Está en la página 1de 8

TABLAS DE FRECUENCIAS Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

TABULACION DE DATOS ESTADISTICOS


Al aplicar las encuestas o acudir a una base de datos para obtener la información, es posible
que a simple vista se dificulte la interpretación por la cantidad de datos que pudieron ser
generados en el proceso investigativo. Por esta razón, es conveniente agrupar los datos y
construir tablas que faciliten la interpretación. La tabulación de datos es el proceso
mediante el cual se toman los diferentes valores o atributos de la variable y se ubican en
una columna, según el criterio de ordenación definido por el investigador, y al frente de
cada valor o atributo se coloca la frecuencia (2).

TABLA DE FRECUENCIAS: Cuando se trata de variables cualitativas, para la tabulación de


datos se recomienda seguir un patrón con orden cronológico, alfabético o con nivel
jerárquico y, posteriormente, se realiza el conteo; por ejemplo, si el interés es conocer el
nivel de escolaridad de un grupo de personas, se ordena de la siguiente manera (ver tabla).

Cuando se trata de variables cuantitativas discretas, se emplean escalas numéricas y se


ordena en forma creciente; por ejemplo, si se consulta por el número de hijos de un grupo
de personas, estos deben ordenarse de forma creciente (ver tabla 2)
Cuando se trata de variables cuantitativas continua, la ordenación en forma creciente ya
no es funcional y, por lo tanto, se deben agrupar los datos en intervalos, mediante el
siguiente procedimiento: calcular rango o recorrido, número de intervalos o clases,
amplitud del intervalo de clase, límites de los intervalos y tabulación (2).

FRECUENCIAS ABSOLUTA

Denomina frecuencia absoluta ( ni ) a la cantidad de veces que se presenta el valor Xi de la


variable X en la muestra o la población.

FRECUENCIAS RELATIVAS
Es posible convertir las frecuencias absolutas en frecuencias relativas para mostrar la
fracción del número total de observaciones en cada una de ellas. Así, una frecuencia relativa
captura la relación entre el conjunto de elementos de una clase y el número total de
observaciones. En el ejemplo siguiente, se observan los 10 Departamentos o Distritos con
más casos positivos covid-19 por cantidad y porcentaje ocurridos en Colombia. Para
convertir una distribución de frecuencias en una distribución de frecuencias relativas, cada
una de las frecuencias de clase se divide entre el total de observaciones.

Departamento o Casos % Casos


Distrito positivos positivos
Bogotá D.C. 25.540 34,84%
Barranquilla D.E. 10.922 14,90%
Atlántico 9.324 12,72%
Valle del Cauca 7.582 10,34%
Cartagena D.T. y C. 7.330 10,00%
Antioquia 3.647 4,98%
Nariño 2.976 4,06%
Cundinamarca 2.380 3,25%
Amazonas 2.241 3,06%
Buenaventura D.E. 1.356 1,85%
Total 73.298 100,00%
Fuente: https://www.datos.gov.co/
TABLA DE FRECUENCIAS: DATOS CUANTITATIVOS
Tabular datos consiste en confeccionar una tabla en la que aparecen bien organizados los
valores de las variables que se están estudiando, junto con otros datos que ahora
explicamos:
1. Frecuencia absoluta (ni) Número de individuos que toma cada valor.
2. Frecuencia relativa (fi): fi = fi/N, resultado de dividir la frecuencia absoluta entre el
total de la población. Da el tanto por uno.
3. Frecuencia absoluta acumulada (Ni): Suma de las frecuencias relativas de los
valores menores o iguales que él (sólo tiene sentido para variables estadísticas
cuantitativas)
4. Frecuencia relativa acumulada (Fi): Suma de las frecuencias relativas de los valores
menores o iguales que él.

Crear una tabla de frecuencias

El siguiente ejemplo muestra los pasos necesarios. Recuerde que el objetivo es elaborar
tablas, diagramas y graficas que revelen rápidamente la concentración, los valores extremos
y la distribución de datos.

EJEMPLO
En la Universidad se pregunta a 40 alumnos por el número de hermanos que tienen, el
resultado es el siguiente:
1,1,1,2,3,4,4,2,0,0,0,1,2,1,0,1,0,2,3,1,0,0,0,1,1,2,3,3,2,1,1,1,0,0,0,3,0,1,1,3
Ahora contamos, ordenamos los datos y construimos la tabla estadística.
1. En la primera columna de la tabla colocaremos los distintos caracteres de la
modalidad objeto de estudio ordenados de menor a mayor (esto será posible en los
caracteres cuantitativos), en nuestro caso el número de hermanos.
2. En la columna siguiente ponemos la frecuencia absoluta de cada carácter (contamos
el número de veces que aparece cada valor). La suma de las frecuencias absolutas
debe coincidir con el total de datos procesados.
3. La tercera columna estará formada por las frecuencias relativas, cada frecuencia
relativa se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta correspondiente por el total de
datos. La suma de todas las frecuencias relativas debe ser 1. En ocasiones se
comprenden mejor los datos relativos dados en porcentaje, para ello creamos una
nueva columna en la que multiplicaremos las frecuencias relativas por 100, así
tendremos el porcentaje de datos que se corresponden con cada modalidad.
4. Finalmente crearemos dos columnas en las que reflejaremos las frecuencias
absolutas y relativas acumuladas.
En nuestro ejemplo la tabla queda como sigue:
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS: DATOS CUANTITATIVOS
Con variables cuantitativas continuas o cuando es discreta, pero el número de valores que
toma la variable es grande, se agrupan los valores en intervalos.

