. Enunciados en primera persona: Hacer un registro de la conducta no deseada de la


pareja, en donde se explique la situación, el sentimiento y consecuencias, en la sesión
se socializa manteniendo la escucha, el respeto y la empatía en donde con lo que se
pretende confrontar la situación y encontrar una solución, mencionando las
consecuencias positivas y negativas de las posibles soluciones.
5. Expresión de sentimientos positivos y negativos: Hacer un reconocimiento de la
conducta del otro que genera sentimientos positivos y emociones agradables, así
mismo el reconocimiento de las conductas que crean sentimientos y emociones que
pueden llegar a ser desagradables, bajo el respeto y la escucha se pretende encontrar
las razones desde cada uno y plantear compromisos alternativos.
Aprendizaje de un nuevo vocabulario: El código en la comunicación debe ser
entendible de la misma manera para ambas partes, sin reforzar conductas negativas o
el uso de adjetivos que descalifiquen o hieran, reducir las generalizaciones como nunca o
siempre; para esto se puede hacer un role-playing ya que es importante aplicar el
aprendizaje en la comunicación verbal y no verbal.
6. Escucha activa: Establecer normas en la comunicación iniciando por la empatía,
intentar entender cómo piensa y siente la otra persona, mientras el otro se expresa
mirarlo a los ojos evitando interrumpir, o suponer lo que el otro posiblemente va a
decir, reducir la lectura de pensamiento, ser neutral en la comunicación no verbal.
7. Banco de niebla: Permitir que en pareja haya una conversación en donde se permitan
discutir la situación encontrando puntos en común, si se presenta conflicto o enfado
posponer para otro momento la discusión en caso de ser necesario, o hacer una gestión
de sus emociones iniciando por una respiración profunda antes de responder, la
respuesta no busca una justificación o argumentación, por el contrario, es estar en
algún punto de acuerdo con la crítica y poder desviar el ataque.
8. Técnica de Ignorar o aplazamiento asertivo: Permite no alimentar la conducta cuando
la persona está alterada u ofuscada, en donde el receptor espera su momento para
expresarle al otro que no es un buen momento para hablar y lo harán una vez la otra
persona esté más tranquila.
9. Procesar el cambio: En pareja discutir sobre el problema que actualmente están
viviendo tratando de encontrar las causas, si la conversación torna a ser conflictiva se

P á g i n a 19 | 122
debe hacer una alto intentando ver la situación desde el exterior y ponerlo en contexto;
por ejemplo “estamos dando vueltas en lo mismo sin encontrar una solución”, “Nos
estamos saliendo del tema”, esto permitirá que desde las dos partes tengan el mismo
enfoque y encuentren posibles soluciones.
10. Técnica del disco rayado: Permite decir NO por medio de la honestidad, educación,
firmeza y sin justificaciones con el fin de extinguir la petición o insistencia del otro. La
respuesta del emisor será “No” acompañado de una contestación sencilla, si la otra
persona insiste el emisor repetirá lo mismo por dos o tres veces más por ejemplo “No
gracias”, “No, prefiero…”, “Entiendo, pero No…”.
También permite decir lo que se desea o dar a conocer su punto de vista de manera
tranquila, siendo persistente “Estoy de acuerdo, sin embargo...”.
11. Identificación de suposiciones: Razonar por medio de cuestionamientos antes de
juzgar el comportamiento de la pareja o sacar conclusiones de manera precipitada, es
decir identificar lo que se supone de la situación y posterior a esto hacerse así mismo
preguntas que cuestionen la veracidad de lo que se piensa, se siente y en la utilidad de
la misma.

Técnica de pareja me gustaría que…

Significado de la técnica: Esta técnica es utilizada para afianzar el vínculo poco existente o la
aparición de lo inexistente en la relación

Introducción
Cuando las parejas en su diario vivir se expresan, lo hacen de manera inadecuada así el
contenido de lo que se dicen no sea negativo, sin embargo lo que sucede es que expresamos
nuestros sentimientos y emociones como si fuesen una demanda, por ejemplo: “Es que usted
hace esto, es que usted no hace esto, cambie su forma de ser, no siga haciendo eso no ve que
me afecta, etc”, en vez de usar palabras tales como “me gustaría que, yo siento que, soy
consciente de y me comprometo a”

Objetivo de la Técnica: Facilitar la comunicación con la pareja y permitir la expresión de lo


que se piensa y se siente disminuyendo, la timidez, los nervios u otros impedimentos

P á g i n a 20 | 122
Paso a paso para aplicarla
1. Pedir amablemente a la pareja ubicarse espalda con espalda ya sea sentados o de
pie sin cruzar ninguna extremidad

2. Explicar el objetivo de la técnica dicha anteriormente

3. Pedir que se tomen 5 minutos para pensar en lo que no les agrada del otro

4. Pasados los 5 minutos solicitar que por turnos cada uno diga lo que no le agrada
del otro, pero incluyendo al inició de la oración “yo siento que o me gustaría que”

5. Terminado todo lo que el uno le quiso expresar al otro sin aun voltearse, pedir a
cada uno pensar en las veces que ha fallado como pareja y decirlo por turnos
incluyendo al inicio de la oración “soy consciente de”

6. Pasado esto cuando los pacientes consideren terminar preguntar “Ahora… ¿A que
se comprometen? Ellos deberán responder iniciando la oración con “me
comprometo a”

7. Es importante explicar la dinámica a los pacientes dando la oportunidad a los


silencios, llantos e incluso si es difícil para ellos, poder situarte al frente de quien
tiene la dificultad en hablar y ser un facilitador en este momento

P á g i n a 21 | 122
Gonzales, C. (2017). [Imagen]. Diferentes tipos de relaciones de pareja
https://www.celiagonzalezmarquez.com/relaciones-pareja-tipos/ Recuperado el 01 de enero de 2022.

TECNICAS TERCERA GENERACION

LA ACT: Significado: Terapia de Aceptación y Compromiso.


Introducción
“La ACT corresponde a una de las terapias adoptadas en la tercera generación derivada de las
terapias cognitivo conductual que resalta la importancia del contexto del individuo, así como
las funciones psicológicas complejas que caracterizan las funciones del sujeto. En su propuesta
apuesta por la aplicación de procesos enfocados en la aceptación como elemento consciente y
el compromiso enfocado al cambio conductual. Estos dos elementos permiten la apertura o
flexibilidad psicológica orientada especialmente a la aceptación del presente y el impacto
psicológico tal cual es, de tal manera que el individuo desarrolla una sensibilidad al
aprendizaje y direccionar su atención en otros elementos que permitan su adaptación y
sentido de vida” (Haye et al., 1999, como se citó en Cruz, Reyes y Corona, 2017)

Objetivo de la Técnica: Algunos de los objetivos más relevantes en esta técnica consiste enque
el tratamiento este centrado en las acciones valiosas para sí mismo, abarca las emociones
negativas de malestar o sufrimiento como normal, y responden a una condición inherente al
ser humano.
Orienta al consultante a abandonar la resistencia al sufrimiento debido a que esta
genera un sufrimiento patológico, por lo cual el análisis funcional de la conducta del pacientees
fundamental para identificar el proceso experiencial y tratar el Trastorno de evitación
experiencia. Ya que el experimentar las emociones positas es igual de importante y saludable que
el experimentar las emociones negativas entendidas estas como desagradables. Rompiendo
la rigidez del patrón de evitación destructivo o la excesiva o desadaptativa regulación.

Paso a paso
El tratamiento gira entorno a la flexibilidad Psicológica, entendida esta como conectarse
con el momento presente sin defensa o bloqueos de los sentimientos y pensamientos a
partir de 6 focos representativos.

P á g i n a 22 | 122
Aceptación: Este paso consiste en la voluntad de experimentar a plenitud de los
pensamientos, sentimientos y sensaciones de malestar, con lo cual en la ACT el paciente
se enfrenta ya su realidad y valida su experiencia.

P á g i n a 23 | 122
Defusión Cognitiva: Se busca que el paciente se distancie de vivencias internas que tiene,
dicho distanciamiento ayuda al consultante a observar objetivamente la fuente de su
malestar y dejarlos ir juzgarlos o señalarlos.
Valores Personales: Por su parte este foco orienta a la actuación valiosa, es decir, identificar los
valores innatos del propio ser y como estos guían y motivan en la toma de decisiones y
alcance de objetivos. Dichos valores estarán en función de los deseos del consultante y no
por externos.
Compromiso con la acción: Como su nombre lo indica esta hace regencia a la adhesión
del consultante con el proceso terapéutico y el tratamiento propuesto, su entrega y
responsabilidad para el cumplimiento del mismo, los valores personales juegan un papel
importante en dicho acción comprometida.
Yo-como contexto: El consultante se posiciona en un estado de yo observador con el
propósito de identificar cada factor interno presente en su contexto personal, asume que
aunque hace parte de su vida no significa que le pertenezca por lo cual no hay lujar a los
juicios.
Aplicación

La aplicación de esta técnica puede ser desde la exposición a la situación que lo hace sentir o
experimentar sentimientos de ansiedad, desesperanza, angustia, ira, dolor, etc. poder
observar estas sensaciones, emociones y sentimientos de manera tal que comprendamos
cómo pensar en alguna situación incómoda nos puede llegar a hacer sentir y cómo cuando
la vivimos la sensación cambia, porque ya estamos sumergidos en ella. Es aceptar las cosas tal
y cómo son y seguir viviendo con ello. Otra alternativa de aplicar esta técnica es desde un
ejercicio de mindfulness, llevando a la persona a recrear emociones y sensaciones que no
sean tan agradables, que le permita desde esa experiencia normalizar ciertas emociones y
aceptarlas, permitirse convivir con ellas, mirarlas como si fueran un objeto, ponerles una
apariencia y un nombre y entender que se es más grande que ese objeto, poder acariciar
esa emoción y que fluya de manera natural.

P á g i n a 24 | 122
Instituto peruano de psicología Ciencia y Contextual. (2020). [Imagen]. ACT MATRIZ.
https://www.facebook.com/institutovalues/photos/a.1824575467843083/2500092270291396/
Recuperado el 01 de enero de 2022

Referencias
Carrasco López, Francisco Javier (1999). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el trastorno de
angustia con agorafobia: un estudio de caso. Psicothema, 11 (1), 1-12. [Fecha de Consulta 26 de
Noviembre de 2021]. ISSN: 0214-9915. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711101
Cruz, J., Reyes, M., & Corona, Z. (2017). Duelo: Tratamiento basado en Terapia de Aceptación y
Compromiso . Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno S.A. de C. V.
Salas, María Sonsoles (2006). La terapia de aceptación y compromiso (Act). Fundamentos, características y
evidencia. Papeles del Psicólogo, 27 (2), 79-91. [Fecha de Consulta 26 de Noviembre de 2021].
ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827203

P á g i n a 25 | 122
Aceptación radical (DBT)
Significado de la técnica: “Es una habilidad que hace parte de las herramientas que ofrece
DBT (Terapia Dialéctico Conductual) y significa tolerar algo sin juzgarlo ni intentar
cambiarlo. Así mismo, hace parte de la práctica de mindfulness, debido a que busca ser
consciente del momento presente (pensamientos, emociones, sensaciones físicas y acciones)
sin juzgar ni criticarse a sí mismo ni a su experiencia” (McKay et al., 2017).
Introducción
La aceptación radical es una de las destrezas que hace parte de las terapias de tercera
generación como Terapia Integrativa de Pareja, Terapia de Aceptación y Compromiso y
Terapia Analítico Funcional.
De acuerdo a su marco teórico: “el dolor es algo natural en la vida que no podemos evitar,
por lo cual intentar evitarlo solo convierte el dolor en sufrimiento. Para este punto la
aceptación permite entender que rechazar la realidad no la cambia, y para lograr cambiar
una circunstancia, primero es necesario aceptarla” (Boggiano y Gagliesi, 2020). Por otro
lado, “la aceptación radical no es perdonar, ni estar de acuerdo con lo que ocurra, lo que
significa es que se ha dejado de intentar cambiar lo que ha ocurrido a base de juzgar y criticar la
situación, permitiendo redirigir la atención hacia lo que se puede hacer en el presente”
(McKay et al., 2017).
Objetivo de la técnica: Generar mayor flexibilidad frente al dolor que pueden causar las
circunstancias y problemas del paciente, de manera que esté más abierto a la experiencia del
presente tal como es, lo que facilita la inhibición de conductas de evitación que aumentan el
sufrimiento.

Aplicación
1. Identificar las situaciones que generan malestar en la actualidad y de las cuales se tenga
poco control, así mismo, explorar las estrategias problemáticas (evitación) que están
manteniendo la conducta problema o el malestar emocional.
2. Explicar en qué consiste la aceptación radical, haciendo énfasis en que las estrategias
que se adoptan para afrontar los problemas, en ocasiones pueden causar el efecto
contrario, y del mismo modo, cuando se emplean los juicios y criticas frente a sí mismo,

P á g i n a 26 | 122
los demás y el mundo, lo que se hace es prolongar el dolor y facilitar el sufrimiento (Eldolor
es imposible evitarlo, pero podemos elegir evitar el sufrimiento).
3. Se realiza el siguiente cuestionario aplicado a la situación que este generando mayor
malestar emocional, lo cual permite empezar a reconocer el papel que tiene el
consultante y el que tienen los otros en la situación problemática actual.

Cuestionario
Responde las siguientes preguntas aplicadas a tu realidad. Piensa en una situación estresante
que hayas vivido recientemente. Luego, contesta a estas preguntas que teayudarán a aceptar
radicalmente la situación de una forma distinta:
(Este ejercicio se debe realizar sin juzgar, solo describir los hechos y lo que se puede
observar)
1. ¿Qué ocurrió en esa situación?
2. ¿Qué acontecimientos del pasado te llevaron a esa situación?
3. ¿Qué papel desempeñaste en la creación de la situación?
4. ¿Qué papel desempeñaron otras personas en la creación de esa situación?
5. ¿Qué puedes controlar de esta situación?
6. ¿Qué no puedes controlar de esta situación?
7. ¿Cuál fue tu respuesta a esta situación?
8. ¿De qué manera afectó tu respuesta a tus pensamientos y sentimientos? (De qué forma
te afecto)
9. ¿De qué manera afectó tu respuesta los pensamientos y sentimientos de otras
personas?
10. ¿De qué otra manera podías haber cambiado tu respuesta a esta situación de manera
que desembocara en un menor sufrimiento para ti y para los demás?
11. ¿Cómo se podría haber desarrollado la situación si tu hubieras decidido aceptar
radicalmente esa situación? (McKay et al., 2017).

Recomendaciones finales

Es un tratamiento psicológico desarrollado específicamente para abordar el Trastorno Límite


de Personalidad, incluida la depresión, especialmente los síntomas de impulsividad e
inestabilidad que se materializan en actos suicidas y parasuicidas. Ayuda a las personas a
controlar sus emociones. Proporciona habilidades concretas que se pueden usar para
tranquilizar, redirigir pensamientos y manejar emociones difíciles.
P á g i n a 27 | 122
El objetivo es cambiar y reducir creencias y conductas que son contraproducentes para un
funcionamiento saludable, y fomentar las que promueven el equilibrio mental, además,
modificar ciertas conductas, pero ayuda a las personas a reconocer y aceptar las emociones
que están sintiendo.

Aplicación:

Consiste en sesiones individuales semanales más un entrenamiento en habilidades grupal.


 Terapia Individual
 Entrenamiento en Habilidades (puede ser grupal o de igual forma individual) Que se
compone de un entrenamiento en Mindfulness, tolerancia al malestar, regulación
emocional y regulación Interpersonal
 Consulta telefónica en casos de urgencia
 Farmacoterapia si es necesario
Se comienza evaluando la presencia o ausencia de conductas "objetivo" en la semana previa, y
analizando los estímulos internos o externos que preceden y siguen a esas conductas
objetivo. Descubrir las variables asociadas con esta conducta disfuncional determina a su vez qué
conductas adaptativas alternativas deben ser integradas en el repertorio del paciente. Una vez se
obtiene el repertorio de estas conductas, se comienza trabajando con aquéllas que resultan
un problema tanto dentro de la sesión como fuera, como una forma de tratar los problemas
en el presente. Así, el terapeuta dialéctico conductual puede analizar las reacciones emocionales
exageradas del paciente basándose en las que éste exhibe en consulta.

Referencias
McKay, M., Wood, J., y Brantley, J. (2017) Manual práctico de terapia dialéctico conductual. Desclee De
Brouwe
Boggiano, J., y Gagliesi, P. (2020) Terapia dialéctico conductual introducción al tratamiento de consultantes
con desregulación emocional. Tres Olas Ediciones.

P á g i n a 28 | 122
Gempeler, J. (2008). [Imagen]. Terapia conductual dialéctica. Revista Colombiana de Psiquiatría , 37 (Supl. 1), 136-148.

P á g i n a 29 | 122
Mindfulness
Significado: Atención Plena
Introducción
El mindfulness es una técnica de relajación que nos enseña a tomar conciencia plena
de nuestras emociones con el fin de eliminar la frustración o ansiedad que produce el no
poder cambiar ciertas situaciones. El mindfulness permite centrarnos en la atención en el
momento presente a través de un tipo de meditación que procede de la cultura oriental, más
concretamente del budismo zen. A pesar de no tener traducción directa al español, podemos
entender el significado del término mindfulness como la ‘atención o conciencia plena’. Y es que
en eso consiste esta técnica, en centrarnos en el momento presente de tal forma que
aceptemos nuestras emociones tal cual nos nacen, sin controlarlas o evitarlas, eliminando asíla
frustración o ansiedad que puede producirnos el hecho de enfrentarnos a una situación que,
aunque lo intentemos, no podemos cambiar o modificar.
Objetivo de la Técnica
El objetivo principal de esta técnica es centrar la actividad mental en un método de
relajación y meditación en torno al tiempo presente centrándonos en lo que está sucediendo
“aquí y ahora” aceptándolo sin carga; ayudando no sólo a reducir el estrés, sino aliviar los
síntomas de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión, reduciendo los estados
emocionales negativos, como el enfado e incrementando los sentimientos positivos como la
alegría y la satisfacción.
El objetivo del mindfulness es lograr un profundo estado de conciencia durante la
sesión y se usan varias técnicas concretas para alcanzarlo. Buscamos conseguir que la
conciencia se relaje y no elabore juicios de las sensaciones, sentimientos o pensamientos.

Paso a paso:
Lapso de Tiempo: Es recomendable empezar practicando varios minutos al día e ir
ampliando en función de adquirir la rutina hasta llegar al ritmo ideal de 30 minutos diarios.

P á g i n a 30 | 122
Momento ideal: El momento tranquilo del día que elija el consultante (por la mañana
después de despertarse, después de comer al medio día o antes de acostarse al terminar el
día)
Lugar ideal: libre de ruidos y/o distractores externos, con una temperatura adecuada donde
el paciente se sienta a gusto (su habitación, oficina, un parque al aire libre, etc)
Vestimenta: Prendas cómodas, ligeras, de fácil traspiración.
Postura: Sentado en el suelo con la espalda recta para no obstaculizar la respiración o
acostado sobre una colchoneta – tapete yoga.
Técnica: Respiración profunda centrada en cómo el aire entra por las fosas nasales hacia
los pulmones, cómo nutre de oxígeno todo el cuerpo y cómo sale por la boca, llevándose
con él todo lo malo y lo negativo. No se trata de respirar de distinta manera (más profundoo
más lento), sino de observar la respiración; dirigiendo la atención a los movimientos
abdominales, los movimientos torácicos, la sensación del aire circulando por el tubo
respiratorio, la temperatura del aire, etc. Tan solo hay que dirigir la atención hacia la
sensación corporal de la respiración.
Redirigir la Atención: Dejar que aparezcan libremente los pensamientos y emociones que
vayan surgiendo, es imprescindible mantener una actitud neutral ante ellos, no juzgarlos
como buenos o malos, simplemente percibirlos y observarlos de manera impersonal.

