Está en la página 1de 42

Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
En numerosas ramas de la actividad humana -industria, gobierno, economía, investigación – es
necesario contar con herramientas que permitan describir objetivamente diversas situaciones,
realizar predicciones, proyecciones, etc. La Estadística proporciona esas herramientas que
permiten tomar decisiones, ante situaciones de incertidumbre, con fundamentación científica.
El método estadístico consta de las siguientes etapas:

 Definición del problema


 Definición del plan para la recolección de datos
 Recolección, resumen y representación de los datos obtenidos
 Análisis de los datos
 Interpretación de los resultados
Para comenzar, es necesario definir algunos términos fundamentales:

Universo, población, muestra, censo y muestreo

Se define al universo como el conjunto de unidades experimentales (unidades de observación)


que poseen características comunes y son objeto de estudio y a la población como cada
variable particular de un universo. Muchos textos utilizan estos términos como sinónimos y, en
esta guía, utilizaremos ese criterio.
Se hace un censo si el estudio se hace tomando datos de todas las unidades de observación de
la población. Si no es posible recolectar datos del total de la población (por razones de tiempo,
presupuestarias o por ser infinita) se debe seleccionar una parte de la misma, llamada muestra. La
técnica utilizada para seleccionar la muestra se llama muestreo. Si la selección de la muestra
se hace de manera incorrecta, es posible que la información extraída de la misma no sea
representativa de la población.

Variables

Son rasgos observables de una población. Pueden ser cuantitativas (cuando se expresan
numéricamente) o cualitativas (si no se expresan numéricamente). Las variables cualitativas se
conocen también como atributos. Las variables cuantitativas se clasifican en continuas (si
pueden tomar cualquier valor real en un intervalo) o discretas (si pueden tomar solamente algunos
valores en un intervalo).

Las escalas de medición son:

Nominal: se usa para las variables cualitativas y las categorías de los resultados no pueden
ordenarse en forma jerárquica.
Ordinal: se utiliza para variables cualitativas y las categorías de los resultados pueden
ordenarse jerárquicamente en forma ascendente o descendente.

Página 1
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Intervalar: Es una escala numérica en la que el valor cero es arbitrario pues no indica ausencia
de la característica medida.
Proporcional: es una escala numérica en la que el cero es real porque indica ausencia de la
característica medida.

Algunos ejemplos:
 La altura de una variedad de plantas es una variable cuantitativa (se expresa numéricamente),
continua (puede tomar infinitos valores dentro de un intervalo) y la escala es proporcional (el
cero indica ausencia de altura).
 La cantidad de hijos es una variable cuantitativa, discreta (puede tomar solamente algunos
valores) y la escala es proporcional.
 El nivel de estudios es una variable cualitativa (los resultados no son numéricos) y su escala es
ordinal (los resultados pueden ordenarse en forma ascendente).
 La religión es una variable cualitativa (los resultados no son numéricos) y su escala es nominal
(los resultados no pueden ordenarse en forma ascendente).

ANÁLISIS DE DATOS
El análisis descriptivo es el punto de partida del proceso de estudio de los datos recolectados.
En ella se emplean técnicas que resumen y permiten clasificar al conjunto de datos. La
observación de una lista de datos no facilita la extracción de información, para ello es
necesario emplear técnicas que hagan más sencilla esa tarea. Si la cantidad de datos es mayor
a 20, se hace necesario agruparlos en tablas que faciliten el proceso de lectura (detectando
regularidades) y el cálculo de medidas que resumen información.

Tablas de frecuencias
Permiten organizar los datos y pueden tener las siguientes columnas:

xi fi Fi fri Fri Siendo:

xi: Variable clasificada: se colocan los valores que toma la variable.

fi: ( frecuencia absoluta ó frecuencia simple): es la cantidad de veces


que la variable toma un determinado valor. La sumatoria de las
frecuencias simples debe dar n (cantidad de datos de la muestra). Si la cantidad de datos se
obtiene de un censo, se simboliza con la letra N que coincide con el tamaño de la población.

Fi: (frecuencia absoluta acumulada): es la cantidad de veces que la variable toma un valor
menor o igual al de la clase.

fri:(frecuencia relativa simple) : se obtiene al dividir la frecuencia simple por la cantidad de


datos. Es la expresión decimal del porcentaje de veces que la variable toma un determinado
valor.

Página 2
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Fri: (Frecuencia relativa acumulada): se obtiene al dividir la frecuencia absoluta acumulada por
la cantidad de datos. Es la expresión decimal del porcentaje de veces que la variable no supera
cierto valor.

Ejemplo 1(Variable discreta): completar la tabla de frecuencias referida a la cantidad de


horas que miran diariamente televisión 40 chicos encuestados y cuyas respuestas fueron
0-3-2-0-3-4-2-2-1-2-2-2-1-3-2-1-2-4-3-2-2-2-0-2-2-3-2-3-1-2-4-2-1-2-2-0-1-2-1-1

Cantidad de
fi Fi fri Fri
horas

Completar: El …………. % no mira TV.

El …………. % mira 2 horas diarias.

El …………. % mira 3 ó 4 horas diarias.

El …………. % mira más de 2 horas diarias.

El …………. % no supera las 3 horas diarias.

El ………. % mira, por lo menos, 2 horas diarias.

Los gráficos más utilizados para representarlos son:

El gráfico circular

Nota: el ángulo central


Cantidad de horas frente a la TV de cada sector circular
4 0
8% 10% se puede calcular
3
multiplicando la
15%
1 frecuencia relativa por
20%
360º.

2
47%

Página 3
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Como la variable es cuantitativa discreta, los gráficos de frecuencias que se utilizan para
representar las frecuencias son:

Gráfico de frecuencias (de bastones):

Formado por segmentos


verticales cuyas alturas coinciden
con las frecuencias absolutas
(también se pueden tomar las
frecuencias relativas simples).

El gráfico de frecuencias acumuladas (escalonado)

Está formado por segmentos (abiertos a derecha) paralelos al eje x . La altura a la que se
encuentra el segmento
coincide con el valor de la
frecuencia acumulada. La
última frecuencia está
representada por una
semirrecta.