EJEMPLO
Tiempo recorrido en minutos por un grupo de personas que realizan una actividad.

1. Definir el número de clases: Existen diversos criterios para determinar el número


de clases. El número de intervalos, k, a utilizar no está determinado de forma fija y
por tanto tomaremos un k que nos permita trabajar cómodamente y ver bien la
estructura de los datos; Como referencia nosotros tomaremos una de los siguientes
valores aproximados:

• Si N es pequeño tomaremos como número de intervalos

• Si en cambio N es grande tomaremos

K = 1+3,322log(n)

Donde N es la cantidad de registros.


K= 1+3,322 log(50) = 6,64 ≈ En este caso es posible construir 7 intervalos.
2. Determinar el Máximo y Mínimo: Determinar el máximo y mínimo entre los valores
que tenemos en la muestra y calcular el recorrido de la variable o rango, es decir,
R=Xmax-Xmin.
El menor valor es 45 y el mayor 75, la diferencia es 30 y por tanto R=30
3. Determinar el intervalo o ancho de clase: Determinamos la amplitud o tamaño de

los intervalos través de la siguiente formula: .

Ic = 30 / 7 = 4,228 ≈ 4 tamaño de los intervalos


En este caso se utilizarán 7 intervalos o clases, con una amplitud de 4 minutos o ancho de
clases. Si la amplitud del intervalo no es exacta con ninguno de los dos valores arrojados
por la fórmula de Sturges, el número de intervalos se puede incrementar hasta hacer la
división exacta.
4. Marca de clase: Conocida también como punto medio, es el valor representativo
para cada intervalo. Se calcula promediando el límite inferior Li y superior Ls en cada
intervalo. La fórmula para el cálculo es:

CLASE
frec. frec.
Marca frecuencia frecuencia
Intervalo Li Ls acum. rel.
Clase Absoluta relativa %
absoluta acum %
1 45 48 46,5 2 2 4% 4%
2 49 52 50,5 6 8 12% 16%
3 53 56 54,5 9 17 18% 34%
4 57 60 58,5 9 26 18% 52%
5 61 64 62,5 8 34 16% 68%
6 65 68 66,5 7 41 14% 82%
7 69 72 70,5 6 47 12% 94%
6 73 76 74,5 3 50 6% 100%
TOTAL 50 100,00%
Es importante resaltar que la marca de clase al pasar de un intervalo a otro aumenta la
misma cantidad del intervalo C.

• Las frecuencias absolutas y relativas se interpretan a partir del intervalo. Ejemplo:


2 personas se demoran entre 45 y 48 minutos en realizar la actividad o el 4% de las
personas se demoran entre 45 y 48 minutos en realizar la actividad; 6 personas se
demoran entre 49 y 52 minutos en realizar la actividad o el 12% de las personas se
demoran entre 49 y 52 minutos en realizar la actividad, así sucesivamente.
• Las frecuencias acumuladas (absolutas y relativas) se interpretan utilizando las
expresiones “máximo”, “hasta” o “a lo sumo”. Por ejemplo: 2 personas se demoran
máximo 48 minutos en realizar la actividad o 4% de las personas se demoran hasta
48 minutos en realizar la actividad; 8 personas se demoran a lo sumo 52 minutos en
realizar la actividad o 16% de las personas se demoran máximo 52 minutos en
realizar la actividad, así sucesivamente.
• Es importante tener en cuenta que la marca de clase, por ser representante del
intervalo, sólo será usada para el cálculo de algunos parámetros como la media
aritmética y la desviación estándar.

EJERCICIO DE APLICACION
Las siguientes son las calificaciones obtenidas por 100 aspirantes que se presentaron a una
vacante de Auditor en Jefe del área de Salud de una farmacéutica:

38 51 32 65 25 28 34 12 29 43
71 62 50 37 8 24 19 47 81 53
16 62 50 37 4 17 75 94 6 25
55 38 46 16 72 64 61 33 59 21
13 92 48 43 58 52 88 27 74 66
63 28 37 19 56 84 38 6 42 50
94 51 62 3 17 43 47 54 58 26
12 42 34 68 77 45 60 31 72 23
18 22 70 34 93 59 20 68 55 49
33 52 14 40 38 54 50 11 41 76
Responder las siguientes preguntas:
¿Entre qué puntuaciones está la mayor cantidad de aspirantes?
¿Qué porcentaje de aspirantes obtuvo los puntajes más altos?
¿Qué porcentaje de aspirantes obtuvo los puntajes más bajos?
¿Cuántos aspirantes obtuvieron los puntajes más bajos?
¿Cuántos aspirantes obtuvieron los puntajes más bajos?

(2) Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el


análisis de datos. Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/unilibre/127436?page=35.

También podría gustarte