Referencias
Instituto Europeo de Psicología Positiva, Delegación Colombia, Carrera 10 # 97 A-13. Of. 202 Bogotá Trade
Center, Bogotá (Colombia) colombia@iepp.es. [Fecha de consulta 26 noviembre de 2021] disponible
en: https://www.iepp.es/que-es-el-mindfulness/

Webconsultas Healthcare S.A., Revista de Salud y Bienestar, [fecha de consulta 26 noviembre de 2021]
disponible en: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-
autoayuda/mindfulness-cataliza-tus-emociones-7269

P á g i n a 31 | 122
TECNICA DE INTEGRACIÓN CEREBRAL
Es una técnica innovadora y eficaz que sirve para tratar traumas, fobias, ansiedadetc. Basado
en el funcionamiento cerebral en el procesamiento de las emociones Una pequeña
introducción. Parte de la hipótesis que, durante un acontecimiento emocional intenso, se
acumulan una cantidad considerable de neurotransmisores en las zonas encargadas del
procesamiento emocional, estas zonas son la amígdala y el hemisferio derecho del cerebro,
siendo así esta información no ingresa a la zona racional y verbal, que se encuentra ubicada en
el hemisferio izquierdo, por ende, esta no se procesa. Cuando se estimulan los dos
hemisferios, recordando el sucesoemocional impactante, se hace posible el traspasode
información al otro hemisferio, solucionando el trauma en la zona emocional del cerebro,
digiriendo así el momento traumático.
Esta técnica se realiza por medio de estimulación alterna en los hemisferios mediante la
Técnica de Gafas Interhemisféricas y de la Técnica del Ojo por Vez

Un pequeño video explicativo https://www.youtube.com/watch?v=FdWP0gsJB7o&t=12s

Objetivo de la Técnica. Hacer que ambos hemisferios trabajen de manera conjunto para
resolver los conflictos y traumas. Al activar ambos hemisferios, se produce un cambio de
perspectiva frente al problema

Fuentes de Terapia. (S,f.). [Imagen]. Técnica de Integración Cerebral. https://fuentedeterapias.com/service/tecnicas-de-integracion-cerebral/

P á g i n a 32 | 122
Paso a paso
Para aplicarla (algo muy concreto pero contundente y entendible) Existen varias técnicas
dentro de esta técnica, la que explicara aquí es Movimientos oculares sacádicos
horizontales: Conjunto de movimientos que el terapeuta hace con los dedos en el campo
visual de la persona. Al final debe seguir los dedos del terapeuta, sinmover la cabeza y con
una totalidad de 40 movimientos en cada sesión
Pasos 1 Diseñar un plan esto con se realiza con la historia clínica, recogiendo recuerdos a
procesar y sensacionesfísicas esto va de acuerdo con los objetivos terapéuticos
2 Psico educar: Explicar la técnica, despejar dudas y descubrir si el paciente tiene confianza
o no en la técnica.
3 Evaluación: Identificar de manera clara y detallada el recuerdo que se quiere procesar
(verbalizando emociones y sensaciones). Medir el recuerdo frente a las emociones,
pensamientos y sensaciones físicas. Registrar puntuaciones de validez de la cognición
positivas y el grado de perturbación al recordar este suceso. Se le pide a la persona que se
concentre en el recuerdo del acontecimiento traumático
4 Desensibilización Se solicita el movimiento de un lado a otro (ocular) Solicitar al paciente
que comunique lo que se le viene a la mente (sonidos, imágenes, sensaciones). Se repite el
proceso, hasta que desaparezcan las sensaciones. Si esto no funciona se deben acudir a
otras formas más avanzadas de estimulación bilateral, se debe valorar constantemente el
nivel de perturbación, finaliza cuando no exista perturbaciónal recordar la escena
5 instalaciónde la cognición positiva: Se debe reforzar el hecho de que el paciente tiene
control de la situaciónque lo estaba bloqueando, sin dejar de usarla estimulación bilateral,
cuando lo maneje se debe reforzar como verdad absoluta, evaluando en una escala de 1 a
7 hasta que se llegue a un mínimo de 6
6.Examen corporal: Liberar tenciones físicas
7 cierre de sesión: Buscar el estado de equilibrio (estabilidad en el paciente que este
relajado)

P á g i n a 33 | 122
8 Re – Evaluación : Valorar la exigencia de la técnica

Brainspotting
Braispotting, que es un termino en ingles que traduce “punto cerebral”, se define como una
técnica psicológica, relativamente nueva, que se descubre en el año 2003, por el
psicoterapeuta David Grand, la cual consiste en abordar el sufrimiento de una forma mas
profunda y transformadora frente a otras técnicas, esta misma trata de conectar las reacciones
emocionales y físicas que una persona tiene en la actualidad con los eventos traumáticos del
pasado, así se puede identificar el “punto cerebral” y así liberar las emociones de la
experiencia traumática que han quedado bloqueadas
Objetivo
El objetivo de la técnica es conseguir una liberación completa y exhaustiva de la activación
guardada en el cerebro y en el cuerpo, este modelo incorpora activación y recursos sistémicos
aplicados sobre la base considerada de diagnóstico y desarrollo.
¿Cómo se aplica?
El psicoterapeuta buscara ese punto mientras mueve los ojos (preguntara, por ejemplo, si
sientes más o menos ansiedad, etc). Y una vez detectado ese punto, se trabajará en la terapia
propiamente dicha, mientras mantienes la mirada fija es esa dirección.
Ya que cuando se mira en esa dirección el cerebro está en proceso de recuperar recuerdos y
procesarlos, es normal que aparezcan reacciones fisiológicas y psicológicas razonablemente
fuertes y es en eso en lo que trabajan para que se produzca la sanación emocional.

TECNICAS COGNITIVAS
PRINCIPIOS DE LA TERAPIA CONGNITIVA CONDUCTUAL
Se realiza una formulación de los problemas del paciente.
• Es importante establecer una fuerte alianza con el terapeuta.
• Se enfatiza en la colaboración y participación activa
• Se centra en el problema y en el establecimiento de objetivos
• Se realiza una terapia educativa con el fin de evitar recaídas.
• Se enseña al paciente a identificas, evaluar y responder a pensamientos y creencias
disfunsionales.
• Se emplean diversas técnicas para modificar los pensamientos, estados de ánimo y
comportamientos.

P á g i n a 34 | 122
Reestructuración Cognitiva
Significado de la técnica: La reestructuración cognitiva es una técnica cognitivo-conductual que
trabaja en la identificación de pensamientos desadaptativos, con la función de ser
intercambiados por otros más adaptativos, para de esta forma reducir el malestar tanto
emocional como conductual causados por los pensamientos irracionales.
Una pequeña introducción: Esta técnica se basa en el modelo A-B-C, donde A se refiere a
una situación, suceso o experiencia activadora en el consultante, B hace referencia a todas las
cogniciones (pensamientos) adaptativos o desadaptativos de las experiencias vividas por el
consultante, estas cogniciones pueden ser conscientes o inconscientes, y C se compone de las
consecuencias tanto emocionales como conductuales y fisiológicas (Ellis, 1979). La
reestructuración cognitiva pretende: identificar las cogniciones desadaptativas, comprender el
impacto de estas sobre las reacciones emocionales y conductuales, considerar las cogniciones
como hipótesis que han de ser discutidas y sometidas a prueba, cuestionar verbal y
conductualmente las cogniciones inadecuadas, y modificar estas cogniciones y sustituirlas por
otras adaptativas para conseguir el cambio emocional y conductual del consultante.
Objetivo de la Técnica: El objetivo principal de la reestructuración cognitiva es el modificar la
forma en la que se interpreta las experiencias, los pensamientos negativos que surgen de
manera automática y las valoraciones subjetivas que provocan un grado que malestar en el
consultante.
Paso a paso para aplicarla (algo muy concreto pero contundente y entendíble):
Paso 1: Psicoeducación: Es importante empezar realizando la explicación de la técnica que
vamos a utilizar en este caso la reestructuración cognitiva ¿Qué es? y ¿Cómo va a favorecer en
la problemática del consultante?, posteriormente es importante explicarle al consultante que
son las distorsiones cognitivas ¿Cómo actúan tanto conductual como fisiológicamente? Y
¿cómo afectan el estado emocional del consultante? Es importante hacer esta explicación con
ejemplos para al consultante le quede mas claro lo que se va a realizar en las próximas
sesiones de intervención.

Es importante tener en cuenta:

La palabra cogniciones puede hacer referencia tanto al contenido de la cognición como a


los procesos cognitivos. Entre estos últimos se incluyen la percepción, atención, memoria
(retención, recuperación), razonamiento e interpretación. Los supuestos y creencias que
tiene una persona facilitan la ocurrencia de ciertos sesgos y errores en el procesamiento de

P á g i n a 35 | 122
la información tales como atención selectiva (p.ej., atender sólo a los fallos que uno
comete), memoria selectiva (p.ej., recordar sólo las cosas negativas), sobre generalización
(p.ej., creer que tras un fracaso no se tendrá éxito con otras situaciones similares) o
pensamiento dicotómico (p.ej., pensar que la gente es buena o mala).

Es importante tener en cuenta los diferentes tipos de cogniciones propuestos por (Beck,
2005)

Productos cognitivos. Son los pensamientos concretos que aparecen en situaciones


externas o ante eventos internos en forma de auto verbalizaciones o imágenes y, que
muchas veces, son automáticos e involuntarios. Son el resultado de la interacción entre los
supuestos y creencias cognitivos (véase más abajo), los procesos cognitivos y los elementos
situacionales.

Supuestos. Son creencias condicionales que suelen expresarse como proposiciones del tipo si-
entonces; p.ej., “si cuento cosas de mí mismo, se aprovecharán de mí”, “si intento cosas
difíciles, seré incapaz de hacerlas”, “si cometo un error, significa que soy un incompetente”,
“me pondré rojo y todo el mundo se reirá de mí”. Estos supuestos también pueden
manifestarse a través de normas (p.ej., “no debo revelar muchas cosas de mí mismo”, “debo
evitar cosas que sean muy complicadas”) y actitudes (“es terrible cometer un error”). Los
supuestos condicionales están a medio camino entre los productos cognitivos y las
creencias nucleares. Estas normas y actitudes están relacionadas con o derivan de
presunciones condicionales.

Creencias nucleares. Se trata de creencias incondicionales, duraderas y globales sobre uno


mismo (p.ej., “soy vulnerable”, “soy incapaz”, “soy inferior”, “normalmente puedo manejar las
dificultades”), terceros (p.ej., “la gente te manipula si puede”, “la gente es buena en el
fondo, aunque a veces se equivoque”) y el mundo (p.ej., “el mundo es peligroso”).
Representan el nivel cognitivo más profundo.

Componentes de la terapia c.c.

PENSAMIENTOS AUTOMATICOS

• Se presentan espontáneamente.

• Son difíciles de apartar de la mente.

P á g i n a 36 | 122
• No siguen una consecuencia lógica de pasos como ocurre en la resolución de problemas.

• Se presenta un aumento de la ansiedad de la emoción.

• Transcurre de forma rápida.

• Generalmente son reflejos de suposiciones y creencias de la persona.

SUPUESTOS – CREENCIAS INTERMEDIAS

Son ideas o creencias más profundas que tiene el paciente sobre sí mismo, lo demás y el
mundo, lo que da lugar a los pensamientos automáticos específicos. Estos a su vez son ideas
poco articuladas, por lo general no se expresan en terapia, pero se pueden obtenerse
infiriéndolas.

Reglas: “debo”, “ tendría que….”, “debería….” Actitudes: “es terrible” Suposiciones: “Si….
Entonces”

CREENCIAS CENTRALES

Son ideas globales, rígidas sobre uno mismo o los demás. Ideas centrales que tiene la
persona de sí misma y de los demás.

ERRORES DE PENSAMIENTO

A. Pensamientos de todo o nada

B. Generalización

C. Filtro mental

D. Adelantarse a conclusiones

E. Pensamientos catastróficos

F. Razonamiento emocional

G. “Debería”

H. Etiquetaje

I. Personalización

P á g i n a 37 | 122
Paso 2: Realizar registros de los pensamientos negativos y/o irracionales del consultante: Es
importante enviar al consultante un registro donde anote experiencias, junto con los
pensamientos, emociones, conductas que las acompañan estos pensamientos y los posibles
pensamientos alternativos, esto con el fin de conocer los pensamientos irracionales y/o
desadaptativos que presenta el consultante y a partir de ellos empezar a trabajar estos
pensamientos. Este registro se enviará semanalmente para de esta forma mantener el
seguimiento de las distorsiones cognitivas del consultante

Paso 3: Reconocimiento de las distorsiones cognitivas del consultante


A partir del registro realizado por el consultante y lo observado en las verbalizaciones del
consultante en la fase de evaluación, se identificarán las diferentes distorsiones cognitivasy/o
pensamientos irracionales del consultante y se empezara a trabajar en estas distorsiones de la
que le causa mayor malestar al consultante hasta la que le causa menor malestar.

Cuestionario para identificar pensamientos automáticos

✓ Estoy comentiendo algún error de pensamiento?

✓ ¿Qué es lo favorable de este pensamiento?

✓ ¿Qué iría en contra de éste pensamiento?

✓ ¿Podría haber alguna otra explicación de éste pensamiento?

✓ ¿Qué es lo mejor?

✓ ¿Cuál es el beneficio en cambiar mi forma de pensar?

P á g i n a 38 | 122
✓ ¿Qué diría u.d. si algún conocido, estuviera en la misma situación?

Creencia a Modificar
Se toma la decisión que comportamiento o pensamiento voy a modificar en el paciente.
✓ ¿Identifico la creencia?
✓ ¿Cuánto se le cree al paciente?
✓ ¿Cómo esta afectando la vida de mi paciente?
✓ ¿Con que intensidad tiene esa creencia?
✓ ¿En qué ámbitos se presenta?
✓ ¿ se deberia trabajar en las creencias hora?
✓ ¿ Considero que el paciente está preparado?

Estrategias para modificar creencias


✓ Se educa al paciente a cerca de su creencia: estas son aprendidas por tanto pueden
desaparecer.
Ventajas y desventajas de mantener la creencia: El terapeuta minimiza las ventajas y enfatiza o
refuerza las desventajas. En la técnica de modificación se utiliza: Cuestionamiento
socrático, el cual induce a la reflexión para promover el aprendizaje, estas son exploratorias y
abiertas. Promueve las ideas creativas y el descubrimiento de sí mismo. Se habla de otras
personas con el objetivo de utilizarlas como puntos de referencia.

Paso 4: Analizar la veracidad de los pensamientos irracionales


Ya identificados los pensamientos irracionales del consultante, es importante analizar junto a
consultante la veracidad de la distorsión cognitiva, si este pensamiento puede llegar a
hacerse realidad o si nunca se hará realidad en la vida del consultante, para esto es
fundamental tener en cuenta las siguientes preguntas ¿Es totalmente cierto el pensamiento
que tiene?, ¿Qué evidencia tiene de que va a ocurrir esta situación? ¿puede probar que lo
que piensa está sucediendo?, ¿Hay algo que le pueda indicar que esta situación no pueda
ocurrir?, esto con el fin de que el consultante comprenda que una gran cantidad de
pensamientos que se presentan no tiene una veracidad en la vida real del consultante

Paso 5: Analizar la utilidad del pensamiento del consultante

P á g i n a 39 | 122
A parir del reconocimiento de la veracidad del pensamiento es importante ensañarle al
consultante que utilidad tiene cada uno de sus pensamientos, para esto debemos
presentarle al consultante las siguientes interrogantes ¿de que le sirve pensar de esta manera
negativa?, ¿soluciona alguna dificultad que tengo pensando de esta manera?, ¿Qué he
conseguido hasta este momento pensando de esta manera?, ¿Me ayuda de alguna forma
este pensamiento?, una vez presentadas estas interrogantes es importante que el
consultante se las repita con cada pensamiento irracional en el que se este trabajando
dentro y fuera de sesión.

Paso 6 : Reconocer la trascendencia del pensamiento


Una vez el consultante reconozca la utilidad de pensamiento es importante hacerle
reconocer que trascendencia tiene ese pensamiento si este pensamiento hasta el momento
de la vida del consultante se ha hecho realidad o si en algún tiempo este pensamiento va a
hacer importante para el como lo es en la actualidad y si puede el consultante imaginarse
continuando con su vida cuando esta situación y/o pensamiento ocurriera
Paso 7: Construir pensamientos alternativos
Una vez el consultante haya comprendido que su pensamiento es irracional, es hora de
aplicar esta técnica de reestructuración cognitiva: la cual es encontrara pensamientos
alternativos racionales. Para ello es importante tener en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Hay otra forma de interpretar esta situación?, ¿Si un amigo tuviera este pensamiento ¿qué
le diría?, ¿Podría hacer algo más útil que darle vueltas a este pensamiento?, ¿Esta forma
de interpretar la realidad me ayuda a conseguir mis objetivos? ¿Me ayuda a tener mejor
estado de ánimo?

P á g i n a 40 | 122
Imagen tomada de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Modelo-integrador-de-Reestructuracion-Cognitiva_fig1_230577051/download

Referencias

Beck, J. (2007). Terapia cognitiva para la superación de retos. Madrid: Gedisa. (Original de 2005.)

Ellis, A. (1979). The theory of rational-emotive therapy. En A. Ellis y J.M. Whiteley (Eds.), Theoretical and
empirical foundations of rational-emotive therapy (pp. 33-60). Monterrey, CA: Brooks/Cole

https://www.academia.cat/files/425-3832-DOCUMENT/Ruiz-42-17Oct12.pdf
https://psicopedia.org/877/la-reestructuracion-cognitiva-paso-a-paso-pdf

P á g i n a 41 | 122
Técnica de la flecha descendente
Significado de la técnica: Los pensamientos son un proceso cognitivo que se ven
modificados por ciertas creencias, causando que se conviertan en suposiciones con el fin de
explicar qué ocurre si se cumplen ciertas condiciones.
Una pequeña introducción
Existen las creencias nucleares básicas ya que son las que se encargan de presentar el nivel
más profundo de interpretación. Estos pensamientos, imágenes o palabras que están en la
mente son causadas por situaciones del entorno representando un nivel alto de cogniciones.
Entre estos niveles se encuentran las creencias intermedias, las cuales están influidas por las
nucleares e influyen sobre los pensamientos automáticos.
Objetivo de la Técnica.
Es una técnica que permite identificar en el paciente las creencias erróneas que tiene el
paciente, de tal modo que se pueda hacer consciencia de estas creencias y trabajarlas en el
caso de que resulten ser desadaptativas.
Paso a paso para aplicarla

Se trata de iniciar de los pensamientos del paciente para ir preguntando por el significado
de dichos pensamientos, qué dicen o qué significa para el paciente si estos fueran o no
ciertos. A partir de la respuesta se repite la pregunta realizada o se utiliza alguna otra, conel
fin de buscar pensamientos y creencias las cuales sustentan los pensamientos que hayan
surgido tras la reflexión. Este proceso se vuelve a repetir una y otra vez hasta que la persona
no pueda dar una respuesta, o bien esta no le resulte creíble.