Página 4
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Si la variable es continua1, es necesario agrupar los datos en intervalos o clases. El


procedimiento recomendado para intervalos que tienen la misma amplitud es el siguiente:

□ Calcular la diferencia entre el dato de mayor valor y el de menor valor para


establecer la amplitud total del recorrido de la variable (A). Este valor recibe el
nombre de rango.
□ Establecer el número de intervalos utilizando la siguiente fórmula:
I=[1+log n / log 2]. (el corchete indica parte entera).
□ Establecer la amplitud de cada intervalo (a): a = A/I.
En este punto es necesario aclarar que el valor de a puede sufrir pequeñas
modificaciones según el criterio del organizador.

□ Una vez establecidos a e I, se procede al armado de los intervalos. Se fija el


límite inferior del primer intervalo (procurando que los datos queden
centrados), se calcula el límite superior (que será el límite inferior del otro
intervalo) sumando a. Se repite el procedimiento hasta completar todos los
intervalos (cerrados a izquierda y abiertos a derecha, excepto el último que es
cerrado en ambos extremos).
Ejemplo 2 (Variable continua):

Los siguientes pesos corresponden a una muestra de 50 tomates, agruparlos en una tabla de
frecuencias siguiendo el procedimiento recomendado:

126,1 136,9 134,4 130,4 148,9 136,1 121,2 123,4 131,3 138,3
128,4 130,0 144,1 132,2 127,8 134,8 126,7 125,8 133,9 137,4
142,4 135,2 139,8 131,4 130,8 122,9 126,5 134,6 133,8 132,1
133,2 129,3 137,2 123,6 131,7 135,6 135,3 130,9 121,8 130,2
133,3 139,3 143,9 141,8 147,4 136,4 121,8 127,4 138,1 132,6
A= I=

a= Centrar los datos

1
también se agrupan variables discretas cuyo rango de valores es muy amplio.

Página 5
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

*Marca de
Peso de los tomates
clase fi Fi fri Fri
(en g)
xi

121,0 – 125,7

125,7 – 130,4

130,4 – 135,1

135,1 – 139,8

139,8 – 144,5

144,5 – 149,2

*Nota: la marca de clase es la semisuma entre los extremos de cada intervalo. Al colocar los
datos en intervalos se pierde información, se considera que el valor de cada dato ubicado en
un intervalo es la marca de clase y se utiliza para calcular distintas medidas que resumen
información.

Los gráficos utilizados para representar datos agrupados en intervalos son: el gráfico circular
(visto anteriormente), el histograma y el polígono de frecuencias acumuladas.

El Histograma: es un gráfico formado por rectángulos cuyas áreas deben ser iguales a las
frecuencias de cada intervalo. El área del histograma coincide con el tamaño de la muestra. En
la práctica, si los intervalos tienen la misma amplitud, la altura es proporcional a la frecuencia
de cada clase, por lo tanto es usual representarlo por barras cuyas alturas coinciden con las
frecuencias simples.

Nota: sobre el histograma


puede trazarse un polígono
de frecuencias o una curva
de frecuencias.

Página 6
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Polígono de frecuencias acumuladas: es una poligonal que se traza con segmentos que
unen puntos cuyas coordenadas son el límite derecho de cada intervalo y la frecuencia
acumulada del mismo. El primer punto está sobre el eje de la variable en el límite izquierdo del
primer intervalo. Sobre él se puede trazar una curva conocida como ojiva.

Completar: El …………. % pesa entre 125,7 y 130,4 g.

El …………. % pesa entre 135,1 y 144,4 g.

El …………. % no supera los 139,8 g.

El …………. % supera los 130,4 g.

El …………. % pesa, como mínimo, 125,7 g.

El ………. % pesa, como máximo, 130,4 g.

De los tomates que no superan los 135,1 g, el ………….% supera los 130,4 g.

De los tomates que superan los 130,4 g, el ……….% supera los 139, 8 g.

Hacer el gráfico circular

Página 7
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

MEDIDAS QUE RESUMEN INFORMACIÓN

Son aquellas que se obtienen a partir de un conjunto de datos y que son de suma utilidad para
ayudar a “comprender” el comportamiento de una (o más) variables. Si se obtienen a partir de
un censo se llaman parámetros y si se obtienen a partir de una muestra son llamados
estimadores.

MEDIDAS DE POSICIÓN CENTRAL

Son valores que permiten representar al conjunto de datos (no necesariamente deben coincidir
con uno de ellos). Las más utilizadas son: la media aritmética (usualmente llamada promedio),
la mediana y la moda. También se analizará el promedio ponderado.

Media aritmética: se obtiene al dividir la suma de todos los valores observados por la

cantidad de datos. La fórmula utilizada para calcularla es


X
x i

n
Si los datos están agrupados en tablas queda X 
 xi  fi
.
n

La diferencia entre un dato y la media se llama desviación (d).

La media aritmética tiene las siguientes propiedades :

 La sumatoria de las desviaciones con respecto a la media es nula   d  0 .


 Si x1  x2  x3  ......  xn  c  X  c .

 Si X 
 x   x  c  X  c (dado un conjunto inicial de datos, si a cada uno
n n
de ellos se le suma un valor constante, el promedio es igual a la suma entre la
constante y el promedio del conjunto inicial de datos).

 Si X 
 x    x  c   X  c . (dado un conjunto inicial de datos, si a cada uno de
n n
ellos se lo multiplica por una constante, el promedio es igual al producto entre la
constante y el promedio del conjunto inicial de datos)

Página 8
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Calcular las medias aritméticas de los datos de los ejemplos 1 y 2

Cantidad de fi x.f
horas
0 4
1 8
2 19 X
 xi  fi
n
3 6
4 3
n= ∑=

Peso de los tomates


xi fi x.f
(en g)

121,0 – 125,7 123,35 6


125,7 – 130,4 128,05 10
130,4 – 135,1 132,75 16
X
 xi  fi
135,1 – 139,8 137,45 11 n
139,8 – 144,5 142,15 5
144,5 – 149,2 146,85 2
n= ∑=

Mediana: es posible definirla como el valor que divide a la muestra en dos partes de igual
tamaño. Dicho de otra manera, puede pensarse como el dato que ocupa la posición central en
un conjunto de datos ordenados. Para establecer la mediana se debe proceder de la siguiente
manera:

Si la variable es discreta y no se encuentra agrupada en tablas de frecuencias, se debe


proceder a ordenar los datos (por lo general de menor a mayor) y buscar el que ocupa la
n 1
posición (posición central) . Por lo tanto 𝑥̃ = 𝑥𝑛+1
2 2

Si la cantidad de datos es impar, habrá un dato que ocupará dicha posición.

Si la cantidad de datos es par, la posición será un número decimal exacto con parte decimal
igual a 5. En ese caso se debe obtener la media aritmética de los datos que ocupan las dos
posiciones centrales.

Página 9
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Si los datos aparecen agrupados en tablas de frecuencias pero no en intervalos se debe ubicar
n 1
la posición en la columna de frecuencias acumuladas.
2

Determinar la mediana de los datos del ejemplo 1 a partir de los datos ordenados y a partir
de la tabla:

Datos ordenados:

0-0-0-0-1-1-1-1-1-1-1-1-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-3-3-3-3-3-3-4-4-4

Tabla:

Cantidad de fi Fi 𝑥̃ = 𝑥𝑛+1
horas 2

0 4 4
1 8 12
2 19 31
3 6 37
4 3 40

Si la variable se encuentra agrupada en intervalos se debe utilizar la siguiente fórmula


𝑛
−𝐹(𝑥̃−1)
𝑥̃ = 𝐿𝑖𝑥̃ + 2
.𝑎
𝑓𝑥̃

Siendo 𝐿𝑖𝑥̃ = límite izquierdo del intervalo de la mediana.

F x 1 = frecuencia acumulada del intervalo anterior al de la mediana.


 

f x = frecuencia del intervalo de la mediana

Página 10
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Calcular la mediana de los datos del ejemplo 2:

Peso de los tomates 𝑛


− 𝐹(𝑥̃−1)
(en g)
fi Fi
𝑥̃ = 𝐿𝑖𝑥̃ + 2 .𝑎
121,0 – 125,7 6 6
𝑓𝑥̃
125,7 – 130,4 10 16
130,4 – 135,1 16 32
135,1 – 139,8 11 43
139,8 – 144,5 5 48
144,5 – 149,2 2 50

También es posible estimarla gráficamente sobre el polígono de frecuencias acumuladas,


hallando el valor del dominio cuya imagen es n/2 (como se observa en el gráfico)

Entre las ventajas que presenta la mediana por sobre la media, la principal es que no modifica
su valor si existe un valor muy grande o muy pequeño con respecto al resto de los datos.

Moda (Modo): es el dato que tiene mayor frecuencia. Por lo tanto, la moda de los datos del
ejemplo 1 es ………….. .

Página 11
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Si la variable está agrupada en intervalos se establece el intervalo modal (con mayor

frecuencia) y la moda se calcula utilizando la siguiente fórmula 𝑀𝑜 = 𝐿𝑖𝑀𝑜 +


∆1
.𝑎
∆1 +∆2

Siendo:

𝐿𝑖𝑀𝑜 = límite izquierdo del intervalo modal.

1 =diferencia entre la frecuencia del intervalo modal y la frecuencia del intervalo anterior.

 2 = diferencia entre la frecuencia del intervalo modal y la frecuencia del intervalo posterior.

Calcular la moda de los datos del ejemplo 2:

Peso de los tomates ∆1


fi Fi 𝑀𝑜 = 𝐿𝑖𝑀𝑜 + .𝑎
(en g) ∆1 + ∆2
121,0 – 125,7 6 6
125,7 – 130,4 10 16
130,4 – 135,1 16 32
135,1 – 139,8 11 43
139,8 – 144,5 5 48
144,5 – 149,2 2 50

También se puede estimar gráficamente sobre el histograma, estimando el valor de la


variable del punto de intersección entre dos segmentos*.

El gráfico queda de la siguiente manera:

*Nota: Uno de los segmentos une el


vértice superior derecho del intervalo
modal con el vértice superior derecho
del intervalo anterior. El otro segmento
une el vértice superior izquierdo del
intervalo modal con el vértice superior
izquierdo del intervalo posterior al
intervalo modal

Página 12
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Promedio ponderado: se utiliza cuando se asigna a cada valor de la variable un peso relativo.

Xp 
x wi i

w
La fórmula utilizada es , siendo w el peso asignado a cada valor de la
i
i
variable.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Las medidas de variabilidad o dispersión son complementarias de las de posición central y


ayudan a determinar si los datos están agrupados o dispersos. Algunas de ellas son:

Rango: es la diferencia entre el dato de mayor valor y el de menor valor. Si los datos están
agrupados en intervalos se calcula como la diferencia entre el extremo derecho del último
intervalo y el extremo izquierdo del primer intervalo.

Desvío medio: es el promedio de los módulos de las desviaciones con respecto a la media. La

fórmula es D.M 
 x X  f . Mide la distancia media con respecto a la media y su unidad
n
es la misma que la de la variable.

Calcular el desvío medio para los datos del ejemplo 2:

Peso de los d
tomates xi fi |𝒅|. 𝒇
̅)
(en g)
(xi-𝑿
D.M 
 x X  f
n
121,0 – 125,7 123,35 6
125,7 – 130,4 128,05 10
130,4 – 135,1 132,75 16
135,1 – 139,8 137,45 11
139,8 – 144,5 142,15 5
144,5 – 149,2 146,85 2
n= ∑=

Página 13
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

 x  X 
2
f
Varianza: se calcula utilizando la siguiente fórmula V . La unidad de la
n
varianza es el cuadrado de la unidad de la variable.

Calcular la varianza para los datos del ejemplo 2

Peso de los d
tomates xi fi 𝒅𝟐 . 𝒇
̅)
(xi-𝑿
(en g)

  x X
121,0 – 125,7 123,35 6 2
f
125,7 – 130,4 128,05 10 V
n
130,4 – 135,1 132,75 16
135,1 – 139,8 137,45 11
139,8 – 144,5 142,15 5
144,5 – 149,2 146,85 2
n= ∑=

Desvío Standard (S): es la raíz positiva de la varianza. Mide la variabilidad absoluta y está
expresada en la misma unidad que la variable.

Para los datos del ejemplo 2, el desvío stándard es ………………

Coeficiente de variación (CV): es el cociente entre el desvío Standard y la media aritmética


(carece de unidad). Mide la variabilidad relativa de un conjunto de datos y permite establecer
si son homogéneos. Si el CV >0,1 los datos no son homogéneos y la media no es
representativa. Este coeficiente permite comparar la dispersión de dos o más conjuntos de
datos.

Para los datos del ejemplo 2, el CV es ………….. , por lo tanto la muestra ………………………………

y la media ………………………………………………..