Ejemplo:

P: Nunca saldré con alguien. ↓


T: Si eso es verdad ¿que significa para ti? ↓

P:Que estaré siempre sola ↓

T:Si eso es verdad ¿que dice de ti? ↓

P: Que no soy atractiva (creencia básica)

Referencia
Bados, A. y García Grau, E.(2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Universidad de Barcelona.
Facultad de Psicología

P á g i n a 42 | 122
Introducción a la imaginería
Significado: Es una técnica empleada en terapia y psicología del deporte principalmente
con la finalidad de ayudar al sujeto a controlar estados de ansiedad; desde el tratamiento
contra las fobias hasta mejorar el rendimiento del sujeto en alguna disciplina deportiva.
Objetivos:
1. Lograr que exista un equilibrio entre la mente, lo físico, lo emocional y el
comportamiento.
2. Brindar al paciente técnicas de afrontamiento a través de la Imaginería.

Introducción:
Está basada en la memoria y que por medio de ésta se retoman experiencias pasadas. Por
otro lado, se toma la totalidad de los sentidos lo que quiere decir que se incluyen los sentidos
visual, olfativo y gustativo. Por último, la imaginería es una función cognoscitiva básica en
donde se toma el concepto de representación lo que a su vez abarca la actividad en lo mentaly
producto resultante que es la imagen. Según Stephen Kosslyn, unos de los principales
investigadores en este tema, la define como «la presencia de una representación mental
mientras el estímulo no está siendo percibido”, esta fue creada durante la fase de percepción,
tiene las características del estímulo y dan la experiencia subjetiva de percepción». Por otro
autor más reciente hablan de representaciones que se generan como producto del
funcionamiento mental y que no requieren de una estimulación sensorial previa para su
creación, no abarca solo las imágenes visuales, sino también las auditivas, olfativas y motoras,
entre otras.
Se encuentran unos tipos de Imaginería como son:
Memoria: Nuestro cerebro funciona como un órgano de almacenamiento donde la
información percibida debe ser codificada, consolidada y recobrada para su uso. la imaginería
permitiría guardar la información como memoria declarativa se habla de recobrarla, también
está la memoria de trabajo o según dos modalidades sensitivas: la visual (incluyendo la
visuoespacial).
Fenómeno computacional: Nuestra comprensión del medio se basa en la comparación de la
información sensorial de nuestros sentidos y la información almacenada previamente lo que
comprende en el momento en que podemos responder a la pregunta «¿qué pasaría sí…?»,

P á g i n a 43 | 122
donde la reexperimentación y la manipulación de información proveniente de experiencias
pasadas servirían como base para imaginar.
Simulación mental: Recobrar información y mantenerla en la conciencia nos permite trabajar
con ella, se puede trabajar con una o varias representaciones mentales simultáneamente y de
diferente forma, por ejemplo, como si se tuviera delante la información o como diálogos entre
varios interlocutores, lo que permite analizar y obtener conclusiones que no se hicieron
durante la vivencia del evento, incluso comparar eventos sin relación temporal alguna.
Neurofisiología, en la mayoría de los estudios realizados sobre imaginería usan
representaciones visuales; sin embargo, los hay también en otras modalidades sensoriales.
Los hallazgos apuntan a que la representaciones mentales que se forman durante la imaginería
comparten casi el mismo sustrato neurobiológico de las percepciones sensoriales y que hay
submodalidades para cada tipo de representación. Por ejemplo, en la imaginería visual habría
tamaño, forma, ubicación, distancia, etc., teniendo cada una un sustrato específico. Entre ellos
encontramos los Visuales, auditivos, motora y tactíl.

Aplicación En estado de Ansiedad


1. Se le habla al paciente en donde se tranquiliza, y se lleva a un estado de relajación y de
forma guiada se hace recordar eventos en donde ha tenido pensamientos catastróficos y ha
estado expuesto a situaciones que fueron detonante del estado de Ansiedad
2. Al momento de estar pasando por el estado de Ansiedad, es allí cuando se indaga:
¿Qué siente físicamente?, ¿qué piensa? Se le recuerda realizar respiración diafragmática,
ver un punto fijo donde va a llegar.
3. Se continúa guiándole hasta que sea capaz de afrontar la situación, siendo él mismo
quien encuentre las herramientas para gestionarlas en un contexto seguro.
Bibliografía http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n1/v43n1a07.pdf

Técnicas de imaginería desde la psicoterapia


Introducción
“En aquélla, el sujeto evoca las características físicas de un objeto ausente que ha sido percibido
en el pasado o que puede ocurrir en el futuro. Mientras que el rendimiento enfocado a una
actividad motora realizada en el presente que puede ser observada y objetivamente calificada
mientras la persona la realiza. La imaginería también se puede definir como el uso de todos
los sentidos para recrear o crear una experiencia en la mente” (Vealey y Greenleaf, 2001).

P á g i n a 44 | 122
Según estos autores, esta definición denota tres particularidades: la primera es que la
imaginería está basada en la memoria, la cual se experimenta internamente para reconstruir
luego eventos externos en la mente, logrando recrear estos actos para imitar a otros o para
retomar y evaluar experiencias propias pasadas; por otra parte la imaginería permite crear
situaciones nuevas, permitiendo poner partes de la experiencia establecidas de diferentes
maneras o formas. La segunda particularidad de la imaginería es que envuelve la totalidad de
los sentidos, es decir las imágenes pueden incluir los sentidos visual, auditivo, olfativo,
gustativo, táctil y kinestésico; y la tercera particularidad es que no requiere de un estímulo,
puesto que se produce en la mente sin la necesidad de un ambiente externo propicio.
Paso a paso para aplicarla según ejercicios
Ejercicio de la Naranja
Póngase cómodo, siéntese en un lugar tranquilo en el que no lo puedan interrumpir. Por
un momento, evádase de los problemas y concéntrese en usted mismo.
A continuación, piense en una naranja e intente percibirla con los cinco sentidos:
1. Vista: Piense en la apariencia externa de la naranja. Vea su color, su forma, su
tamaño, deténgase en mirar su piel. Fíjese en todos los detalles, también en el
aspecto de la naranja por dentro, cómo es el interior de la cáscara y cómo es la
naranja en sí.
2. Oído: Piense en el ruido al quitar la cáscara de la naranja y luego en el que se
produce al separar los gajos. Deténgase en el leve ruido que se produce al
morderlos.
3. Olfato: Traer a la memoria el aroma sutil que desprende la fruta antes de ser
pelada,y después el olor más intenso cuando es pelada y partida. Trate de captar el
aromade su jugo.
4. Gusto: Llévese un gajo a la boca, saboree su sabor, antes y después de ser mordido.
También recuerde el sabor del zumo, ahora intente percibir el sabor de un
caramelo de naranja ¿Nota la diferencia de sabores?
5. Tacto: Palpe La cáscara y note la diferencia entre el interior y el exterior. Preste
atención también al tacto de los gajos, a la delicada fina capa de piel. Sienta el
contacto de los gajos entre los dedos y con los labios.
Técnica citada de: https://neuronilla.com/visualizacion/

Visualización de un Paisaje
1. Imagina que vas caminando por un prado de hierba muy verde situado entre altas
montañas nevadas.

P á g i n a 45 | 122
2. Fíjate en las montañas a tu alrededor, son muy altas, y ves como contrasta el blanco
de la nieve con el intenso color azul del cielo. Es mediodía y encima de ti brilla un
sol muy radiante y luminoso. Mira el verde de la hierba, el blanco de la nieve de
las montañas y el azul del cielo.
3. La temperatura en ese lugar es muy agradable, no hace frío ni calor y sopla una
agradable brisa templada que roza delicadamente sobre la piel de tu cara.
4. Al caminar notas, ya que vas descalzo, el suave roce de la hierba bajo las plantas de
tus pies. Puedes percibir el tacto de la hierba algo húmedo y fresco.
5. Vas muy despacio deleitándote de todo lo que ves y sientes a tu alrededor.
6. Tienes una gran sensación de tranquilidad y paz.
7. Oyes el canto de los pájaros y los ves volar a tu alrededor.
8. Fíjate ahora en las plantas, hierbas y flores que hay a tu alrededor. Hay pequeñas
flores de colores muy vivos, blancas, amarillas, anaranjadas, azules… acércate a
olerlas. Corta una flor y acércala a la nariz. Huele su aroma mientras te concentras
en el color de sus pétalos.
9. Sigue caminando muy despacio, si ninguna prisa, disfrutando del paseo.
10. Mira los riachuelos de agua que bajan de las montañas formando pequeños arroyos,
donde las aguas saltan, corren, formando pequeñas cascadas y tranquilas pozas.
Concéntrate hasta que escuches el murmullo de las aguas…
11. Ahora te vas a acercar a un arroyo y vas a agacharte e introducir tus dos manos
unidas en el agua para recogerla y beber. Siente el frescor del agua en tus manos
12. Dirígelas a la boca y bebe. Siente el agua fresca, pura, limpia y cristalina entrando
en el interior de tu cuerpo. Esa agua revitaliza a todo tu organismo y te sientes lleno
de salud y bienestar.
13. Sigue tu paseo y fíjate en una pequeña planta de menta, acércate y corta algunas
hojas. Mastícalas y percibe el fuerte sabor a menta en tu paladar. Concéntrate hasta
notarlo con total nitidez.
14. Finalmente vas a buscar un sitio en ese lugar donde poder tumbarte cómodamente.
Túmbate y descansa, cierra los ojos y percibe los ruidos, los olores, la temperatura…
y descansa profundamente, muy profundamente…
Técnica citada de: https://educrea.cl/tecnicas-de-visualizacion-o-imaginacion-guiada/

Describir Habitación o Lugar Especialmente Significativo


1. Busca un lugar tranquilo donde nadie te moleste, con una intensidad de
iluminación baja, y toma una postura cómoda. A continuación intenta recordar un

P á g i n a 46 | 122
lugar que conozcas bien y que te transmita tranquilidad, en el que te sientas
cómodo/a, con el mayor número de detalles y utilizando todos los sentidos.
2. Visualiza el sitio dónde estás: ¿Qué elementos hay? ¿Hay gente a tu alrededor?
¿Qué colores puedes ver en el paisaje? Trata de experimentar sensaciones
corporales: ¿Hace frío o calor? ¿Puedes notar el viento? Haz un esfuerzo y describe
bien el lugar a través de tus sentidos: ¿Se oye algo en esa escena? ¿Cuáles son los
olores que hay a tu alrededor? Visualízate en el lugar, tocando los elementos que
hay a tu alrededor: ¿Qué textura tienen? Una vez que hayas vivido todas las
sensaciones abandona el lugar poco a poco, realizando 2 ó 3 respiraciones
profundas antes de salir completamente del estado de relajación.

Técnica citada de: https://educrea.cl/tecnicas-de-visualizacion-o-imaginacion-guiada/

Utilización de una Tensión: Técnica citada de: https://educrea.cl/tecnicas-de-visualizacion-o-


imaginacion-guiada/
1. Busca una posición cómoda, con los brazos a los lados del cuerpo, y las piernas
siendo una prolongación del vientre.
2. Cuando quieras cierra los ojos.
3. Entra en contacto con un foco de tensión que haya en tu cuerpo.
4. Imagínate que forma tiene.
5. Si lo deseas asócialo con una imagen.
6. Puede que sea un nudo, o unas tenazas o cualquier otra forma que tú desees.
7. Una vez que hayas identificado la tensión, auméntala. Siente como aumenta la
tensión.
8. Si quieres, imagina ahora que puedes soltar o aflojar ese nudo o esa herramienta.
9. Deja que llegue la sensación de bienestar.
10. Instálate en esa sensación de bienestar.
11. Deja que te arrastre muy profundamente a tu interior.
12. Tómate unos instantes para disfrutar y apreciar las agradables sensaciones del
cuerpo libre de tensiones.
Luz Blanca
1. Ahora que estas tranquilo y relajado vamos a comenzar con la visualización. Trata
de imaginar simplemente un foco de luz blanca sobre tu cabeza, como esos que se
usan para iluminar las filmaciones.
2. Es una luz blanca, brillante, casi dorada, que baña tu cuerpo pero que no te
deslumbra. Es como una lluvia de luz que cae sobre ti. Puedes sentirla cayendo

P á g i n a 47 | 122
sobre tu piel, entrando en tu cuerpo a través de los poros, metiéndose en los
músculos, llegando hasta la médula de tus huesos…
3. Esta luz produce un efecto limpiador, cuando pasa por tu cuerpo arrastra y se lleva
consigo toda la tensión muscular. También se lleva todo sentimiento o emoción
negativa como el miedo, la angustia o las preocupaciones, puedes ver y notar la
lluvia de luz que te baña desde tu cabeza y sale por tus pies llevándose con ella
todas las impurezas
Técnica citada de: https://educrea.cl/tecnicas-de-visualizacion-o-imaginacion-guiada/

El Día Perfecto
1. En una posición relajada, con los ojos cerrados y respirando con suavidad.
2. Estas en la cama, extremadamente relajado, y empiezas a despertarte. Es la mañana
de un día perfecto, sin estrés. Un día en el que te invadirá una sensación de paz y
satisfacción desde la mañana hasta la noche.
3. Lentamente, en tu imaginación, abres los ojos… Ahora mira a tu alrededor… ¿Qué
aspecto tiene el dormitorio? ¿Hay alguien contigo? Poco a poco, sin esfuerzo, te
levantas de la cama, te levantas e inicias la rutina matinal en este día perfecto y sin
estrés. ¿Adónde fuiste? ¿Estás en el trabajo? ¿Estás en casa? ¿Hay gente a tu
alrededor? Mira a tu alrededor, muy lentamente… te sientes a gusto, en paz…
¿Dónde estás y qué haces?
4. Es la hora del almuerzo de este día perfecto y sin estrés. Mira a tu alrededor, muy
lentamente… ¿Dónde comes y con quién? Ahora es la tarde y aún te sientes
tranquilo y relajado, como si todo estuviera bien en el mundo. ¿Dónde estás? ¿Qué
haces? ¿Quién está a tu lado, si es que hay alguien? Ha llegado la hora de la cena.
¿Qué comes? ¿Estás solo o con otras personas?
5. Es la noche de este día perfecto, sereno y sin estrés… ¿Qué haces a esta hora? ¿Qué
hay a tu alrededor? ¿Quién hay a tu alrededor?
6. Por último es la hora de acostarse. Te sientes satisfecho y en paz… Estás en la cama,
con los ojos cerrados, y percibes una sensación cálida, pesada y sosegada…
Gradualmente, concilias el sueño, mientras reflexionas sobre lo que has visto y
experimentado durante este día perfecto y sin estrés…
Técnica citada de: https://educrea.cl/tecnicas-de-visualizacion-o-imaginacion-guiada/

Ejercicio Relajación Mental


Son numerosas las situaciones en que nuestra mente se ve tan atareada que cuando nos
correspondería descansar somos incapaces de hacerlo porque no paramos de pensar. Esto

P á g i n a 48 | 122
es un verdadero problema, especialmente cuando nuestra actividad mental ni siquiera nos
deja dormir bien.
1. Lo primero es buscarse un lugar tranquilo y cómodo donde podamos
acostarnos. El ejercicio se realizará con la habitación a oscuras y los ojos
cerrados. Una música agradable y un poco de incienso pueden ser utilizados para
favorecer tu relajación.
2. Respira profundamente tres veces.
3. Elimina toda la tensión de tu cuerpo y ve relajándolo desde los pies a la cabeza.
4. Tómate el tiempo que necesites.
5. Ahora visualiza tu cerebro, e imagina que tiene dos puertas.
6. Visualiza que las dos puertas están abiertas y cómo los pensamientos que entran
por la puerta de la izquierda se van por la puerta de la derecha.
7. Es ahora el momento de cerrar la puerta de la izquierda impidiendo que ningún
pensamiento pueda entrar en nuestro cerebro.
8. Centra tu atención en los que todavía están en tu mente y vete despidiéndolos y
observando cómo van saliendo de ti por la puerta de la derecha.
9. Cuando haya salido el último pensamiento, cierra la puerta de la derecha. Así,
ahora tu cerebro es una habitación vacía que está a oscuras.
10. No hay pensamientos, no hay nada. Mantén el estado de vacío mental todo lo que
te sea posible, y si lo haces para poder dormir bien, déjate dormir con esa
sensación.
Técnica citada de: https://educrea.cl/tecnicas-de-visualizacion-o-imaginacion-guiada/
Referencias
https://educrea.cl/tecnicas-de-visualizacion-o-imaginacion-guiada/
https://www.redalyc.org/pdf/2270/227017553001.pdf

Técnica de imaginería: Reducir estrés y pensamientos


Significado: Mediante esta técnica se busca que la persona enfoque su mente en imágenes
positivas, ayudando a reducir la tensión y permitiendo que este más relajado.

Justificación: La imaginería es una técnica psicológica que ayuda a la persona a mejorar los
estados de ansiedad y de estrés, esta técnica se ha utilizado durante varios años por psicólogos,
obteniendo grandes resultados en sus pacientes.

Instrucciones

P á g i n a 49 | 122
Es importante reconocer que existen varias formas para estimular la imaginación esta se
puede realizar a través de la visualización, las imágenes dirigidas o escuchar música, debe
grabar las instrucciones y si no dispone de grabadora, puede recurrir a algún pariente o amigo
para que se las lea.

Imágenes dirigidas
Esta técnica representa otra forma de emplear la imaginación para lograr la relajación.

1. El sendero de la montaña

Cierre los ojos... Imagínese que está apartándose del lugar donde vive... Deje atrás los
ruidos y las prisas cotidianas... Imagínese que cruza un valle y que se acerca a una sierra...
Imagínese en ella... Está subiendo por un camino tortuoso... Encuentra en él un sitio donde
pararse... Encuentra un sendero por el que sube... Empiece a subirlo... Busque un lugar
cómodo donde pararse... Cuando lo haya encontrado y llegado a este punto, tómese algo
de tiempo para examinar toda la tensión que hay en su vida... Conceda mentalmente a la
tensión y al estrés formas y colores... Mírelos con cuidado y luego déjelos en el margen del
sendero donde se halla... Continúe subiendo por él hasta que llegue a la cima de una
colina... Mire desde ella... ¿Qué ve...? Busque un lugar atractivo y cómodo y diríjase hacia
él... Fíjese en los alrededores... ¿A qué se parece...? Fíjese en las vistas, en los olores, en
los sonidos... Repare en cómo se siente... Instálese y, poco a poco, empiece a relajarse...
Ahora se siente totalmente relajado... Experimente la sensación de estar total y
completamente relajado... Descanse de tres a cinco minutos... Mire a su alrededor otra
vez... Recuerde que éste es su lugar especial para relajarse al que puede venir siempre que
lo desee... Vuelva de nuevo a su habitación y dígase a sí mismo que todas estas imágenes,
fruto de su imaginación, las ha creado usted y que puede recurrir a ellas siempre que desee
relajarse.
Técnica tomada de: https://pt.slideshare.net/enfermeriamentalizate/relajacion-imaginacion
2. Recuerdo activo

Este ejercicio puede realizarse en cualquier momento del día, pero para facilitar su
aprendizaje lo expondremos corno si lo lleváramos a cabo al final de la jornada. Cierre los
ojos... Trasládese al principio del día... ¿Cómo fue su despertar...? ¿Cómo se sintió...?
Examine sus pensamientos o sensaciones... Pausa... Libérese de estos pensamientos y
sensaciones... Libérese de esa parte del día... Pertenece al pasado y ya no puede hacer nada

P á g i n a 50 | 122
para cambiarla. Ahora vamos hacer este proceso con cada tiempo transcurrido en el día.
Por ejemplo estamos en la hora de comer... Piense en cómo fueron sus pensamientos y
sensaciones... ¿Cómo fueron para usted tas horas comprendidas entre las 11.00 y las
2.00...? Libérese de los pensamientos y sensaciones de esa parte del día... Ambos
pertenecen ya al pasado... Ya no puede cambiarlos.