Rango semiintercuartílico: es la mitad de la diferencia entre el tercer cuartil y el primer cuartil.


Una vez establecido el rango se puede calcular la media entre ambos percentiles y definir un

Página 14
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

intervalo con centro en este punto y con radio igual al rango semiintercuartílico. Este intervalo
contiene al 50 % de los datos que ocupan las posiciones centrales.

Para el caso de los datos de los ejemplos 1 y 2, calcular el rango semiintercuartílico y


determinar el intervalo que contiene al 50 % de los datos que ocupan las posiciones
centrales (realizarlo luego de analizar percentiles).

Rango entre percentiles 10 – 90: es la diferencia entre el percentil 90 y el percentil 10.

MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN

En determinadas ocasiones es necesario establecer el porcentaje de datos que se concentran


en determinado intervalo o bien establecer entre que valores de la variable se concentran
determinados porcentajes de los mismos. Las medidas de concentración permiten establecer
esos valores.

Percentiles:

Un percentil k es aquel valor de la variable hasta donde se acumula el k% de los datos. Dicho
de otra manera, el valor de la variable no superado por el k% de los datos es el percentil k. Los
más conocidos son:

P10= Primer decil.

P20 = Segundo decil= Primer quintil

P25 = Primer cuartil

P30 = Tercer decil

P40 = Cuarto decil = Segundo quintil

Página 15
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

P50 = Quinito decil = Segundo cuartil = Mediana

P60 = Sexto decil= Tercer quintil

P70 = Séptimo decil

P75 = Tercer cuartil

P80 = Octavo decil= Cuarto quintil

P90 = Noveno decil

Si la variable no está agrupada en intervalos se debe buscar el dato que ocupa la posición
k n k n
. Si es un número entero, se debe calcular la semisuma entre el valor de la variable
100 100
que ocupa esa posición y el que ocupa la posición siguiente. Si es un número decimal, se debe
tomar el valor que ocupa la posición entera superior más próxima a ese número decimal.

Si es discreta y está en una tabla de frecuencias (sin agrupar en intervalos) se debe ubicar la
posición en la columna de frecuencias acumuladas.

Determinar los cuartiles para los datos del ejemplo 1:

Cantidad de fi Fi 𝑃25 = 𝑋25.𝑛=


100
horas
0 4 4
1 8 12
2 19 31 𝑃50 = 𝑋50.𝑛 =
100
3 6 37
4 3 40

𝑃75 = 𝑋75.𝑛 =
100

Si la variable está agrupada en intervalos, se debe utilizar la siguiente fórmula

𝑘.𝑛
100
−𝐹(𝑝−1)
𝑃𝑘 = 𝐿𝑖𝑝 + .𝑎
𝑓𝑝

Siendo 𝐿𝑖𝑝 = límite izquierdo del intervalo del percentil.

Página 16
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Fp 1 = frecuencia acumulada del intervalo anterior al del percentil.

f p = frecuencia del intervalo del percentil.

k n
Nótese que si k = 50, se transforma en n/2 en la fórmula del percentil (fórmula de la
100
mediana).

Calcular los cuartiles para los datos del ejemplo 2

Peso de los tomates 25. 𝑛


− 𝐹(𝑝−1)
= 𝐿𝑖𝑝 + 100
fi Fi
𝑃25 .𝑎
(en g) 𝑓𝑝
121,0 – 125,7 6 6
125,7 – 130,4 10 16
130,4 – 135,1 16 32
135,1 – 139,8 11 43
75. 𝑛
− 𝐹(𝑝−1)
= 𝐿𝑖𝑝 + 100
139,8 – 144,5 5 48
𝑃75 .𝑎
144,5 – 149,2 2 50 𝑓𝑝

Así como la mediana se puede estimar gráficamente sobre el polígono de frecuencias


acumuladas, también se puede estimar el valor de cualquier percentil (como se observa en el
gráfico).

Página 17
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Despejando k de la fórmula de percentil, es posible establecer que porcentaje de los datos no


supera un determinado valor de la variable. Este valor recibe el nombre de rango percentilar.
También es posible estimarlo gráficamente en el polígono de frecuencias acumuladas.

MEDIDAS DE FORMA

Otra forma de describir los datos es a través de medidas que permitan establecer la forma de
la distribución de frecuencias. Si la variable es continua, dicha distribución estará representada
a través de una curva de frecuencias. Estas medidas son:

Coeficiente de asimetría: permite determinar si la curva es simétrica o sesgada. Se calcula


utilizando la siguiente fórmula:

  f
3
x X

AS  n
. Si el coeficiente es nulo, la curva es simétrica, si es negativo es
S3
sesgada a izquierda y si es positivo sesgada a derecha. En la práctica se establece un intervalo
de valores para los cuales se considera simétrica una curva. Por lo tanto si -0,05<As< 0,05 se
considera simétrica.

Coeficiente de curtosis

Mide el grado de “apunamiento” de una curva. Se calcula utilizando la siguiente fórmula

 x  X 
4
f

K n  3 . Si el coeficiente es nulo, la curva es mesocúrtica, si es negativo


S4
es platocúrtica y si es positivo es leptocúrtica

Página 18
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Calcular las medidas de forma para los datos del ejemplo 2 y clasificar la curva:

Peso de los d
tomates xi fi 𝒅𝟑 . 𝒇 𝒅𝟒 . 𝒇
̅)
(xi-𝑿
(en g)

121,0 – 125,7 123,35 6


125,7 – 130,4 128,05 10
130,4 – 135,1 132,75 16
135,1 – 139,8 137,45 11
139,8 – 144,5 142,15 5
144,5 – 149,2 146,85 2
n= ∑= ∑=

 x  X 
3
f

AS  n
S3

 x  X 
4
f

K n 3
S4

Página 19
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

ANEXO: FORMATO DE TABLA QUE FACILITA EL ANÁLISIS DE DATOS.

VA
RIA xi fi Fi fri Fri x.f d |𝒅|. 𝒇 𝒅𝟐 . 𝒇 𝒅𝟑 . 𝒇 𝒅𝟒 . 𝒇
BLE

Página 20
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

EJERCICIOS

1. En una universidad desean estudiar el perfil de los estudiantes, a cada uno de ellos se le
pregunta: edad (años cumplidos), estado civil, cantidad de hijos, grado de satisfacción con la
facultad, ingresos (con centavos), cantidad de materias aprobadas. Clasificar cada variable,
indicando la escala de medición de cada una de ellas.
2. Las notas obtenidas por los 50 alumnos de un curso en un examen son:
6 6 2 8 9 3 6 1 7 9
10 4 4 6 3 7 3 2 6 4
7 6 6 10 3 3 9 2 1 3
7 7 4 10 10 8 4 1 4 6
1 4 9 1 2 1 2 5 4 9
a) Hacer una tabla de frecuencias.
b) Determinar:
i) Si la nota de aprobación es, por lo menos, siete ¿qué porcentaje de alumnos aprobó?
ii) De los alumnos aprobados ¿Qué porcentaje sacó 10?
iii) ¿Qué porcentaje sacó entre 6 y 8 puntos?
iv) De los alumnos desaprobados ¿Qué porcentaje fue aplazado?
v) ¿Qué porcentaje de alumnos no superó los 8 puntos?
vi) De los alumnos que no superaron los 8 puntos ¿qué porcentaje desaprobó?
c) Hacer un gráfico de bastones.
d) Hacer un gráfico de frecuencias acumuladas.
3. El siguiente gráfico representa la cantidad de hermanos que tiene un grupo de alumnos de un
jardín de infantes

a) Clasificar el tipo de variable.


b) Hacer una tabla de frecuencias
c) Hacer un gráfico circular.
d) Construir un gráfico de bastones.
e) Completar:
(1) Hay …… chicos que tienen un
hermano.
(2) .El ……% de los chicos tiene
cuatro hermanos
(3) De los que tienen menos de
dos hermanos, el …….. % es hijo único.
(4) De los que tienen más de un
hermano, el …….% tiene tres hermanos.
(5) El ……..% tiene más de un
hermano.
(6) El …..% tiene más de un hermano pero no supera los tres hermanos
(7) El …..% no es hijo único.

Página 21
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

4. Los siguientes datos corresponden a las alturas ( en centímetros) de un grupo de estudiantes


secundarios.
174.3 160.2 172.0 175.9 164.1 173.5 166.0

171.7 160.2 177.4 168.1 174.8 171.4 169.0

165.7 173.1 169.4 183.8 175.5 165.3 167.2

168.6 178.5 175.1 171.3 174.5 172.5 179.6

173.8 166.9 172.8 170.8 167.5 174.9 170.3

a) Organizar los datos en una tabla de frecuencias.


b) Hacer un histograma.
c) Hacer un polígono de frecuencias acumuladas.
d) A partir de la tabla de frecuencias, completar:
i) El …….% no supera los 168 cm.
ii) El ……. % supera los 168 cm.
iii) El …….% mide entre 168 cm y 180 cm
iv) De los que miden más de 168 cm, el ……% mide entre 172 y 176 cm.
v) El ……… % no supera los 180 cm.
vi) De los que no superan los 180 cm, el ……..% no supera los 168 cm.

Horas diarias de estudio

5. A un grupo de 200 alumnos se los consultó acerca de la 3-4

cantidad de horas diarias que dedican al estudio fuera 8%

de la escuela, los resultados obtenidos se muestran en


un gráfico circular: 2-3
23% 0-1

a) Hacer una tabla de frecuencias. 39%

b) Hacer un histograma.
c) Hacer un polígono de frecuencias acumuladas.

1-2
30%

6. Una consultora midió el tiempo, en minutos, que cada cliente de un banco tardó en ser
atendido. Los resultados los agruparon en 6 intervalos de 5 minutos (arrancando dede cero). Los
resultados fueron:
 El 5% no superó los cinco minutos.
 El 20% no superó los 10 minutos.

Página 22
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

 El 20% tardó entre 10 y 15 min.


 El 65% no superó los 20 min.
 36 personas esperaron hasta 25 min.
 La frecuencia relativa correspondiente al intervalo de 25 a 30 min es 0,10.
En base a estos datos:
a) Hacer una tabla de frecuencias.
b) Hacer un histograma.
c) Hacer un gráfico circular.
d) Hacer un polígono de frecuencias acumuladas.
7. A la salida de un cine se consultó acerca de la cantidad de películas vistas en el cine durante el
último mes, los resultados se observan en el gráfico:

a). En base al gráfico, completar:

i)El …………… % superó las dos películas.

ii) El …………… % no superó las tres


películas.

iii) El …………… % de los que superaron las


dos películas, vio tres películas.

b) Hacer un gráfico circular

8. El siguiente polígono de frecuencias relativas


acumuladas muestra las alturas de una
variedad de planta (n=30), en base al mismo:
a) Hacer un histograma.
b) Hacer una tabla de frecuencias.

Página 23
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

9. Un laboratorio produce un medicamento que se vende en frascos de 200 cm3. El proceso de


envasado lo delega en una embotelladora. El departamento de control del laboratorio selecciona
20 frascos para medir la cantidad de medicamento que contiene cada uno. El frasco que menos
cantidad contiene tiene 196,6cm3 y el más lleno tiene 203,4 cm3. En función de estos datos:
a. Completar la tabla de frecuencias (armando los intervalos con el procedimiento
correcto)
Cantidad (cm3) Marca de clase f F fr Fr
3

b. Hacer un histograma.
c. Hacer un gráfico de frecuencias acumuladas
10. En tres sucursales de una librería encuestan a sus clientes y les preguntan acerca de la cantidad
de libros leídos durante el último mes:
En la sucursal de Florida son : 2 - 1 - 4- 3 - 1 - 1- 15

En la sucursal de Lavalle las respuestas son: 2 - 1 - 1 - 3 - 4- 5 - 1 - 1- 1 - 2

En la sucursal de Maipú los datos son:

Libros leídos frecuencia a) Determinar, en cada caso, las medidas de posición


central.
1 8
b) En el caso de la sucursal Florida ¿Qué ocurre con las
2 6
medidas de posición central si se elimina el último dato?. Sacar
3 3 conclusiones.
4 2 c) Sumar las desviaciones de los datos de la sucursal
5 1 Lavalle.

11. A partir de los datos del ejercicio 4.


a) Calcular las medidas de posición central.
b) Estimar gráficamente la moda y la mediana y verificar que los valores estimados se
aproximan a los calculados mediante las fórmulas.
c) Sumar las desviaciones de los datos.