Ahora vamos a retroceder al principio del día y nos vamos asegurar que estemos liberados
de lo que sintió y pensó durante este día.

3. Enfrentarse a lo desconocido

Cierre los ojos... Imagínese que está en el bosque... Está oscuro y sopla el viento... Se ha
perdido... ¿Qué siente en este momento...? Observe su cuerpo y las áreas que siente en
tensión... Experiméntelo durante un minuto... Pausa... Imagínese que encuentra un lugar
para salir de este bosque oscuro y frío... Sienta cómo la tensión va desapareciendo de su
cuerpo... Irá desapareciendo a medida que vaya encontrando un camino... Sienta cómo
toda la tensión va siendo eliminada de su cuerpo... Usted está relajado.
Tomado de: https://pt.slideshare.net/enfermeriamentalizate/relajacion-imaginacion?smtNoRedir=1

4. Crear las propias imágenes

La técnica de las imágenes dirigidas incluye buscar una posición cómoda, cerrar los ojos,
concentrarse en las propias sensaciones físicas y practicar una respiración profunda. Una
forma de crear las propias imágenes es atendiendo cualquier fantasía que le acuda a la
mente. Por ejemplo, puede que se pregunte cuánto rato le va a durar el dolor de cabeza
que siente en este momento.

Escuchar música

El escuchar música es otra de las formas de relajación. Debido a que cada persona le otorga
un sentido distinto a la música, es importante cuando quiera escuchar música para relajarse
que esta sea tranquila y suave. Para sacar le provecho Para sacar el máximo provecho a la
sesión de música se debe buscar un lugar tranquilo donde pueda solo. Ahora coloca la música
elegida, ubíquese en una posición cómoda y cierre los ojos. Luego mentalmente vamos
identificar áreas de tensión, dolor y relajación. Vamos a identificar que emoción nos genera
cuando está concentrado en la música. Cada vez que un pensamiento no deseado aparezca
en su mente, fíjese en él y luego concentrarse en la música y relajarse. Una vez que la música
P á g i n a 51 | 122
haya terminado, deje que su mente recorra su cuerpo para averiguar cómo se siente. ¿Hay
alguna diferencia en cómo está ahora y en cómo estaba al empezar? ¿Hay alguna diferencia
entre su estado actual y el que tenía al comenzar?

Recomendaciones

1. Si le resulta difícil crear imágenes, empiece primero por imaginar colores, animales o
formas.

2. Es muy importante situarse en un lugar tranquilo

3. La técnica de imaginería se puede transformar de acuerdo a el paciente o a su necesidad,


estos son solo algunos ejemplos.

Visualización guiada
Introducción:
Es una técnica segura, que permite recrear imágenes, sonidos, contextos, eventos o
situaciones que afiancen sentimientos de bienestar, reducir sensaciones que no son
placenteras para el paciente, también permite soltar la resistencia, confiar y hasta transformar la
realidad con ayuda de otros procesos y técnicas terapéuticas.
Objetivo de la técnica: Reducir la activación fisiológica en situaciones relacionadas con la
depresión, ansiedad, duelo, estrés, baja autoestima entre otras.

Aplicación:
El terapeuta antes de iniciar debe indagar acerca de un lugar que genere en la paciente
tranquilidad, felicidad, placer y bienestar, así evitará llevar al paciente a situaciones o
contextos por medio de imágenes que sean negativas o le causen desconfianza.
Interacción entre tensión y relajación

“Se le pide al paciente que se ubique en un lugar cómodo, posteriormente se le pide


que cierre los ojos, luego que se fije en la tensión que hay e su cuerpo .. Pausa... Elija un
símbolo para representar la tensión o el dolor que experimenta en este momento...
Pausa... Elija otro símbolo que represente el concepto de relajación... Pausa... Deje que
ambos símbolos interaccionen de modo que, al final, la tensión resulte eliminada. Ejemplo
(Una mujer se imaginó su dolor como un 85 bloque de hielo que le quemaba y se
le clavaba en el

P á g i n a 52 | 122
abdomen. El símbolo que eligió para la relajación fue el del sol y ambos interaccionaban
de modo que este iba evaporando lentamente el hielo.)”

El terapeuta debe identificar antes de iniciar si para el paciente es fácil o no imaginar, para
esto se le puede indicar que observe su espacio o presentarle alguna imagen en donde
pueda observar los detalles, luego con los ojos cerrados describa la mayor cantidad de
características posibles de la imagen que observó.
Si se evidencia que el paciente presenta dificultades para describir lo que observó, se puede
hacer lo siguiente:
Se hace un pequeño entrenamiento de sus sentidos pidiéndole que cierre los ojos y vaya
describiendo poco a poco cada uno de los elementos mencionados, por ejemplo:

1. Vista: Se dice una palabra y el paciente debe intentar imaginar y describir lo que
observa
2. Oído: Se puede hacer uso de sonidos de agua fluyendo, viento soplando, sonidos
de animales en donde se le pide al paciente describir lo que escucha.
3. Olfato: Evocar olores como el pan recién horneado, clavos de olor, pintura etc.
4. Gusto: Imaginar que está degustando alimentos dulces, ácidos o salados
5. Tacto: Se enfatiza en situaciones en las que el paciente pueda imaginar contextos
relacionadas con el calor y el frio, ejemplo pisar el pasto, arena del mar, hielo, agua
caliente etc.

Luego del entrenamiento, se le solicita al paciente que se ponga en una posición cómoda,
en un espacio lejos de distracciones
Ejemplos:
“Se le pide al paciente que Cierre los ojos... Imagine un color y una forma para su tensióno
dolor... Pausa... Ahora cambie el color y la forma... Pausa... Aparte estos dos últimos
elementos hasta que desaparezcan de su mente”.

“Se le pide al paciente que Cierre los ojos... Imagine que su cuerpo está lleno de luces. Por
ejemplo, una luz roja representa la tensión o el dolor y las luces azules representan la
relajación... Pausa... Imagínese las luces cambiando del rojo al azul o bien del azul al rojo y
observe cualquier sensación física que experimente mientras tanto... Pausa... Ahora
imagínese que todas las luces de su cuerpo han adquirido un color azul y experimente con
ello la sensación de una relajación total”.

P á g i n a 53 | 122
Se le pide que cierre los ojos y se inicia con respiraciones profundas guiadas por el
terapeuta, que le permitirán oxigenar cada uno de los órganos de su cuerpo en especial el
cerebro e iniciar con su proceso de relajación y tranquilidad.

“Concéntrese en aquella parte del cuerpo donde sienta una mayor tensión muscular...
Conceda a la tensión una imagen mental, por ejemplo, un peso que le oprime el
estómago,una cuerda fuertemente anudada alrededor de los brazos, un candado que cierra
su boca, un torno que le aprieta los hombros (según el lugar donde sienta la tensión)...
Intente ver la relajación de esta imagen. Imagine que está cubierto ligeramente por una
capa de arena tibia..., su pierna derecha..., la izquierda..., el estómago..., el pecho... y
los brazos. O imagínese que una cálida manta, lentamente..., lentamente le está cubriendo
los hombros”
El terapeuta podrá utilizar música de fondo con sonidos que evoquen relajación y llevaráal
paciente por medio del relato a lugares que sean placenteros para él, por ejemplo, el
bosque, el mar, la montaña etc.
El profesional irá describiendo lo que hay en el lugar haciendo mención en colores, sonidos
aromas, texturas y podrá hacer uso de todos los recursos que puedan existir en ese espacio
para trasladar al paciente de acuerdo a la intención con la que se realice el ejercicio.
Si lo desea puede incluir tensión y distención muscular, en donde el terapeuta seguirá un
orden nombrando los músculos del cuerpo que se deben ir tensionando durante unos
segundos y soltar de acuerdo a la instrucción, haciendo notoria las sensaciones de bienestar
que puede llegar a percibir el paciente.
Una vez se culmine el proceso de llevar al paciente al lugar descrito, se debe dar
indicaciones de regreso en donde de nuevo se menciona lo que el puede estar observando,
se continua con la respiración hasta llegar al lugar de inicio.
Se le pide al paciente que a su tiempo abra sus ojos, es importante hacer seguimiento
debido a que se puede presentar mareo, somnolencia o algún malestar físico.

Técnica de La Silla Vacía.


Significado de la técnica: Esta técnica se tiene en cuenta que el organismo presta atención a
cuestiones de importancia para su preservación y supervivencia. Posee necesidades que
tienen que ser satisfechas para vivir y lo logra a través de un proceso que trata de mantener el
equilibrio. Al proceso de satisfacer las necesidades se le denomina "Autorregulación
Orgásmica".

P á g i n a 54 | 122
La utilización de esta técnica se debe a Fritz Perls creada con el propósito de elaborar un
método que permitiera reintegrar en la vida de los pacientes fenómenos o cuestiones no
resueltas.
Busca reproducir de alguna forma un encuentro con una situación o persona con el fin de
dialogar con la persona y contactar emocionalmente con el suceso, con la finalidad de poder
aceptar la situación y darle una conclusión o solución.
Una pequeña introducción:
Esta es una técnica que debe ser usada o empleada sólo bajo supervisión de un
terapeuta que pueda dirigir la situación, también es importante tener en
cuenta que se usa de forma intermitente, solamente cuando
sea relevante para facilitar el contacto emocional con una
parte del self del paciente (representación mental de sí
mismo a partir de las interacciones con los otros
significativos.) o para explorar la situación problema.
De igual manera tengamos en cuenta que su aplicación puede dificultar por una serie de
resistencias por parte del paciente, aun así siendo una técnica que ha mostrado su utilidad
para el desbloqueo emocional, la auto aceptación y la resolución de procesos de duelo.
Objetivo de la Técnica: Se emplea como elemento para permitir la aceptación de facetas de la
propia personalidad o del pensamiento que no son consideradas aceptables por el paciente,de
igual forma para trabajar en la percepción de limitaciones y discapacidades (pérdida de
facultades, amputaciones, etc.).
Por lo tanto, resulta válida para afrontar situaciones traumáticas, tales como violaciones,
divorcios o síndrome del superviviente, y hasta en fenómenos como el burnout o el acoso.
En todos los casos, se actúa bajo la creencia de que el “el paciente solo necesita una
experiencia, no una explicación” para acabar de cerrar el proceso inacabado y aceptar su
situación.
A nivel de terapia, además de como elemento para que el cliente explore su propia visión y
contacte con sus emociones, también proporciona mucha información tanto para el terapeuta
como para el paciente, sobre cómo se está procesando la situación y cómo ésta ha afectado a
su calidad de vida.
Paso a paso para aplicarla
Inicio de sesión: Se inicia como cualquier otra sesión, observando el estado del consultante,
cómo se presenta a la sesión, la emocionalidad, la disposición, etc

P á g i n a 55 | 122
Identificar el evento, persona o parte de la personalidad que se requiere integrar: El
psicólogo observa a partir del diálogo que tiene el consultante sobre qué se centra su
discurso o qué temas no toca
Pasemos a ver a continuación cómo funciona el uso de la Silla Vacía. En primer lugar, en
una fase preparatoria, se realiza la confrontación física del paciente con la silla vacía. Es
decir, se posiciona la silla vacía delante del individuo (si bien en ocasiones se coloca
orientada diagonalmente de modo que no se vea una oposición a la persona o situación
imaginada).
A continuación, se indica al paciente que proyecte imaginariamente en la silla a la persona,
situación o sentimiento o parte de la personalidad con la cual se va a producir el diálogo.
Representar la figura: Se le pide al consultante que cierre los ojos y describa la figura lo más
detalladamente posible (edad, altura, rasgos faciales, posición corporal, estado de ánimo,
etc), si es un evento se describe como si la silla fuera una pantalla.
En una tercera fase, se invita al paciente a que describa la proyección realizada, con el finde
fortalecer la imagen imaginaria que se ha representado. Se ha de mencionar tanto lo
positivo como negativo, tanto de la persona como de la situación o sus efectos.
En el caso de un deceso o una separación, resulta útil rememorar la relación que había
antes del suceso y qué ocurrió antes, mientras que en sentimientos, traumas o facetas
inaceptables del propio yo es útil buscar el momento en el que éste apareció o cuando se
convirtió en un problema. Es probable que en este contexto surja la revelación de lo que
quedó pendiente o las sensaciones que producen las situaciones en cuestión, haciendo
conscientes elementos bloqueados.
Después, en la fase de expresión verbal, el paciente inicia el diálogo en voz alta con la
proyección, intentando ser sincero y dejando ver aquellos detalles que el paciente no se
atreve o no ha podido dejar ver en su vida cotidiana o ante la persona en cuestión, cómo
ha vivido el paciente la situación y por qué ha sido así.
El terapeuta debe vigilar el diálogo y redirigirlo con el fin de que no se produzcan
desviaciones que empeoren la situación.
Puede ser útil que el paciente intercambie su silla con la de la proyección, poniéndose en
el lugar del otro de manera que se facilite la expresión emocional. Este intercambio va a
darse tantas veces como se considere necesario siempre y cuando la transición sea necesaria
y coherente con el problema.

P á g i n a 56 | 122
Por último, se señala y se ayuda a reflexionar al paciente las sensaciones que va mostrando,de
manera que el sujeto sea capaz de identificar y darse cuenta de sus reacciones
emocionales, cómo le ha afectado el suceso y cómo afecta eso a su vida.
Cierre del ejercicio: Una vez que el psicólogo considere que el consultante expresó lo
necesario para aceptar la figura, se le pide que vuelva a su silla y cierre los ojos. Con los
ojos cerrados, se le pide al consultante que imagine la figura y la detalle para darle fuerza a la
proyección. Luego se le pide que la vaya acercando hacia sí mismo y que la deposite en
alguna parte de su cuerpo que no sea la cabeza. El psicólogo observa en qué parte del
cuerpo ubicó la proyección y le pide que borre todas las imágenes creadas hasta el
momento. Se le da el tiempo al consultante para realizar esto y finalmente, se le pide que
abra los ojos despacio y se observa la emoción del consultante para dar cierre a la sesión
Referencia: Psicología y Mente, Casrtillero O. (s,f). Silla Vacia. https://psicologiaymente.com/clinica/silla-vacia-gestalt

ENFOQUE DE LA LOGOTERAPIA

“La logoterapia es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido sea la motivación
primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas
psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a esa dimensión psicológica es esencial
para la recuperación integral del paciente. La Logoterapia está particularmente indicada para
nuestra época en que muchas personas se enfrentan al vacío existencial, buscando un
significado a su vivir. La vida siempre tiene un significado y a pesar de los aspectos trágicos o
negativos del destino humano, este puede ser transformado en maduración y crecimiento
cuando frente a ese destino se logra establecer laactitud adecuada”.
Introduccion:
La logoterapia es un tipo de terapia con un influencia en carácter filosófico que se centra en
la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial,

P á g i n a 57 | 122
causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos.
Es una propuesta que trata sobre como “Sanar a través del sentido”. Sanar, cuidar,
acompañar, guiando a la persona que consulta a que descubra el sentido en su vida, lo que
implica también el sentido en cada momento de su vida
Según Frankl, las personas siempre podemos dar un sentido a nuestras vidas,
independientemente de las circunstancias en que nos encontremos; esta búsqueda de
significado constituye la principal motivación vital. Además, siempre tenemos un cierto grado de
libertad, puesto que podemos decidir al menos qué actitud adoptamos ante la adversidad.

Objetivo de la técnica: Es una terapia que ayuda a las personas a encontrar un sentido a la
vida y descubrir sus capacidades que tiene los sujetos en las situaciones que se presentan un
limite en sus vidas.
Como sus orígenes se dan desde el estudio de la neurosis se tienen deferentes tipos:
 La neurosis de domingo: muchas personas tratan de dar sentido a sus vidas a través del
trabajo y del ritmo frenético de la semana. Cuando llegan el fin de semana, las
vacaciones o la jubilación y se tiene tiempo libre, aparecen sentimientos de apatía,
aburrimiento y vacío existencial

P á g i n a 58 | 122
 La neurosis de desocupación es similar a la de domingo, pero se prolonga durante
más tiempo. Cuando una persona no tiene ocupación o trabajo tiende a
experimentar un estado de apatía y sentimientos de inutilidad por falta de metas
vitales.
 Por último, las neurosis psicógena, reactiva, somatogénica y psicosomática esta
clasificación se refiere a los factores que originan la alteración. Las neurosis
psicógenas tienen causas psicológicas, como las actitudes, mientras que las reactivas
se deben a una respuesta intensa del organismo a la presencia de síntomas somáticos
o psicológicos, se deben a disfunciones biológicas, como el hipertiroidismo o la
reactividad excesiva del sistema nervioso. Por último, Frankl llamó “neurosis
psicosomáticas” a los síntomas físicos disparados por factores psicológicos; en esta
categoría incluyó el asma.

Paso a paso de aplicación:


1. Diálogo socrático

Los diálogos socráticos consisten en desafiar las interpretaciones que hace el cliente de
distintos sucesos (es decir, su sistema de creencias) a través de preguntas basadas en la
lógica. El diálogo socrático fue adoptado por los psicoterapeutas de orientación cognitiva,
como Aaron Beck, y constituye uno de los pilares fundamentales de la reestructuración
cognitiva.
2. Desreflexión

Algunas personas prestan una atención excesiva a sus metas o a sus problemas, lo cual
genera ansiedad e interfiere con la vida; Frankl denominó el primer caso como
“hiperintención” y el segundo como “hiperreflexión”. La técnica de la desreflexión consiste
en redirigir esta atención de un modo adecuado y funcional.
3. Confrontación

La confrontación es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se trata de hacer veral


cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas conductas y actitudes de
modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas.

P á g i n a 59 | 122
4. Intención paradójica

Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica consistente en hacer que el cliente
intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el síntoma pierda su
funcionalidad. Dicho de otro modo, se pretende que el cliente provoque

P á g i n a 60 | 122
intencionadamente aquello que teme, de modo que se genera una contradicción lógica,
muchas veces humorística.
En la actualidad la intención paradójica se considera una técnica eficaz para manejar
distintos problemas, por ejemplo, el insomnio de conciliación. Funciona porque, cuando
la persona pasa a desear que ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u
otras emociones negativas, tales consecuencias asociadas no se producen.