Página 24
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

12. Una empresa tiene 5 empleados cuyos salarios son (en $):
1600 – 2000 – 2100 – 1500 -1800

a) Determinar las medidas de posición central.


b) Si la empresa decide otorgar un aumento de $200 a cada empleado ¿Qué ocurre con las
medidas de posición central?
c) Si en vez de otorgar los $200 de aumento, deciden incrementar los salarios en un 20%
¿Qué ocurre con las medidas de posición central?
13. Calcular las medidas de variabilidad de los datos del ejercicio 10 (sucursales Maipú y Florida).
14. Calcular las medidas de variabilidad de los datos del ejercicio 4.
15. Las notas obtenidas por los 50 alumnos de un curso en un examen son:

6 6 2 8 9 3 6 1 7 9
10 4 4 6 3 7 3 2 6 4
7 6 6 10 3 3 9 2 1 3
7 7 4 10 10 8 4 1 4 6
1 4 9 1 2 1 2 5 4 9
a. Si los alumnos que obtuvieron menos de 6 deben rendir un examen en Marzo
¿Cuántos alumnos deben presentarse?
b. ¿Cuál es el promedio del curso?
c. ¿Qué porcentaje de alumnos sacó una nota superior al promedio?
d. ¿Qué porcentaje sacó una nota superior a la mediana?.
e. Calcular la variabilidad absoluta
f. Calcular la variabilidad relativa.
g. El promedio ¿Es representativo?. Justificar.
h. Calcular los cuartiles.
i. Calcular el rango semiintercuartílico.
16. Un alumno sacó un 5 en una evaluación escrita, un 8 en una lección oral y la profesora le coloca
4 como nota de concepto. Determinar su calificación final si:
a) surge del promedio de las tres notas parciales.
b) surge de una ponderación en la cual el concepto representa el 25%, la lección el 25% y la
evaluación el 50%.
c) surge de una ponderación en la que se asigna a la evaluación escrita el doble de peso que
a la lección oral y a la lección oral el triple de peso que a la nota de concepto.
17. El promedio de las calificaciones obtenidas por los alumnos de un curso de Literatura fue 6,525
Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alumnos 2 1 1 2 6 5 10 4 4

a) Calcular la frecuencia que falta.


b) Determinar la mediana y la moda.
c) Indicar si el conjunto de datos es homogéneo.
d) Hacer un gráfico de frecuencias acumuladas

Página 25
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

18. A dos postulantes para un cargo gerencial se les realizó una entrevista y fueron calificados en
varios aspectos:

Aspecto evaluado Calificación del postulante A Calificación del postulante B


Presentación 7 9
Currículum 7 7
Liderazgo 8 7
Resolución de conflictos 8 7
Visión estratégica 8 9

a) Si la elección se realizará en función de la media aritmética de los puntajes obtenidos


¿Cuál será el postulante elegido?
b) ¿Cuál será la elección si los últimos tres aspectos tienen una ponderación del 30% cada
uno y los dos primeros se reparten el 10% restante en partes iguales?.
c) ¿Cuál será el postulante elegido si la visión estratégica tiene un peso 6 veces mayor que
cada uno de los otros ítems?

19. Para estudiar la incidencia de las asignaciones familiares en los salarios, se tomó una muestra de
obreros metalúrgicos para establecer la cantidad de hijos menores a cargo de cada obrero y se
obtuvo la siguiente información:

Hijos a cargo 0 1 2 3 4 5
Cantidad de obreros 1 8 16 10 3 2

Con el mismo fin se tomó una muestra de veintisiete obreros de la construcción y se encontró la
siguiente cantidad de hijos menores a cargo de cada uno de ellos: 8; 5 ; 3; 2; 5 ;1 ;3 ;4, 3, 1, 0, 5, 0,
3, 3, 3, 1, 1, 2, 2, 0, 0, 0, 1, 2, 2, 3.

a) ¿En qué actividad se observa menor variabilidad absoluta?


b) ¿En qué actividad se observa menor variabilidad relativa?
c) ¿Existe algún conjunto de datos homogéneo?.
d) Calcular el desvío medio de cada grupo de datos.
e) Calcular las medidas de posición central de ambos conjuntos de datos.
f) ¿Qué ocurre con las medidas de posición central de los obreros de la construcción si se
elimina el dato 8 hijos?

Página 26
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

20. Los siguientes datos corresponden a las alturas ( en centímetros) de un grupo de estudiantes
secundarios.
174.3 160.2 172.0 175.9 164.1 173.5 166.0

171.7 160.2 177.4 168.1 174.8 171.4 169.0

165.7 173.1 169.4 183.8 175.5 165.3 167.2

168.6 178.5 175.1 171.3 174.5 172.5 179.6

173.8 166.9 172.8 170.8 167.5 174.9 170.3

a) Hacer una tabla de frecuencias.


b) Hacer un histograma y estimar gráficamente la moda.
c) Hacer un polígono de frecuencias relativas acumuladas y estimar gráficamente la mediana.
d) Calcular las medidas de posición central.
e) Calcular las medidas de dispersión y determinar si el promedio es representativo.
Interpretar el valor obtenido en el coeficiente de variación.
f) Calcular el percentil 37
g) Estimar gráficamente el noveno decil.
h) Estimar gráficamente el porcentaje de estudiantes que mide menos de 178 cm.
i) Calcular el tercer quintil.
j) ¿Cuál es la altura no superada por el 25% de los estudiantes?
k) ¿Cuál es la altura superada por el 50% de los estudiantes?
l) ¿Cuál es la altura mínima del 35% de los estudiantes más altos?
m) Calcular el porcentaje de estudiantes que mide:
i) Entre 168cm y 172 cm.
ii) Entre 168 cm y 180 cm.
iii) Menos de 168 cm.
iv) Al menos 172 cm.
v) Como máximo 180 cm.
vi) Menos de 175 cm.
vii) Como mínimo 170 cm.
viii) Entre 175 cm y 177cm.
ix) Más de 173 cm.
x) Menos de 169,36 cm.
xi) Exactamente 172 cm.
n) Del 50% de estudiantes más altos ¿qué porcentaje supera los 178 cm?
o) Calcular el coeficiente de asimetría y clasificar la curva.
p) Calcular el coeficiente de curtosis y clasificar la curva.

Página 27
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

21. Los siguientes datos corresponden a los pesos (en gramos) de una muestra de repollitos

55.1 52.3 53.8 51.9 50.9 53.7 49.8 52.1


50.3 51.2 52.3 54.9 54.2 52.4 53.9 53.1
52.9 51.1 50.8 49.6 50.2 52.2 51.3 50.8
51.4 53.2 51.1 51.7 55.4 51.6 53.0 51.0
53.3 51.8 50.3 53.7 52.0 50.0 52.8 52.2

a) Identificar la variable y clasificarla.


b) Construir una tabla de distribución de frecuencias tomando como límite inferior del primer
intervalo 49,5 y como límite superior del último intervalo 55,5 ( con una amplitud de 1 g).
c) Calcular el coeficiente de variación e interpretar su valor numérico.
d) Calcular el primer cuartil.
e) Los repollitos que pesan más de 52 g se exportan ¿Qué porcentaje se destina a ese fin?
f) El 34% de los repollitos de menos peso se venden a mitad de precio ¿Cuál es el peso
máximo de estos repollitos?.
g) Estimar gráficamente el tercer cuartil.
h) Estimar gráficamente el porcentaje de repollitos que pesan más de 53g.
i) Estimar gráficamente el peso no superado por el 70% de la muestra.
j) Calcular el coeficiente de curtosis y clasificar la curva.
k) Calcular el coeficiente de asimetría y clasificar la curva.

22. Una envasadora y distribuidora de te en hebras posee tres calidades de te: la calidad A se vende
a 12 $/kg , la calidad B se vende a 10 $/kg y la calidad C a 9,50 $/kg.
a) Si desea envasar paquetes de 1kg que contengan la misma cantidad de cada variedad de
te ¿cuál será el precio de venta?
b) Si envasa paquetes con un 40% de calidad A y el resto se reparte en partes iguales entre
las otras variedades ¿Cuál será el precio de venta?
c) ¿Cuál será el precio de venta si decide envasar paquetes que contengan tres partes de la
variedad A, dos partes de B y una de C?
23. Una empresa posee tres plantas. En la planta de Pilar produce (en promedio) 200 radiadores por
día. En la Planta de Burzaco produce ( en promedio) 20 radiadores diarios más que en Pilar y en
la planta de Córdoba produce un 5% más (en promedio) que en Pilar.
a) Calcular el promedio de unidades producidas diariamente por la empresa.
b) Calcular el promedio de radiadores fabricados diariamente si la producción aumenta un
15% en cada planta.
24. Los gastos realizados en alimentos durante el mes de Enero por cinco familias fueron: 450 – 350
– 280 – 530 – 195
a) determinar el valor de las medidas de posición central.
b) Si al mes siguiente los alimentos aumentan un 15% y las familias consumen los mismos
productos ¿Cuáles serán la media y la mediana?
c) Calcular la variabilidad absoluta y relativa. Sacar conclusiones.

Página 28
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

25. Se hizo una encuesta a 30 personas acerca de la cantidad de veces que asistieron al cine en los
últimos dos meses. El promedio es tres.
Asistencias al cine 1 2 3 4 5 6
frecuencia 7 5 6 7
a) Completar las frecuencias que faltan.
b) Hacer un gráfico escalonado.
c) Determinar la moda y la mediana.
26. El dueño de una estación de servicio decide controlar la cantidad de tiempo que tarda, en
promedio, cada uno de sus dos empleados. El promedio de Carlos es de 65 segundos y el de Juan
es 69 segundos. El desvío stándard de Carlos es de 8 segundos y el de Juan de 2 segundos. ¿Cuál
de los dos empleados tiene un rendimiento más parejo? Justificar.
27. Una consultora relevó los datos de una muestra de familias ( se las consultó acerca de sus
ingresos mensuales) y los resultados obtenidos fueron:
a) Calcular la variabilidad
Ingresos mensuales Cantidad de familias
relativa.
0 – 500 70 b) Calcular el ingreso mínimo
500 – 1000 85 correspondiente al 25 % de la
1000 – 1500 190 población de mayores ingresos.
1500 – 2000 75 c) Estimar gráficamente el
2000 – 2500 25 sueldo no superado por el 45% de las
2500 – 3000 7 familias.
d) Determinar el porcentaje de familias cuyos ingresos
i) Son superiores a la media
ii) Son inferiores a la mediana.
iii) No superan la moda
iv) Se encuentran entre la moda y la mediana.
v) Se encuentran entre la mediana y la media.
vi) Se encuentran entre la media y la moda.
e) ¿Cuál es el ingreso no superado por el 30 % de las familias?.
f) ¿Cuál es el porcentaje de familias cuyos ingresos superan el tercer cuartil?
g) Suponiendo que la canasta básica es de $ 940 y la canasta básica de alimentos es $ 450,
determinar
i) ¿Cuál es el índice de pobreza?
ii) ¿Cuál es el índice de indigencia?
iii) De los pobres ¿Qué porcentaje es indigente?.
h) Si los ingresos de cada familia aumentan un 13%
i) ¿Cuál será el ingreso promedio?
ii) ¿Qué porcentaje de familias superará dicho ingreso?
iii) ¿qué porcentaje de familias tendrá ingresos superiores a la mediana?

Página 29
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

RESULTADOS

Edad: Cuantitativa discreta proporcional. Estado civil: Cualitativa nominal. Cantidad de


hijos: Cuantitativa discreta proporcional. Grado de satisfacción con la facultad: Cualitativa
ordinal. Ingresos: Cuantitativa continua proporcional. Cantidad de materias aprobadas:
Cuantitativa discreta proporcional.

a)
Calificación f F fr Fr b) i.32% ii. 25% iii. 30% iv. 50% v. 82%
1 6 6 0,12 0,12 vi.82,93%
2 5 11 0,10 0,22
3 6 17 0,12 0,34
4 8 25 0,16 0,50
5 1 26 0,02 0,52
6 8 34 0,16 0,68
7 5 39 0,10 0,78
8 2 41 0,04 0,82
9 5 46 0,10 0,92
10 4 50 0,08 1

c)

d)

Página 30
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

a)Cuantitativa discreta.
b)