Referencias
Triglia Adrián, 1988, Barcelona. Universitat de Barcelona y Máster en Técnicas de Investigación Social Aplicada por la
UAB/UB. un recorrido por las maravillas de la mente. Paidós. ¿Qué es la inteligencia? El País. EMSE EDAPP.
Tomado de: https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia.
Rozo, Jairo A. Viktor Frankl (1905-1997) o el sentido de la existencia Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm.
2, 1998, pp. 355-361 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Tomado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530210

Tringado, D. (2019, septiembre). [imagen]. IKAI “Razón de ser”.


https://danieltrincado.wordpress.com/2019/09/18/ikigai-la-razon-por-la-que-nos-levantamos-por-la-manana/

P á g i n a 61 | 122
Intención Paradójica
Significado de la técnica: Estrategia terapéutica que se encarga en indicarle al paciente que
debe seguir realizando las conductas o pensamientos que le generan malestar y no ir contra
ellas o realizar evitación al malestar, esto se realiza debido a que el paciente es consciente de la
poca probabilidad de que ocurran las consecuencias catastróficas que anticipan ellos
mismos.
Una pequeña introducción.
La logoterapia se centra en encontrar el sentido de vida, pero en esta ocasión la técnica
abordada se enfoca en que el mismo problema da la solución, es decir una declaración o
autocontradicción lógica de sentido común o para que sea más simple de comprender es lo
opuesto a lo que sé que cree cierto; aquí encontraremos información importante para
pacientes con síntomas asociados a: el insomnio primario, el rubor, las fobias y algunas
obsesiones. Se basa en el principio.
Objetivo de la Técnica.
 Ayudar a que el paciente indicando que el problema se vuelve en lasolución.
 Los síntomas del paciente no son lo más importante si no la actitud del paciente
frente a su manifestación sintomática o neurosis.

Tomado de: http://www.mujeryestilo.com/como-conciliar-el-sueno-en-10-60-o-120-segundos/

P á g i n a 62 | 122
Paso a paso para aplicarla
1. Evaluación del problema
El psicólogo realizar una evaluación de las conductas que se están tratando de controlar o
evitar, también indicará datos importantes sobre la frecuencia, intensidad o duración de
estas.
2. Redefinir el Síntoma
Como lo dice el título en este punto se redefine el síntoma del paciente y se daun valor
positivo
3. Cambio paradójico y conceptualización del cambio
Aquí se pauta con el paciente los cambios paradójicos en función de las quejas, es decir que
el paciente debe provocar los síntomas o conductas que intenta evitar. Continúa el
terapeuta reformulando los efectos de la intención, allí es donde de comprueba si la
técnica funciona o no para el paciente

4. Programación de recaídas y fin del tratamiento


Para finalizar le terapeuta debe predecir y programar recaídas en caso de que ocurran y
por último se inicia el tratamiento una vez se termine la explicaciónal paciente
Ejemplo: Paciente masculino de 24 años, refiere tener miedo a la oscuridad y sus síntomas
son: evitar el lugar, llorar, sentir hormigueo.
El paciente debe recordar cual fue la última vez que le ocurrió explicar detalladamente le
podemos decir al paciente que mantenerse en el lugar oscuro ofrece ventajas como, por
ejemplo, poder leer en la cama. Le pediremos que tolere el malestar si en el transcurso de
la semana queda a oscuras.
En conjunto con el paciente se pactan cambios uno de ellos es: no evitar la oscuridad
estando en casa; cuando las recaídas se presentan el paciente debe recordar los cambios
que se habían pactado.

Referencias

Díaz, M.I., Ruiz, M.A. y Villalobos, A. (2012) Capítulo 12: otras técnicas de intervención en Terapia Cognitivo Conductual. En
Díaz, M.I., Ruiz, M.A. y Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao:
Desclée De Brower.

P á g i n a 63 | 122
ENFOQUE PSICODINAMICO
"Desde que inicié el estudio del inconsciente, me encontré a mí mismo muy interesante".

Significado: Estudia el inconsciente de la mente humana ya que este es el responsable de la


mayoría de las cosas que hacemos.
Objetivo de la técnica: lograr que en la mente y la conducta humana haya un equilibrio mental
sano, el cual les permite expresar y comprender los problemas que tiene guardados en su
inconsciente y de ese modo poder reconciliarse consigo mismo.(hacer consciente lo
inconsciente).
Introducción: Esta terapia brinda la posibilidad de hacer un análisis más profundo, modificar
aspectos de la personalidad, permitiéndole al paciente aumentar su autoconocimiento,
promoviendo la reflexión, la introspección y la comprensión sobre aspectos más profundos
de su mundo interno.

Paso a paso para aplicarla


Establecimiento del motivo de consulta: Aquí el paciente expresa el motivo de consulta,
sus preocupaciones y su manera de experimentar el malestar que lo lleva a consulta.
Entrevistas de exploración del problema: se realiza una serie de entrevistas semi-
estructuradas al paciente con el fin de conocer su trayectoria vital, su entorno familiar y
social en el que se ha desarrollado como persona.
Establecimiento de las primeras hipótesis: La fase más importante, aquí se crean algunos
contextos para que los problemas reprimidos en el inconsciente se puedan expresar pormedio
de sus acciones y dialogo.

P á g i n a 64 | 122
Devolución de la información: se comenta con el paciente sobre la información importante que
se ha recopilado hasta el momento, luego se le pide que opine sobre ello, es importante observar
la manera en que reacciona, ya que se tiene en cuenta para concretar qué le esta
ocurriendo y cómo se la puede ayudar.
Fase de análisis: Se observan minuciosamente los indicios por los cuales el paciente expresa el
conflicto psicológico el cual está detrás de sus pensamientos y acciones problemáticas
(traumas, complejos e inseguridades, miedos, etc.), a medida que él va comprendiendo
cómo opera la mente inconsciente de uno mismo, empieza a darse un alivio del malestar.
Revisión de los pasos anteriores: (fase final), el paciente da su opinión sobre el proceso y
valora los resultados que ha obtenido, si llegará a considerar que aún se siente mal y quedan
cosas por trabajar, hay que corregirlas.

Técnicas: se utilizan la asociación libre, la silla vacía entre otras

TECNICAS CONDUCTUALES

Economía de fichas

Significado de la técnica: es una técnica que se utiliza, para aumentar o reducir determinadas
conductas. Es comúnmente utilizada para niños pero también es aplicable en adultos.
Una pequeña introducción: Es muy útil cuando se quiere generar una motivación e
interés hacia una o varias actividades que podrían no ser muy agradables para la persona.

Por ejemplo:

 Para fomentar las normas en casa.


 Para que los niños recojan sus juguetes
 Para que los niños aprendan a asearse (lavarse los dientes, vestirse cada mañana, etc.)

Objetivo de la técnica: busca aumentar, entrenar o crear conductas deseables y positivas.


Asimismo, también intentar disminuir conductas que no son deseables y positivas.
Pasó a paso para aplicarla:

 Identificar la conducta que queremos aumentar o disminuir. pensar en cuál es la


conducta que requiere una mejoría o cambio.
P á g i n a 65 | 122
 Especificar cuándo se entregará o se quitará la ficha (es aquello que servirá como
moneda de cambio durante la aplicación de la técnica).

Ejemplo, dejar de comerse las uñas

Conducta Fichas

No comerse las uñas durante una hora 1 ficha

No comerse las uñas durante dos horas 1.5 fichas

No comerse las uñas durante tres horas 3.5 fichas

Comerse las uñas una vez -1 ficha

Comerse las uñas dos veces -3 fichas

Comerse las uñas más de dos veces -5 fichas

 Elegir las fichas que se van a entregar. Se recomienda que sean pegativas o elementos
que sean visualmente atractivos. Por ejemplo: pegatinas con una cara feliz.

 Establecer cuál serán los premios por acercarse a la conducta deseada y cuáles serán
los castigos por no realizar lo deseado. En este caso son los siguientes:

Fichas Premio

2 fichas Poder comer un dulce después de cenar

P á g i n a 66 | 122
3 fichas Poder ver la tele después de cenar

5 fichas Poder ir al cine el fin de semana

 Hacer un registro de las fichas ganadas/canjeadas, etc. Para niños pequeños se


recomienda utilizar una cartulina y colocarla en un lugar donde lo puedan ver. Con
la finalidad de que diariamente puedan ver si han ganado o perdido fichas.
 Establecer cuándo se entregarán las fichas. Establecer si será una vez al día, una vez ala
semana, etc. cuándo se puedan canjear las fichas por regalos.

Se recomienda que siempre se cuente con la ayuda y supervisión de un profesional para


poder aplicar el programa de economía de fichas. De esta manera se contará con una
motivación extra. Aun así, sabemos que esto no es siempre posible.Por
eso, en el caso de los adultos, aunque no se realiza el programa de economía de fichas de
manera completa, se puede establecer con uno mismo un programa de refuerzos y castigos.
Eso sí, deberemos tener fuerza de voluntad para poder aplicarlo correctamente y que tenga
efecto.

En el caso de comerse las uñas, podríamos establecer los siguientes refuerzos en el caso de
no comerse las uñas:

 Si estamos dos horas o más sin comernos las uñas, podremos jugar al ordenador
durante 30 minutos.
 Si estamos más de cuatro horas sin comernos las uñas, podremos ver la televisión
después de comer o cenar durante 45 minutos.
 Si estamos un día entero sin comernos las uñas, podremos cenar lo que nos apetezca.

Por el contrario, si nos comemos las uñas, podríamos establecernos los siguientes castigos:

 Si en el día nos hemos comido dos veces las uñas, no podremos jugar al ordenador.
 Si en el día nos hemos comido tres veces las uñas, no podremos ver la televisión
durante todo el día.
 Si en el día nos hemos comido cuatro veces las uñas, nos iremos a la cama a las 10 de
la noche.
P á g i n a 59 | 122
 Si por comernos las uñas nos generamos sangre o infecciones (o cualquier otro
problema médico), nos iremos durante una semana a las 10 a la cama.

Que tener en cuenta cuando se aplique la técnica:

 Tanto si se aplica en niños como si se aplica en adultos, es importante que los castigos y
los premios se establezcan teniendo en cuenta los gustos de la persona a la que está
dirigida la técnica. En los ejemplos que se han puesto se han utilizado refuerzos y
castigos que son beneficioso o perjudiciales para esta persona en concreto. Es decir,si
a la persona no le gusta jugar con el computador y lo utilizamos como refuerzo, la
técnica no tendrá buenos resultados porque no generará la motivación necesaria.
 Ayuda externa. Como hemos comentado más arriba, si se cuenta con la ayuda de una
persona de confianza la eficacia aumenta. En el caso de los niños siempre se va a
necesitar una persona que entregue o quite las fichas. En el caso de los adultos,
también es recomendable contar con una persona.
 Autocompromiso. En el caso de que seas un adulto y no puedas disponer de la ayuda
de otra persona, establece un contrato y un compromiso contigo mismo. En otras
palabras, debes tener la fuerza de voluntad necesaria para poder aplicar los refuerzosy
los castigos que establezcas.
 Elementos visuales. Sobre todo, si se aplica con niños, es recomendable que las fichas y
el registro se realicen con pegatinas y cartulinas. Además, también es importante que
se coloque en algún lugar de la casa para que el niño o la niña pueda ver todas las
pérdidas y ganancias del día.

Raquel Rodríguez Cortés. (2020). Técnicas conductuales: Economía de fichas. 25 de noviembre del 2021, de
Psiquion Sitio web: https://www.psiquion.com/blog/tecnicas-conductuales-economia-fichas

Técnica de la inoculación del estrés

Es una técnica de Psicoterapia de tipo cognitivo conductual desarrollada por D.


Meichenbaum y R. Cameron en 1974. Donde hablamos de enseñar al paciente a reaccionar
sin ansiedad frente a situaciones estresantes. El método comprende dos pasos:
1) Aprender a relajarse en las situaciones de estrés,
2) Construcción de nuevos pensamientos para hacer frente al estrés.
Objetivos: Tiene como objetivo facilitar a la persona la adquisición de ciertas habilidades
que le permitan reducir o anular el estrés y la activación fisiológica, eliminando
P á g i n a 60 | 122
las percepciones previas (muchas veces de carácter trágico. Positivas y negativas) en términos más
optimistas, facilitando el manejo adaptativo de la situación haciendo hincapié en que el el
sujeto debe realizar.

● Se debe enseñar que el estrés es natural, a esto se le dirá psicoeducación


● Enseñar que se puede generar autocontrol de los pensamientos, sentimientos,
imágenes y conductas para darle un significado de la manera correcta y así tener una
adaptación adecuada.
● Fortalecer la resolución de problemas, consecuencias, toma de decisiones y
evaluación de los resultados.
● Enseñar la manera de utilizar las respuestas que no están adaptadas a la realidad para
poner en práctica un repertorio alternativo de afrontamiento.
● Ayudar a adquirir conocimientos suficientes, a comprendernos a nosotros mismosy
a fomentar las habilidades que nos faciliten una mejor manera de abordar
situaciones estresantes, ya sean esperadas o inesperadas.

La aplicación se realiza en tres fases:


1. Educativa: el paciente recibe información sobre cómo generar sentimientos de
ansiedad, enfatizando el papel de la cognición.Luego, se realiza una definición activa
del problema particular de la persona, utilizando diversas herramientas de recolección
de datos como entrevistas, cuestionarios u observación directa.
Finalmente, se han propuesto una variedad de estrategias para mejorar y facilitar la
adherencia del sujeto al tratamiento. Por ejemplo, cree una alianza de sanación
apropiada basada en la transferencia de creencias.
2. Entrenamiento: se presenta a la persona una serie de acciones para integrar habilidades
relacionadas con los cuatro bloques principales: percepción, control emocional y
conductual y acondicionamiento paliativo. Para trabajar en cada uno de estos bloques
se aplican las siguientes tecnologías:
● Habilidades cognitivas: En este grupo trabajamos estrategias de
reestructuración cognitiva, técnicas de resolución de problemas y práctica
de ejercicios de autoaprendizaje con refuerzo positivo posterior.
● Control de gatillo: el entrenamiento incluye técnicas de relajación que se
enfocan en sentir la tensión muscular.

P á g i n a 61 | 122
● Habilidades conductuales: aquí se tratan técnicas como la exposición
conductual, el modelado conductual y los ensayos.
● Habilidades de afrontamiento: en definitiva, este bloque de recursos
consiste en mejorar el control de la atención, alterar las expectativas,
expresar adecuadamente los sentimientos y emociones y gestionar
adecuadamente los apoyos para la asistencia social percibida.
3. Aplicación: se espera que la persona experimente situaciones de ansiedad (reales y / o
imaginarias) de forma gradual, fundamentando todo lo aprendido durante la fase de
formación. Además, se prueba y evalúa la efectividad de las técnicas de aplicación y se
resuelven las dudas o dificultades durante su implementación. Los procedimientos
utilizados son los siguientes: Repetición imaginaria: el individuo imagina lo más
vívidamente posible el manejo del estado ansioso, Ensayo de comportamiento: los
individuos se enfrentan a situaciones en un entorno seguro, Exposición gradual in vivo:
los individuos se encuentran espontáneamente en una situación de la vida real.
Finalmente, para completar la intervención de alivio del estrés, se planificaron varias
sesiones adicionales para mantener el beneficio obtenido y prevenir una posible
recurrencia. En este último apartado, aspectos como la diferencia conceptual entre una
caída -una vez- y una recaída- son más persistentes en el tiempo -o que el programa de
sesiones de seguimiento sea esencialmente una forma de exposición. indirectamente con
el procesador).

Desensibilización sistemática
A través de esta técnica se pretenden asociar estímulos que provocan esa respuesta de ansiedad
con respuestas incompatibles a la misma, como podría ser la relajación. En la
desensibilización sistemática se produce una disminución de la respuesta. El aspecto clave
para la extinción de la respuesta es la falta de reforzamiento. En la desensibilización sistemática
se presenta ese estímulo condicionado sin que vaya seguido del estímulo incondicionado
aversivo (desagradable para quien lo recibe). Este último llevaría a la eliminación de la
respuesta condicionada de miedo ante el estímulo.
Significado de la técnica: Esta técnica permite reducir la ansiedad y conductas de evitación por medio
de la presentación de un estímulo, lo cual genera la eliminación de repuesta condicionada, durante años ha
sido una técnica pionera de modificación de conducta, desarrollada por Joseph Wolpe en
1958.

P á g i n a 62 | 122
Introducción

La técnica está dirigida a reducir la ansiedad y las conductas de evitación ante determinados
estímulos, y consiste esencialmente en inducir en el sujeto una respuesta de relajación
mientras se le expone en imaginación a una jerarquía de estímulos que incrementaban
gradualmente su intensidad. Al mantener al individuo el estado de relajación se impide la
producción de respuestas de ansiedad.
Esta técnica está especialmente dirigida al tratamiento de los miedos fóbicos, en aquellos
casos en los que existe un estímulo condicionado y por esta razón a demostrado ser tan eficaz en
fobias específicas y los resultados de la Desensibilización Sistemática serán más exitosos
cuando el problema al que se aplique no se deba a un déficit de habilidades que este siendo
la causa del problema de ansiedad. Por ejemplo, no tendría mucho sentido poner en marcha
una Desensibilización Sistemática para abordar la ansiedad ante unos exámenes en el caso de
un alumno que no ha estudiado lo suficiente.
Los problemas fóbicos a los que se aplique la Desensibilización Sistemática no deben estar
sustentados por las creencias del paciente, es decir, el individuo sabe que su ansiedad es
irracional y tiene información ajustada sobre la situación a la que va a exponerse.
Los pasos a seguir antes de la aplicación de la desensibilización son:
a) elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento.
b) elaboración de una jerarquía de ansiedad.
La presentación gradual del estímulo temido requiere la elaboración de una jerarquía de
exposición que ordene los pasos que se irán dando en el acercamiento y manejo del
estímulo o situación temida. Esta jerarquía contempla desde los pasos más fáciles, a los más
difíciles. Para la graduación de la intensidad de los ítems se utiliza una escala de ansiedad
subjetiva de 0 a 100. Los ítems de la jerarquía deben ser concretos y cercanos a la realidad
del sujeto.
Es importante tener en cuenta que, aunque el terapeuta ayudará al paciente en la
elaboración de la jerarquía y en proveer detalles que permitan una imaginación más vívida y
real de cada situación, es el propio paciente quien debe establecer el orden y los detalles
que resulten relevantes
A continuación, se muestran algunos ejemplos de jerarquías de ansiedad:

P á g i n a 63 | 122
c) valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación si se requiereEl
entrenamiento en imaginación consiste en imaginar escenas concretas, añadiendo todotipo
de detalles. Por ejemplo, se pide al consultante que observe la habitación en la queestá y
que después trate de reproducirla en su mente. El terapeuta ayudará al paciente enla
generación de un mayor número de particularidades, dándole indicaciones concretas de
detalles que debe imaginar observa el cuadro que hay en la pared a tu derecha, ¿puedes
ver sus colores?).
Poco a poco se van haciendo cambios en la escena imaginada (imaginar que está vestido
de forma diferente, que el peinado ha cambiado, que ha entrado una persona en la
habitación, que la habitación está amueblada de forma diferente, etc.). A medida que el
paciente va teniendo mayor habilidad se realizan cambios más complejos hasta lograr crear
con la imaginación escenas muy diferentes y realistas. El entrenamiento en imaginación
comienza con escenas neutras, que no tienen que ver con el problema de ansiedad, para
una vez lograda una capacidad imaginativa adecuada, valorar si los ítems de la jerarquía
producen la ansiedad que se les ha asignado durante su elaboración
Una vez se ha producido el entrenamiento en relajación (u otra respuesta), se ha elaborado
la jerarquía de ansiedad y se cuenta con una capacidad imaginativa adecuada, se comenzará
con las sesiones de desensibilización.
Antes de las sesiones se acordará con el paciente la señal que debe hacer para indicar que
está relajado o que siente ansiedad ante la presentación de algún ítem, en general se trata
de una señal con alguno de los dedos de la mano.