Cantidad f F fr Fr
de
hermanos
0 4 4 0,10 0,10
1 8 12 0,20 0,30
2 19 31 0,475 0,775
3 7 38 0,175 0,95
4 2 40 0,05 1

c)
Cantidad de hermanos
4 0
3 5% 10%
18%
1
20%

2
47%

d)

e) (1) 8 (2) 5% (3) 33,33% (4)25% (5)70% (6) 65% (7) 90%

Página 31
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

a)
Altura f F fr Fr
(cm)
160 – 164 2 2 0,057 0,057
164 – 168 7 9 0,20 0,257
168 – 172 9 18 0,257 0,514
172 – 176 13 31 0,371 0,885
176 – 180 3 34 0,086 0,971
180 - 184 1 35 0,029 1
b)

c)

d) i)25,7% ii)74,3% iii)71,4% iv)50% v)97,1% vi)26,47%

Página 32
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

a)
Horas de f F fr Fr
estudio
0–1 78 78 0,39 0,39
1–2 60 138 0,30 0,69
2–3 46 184 0,23 0,92
3–4 16 200 0,08 1
b)

c)

Página 33
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

a)

Tiempo(min) f F fr Fr
0-5 2 2 0,05 0,05
5 - 10 6 8 0,15 0,20
10 - 15 8 16 0,20 0,40
15 - 20 10 26 0,25 0,65
20 - 25 10 36 0,25 0,90
25 - 30 4 40 0,10 1

b)

c)

Tiempo (min)
25 - 30 0-5
10% 5% 5 - 10
15%

20 - 25
25%

10 - 15
20%
15 - 20
25%

Página 34
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

d)

a) i) 50% ii)90% iii)80%

b)

Películas vistas en el cine en el último


mes
4
10% 1
20%

3
40% 2
30%

Página 35
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

a)

b)

Altura (cm) f F fr Fr
0–5 3 3 0,1 0,1
5 – 10 12 15 0,4 0,5
10 – 15 9 24 0,3 0,8
15 – 20 6 30 0,2 1

a)

Marca de
Cantidad (cm3) f F fr Fr
clase
196,5 – 197,9 197,2 3 3 0,15 0,15
197,9 – 199,3 198,6 5 8 0,25 0,40
199,3 – 200,7 200,0 6 14 0,30 0,70
200,7 – 202,1 201,4 4 18 0,20 0,90
202,1 – 203,5 202,8 2 20 0,10 1

Página 36
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

b)

c)

a) Sucursal Florida: Media= 3,86 Mediana= 2 Moda= 1


Sucursal Lavalle. Media= 2,1 Mediana= 1,5 Moda= 1

Sucursal Maipú. Media= 2,1 Mediana= 2 Moda= 1

b) Media= 2 Mediana= 1,5 Moda= 1.

c)0

Página 37
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

a) Media= 171,26 Mediana= 171,77 Moda= 173,14

b)

c) 0

a)Media= 1800 Mediana= 1800 Moda= no hay


b) Media= 2000 Mediana= 2000 Moda= no hay (todas las medidas aumentan en $200)

c) Media= 2160 Mediana= 2160 Moda= no hay (todas las medidas aumentan 20%)

Sucursal Maipú: Rango = 4 Desvío medio= 0,94 Desvío stándard= 1,18 Varianza=
1,39 Coeficiente de variación= 0,56

Página 38
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

Sucursal Florida: Rango = 14 Desvío medio= 3,2 Desvío stándard= 4,67 Varianza=
21,84 Coeficiente de variación= 1,21

Rango = 24 Desvío medio= 3,81 Desvío stándard= 4,56 Varianza= 20,82


Coeficiente de variación= 0,027

a) 26. b)5,1 c)48% d)50% e)2,82 f) 0,55 g) no, CV>0,1 h)3; 4,5 y 7. i) 2
a)5,6 b)5,5 c) 5,8
a) 5 b) 7 y 7 c)No, CV = 0,35
d)

a) el postulante B (7,8 a 7,6) b)el postulante A (7,9 a 7,7) c) el postulante b (8,4 a


7,8)

a) en los metalúrgicos (1,1 y 1,89) b)en los metalúrgicos (0,48 y 0,81) c) No d)DM
const= 1,48 DM met=0,88 e) Construcción: Media = 2,33 Mediana = 2 Moda = 3.
Metalúrgicos: Media= 2,3 Mediana = 2 Moda= 2 f) cambia solo la media aritmética 2,12

Altura f F
160 – 164 2 2
164 – 168 7 9
168 – 172 9 18
172 – 176 13 31
176 – 180 3 34
180 - 184 1 35

Página 39
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

b)

c)

d)Moda= 173,14 Mediana = 171,77 Media = 171,26 e) S= 4,56 Varianza = 20,82 CV = 0,026 DM =
3,81 Rango = 24 Rango semiintercuartílico= 3,34 Rango entre percentiles 10 – 90 = 11,81 f) 169,76
g) 177g (Ver ojiva) h) 93% (ver ojiva) i) 172,92 j) 167,86 k) 171,77.l)173,46 m) i. 25.71% ii. 71,43%
iii. 25,71% iv. 48,57% v. 97,14% vi. 79,29% vii. 61,43% viii. 11,42% ix. 39,29% x. 34,46% xi. 0% n)
14,29% o) -0,06 curva sesgada a izquierda p) -0,33 curva platocúrtica

Página 40
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

a) variable cuantitativa continua con escala proporcional.


b)

Peso f F c) CV = 0,028 d) 50,94 e)48,75% f) 51,34% g) 53g (ver ojiva) h) 28%


49,5 – 50,5 6 6 (ver ojiva) i)52,8g (ver ojiva) j) -0,74 Platocúrtica k) 0,36 sesgada a
50,5 – 51,5 9 15
51,5 – 52,5 11 26 derecha
52,5 – 53,5 6 32
53,5 – 54,5 5 37
54,5 – 55,5 3 40

10,5 b) 10,65 c) 10,92


a) 630 b) 724,5
a) Media 361 Mediana = 350 b) Media 415,5 Mediana= 402,5 c) Sa= 118,93 Sb=
136,77 CV= 0,33 en ambos casos.
a) las frecuencias son 3 y 2
b)

Página 41
Matemática – Guía de la unidad 1: Estadística descriptiva 6º ES

c) Moda 1 y 4 Mediana =3

Juan.(CV c= 0,12 CVj= 0,03)


a) 0,49 b)1484,21
c)

d) i) 52,03% ii)50% iii)54,35% iv)4,35% v)2,03% vi)6,38% e)885,88 f)25% g) i)32,04% ii) 13,94%
iii)43,51% h) i)1313,75 ii)52,03% iii)50%

Página 42

También podría gustarte