P á g i n a 64 | 122
PUNTOS A TENER PRESENTE:
 Estando el paciente relajado, se presenta el primer ítem de la jerarquía y se le
pide que lo imagine con la mayor nitidez y autenticidad posible. Si ante la
presentación del ítem el paciente indicase la existencia de ansiedad (la ansiedad se
evalúa mediante una escala de 0 a 100
 En caso de que no se produzca ansiedad el ítem se mantendrá en la imaginación
durante unos 15 o 20 segundos, después de los cuales se le pedirá al individuo
que vuelva a centrarse unos segundos en la relajación (40 o 50 segundos son
suficientes) y se volverá a presentar el mismo ítem siguiendo las mismas pautas, si
nuevamente no se produce ansiedad se realizará una nueva pausa para
centrarse nuevamente en la relajación y después volver a presentar el ítem una
tercera vez. Si no hay ninguna señal de la presencia de ansiedad durante la
exposición, el tiempo de exposición del ítem se va haciendo un poco más largo
en cada presentación (1ª: 15-20 s / 2ª: 25-30 s / 3ª: 35-50 s). Si hay problemas
de ansiedad el tiempo de presentación no se alargará hasta que la exposición
no se haya dado libre de ansiedad.
 Es importante mantener siempre un tiempo de atención en la relajación no
inferior a 40 segundos entre las exposiciones, pudiendo alargarse si aparecen
señales de ansiedad. La presentación consecutiva de un ítem tres veces sin que
se produzca ansiedad, o que la que se produzca no supere los 25 USAs es el
criterio de desensibilización de él, en este momento es posible ya pasar al
siguiente en la jerarquía.
 En general, en una sesión de desensibilización suele dar tiempo a desensibilizar3
o 4 ítems. Si durante la exposición de un ítem se producen respuestas de
ansiedad persistentes (se ha presentado ya cuatro veces y no hay reducción de
la ansiedad), se aconseja retroceder el ítem desensibilizado anterior y terminar
la desensibilización sistemática para identificar el problema (ansiedad excesiva,
dificultad en la imaginación o en la relajación)

Referencia
Fernández, M. Á. R., GARCíA, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Desclée de Brouwer.

LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA (DS) RESUMEN


Objetivo de la Técnica
P á g i n a 65 | 122
Romper la relación entre una respuesta ansiosa y un estímulo estreso, por medio de la
relajación en donde su aplicación progresiva vincule el estimulo estresor con un estado de
calma inducido por la relajación
Procedimiento para su aplicación
1. Entrenamiento en relajación.

El objetivo de este paso es orientar la relajación del paciente, a una estrategia que pueda
usar de forma rápida y eficazmente ante una situación estresante. Para ello, técnicas como
la relajación progresiva o el control de la respiración son recomendadas para reducir la
ansiedad.
2. Jerarquía de ansiedad.

En este paso es importante solicitar de la ayuda del paciente, quien enlistara todas las
situaciones que le generan ansiedad y posteriormente ordenara según el grado de malestar
que le provoquen, para ello les asignara un valor de 0 a 100. Para facilitar el proceso del
paciente, se recomendaría una luvia de ideas donde el consultante exponga situaciones que
le provocan ansiedad, lo cual ayudara a que le sea más fácil al consultante ordenarlas.
3. Imaginación.

En este paso es importante evaluar la capacidad de imaginación del consultante, para


representar situaciones imaginarias, las cuales después se solicitará la descripción detallada por
parte del paciente, sobre la misma. Lo anterior con el objetivo de verificar la alianza del
paciente con la situación ansiosa, produce el mismo efecto que estar expuesto
directamente a la misma.
4. Desensibilización.

Posterior a la evaluación de la imaginación se realiza la presentación de las situaciones dela


jerarquía de ansiedad ya sea de forma imaginaria o de forma real, comenzando con la
situación que menos malestar provoque y aumentando la intensidad del estimulo estresor
gradualmente.
Es importante, tener en cuenta que ante la presentación del estimulo estresor se aplica
alternamente las estrategias de alivio al malestar como la relajación progresiva o el controlde
la respiración. Ante mayor tiempo de exposición, mayor desensibilización
Fernández, García, & Crespo, (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de
Brouwer.

P á g i n a 66 | 122
Técnicas de exposición
Técnica conductual que tiene como objetivo afrontar de forma sistemática situaciones que
generan respuestas de ansiedad, evitación o escape. La persona se expone a dichos estímulos
temidos hasta que la ansiedad o la emoción disminuyen al ver que las consecuencias que
espera que sucedan no ocurren. Con esta técnica, se pretende evitar que la persona establezca
la evitación y el escape como señales de seguridad.

Técnica exposición en imaginación


Significado: Es un procedimiento que conlleva a que la persona imagine o evoque detallada
y vívidamente algún estímulo o situación temida que suele evitar con frecuencia, con el
propósito de que se enfrente a esta en un ambiente seguro y controlado de forma que pueda
manejar los pensamientos, emociones y manifestaciones fisiológicas que surgen a partir de ello,
utilizando estrategias de afrontamiento.
Introducción
Las técnicas de exposición hacen parte de la terapia conductual, las cuales han sido utilizadas en
los tratamientos para trastornos de ansiedad, fobias, trastorno de estrés postraumático y
trastorno obsesivo compulsivo; en esta, la persona se enfrenta de manera sistemática a una
experiencia, estímulo o situación que le genera altos niveles de ansiedad hasta que estos
disminuyan y logre comprobar que ello no representa un peligro real, lo cual puede conllevara
la habituación, extinción de la respuesta y generación o adopción de estrategias de
afrontamiento más funcionales. Existen diversas maneras de llevarla a cabo como la
exposición en vivo, exposición interoceptiva, exposición a través de la realidad virtual y
exposición en imaginación, siendo esta última la que se presenta a continuación.
Objetivo: Disminuir los niveles de ansiedad frente a un estímulo o situación temida a través
del afrontamiento de esta desde la imaginación.

P á g i n a 67 | 122
Paso a paso
Antes:
1. Es importante que la persona cuente con recursos, herramientas y estrategias que le
permitan manejar los síntomas de ansiedad para que pueda utilizarlos al momento de
enfrentarse a la situación temida.
2. Realizar una lista gradual de las situaciones o estímulos temidos, desde la que le genera
menor ansiedad hasta la que le origina mayor nivel de ansiedad.
3. Hacer un ejercicio de imaginación aislado a la situación temida para verificar el nivel de
calidad en la imaginación, y entrenarlo en caso de ser necesario, para que la técnica
tenga mejores resultados.

Durante:
1. Preparación: explicar al consultante en qué consiste la técnica, solicitarle que adopte
una postura erguida con sus músculos relajados y cierre los ojos (en este paso se
pueden realizar ejercicios de respiración para facilitar la relajación, concentración e
imaginación).
2. Visualización de la situación (escena): relatar y describir lentamente la escena con el
mayor número de detalles, guiando al consultante a que reviva imaginariamente la
situación. Nota: empezar por la situación que genera menor nivel de ansiedad en la
jerarquía establecida previamente.
3. Mantenimiento de la escena: se le pide al consultante que mantenga la escena por al
menos 60 segundos mientras los síntomas de ansiedad se van presentando, ante lo
cual deberá realizar alguna señal física indicando que está manifestando dichos
síntomas (levantar un dedo de la mano y mantenerlo así hasta que estos disminuyan).
4. Aplicación de estrategias de afrontamiento: indicar al consultante que intente darle
un manejo a sus sensaciones a través de estrategias de afrontamiento a nivel cognitivo,
fisiológico y conductual (las cuales debieron haberse brindado previamente).
5. Disminución de los síntomas de ansiedad: solicitar que una vez haya logrado
disminuir considerablemente dichas sensaciones que surgieron a partir de la escena,
puede bajar el dedo, y mantener la escena durante 60 segundos más antes de terminar
y abrir los ojos. Nota: cada visualización debe durar en promedio 10 minutos.

P á g i n a 68 | 122
Después:

antes
y después de aplicar dichas estrategias.
Continuación de la lista jerárquica de situaciones: cuando el consultante haya
podido aplicar la técnica con la primera situación (que generaba menores niveles de
ansiedad) en dos ocasiones consecutivas y haya podido manejar los síntomas en
corto tiempo o que estos ya no se presenten, se puede proceder a aplicar la técnica
con la situación que sigue jerárquicamente.
Terminación de la sesión: antes de terminar la sesión es importante realizar un
ejercicio asociado a sensaciones de tranquilidad y relajación.

afrontar exitosamente durante la sesión.

Referencias:
Bados, A. y García, E. (2011). Técnicas de exposición. Universitat de Barcelona. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18403/1/T%C3%A9cnicas%20de%20Exposici%C3%B3
n%202011.pdf

P á g i n a 69 | 122
Reforzamiento
Se refiere sencillamente a ofrecer premios por un buen comportamiento. Hay toda una
tradición dedicada a perfeccionar la concesión de premios y se han mejorado mucho las
estrategias.

Abascool. (junio, 2019). [Imagen]. El reforzamiento es el principio fundamental de las intervenciones ABA ¿quieres saber más?.
https://www.youtube.com/watch?v=qp-w5tWOt-s

Instigación
Técnicas que emplean apoyos externos para que el adolescente aprenda la conducta objetivo.
Es decir, que se la expliquemos, cambiemos el contexto donde ocurre esa conducta o que
vea a alguien que la esté realizando para memorizarla. Se
puede explicar el comportamiento que queremos conseguir con instrucciones verbales,
gestos o imágenes, incluso ayudándole físicamente a desarrollarlo. Por ejemplo, cuando le
enseñas a lanzar un balón de baloncesto a canasta y colocas sus manos. En el caso de que tu
hijo lo aprenda de otra persona ten en cuenta que los modelos pueden ser positivos o
negativos. Incluso tú mismo puedes ser su modelo en determinadas conductas sin que te des
cuenta.

Establecimiento
Se utiliza para crear nuevas conductas que antes no existían. Se puede empezar premiando
comportamientos parecidos, o dividiendo la conducta objetivo y trabajar por partes para
conseguir finalmente su desempeño.

P á g i n a 70 | 122
Por ejemplo, si quieres que tu hijo empiece a hacer deporte una forma de conseguirlo con
este método es ir modificando sus hábitos y sus amistades. A medida que vas premiando sus
nuevas actividades y salidas con amigos diferentes estará más cercano al objetivo de que
comience a practicar deporte.

Refuerzo diferencial
Se basan en uso de premios por lo que son más aceptadas, aunque a veces no queda otra
solución para que sean eficaces que castigar. Hay varias opciones. Puedes premiar el que no
ocurra el comportamiento que quieres evitar. Por ejemplo, si tu hijo fuma y le premias a
medida que va reduciendo su consumo de tabaco.

También es posible premiar otros comportamientos que sean incompatibles con el que
quieres eliminar. Siguiendo con el ejemplo del tabaco, podrías premiar a tu hijo si en vez de
en tabaco gasta su dinero en ropa. Al hacerlo no tendría dinero para fumar y por lo tanto
serían comportamientos incompatibles

P á g i n a 71 | 122
Castigo
Es lo primero que te viene a la cabeza cuando tu hijo te da un disgusto. Sin embargo, es muy
raro que un terapeuta emplee esta técnica en su práctica clínica. El castigo es una forma
popular de cambio de conducta y tiene varias posibles aplicaciones.
Puede ser porque incluyes algo negativo en la vida de tu hijo o porque quitas algo positivo.
No es lo mismo castigar por no limpiar la habitación sin salir el fin de semana, que hacerlo
mandando limpiar toda la casa él solo. En el primer caso retiras un privilegio como es salir
con los amigos. En el segundo, para cambiar el comportamiento impones una limpieza
extraordinaria, algo negativo habitualmente para un adolescente que no recoge su habitación.

Extinción
Imagina que tu hijo habla durante la comida sobre un tema inapropiado. La extinción supone
que dejas de prestarle atención, volviendo a atenderle cuando cambia su conversación a un
tema más apropiado. En este caso dejas de premiar aquellos comportamientos que quieres
eliminar con la retirada de tu atención de forma selectiva.

Saciación
Consiste en llegar a aburrir a la persona con repeticiones excesivas de su comportamiento
inapropiado. El ejemplo típico que se utiliza es el del tabaco. Plantear un programa para
fumar rápido, con inhalaciones cada seis segundos durante cinco minutos completos. Luego
un descanso de cinco minutos más y una nueva repetición del ciclo completo. Imagínate las
ganas que le quedarían a alguien de fumar después de haber tenido una serie de sesiones
así.

P á g i n a 72 | 122
Contrato de contingencias
Consiste en formular un contrato, escrito habitualmente por el que se pacta un compromiso
y unas consecuencias. Imagina que quieres que tu hijo mejore sus notas en el instituto y
pactas con él que si lo hace tendrá un viaje a un parque de atracciones durante las vacaciones
de verano.

Entrenamiento en discriminación
No te comportarías igual en una fiesta de disfraces de Carnaval que en un entierro. La
diferencia está en la situación, en que discriminas el contexto. Puedes aplicar este esquema
para cambiar el comportamiento de tu hijo. Por ejemplo, aprendiendo a distinguir las
señales que diferencian una rabieta y una petición lógica. Así podrías dejar de prestar
atención a las situaciones en las que tu hijo da señales de estar pasando por una rabieta.

Manipulación de estímulos antecedentes


Son técnicas que permiten a tu hijo anticipar un premio o castigo. Por ejemplo, si lleva un
día quejándose por todo, tu ceño fruncido y tu rostro iracundo son estímulos antecedentes
de que se está preparando un castigo para él como siga así.

Elogia a tu hijo para reforzar su comportamientopositivo


Evidentemente, los padres no pueden pasar por alto que sus hijos manifiesten un mal
comportamiento. Sin embargo, si los hijos notan que sus padres le prestan atención
únicamente cuando se portan mal, es muy probable que repitan este comportamiento.
Por ello, resulta necesario que los padres elogien a sus hijos con cierta frecuencia. Al elogiar a
tu hijo cada vez que manifiesta una actitud positiva, le estás reforzando a que repita ese
buen comportamiento.

No califiques negativamente a tu hijo


Si un niño o un adolescente reciben constantemente calificaciones como “eres un vago”,
terminará por acabar asumiendo que, efectivamente, lo es y actuará en consecuencia.

P á g i n a 73 | 122
Procura centrarte en su comportamiento y dile a tu hijo cómo te hace sentir: “me molesta
que te comportes así”; “me entristece que no te esfuerces lo suficiente”.

Establecer reglas conjuntamente


Las reglas familiares ayudan a mantener el equilibrio en el hogar a la vez que fomentan la
autorresponsabilidad y el respeto, y la empatía hacia los demás. Asimismo, el hecho de que
todos los miembros familiares participen en la elaboración de las reglas consigue que todosse
sientan realmente implicados.
Por ejemplo, si se establecen conjuntamente en la familia deberán tratarse y hablarse con
respeto, puede recurrir a esta norma si en una discusión tu hijo comienza a mantener un
comportamiento irrespetuoso y, así, recordarle que él participó y aceptó esa norma familiar.

Escuchar sus preocupaciones es una forma de mejorarla


actitud de tu hijo adolescente
Restar importancia a los problemas que le preocupan a tu hijo adolescente es un error muy
común a día de hoy. Por lo general, los problemas de los adolescentes pueden parecernos
de escasa importancia y es probable que los padres los acaben trivializando.
Procura escuchar a tu hijo cuando necesite compartir contigo sus problemas y
preocupaciones, y evita minimizar su importancia o desviar el tema a otra cuestión. En
muchas ocasiones, simplemente el hecho de dejarles hablar sobre el tema e intentar
empatizar con ellos puede aliviarles profundamente.

P á g i n a 74 | 122
Comunícate de forma asertiva para mejorar la actitudde tu
hijo adolescente
Para ello, debes fortalecer tu posición como padre o madre utilizando habilidades como la
negociación o cómo decir “no” de forma diplomática. De esta forma, no solo lograrás
reducir la resistencia y mejorar la actitud de tu hijo adolescente, sino que, además, estarás
siendo un modelo a seguir fantástico de conducta asertiva

Comparte tus sentimientos con tu hijo


En muchas ocasiones, una mala actitud proviene de días cargados de estrés y la frustración
que pueda sentirtu hijo al no saber cómo gestionarlos ni expresarlos. Del mismo modo que
los padres quieren que sus hijos expresen sus emociones y sentimientos, ellos también
necesitan lo mismo de sus padres.
Si como madre le expresas a tus hijos tus emociones, ellos confiarán más en ti y se sentirán
más seguros al hablar de ellos mismos. Y, en definitiva, ¿si no les enseñamos a expresarse
nosotros, cómo van a aprender a hacerlo ello.

Técnica en autoinstrucciones
La técnica de auto instrucciones está relacionada con la capacidad que tienen todos los seres
humanos para cambiar su propio comportamiento teniendo en cuenta las dinámicas de diario
vivir creando habilidades que le permitan favorecer la adaptación a diferentes contextos y
situaciones del día a día. Con esta técnica nos permite darnos órdenes a nosotros mismos
para regular una conducta.
Introducción.
La técnica en auto instrucciones es una técnica que permite a los sujetos modificar las órdenes
internas frente a una tarea determinada, es un procedimiento de autorregulación que se da
de manera verbal, que tiene como finalidad que el sujeto mejore o adquiera una habilidad
por medio de cambio de auto verbalizaciones o pensamiento poco constructivos teniendo
como base el autocontrol y la solución de problemas.
Objetivo: Favorecer la propia regulación de la conducta para así aumentar la creencia y
autoconfianza de su conducta, todo con el fin de disminuir los sentimientos negativos que
nos auto generamos al verbalizar frases negativas. Modificar el diálogo interno para que lo

P á g i n a 75 | 122
que la persona diga no suponga una interferencia para sí misma en la resolución de sus
dificultades.

Paso a paso para aplicarla.


1. Modelado cognitivo
El terapeuta lleva a cabo toda la conducta: El realiza el ejercicio diciendo en voz alta la nuevaauto
instrucción y ejecuta la conducta. El paciente sólo escucha, atiende y observa la información
que el modelo brinda.
2. Modelado cognitivo participante

El terapeuta lleva a cabo la verbalización de las instrucciones mientras el sujeto realiza latarea.

3. Auto instrucciones en voz alta

El sujeto es el que realiza la tarea a la vez que verbaliza las instrucciones en voz alta, de forma
manifiesta. A partir de esta fase, el terapeuta lleva a cabo los refuerzos pertinentes de estas
verbalizaciones y acompaña al sujeto, pero ya sin realizar la conducta
4. Auto instrucciones en voz baja
El sujeto realiza la tarea verbalizando las instrucciones en voz baja, susurrando
5. Auto instrucciones encubiertas
El sujeto realiza la tarea mientras piensa las auto instrucciones, de forma interna.

TECNICAS DESDE LAS EMOCIONES


Diario de emociones
Significado: Es un diario o libro en el cual se expresan los sentimientos y emociones; sentidas
durante cada día.
Objetivo de la técnica: Reconocer las emociones.
Paso a paso para aplicar la técnica: Por medio de una imagen se le muestra al individuo en que
consiste un diario de emociones. Explicando cada uno de los espacios a diligenciar.
 Situación
 Emoción
 Conducta

P á g i n a 76 | 122
Autorregistro del sueño
Significado: Formato sobre el sueño, en el cual se diligencian datos antes y después del sueño.
Objetivo de la técnica: Identificar la calidad del hábito del sueño.

Paso a paso para aplicar la técnica:


Debes registrar los datos del siguiente formato, algunos antes de irte adormir otros al
siguiente día.
 Día: (Lunes, martes, miércoles, jueves etc)
 Fecha: DD/MM/AA
 Ultima actividad antes de acostarse
 Pensamiento antes de acostarse
 Hora de acostarse (aproximadamente)
 Tiempo aproximado para dormirse
 Cuantas horas se despertó
 Qué soñó
 Hora de levantarse
 Satisfacción o nivel de descanso (bien, regular, malo)

Resolución de conflictos
Significado: estrategia para resolver un conflicto por medio de soluciones o alternativas.
Objetivo de la técnica: Resolver un conflicto o problemática.
Paso a paso para aplicar la técnica
Se le da la indicación al individuo de sentarse derecho, con los pies sobre el piso y las manos
sobre las piernas. Para realizar un pequeño ejercicio de respiración; y luego continuar con los
siguientes pasos:
 ¿Cuál es el problema?
 ¿A quién afecta el problema?
 ¿De quién es el problema?
 Describe el problema

P á g i n a 77 | 122
 ¿Desde cuándo se presenta el problema?
 ¿Cuáles son las posibles soluciones? – Revisar lo positivo y negativo de cada una de
estas posibles soluciones. Para elegir la más viable.

La técnica del semáforo para controlar la ira y el enfado.


Deben aprender que cuando no podemos controlar una emoción, sentimos mucha rabia,
queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos. Entonces explotamos y aparece el
conflicto.

Tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del
semáforo. Después de detenerse, es el momento de pensar y darse cuenta
del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo luz amarilla.
Y si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto
o problema. Es la hora de elegir la mejor solución, luz verde.
Le podemos dejar la imagen en un lugar visible para que la tengan en cuenta, a
modo de recordatorio y así van interiorizando el proceso.

P á g i n a 78 | 122
El volcán

Se trata de una técnica muy eficaz para mejorar el autocontrol, sobre todo en esos momentos
en los que el niño parece estar a punto de explotar. En esencia, se trata de utilizar las
imágenes para concienciar el comportamiento. De esta manera, el niño será capaz de
detectar cuándo está a punto de comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a
tiempo.
Para poner en práctica esta técnica, tendrás que pedirle que imagine su interior como si fuera
un volcán que representa toda su fuerza y energía. Explícale que, como muchos otros
volcanes, su volcán interior también se descontrola y entra en erupción, haciendo que
explote todo lo que lleva dentro. La idea es que el niño aprenda a reconocer las señales de
la ira y el enfado, asociándolas con la lava caliente y la erupción. De esta forma podrá
detenerse antes de llegar al punto de no retorno.
Una vez el niño sea capaz de distinguir la ira, el enfado, la irritabilidad o la frustración, debes
enseñarle estrategias para hacerle frente a la impulsividad. Existen estrategias muy simples,
como respirar profundamente mientras se da órdenes internas del tipo “tranquilízate”.
También puedes decirle que cuente hasta 10 o hasta 20, hasta que haya pasado el enfado.
Otra alternativa consiste en alejarse de la situación que le está molestando, para recuperar la
calma.
Ejemplo de Imagen para explicarles la técnica:

P á g i n a 79 | 122
Tarjetas de ayuda emocional
Crear tarjetas con dibujos de emociones y alternativas de actividades para realizar en cada
caso para que cuando los pequeños nos digan que están tristes, enojados, temerosos, tengan
una opción para superarla. Ej. Cuando te sientas temeroso….abraza a alguien que te haga
sentir tranquilidad.
Cuando te sientas enojado… respira profundamente, etc. Respondemos con paletas de
colores Elaborar 3 círculos de cartulina de diferente color, con una imagen y
con las leyendas siguientes: “no me gusta”, “no quiero”, “me desagrada”, se pegará
un palo de madera en un extremo para que sea sujetada. Primero los niños deben estar
familiarizados con cada paleta para identificarlas completamente y responder con la verdad.
Les planteas una situación o pregunta (si alguien me invita a jugar futbol, respondo…. Si mamá
me dice que comeré brócoli lo que pienso es…. Ellos levantan la paleta con la que mejor
pueden responder según lo sientan. Pedir que argumenten su respuesta.

Esto ayudará a conceptualizar sus sentimientos, explicar lo que experimentan y comprender sus
causas.

P á g i n a 80 | 122
La sábana
Cuando una emoción de verdad sobrepasa a un pequeño podemos invitarlo a
cubrirse con una sábana y que permanezca ahí hasta que dicha emoción se haya
modificado, es una especie de tiempo fuera sin distractores.

Lazy 8 Branding

Significado de la técnica: Marcando un 8 perezoso


Introducción:
Es una técnica diseñada por la psicóloga Leah Kuypers cuando realizaba un plan de estudios
para la fomentación de la autorregulación y el control emocional en los niños. “Lazy 8 Branding” es
considerado uno de los mejores ejercicios de respiración para niños utilizado para la
diminución o control de la ansiedad y la ira.
Objetivo de la técnica: Eliminar el foco del arrebato de ira o ansiedad, moviendo la atención
hacia una actividad totalmente diferente
Paso a paso
Esta técnica de respiración consiste en trazar la forma del 8 con el dedo, inspirando
profundamente a medida que avanza por la primera mitad y exhalando mientras pasa a la
segunda mitad. Puede tener presente la siguiente guía.

P á g i n a 81 | 122
Comunicación no violenta para resolución de conflictos
Objetivo: Brindar pautas comunicacionales que permitan abordar conflictos de cualquier índole
desde una postura asertiva, aumentando la posibilidad de resolución de una forma adecuada sin
incurrir a la sumisión o a la agresividad. Estos pasos se pueden utilizar tanto para expresar uno
como se siente, como para identificar como se siente la otra persona y a partir de ahí construir
un dialogo que lleve a la resolución
Paso a paso:
A continuación, se expresan de forma concisa los pasos para implementar la comunicación
no violenta, desarrollada por Marshall Rosenberg. Cabe destacar, que, si desea profundizar
más al respecto sobre esta estrategia, se recomienda leer el libro desarrollado por este autor,
en torno a esta temática: Rosenberg, M. (2000). Comunicación no violenta. Ediciones.
La comunicación no violenta consta de cuatro pasos:
1. Observar sin evaluar: Es ver la situación de forma objetiva sin juzgar

2. Identificar y expresar los sentimientos: Implica reconocer - ¿Cómo me siento?


/¿Cómo se siente?- frente a una situación

3. Identificar las necesidades no satisfechas: Las necesidades básicamente son una


expresión de algo que requiere ser resuelto y suele ser lo que -se busca/quiere
conseguir- de la situación que desencadeno la problemática

4. Realizar una petición: Una vez realizados los pasos anteriores, se integran todos los
componentes en una petición que sea concreta, realizable y negociable

Ejemplo de aplicación:
Situación: Una señora esta discutiendo con su hija adolescente de 15 años porque ella quiereir
a una fiesta y ella no la quiere dejar ir, puesto que a ella le preocupa el bienestar de su hija.Por
el lado de la adolescente, ella percibe que su mamá no confía en ella, por el hecho de no
dejarla ir a la fiesta.
Aplicación de los componentes de la comunicación no violenta desde la perspectiva de la
adolescente:
Madre, cuando me dices que no me quieres dejar ir a la fiesta, me siento triste, puesto que
siento que no confías en mí, por lo cual, me gustaría saber, ¿Cuáles son tus razones para no
dejarme ir?

P á g i n a 82 | 122
Con la finalidad de enfatizar cada uno de los pasos, se resaltó de un color distinto la
aplicación de cada uno de ellos, significando cada color lo siguiente:Observar
sin juzgar
Identificar y expresar sentimientos
Identificar necesidades no satisfechas
Realizar una petición
Como se puede observar en el ejemplo, la adolescente expresa su percepción de la situación,
como se siente, que necesidad considera que no esta satisfecha y realiza la petición de forma
adecuada, lo cual permite establecer una comunicación asertiva e incluso puede que, al
expresarse de esta forma, alejada del conflicto, su madre este dispuesta a ser participe del
dialogo asertivo y se pueda llegar a una resolución sin que esto implique llegar a una disputa.
Referencia:
Rosenberg, M. (2000). Comunicación no violenta. Ediciones.

Autoconocimiento en la ventaja de Johari

P á g i n a 83 | 122
Referencias

P á g i n a 84 | 122
Luft J ., Ingham H. La ventana de Johari: un modelo gráfico para las relaciones interpersonales. Universidad de
California: Western Training Lab, 1955

TERAPÍA NARRATIVA

Imagen narrativa y/o fotografia narrativa

Esta técnica es utilizada por los profesionales con el objetivo de buscar en el paciente espacios
de co-constructivo frente a o las problemáticas que está afrontando, el terapeuta busca que el
paciente a través de sus propias fotografías narre sus historias o muestre los aspectos positivos de sí
mismo o como se identifica con otras fotografías que muestren historias asociadas a su
problemática o a su identidad que no han tenido la posibilidad de ser contadas. Según Sluzki
(1996). “Una narrativa, es un sistema de significados compartidos constituido por actores o
personajes que incluye un guion, un escenario y un sentido.” De tal forma, para comprender qué
es la narrativa y su relación con la construcción de identidad, es necesario reflexionar sobre el
concepto de self o sí mismo que conlleva la narración. El terapeuta debe tener muy claro lo que
quiere obtener con esta técnica por lo que debe definir el lugar donde quiere que el paciente
tome sus fotos ya que debe tener un significado personal, se utiliza mucho la co- construcción
de metáforas y analogías, por ende, títulos y relatos por cada fotografía. El retrato nos otorga la
posibilidad de elección activa de aquello que se quiere enaltecer de una identidad a través de un
significado co-construido, ya sea una característica positiva, fortaleza, pasión, hobby, habilidad,
virtud, motivación, expectativa de cambio, etc. Cada uno de estos significados debe estar
intrínsecamente relacionado a un relato, a una historia y a una narrativa co-construida entre la
persona fotografiada y el terapeuta. Cifuentes (2018). Foto voz se presenta como una herramienta
que permite analizar el contexto desde otro punto de vista, da la oportunidad de conocer el
contexto en que habita. Da voz al silencio El arte de expresión como es la Foto Voz, permite
que se observe e interprete la problemática existente en el entorno cotidiano y permite identificar
factores de riesgo por los profesionales. Destaca el papel del lenguaje simbólico porque permite
realizar lecturas de emoción, pensamiento y prácticas familiares y sociales. Tipo de preguntas
que se deben usar en esta intervención.

P á g i n a 85 | 122
Preguntas estratégicas
¿Qué nuevas estrategias implementaría para….? Pueden ser útiles cuando la persona no ha
encontrado alternativas o se han radicalizado en posturas, o no ha sido posible que amplíen su
mirada de la situación y consideramos pertinente dar ideas, confrontar o hacer sugerencias para
que las examinen y propicien cambios. Desde esta forma de preguntar, según Karl Tomm
(1987), el acompañante se comporta como instructor o juez; por lo tanto, recomendamos ser
muy cuidadosos en su uso. Las preguntas estratégicas pretender influenciar a la víctima para que
adopte una posición, que el entrevistador considera importante cambiar. Permiten una situación
correctiva y consecuentemente constructiva confrontándose a realidades que quizá no se quieren
aceptar
Preguntas circulares
¿Sus hijos, padres y hermanos han apoyado? El propósito de estas preguntas es explorar
información que ayude a generar o modificar la comprensión de la situación al establecer
conexiones. Así, es posible identificar formas de relacionamiento o pautas que conectan
personas, objetos, acciones, percepciones, ideas, emociones, eventos y contextos entre otros
(Karl Tomm 1987) Este tipo de preguntas permitirán ahondar en la situación particular y
personal de la víctima, indagar aspectos familiares, sociales, interpersonales, etc., que le permitan al
entrevistador investigar acerca de las relaciones de la víctima, y qué patrones se entrelazan
entre familiares, ideas, personas, creencias, etc.
Preguntas reflexivas
¿Con qué otras alternativas consideran usted que podría fortalecer el o la …? La pregunta
reflexiva genera un cambio que lleva a la construcción de nuevos significados más liberadores y, por
tanto, a relacionamientos distintos consigo mismo y con los otros (Karl Tomm 1987). Con este
tipo de preguntas se pretende que la víctima genera nuevas formas de ver su realidad y
perspectivas diferentes en cuanto a su situación y posibles soluciones a partir de la situación
vivida en su pasado. Igualmente se espera la postura reflexiva del paciente; entre su situación y
los posibles caminos que tiene por recorrer, se trabaja con la reflexión que realiza la víctima para
la resolución de problemas y la actitud de resiliencia que maneja
A continuación, un ejemplo de los resultados del empleo de la técnica. Figura 1. Mi verdad. “Mi
historia en una imagen. Sentada en el presente, dándole la espalda al pasado y mirando hacia el
futuro” (Pancha, 20 años). Tomada de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi

P á g i n a 86 | 122
ALGUNOS CASOS
Paso a Paso de una intervención en psicología socialLa

Autoestima
Es la confianza que tenemos en nosotros mismos, en nuestra capacidad de pensar, actuar de
manera positiva o negativa y reconocerlo, ser creativos, tener seguridad para lograr deseos y
necesidades que nos llenen de satisfacción.
Saber enfrentarnos a las necesidades ya sea con éxito o sin él, reconociendo nuestros aciertos,
errores, y limitaciones. Poder relacionarnos con los demás sin dejar de sentirnos seguros y
plenos.
Principalmente debemos tener claro un objetivo en este caso sería la autoestima de un/a
mujer/hombre, que están siendo víctimas de maltrato físico y psicológico.
Teniendo claro este objetivo, en conjunto con la población escogida se sacaría un diagnóstico
participativo con ellos para así empezar un empoderamiento de sus necesidades y recursos a
partir de lo que ellos mismos identifiquen.

Como diagnóstico debemos hacer una profundización del objetivo de la intervención, luego se
realizará la recolección de información con ayuda de las diferentes herramientas psicosociales.

. Entrevistas
. Encuestas
. Árbol de problemas

P á g i n a 87 | 122
Con ayuda de estas herramientas, podremos encontrar factores que nos permitan verificar que
efectivamente contamos con un problema referente a la Autoestima, o determinar en qué
situación o que otros problemas tienen las personas de la comunidad implicadas.

Podríamos encontrar
Baja autoestima, autoestima elevada o si por el contrario tienen un buen manejo de ella.

Debemos tener presente la necesidad con la que se realiza la intervención, la cual es buscar una
solución o generarle un manejo a el caso de la baja autoestima de las personas implicadas,
adicional tener claro los recursos de la comunidad, por último, realizar un análisis de los datos
que se recolectaron y plantear la intervención, a medida que se vaya avanzando en la investigación la
fase de evaluación y diagnóstico se puede ir modificando a medida que se van obteniendo los
resultados.
Al determinar la problemática, se pueden realizar talleres de psicoeducación sobre la violencia
intrafamiliar, la sana convivencia, los hábitos saludes, control y manejo de emociones, y
profundizar sobre la importancia de sentirnos bien con nosotros mismos amarnos y respetarnos.
La confianza que tenemos en nosotros mismos y la autonomía. El poder de la autoestima, todo
valor vinculado a la vida exige acción para continuarlo, mantenerlo o disfrutarlo; es una acción
que se genera así misma y se mantiene por sí misma.

Determinando si el problema es de baja autoestima, podemos plantear ciertos temas para subir
la autoestima

 Buscando una solución a los miedos que se puedan manifestar.


 Toma de decisiones antes las acciones.
 Ser consciente de lo que se hace de acuerdo con los conocimientos.
 Reconocer cualidades y efectuar acciones sobre las mismas.
 Proyectar metas, que generen un valor a la vida.
 Aprender a cuidarnos, y mantenernos de forma independiente y a no depender
delos demás.
 Encontrar minutos para pensar en cada uno, amándonos, buscando la felicidad en
las pequeñas cosas.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de ser consciente de las propias emociones, de


controlarlas y de expresarlas correctamente. Además, la IE también nos ayuda a comprender
cómo se sienten tus familiares o amigos y, en consecuencia, comunicarte con ellos de manera
más eficiente.

P á g i n a 88 | 122
Víctima de maltrato infantil
Para realizar una intervención hacia un niño/a que ha sido maltratado física, o psicológicamente,
podríamos empezar por indagar con las herramientas herramientas psicosociales como:

. Caracterización de la población
. Entrevistas
. Encuestas
. Árbol de problemas

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas
nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia
corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:

Actos de violencia (como víctimas o perpetradores).


Depresión.
Consumo de tabaco.
Obesidad.
Comportamientos sexuales de alto riesgo.
Embarazos no deseados.
Consumo indebido de alcohol y drogas.

Incentivar la inteligencia emocional en padres de familia, para que puedan tener un control
adecuado de ellos mismos al momento de reprender y guiar a sus hijos, para que sean unos
niños felices, llenos de buenas costumbres y hábitos saludables.

De igual manera se pueden reforzar estas definiciones con talleres sobre inteligencia emocional a
padres e hijos, hábitos de vida saludables, semáforos nutricionales, habilidades para la vida que
estén acordes a la situación correspondiente.

Duelo desde estrategias emocionales


Técnica: Reexperimentación emocional
Objetivo: Hacer exposición al dolor emocional que presenta el paciente relacionado a la
perdida del vínculo afectivo con la persona que no está presente, con el propósito de disminuirel
malestar emocional gradualmente.
Instrucciones (paso a paso)
1. Previamente a esta técnica, es importante hacer psicoeducación con respecto al duelo y
pautas de cuidado

P á g i n a 89 | 122
2. Se plantean que el paciente cierre los ojos y recuerde los últimos momentos que compartió
con la persona.
3. Posteriormente, escriba con detalles todo lo que paso con esta persona momentos antes y
después de su perdida. (Lo que más dolor le produjo). (aclarar la ortografía, gramática no es
importante, solo debe centrarse en describir sus sentimientos y emociones más profundas
asociadas a los hechos).
4. Escribirle a esta persona como esta viviendo este proceso de duelo.
5. Preguntar al paciente si le gustaría compartir lo que escribió y validar la emoción.
6. En una escala de 0 a 10, donde 0 es nada de dolor y 10 mucho dolor, ¿Cómo se siente?
Este ejercicio se debe realizar continuamente, para disminuir el malestar del paciente de forma
gradual en cada sesión.
Referencias
AECC. (2020). Protocolo de atención psicológica en duelo a población general.

Duelo desde estrategias cognitivas

El duelo es la reacción normal ante una pérdida ya sea de una persona querida, un animal, un
objeto, etapa o evento significativo.
Objetivo: el presente documento tiene como objetivo ser una especie de guía en el duelo
referente a parte cognitiva que se ve afectada por este.
Estrategias de abordaje de abordaje:

En edades de 0 - 3 años: En este período, hay una ignorancia relativa del significado de la muerte y
no se considera como algo definitivo. Puede que, en estas edades no se entiende la muerte,
pero pueden percibir lo que siente la persona que los cuida. Por lo que será importante que los
cuidadores estén reconociendo sus propias necesidades emocionales. Buscar mantener intactas
tantas rutinas en la medida de lo posible. Se debe evitar la separación física y ofrecer una atención
física adicional para consolar al niño.

En edades de 4 – 7: Se ve la muerte como algo temporal y reversible (Ordoñez y Lasca, s.f)


Surgen preguntas, ¿cómo come el fallecido? o ¿si va al baño? También, pueden creer que un
mal pensamiento de ellos causó esa muerte. Es importante que la información que reciban sobre
la muerte, se brinde en un lenguaje simple y claro. No se debe utilizar eufemismos como “Ella
se fue a dormir”, “…viajó al más allá” o “…falleció”. Estas frases no serán entendidas e incluso
pueden generar temores al dormir o hacer viajes largos.

En cambio, se debe escuchar que su ser querido ha muerto y que “esto significa que ya no
podremos verlo”. Prepararse para que los niños pequeños sigan preguntando dónde está la
persona que murió o cuándo regresa. Se debe seguir dando mensajes claros, que pueden ser

P á g i n a 90 | 122
suavizados con la idea de que los recuerdos duran para siempre. Algunos niños y niñas podrían
volver a comportamientos inmaduros: hablar como bebés, chuparse el pulgar, volverse apegados o
irritables. Otros podrían tener arranques de ira. Recordar que estos cambios de
comportamiento son manifestaciones probables de emociones no expresadas como confusión o
frustración.

En edades de 8 – 10: En esta edad comienzan a entender la muerte como un evento final pero
quizás no entiendan que es universal. Dar a explicaciones simples y honestas sobre lo sucedido y
luego preguntar qué es lo que entiende. Será importarte que los adultos se tomen el tiempo
para aclarar cualquier malentendido o interpretación incorrecta. Es posible que necesiten su
apoyo para encontrar las palabras que les permitan expresar sus emociones y encontrar maneras
que los ayuden a sentirse mejor (Salek y Ginsburg, 2016). Brindar repetidas oportunidades de
hablar de sus sentimientos. Es más importante escuchar que decir las palabras perfectas.

Es posible también que teman quedarse solos, especialmente por la muerte de un adulto
importante para ellos. Por ejemplo, cuando una tía muere, es posible que un niño o niña en
estas edades le pregunte a su madre: “mamá, ¿cuándo te vas a morir?” No es de sorprenderse si
la niñez se vuelve más cariñosa, más cautelosa y más posesiva de su tiempo.

También es importante:

Recordarles que no toda persona que se enferma muere.


Tranquilizarlo con respecto a su salud.
Decirle cuántas personas en su vida lo cuidan.
Ayudarlos a hacer cosas para disminuir su ansiedad y ser conscientes de que quizás no
deseen hablar ni pensar en la persona que murió porque es demasiado doloroso para
ellos.

Las reacciones comunes a la muerte en estas edades pueden incluir, entre otras, dificultad para
concentrarse en la escuela, problemas para dormir y pensamientos recurrentes sobre la muerte.
Pueden tener reacciones físicas como dolores de estómago y dolores de cabeza que pueden
desencadenarse al estar en lugares que le recuerden a la persona que murió.

Adolescencia: En este período, la muerte se entiende al mismo nivel que la adultez, pero pueden
resistirse a expresar cualquier emoción al respecto. Como resultado, pueden participar en
actividades riesgosas o sentir culpa por estar vivos o enojo por su falta de control sobre la vida y la
muerte. Será importante ser paciente con estas edades. Independientemente de lo que el
adolescente esté sintiendo, lo mejor será alentar a que exprese el dolor de manera saludable.

Realizar ejercicio que puede ayudar a disminuir la tensión.

Relajarse escuchando música tranquila o tomar un baño.

P á g i n a 91 | 122
Escribir en un diario, dibujar u otras manifestaciones creativas estas pueden ayudar a
expresar sus emociones.

Hablar con un amigo o un familiar sobre el tema que pueda reconfortarlos.

Etapas del duelo

Negación: Al tener una pérdida se produce de manera habitual la “negación”, se da de manera


inmediata, frecuentemente está relacionada con el estado de schock o de embotamiento
emocional. La frase que podría resumir la esencia de esta etapa es “Esto no me puede estar
pasando a mí”.

Ira: Luego de superar la negación comienzan a surgir sentimientos de frustración, de impotencia


con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Sentirse
frustrado conlleva que aparezca sentimientos de enojo, de irá. Durante esta etapa las personas
buscan atribuir la culpa de la pérdida a algo externo o incluso pueden atribuírsela a sí mismo,
con pensamientos como: “si yo hubiera estado, si yo hubiera hecho…”En este momento estará
buscado el factor causante de la pérdida.

Negociación: En esta fase de negociación la persona guarda la esperanza de que todo continúe
igual, que las cosas no cambien. Las intenciones de volver el tiempo atrás es un deseo frecuente
en esta etapa, para así haber reconocido a tiempo la enfermedad o evitar que el accidente
sucediera. La frase que resume esta etapa es “¿Qué hubiera sucedido si…?” Se queda pensando
en el pasado para intentar negociar la salida de la herida mientras se piensa en lo diferente o
maravilloso que sería todo si el ser querido o la pérdida no hubiese pasado.

Depresión: En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la


pérdida, y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de
los estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de motivación, según el modelo de
Kubler. La frase que contiene la esencia de esta etapa es “Extraño a mi ser querido, ¿por qué
seguir?”. La atención se vuelve al presente surgiendo sentimientos de vacío y profundo dolor. Se
suele mostrar impaciente ante tanto sufrimiento sintiendo un agotamiento físico y mental que lo
lleva a dormir largas horas. Además, se puede mostrar irritable y la impotencia toman un gran
protagonismo ya que durante esta etapa se enfrenta a la irreversibilidad de la muerte.

Aceptación: La última etapa es la de aceptación de la pérdida, y comienza el estado de calma


asociado a la comprensión de la muerte o las pérdidas como parte natural de la vida humana.
Esta dase se relaciona con la inevitabilidad de la pérdida y por tanto del proceso de duelo. Se
puede resumir la esencia de esta etapa con la frase: “Todo va a estar bien”. Consistirá en aceptar
la realidad de la pérdida. Se trata de aprender a convivir con esta pérdida y crecer a través del
conocimiento de los sentimientos.

P á g i n a 92 | 122
Prácticas de autocuidado en duelo

El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una
persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a
través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de
fortalecer o restablecer la salud. (Evangelista, 2018).

En la parte física se puede aplicar:

No abandonarse, seguir manteniendo el cuidado personalComer e hidratarse

Dormir adecuadamente

Hacer ejercicio y actividades recreativas Evitar

consumir tabaco, alcohol y drogas

A nivel cognitivo y mental se puede aplicar:

No exigir demasiado a nivel intelectual: Nuestras capacidades están reducidas porque el


cerebro está “secuestrado” a nivel emocional. Será importante respetar los ritmos que se
producen en estos días.

Evita lo que contamina la mente: Imágenes, demasiada información sobre lo que está
sucediendo, ruidos y experiencias que le hacen daño ( negativismo, estridencias). Rodearse de
cosas, sonidos, imágenes que sientas que son beneficiosas para la persona. Informarse está
bien, pero no sobreexponerse a las noticias. Redacta objetivos a corto plazo: tanto por el duelo
como por la situación de incertidumbre en esos días, se debe buscar intentar vivir el día a día,
con objetivos sencillos que ayudarán a tener una estructura y coherencia. En esta situación de
confinamiento, mantener una rutina diaria con horarios respecto a la casa, ejercicio físico,
tiempos de TV, descanso, etc. Tomar tiempo para decidir qué es lo que te gustaría hacer con
los objetos que pertenecían al ser querido. De inicio, escoger aquello que se puede tener cerca,
las cosas que se puede tocar, oler, acariciar, abrazar, y que ayudan a conectar físicamente conel
recuerdo y a poder canalizar las emociones que toca vivir ahora. Permitir conectar con las
emociones que vayan surgiendo en este momento

Realizar un diario: Escribir o llevar un diario sobre la experiencia durante este cambio de vidao
pérdida, puede ayudar a expresar sentimientos y la importancia de la pérdida.

Crear un espacio especial: Un lugar donde poner los objetos de recuerdo, que simbolice el
espacio destinado a no olvidar. Decorarlo al gusto, con flores, velas, libros, fotos. Un rincón
donde “me doy permiso para sentir y expresar mis emociones.”

P á g i n a 93 | 122
Realiza una práctica de silencio diariamente: Ayudará a tener más conciencia sobre sí mismo,
de las emociones y esto permitirá aliviar síntomas como angustia, miedos, etc.

Mantener la mente ocupada: Hacer alguna actividad que potencie la creatividad artística.
Dibujo, música, baile, escritura, etc. Esto ayudará a expresar las emociones, mantendrá
entretenido/a, dará un sentido al proceso de duelo.

Rememorar y celebrar la vida del ser querido: Enmarcar fotos de momentos felices que
vivieron juntos, plantar un jardín en su memoria. La elección es de cada quien — sólo la
persona en el proceso de duelo sabrá cuál es la forma más significativa para honrar esa relación
única. Recordar los buenos momentos.

Escribir cartas: Si hay algo que le habría gustado poder decir a la persona antes de su muerte.

Conductas, pensamientos y sentimientos esperados:

También se puede abordar en compañía de técnicas como:

Técnicas de respiración como mindfulness ejemplo:

Inhala contando hasta 1 y expira contando hasta 2. Repite esta acción dos veces.

Respirar doblando los tiempos: inhala contando hasta 2 y expira contando hasta 4,
después, volvemos a doblar los tiempos, inhala a contando hasta 3 y expira contando
hasta 6.

Llega hasta donde seas capaz y entonces céntrate en la parte del cuerpo que más sientas,
quédate en esa sensación y descríbela con una palabra.

Asociar esa palabra, a una imagen relajante o a una la sensación de alivio que se haya
tenido y recupérala cuando se vea desbordado.

Desensibilización sistemática

P á g i n a 94 | 122
Regulación emocional

Restructuración cognitiva

Detención del pensamiento

Imaginería

Autoregistros (como lo son los diarios)

Referencias

Manejo de duelo y pérdidas con niños y niñas. Manejo de duelo y pérdidas con niños y niñas - FUNDASIL. San
Salvador, El Salvador. Figueroa, M. (20 de 07 de 2020).

Fundacil y Unicef. (s. f.). Manual de capacitación para acompañamiento y abordaje del duelo. Manual de
capacitación para acompañamiento y abordaje del duelo. Recuperado 1 de diciembre de 2021, de
https://www.unicef.org/elsalvador/media/3191/file/Manual%20sobre%20Duelo.pdf

Duelo en la ceremonia de la luz


Significado de la técnica: Este tipo de rituales se formalizan en actos simbólicos a través de los
cuales el paciente puede despedirse de la persona que ya no lo acompaña.
Introducción
Esta técnica se puede realizar para resignificar un contexto o una persona, para quemar las
culpas, la frustración, el dolor o la desesperanza.
Paso a paso:
El consultante debe traer a la sesión una hoja en blanco, esfero, fósforos y una vela.

Se le solicitara redactar en esa hoja, todas aquellas cosas que quedaron pendientes por platicar
con la persona que falleció (puede escribir que le agradece, le perdona o le pido perdón), que
se compromete a continuar siendo feliz con su recuerdo.
Después de haber realizado esta carta, se le solicita al consultante encender la vela y quemar esta
carta, mientras lo realiza va a pronunciar a que, que se compromete a ser feliz con su recuerdo.

Manejo familiar desde el TDAH


1. Contener el objetivo de ese pequeño apartado: Reconocer estrategias orientadas al manejo del
TDAH en el área familiar

P á g i n a 95 | 122
un paso a paso
Paso 1.
Psicoeducación: Es importante empezar explicándoles a los padres ¿qué es el trastorno de
déficit de atención e hiperactividad TDAH?, ¿signos u síntomas asociados a este trastorno?
¿manifestaciones tempranas del menor con relación al trastorno?, ¿reconocer las habilidades,
fortalezas, debilidades del niño?, ¿tener claro cuál es el canal de aprendizaje del menor?
Paso 2.
Explicarles a los padres la importancia de crear hábitos, rutinas, organización y planificación
de horarios, crear normas claras dentro del hogar donde el niño tenga claro lo que debe
realizar en sus días, de esta manera el menora aprenda a regularse y autocontrolarse
Paso 3
Es importante explicarles a los cuidadores que ellos son los que modelan el comportamiento
del menor, ya que son estos los que dan instrucciones de comportamientos adecuados según
el contexto en el que se encuentra el menor
Paso 4
Es fundamental que los padres tengan claro el como explicarle al niño/niña, adolescente que
cuando se encuentre ante un problema o una dificultad tenga la capacidad de pararse y pensar
antes de actuar o tomar decisiones precipitadas:
Me paro - Observo - Pienso - Decido - Actúo -Evalúo
Además, puedes enseñarle que el proceso para pensar debe comprender las siguientes
reflexiones antes, durante y después de la acción:
¿Cuál es mi tarea?
¿Cómo la voy a hacer? ¿Cuál va a ser mi plan?
¿Estoy siguiendo mi plan?
¿Cómo lo he hecho?
Paso 5
Es importante que los cuidadores del menor tengan claro que las actividades o instrucciones
que les den sean una por una, estas actividades o instrucciones deben ser claras y deben ser lo
mas especificas posibles para que le menor comprenda que actividad debe realizar y en que
momento u horario la debe realizar
Paso 6
Es importante explicarles a los cuidadores que cuando hay un problema y/o discusión dentro
de casa es importante dejarla claro al menor cual fue el problema y abordarlo de manera

P á g i n a 96 | 122
secuencial y no todos los inconvenientes en el mismo momento, ya que si se realizan de
manera seguid el menor no entenderá cual fue su conducta conflictiva
Sevilla, M. (2007). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH.
Presentación, M., Pinto, V., Meliá, A., y Miranda, A. (2009). Efectos sobre el contexto familiar de una intervención
psicosocial compleja en niños con TDAH. Escritos de Psicología (Internet), 2(3), 18-2.

Mindfulness en casos de Burnout


PASOS
1. Escoge un lugar y un horario de manera regular para practicar la meditación: es necesario
que el sitio que escojas esté libre de distracciones y molestias. (En parques alejados del
ruido o espacios con árboles puede ser un buen comienzo para la práctica).
2. Organiza tu sesión: empieza con cinco minutos e incrementa tu descanso hasta los 15 o
40 minutos.
3. Encuentra una posición confortable: siéntate con las piernas cruzadas en el suelo, en el
césped o en una silla con tu pie tocando el suelo.
4. Controla tu postura: siéntate estirado, con las manos en una posición cómoda. El cuello
debe estar estirado con la barbilla ligeramente inclinada hacia adelante y tu lengua
descansando en el paladar. Relaja los hombros y cierra los ojos. También puedes
mantener abiertos los ojos, pero observando un mismo punto ligeramente más lejos que
la situación de tus pies.
5. Toma respiraciones profundas: las respiraciones profundas ayudan a situar el cuerpo y a
estabilizar tu presencia en el espacio.
6. Centra la atención en tu respiración: céntrate en aquellos puntos de tu cuerpo que se
relacionan con la respiración: la nariz, la garganta, el diafragma, trata de no distraer tu
concentración sobre estos puntos.
7. Mantén la atención siempre en tu respiración: a medida que inhalas y exhalas presta
atención a tu respiración. Si pierdes la concentración, siempre vuelve al punto de
respiración. Deja los pensamientos, sentimientos o distracciones para otro momento.
8. Repite los dos anteriores pasos: durante el ejercicio lo que deberás realizar es una
concentración sobre los dos puntos anteriores. Si te distraes, no te preocupes.
Simplemente vuelve a prestar atención a los ejercicios de respiración que estás
realizando.

P á g i n a 97 | 122
9. Sé amable contigo mismo: no te preocupes si hay ocasiones en las que pierdes la
concentración o si te sientes dormido. Si te encuentras muy cansado, medita con los ojos
abiertos y resitúate en una posición más estirada (aunque siempre cómoda).
10. Prepárate para cuando terminas el ejercicio: cuando el tiempo de la meditación ha
llegado a su fin, vuelve al estado de actividad de una manera pausada, manteniendo tus
ojos cerrados hasta que estés preparado para abrirlos (no seas impaciente y aprende que
estas prácticas mejoran con el tiempo y la repetición constante).
REFERENCIAS
Rodrigues, M. F., Nardi, A. E., & Levitan, M. (2017). Mindfulness en los trastornos del estado de ánimo y la
ansiedad: una revisión de la literatura. Tendencias en psiquiatría y psicoterapia, 39(3), 207–215.
https://doi.org/10.1590/2237-6089-2016-0051

Schreiber, Liz. (2011, 7 de enero). Ron Kurtz, que combinó el budismo y la psicoterapia en un método
extraordinario, ha muerto. La Fundación Saybrook . Obtenido de http://www.saybrook.edu/forum/univ/ron-kurtz-
who-combined-buddhism-and-psychotherapy-remarkable-method-has-died

Soussan, Tania. (2007, 04 de noviembre). El este se encuentra con el oeste y el hopi; La terapia hakomi enseña
atención plena y conciencia corporal. Diario de Albuquerque . Obtenido de
http://search.proquest.com/docview/324394594?accountid=1229

Van Dam, N. T., van Vugt, M. K., Vago, D. R., Schmalzl, L., Saron, C. D., Olendzki, A., Meissner, T., Lazar, S.
W., Kerr, C. E., Gorchov, J., Fox, K., Field, B. A., Britton, W. B., Brefczynski-Lewis, J. A., & Meyer, D. E. (2018).
Mind the Hype: una evaluación crítica y una agenda prescriptiva para la investigación sobre la atención plena y la
meditación. Perspectivas sobre la ciencia psicológica: una revista de la Association for Psychological Science , 13(1), 36–
61. https://doi.org/10.1177/1745691617709589

Autoestima en la Ruptura de pareja


Primero debemos saber que es la autoestima es una autovaloración, es decir, se trata de un
conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos sobre nosotros mismos que determinara
nuestra manera de comportarnos y relacionarnos con los demás. Cuando se termina una relación
esta situación genera emociones, sentimientos y decepción al afrontar una nueva realidad que
cambios deja más huellas que recuerdos, esta tiene unas etapas las cuales son : causa negación,
hostilidad , desesperanza, y pseudo-aceptacion. Cada una es diferente a la otra según la
experiencia vivida.

Esto implica la aceptación del final de una relación, el fin de una meta y proyecto y la disolución de
la propia identidad puede ser causados por los siguientes factores: falta de comunicación, falta de
tolerancia, infidelidad, maltrato, falta de intimidad y problemas económicos por lo cual se
genera insatisfacción y la no calidad ni bienestar de los individuos por tal razón la ruptura de la
relación amorosa. Podemos también identificar los diferentes factores que detona la relación
como son.

P á g i n a 98 | 122
En estos casos de puede realizar la Escala de autoestima de Rosenberg, esta evalúa la autoestima, fue
desarrollada el 1965 por Rosenberg, incluye 10 ítems que valoran sentimientos de respeto y

aceptación a sí mismo.
También se puede utilizar la Evaluación Tridimensional del duelo amoroso (Sánchez -Aragón
& Retana franco 2012)Su objetivo es evaluar tres aspectos como lo son: las emociones, los
pensamientos y las conductas ente la experiencia del duelo por rompimiento amoroso (ver
imagen).

El objetivo es evaluar a los pacientes, realizar acompañamiento y asesoría y fortalecer al


individual en su autoestima hacerle sentir importante empoderado y darle herramientas para que
salga adelante con su proyecto de vida.
P á g i n a 99 | 122

También podría gustarte