Está en la página 1de 11

Equipo 1:

○ Leal Alvarez Ingrid Estefania


○ Navarrete Ramírez Rafael
○ Peralta Juárez Lizbeth
Trabajo final.
Tarea 1. 12 de mayo 2022
Tema seleccionado.
Convección.
Recuperación del material visto en clase.
➔ Lección 15: Introducción a la convección
La convección es el transporte de energía como consecuencia del movimiento de un
fluido, existen 2 tipos de convección:
⋅ Convección natural o convección libre: Es causada por los efectos de
flotación debidos a las diferencias de densidad.
⋅ Convección forzada: Se ocasiona por diferencias de presión.
El transporte de calor por convección depende de las propiedades del fluido, la velocidad del
fluido (si la velocidad es 0, no hay convección), la geometría y la rugosidad.
La convección está definida como el coeficiente h en la ley de enfriamiento de Newton:
Q=hA∆T, por lo que h se puede calcular de 2 formas:
⋅ Experimentalmente ocupando modelos semejantes.
⋅ Resolviendo de manera simultánea 2 ecuaciones de transporte dentro de la
capa límite, la ecuación de movimiento de la cual obtenemos el campo de
velocidades y la ecuación de transporte de energía de la que se determina el
campo de temperaturas.
En el caso de los modelos de semejantes, la relación de semejanza se expresa en
números adimensionales, para poder realizar esto se ocupa el teorema de Pi, este
teorema permite determinar cuántos números adimensionales (como Nu, Re, , Pr,
etc.) independientes describen el comportamiento de un sistema físico.
La capa límite hidrodinámica es la región donde están presentes los gradientes de
velocidad.
La capa límite térmica es la región donde están presentes los gradientes de
temperatura.
➔ Lección 16: Convección forzada (flujo externo)
Si se desea calcular la transferencia de calor por convección forzada se debe tomar
en cuenta diferentes parámetros y características (como la geometría, la posición,
el tipo de fluido, los límites de validez, si el objeto está sumergido, los datos que se
conocen, si es en la zona laminar o en la turbulenta, etc.) y así poder elegir la
correlación adecuada para el caso del problema que se está resolviendo.
➔ Lección 17: Convección forzada (flujo en tubería)
Para determinar la tasa de transferencia de calor que circula en tuberías es
importante identificar los números adimensionales que participan en el análisis
dimensional:
⋅ Nu es la relación de transferencia de calor por convección y conducción en
una capa de fluido
⋅ Re es la relación de fuerzas de inercia y viscosas
⋅ Pr es la relación de la difusividad de la cantidad de movimiento molecular a la
difusividad térmica
⋅ Br es la relación de la producción de calor por disipación viscosa y el
transporte de calor por conducción.

Debido a que el número de Nusselt se obtiene a partir de h, a cada tipo de h


(dependiendo del tipo de promedio) le corresponde un tipo de Nu.

Si queremos calcular la longitud de entrada se debe elegir la fórmula adecuada


considerando la geometría, el tipo de capa límite (térmica o hidrodinámica) y el tipo
de flujo (laminar o turbulento), además de corroborar los límites de validez.
Otro número adimensional importante para esta lección, además de los ya
conocidos, es el número de Peclet, que es el producto del Re y el Pr.
Para elegir la correlación adecuada para cada caso es importante considerar si el
flujo es laminar o turbulento, si está en desarrollo o está desarrollado y sus
condiciones de frontera.

➔ Lección 18: Convección natural

Cuando existe transferencia de energía por convección natural en una placa a una
temperatura T s, que es la temperatura de la superficie y es mayor que la
temperatura del ambiente, la temperatura de la placa disminuye en dirección de la
coordenada y, esto ocurre porque el aire que rodea la placa se mantiene caliente
cerca de la placa y se va enfriando mientras fluye en dirección de y hasta llegar a
T ∞. Entre más alta sea la temperatura del aire, menor será su densidad.
−1
β es el coeficiente de dilatación térmica y se define como β=
T∞
La magnitudes físicas que están involucradas en la convección natural son:

Los números adimensionales que correlacionan la transferencia de calor por


convección natural son: Nusselt, Reynolds, Prandtl, Grashof.
El producto del número de Grashof y el número de Prandtl (GrPr) se conoce como el
número de Rayleigh (Ra).
Para elegir una correlación para la convección natural ya no solo hay que considerar
la geometría del cuerpo, sino también si es horizontal, vertical o inclinada, esto se
debe a la influencia que tiene el sentido de la fuerza de gravedad.
➔ Lección 19: Convección natural de un fluido (recintos)
En casos de convección natural dentro de recintos se debe considerar la
conductividad térmica (k) del material.
Cuando se tienen dos placas paralelas horizontales que forman un recinto
rectangular la posición de la placa caliente es importante debido a la relación que
tiene la dirección de la fuerza de gravedad. Se pueden presentar 2 opciones:
⋅ La placa de arriba es la caliente y no ocurre nada ya que el aire no circula y
todo el transporte de calor es por conducción.
⋅ La placa de abajo es la que está caliente y el aire circula gracias a las fuerzas
de flotación por lo que la convección es natural.
En la convección la k del material está definida como kNu, qué es la conductividad
térmica efectiva del recinto k eff .
La razón de aspecto es el cociente de la altura (H) y el ancho (L) y mide qué tan
largo es el recinto con respecto a su ancho.
Para elegir la correlación más adecuada para el recinto se deben tomar en cuenta
factores como la geometría, si está en posición vertical, horizontal o inclinada
(ángulo de inclinación), la razón de aspecto (en recintos rectangulares), el ángulo
crítico (se determina a partir de la razón de aspecto), el factor de visión (en recintos
cilindricos y esfericos) y el límite de validez.

Existen 3 tipos de convección combinada:

⋅ Cuando el flujo de convección natural va en diferente dirección que el flujo de


convección forzada.
⋅ Cuando el flujo de convección natural y el de convección forzada van en la
misma dirección.
⋅ Cuando el flujo es transversal.

Referencias a considerar.
➔ Çengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). “Transferencia de calor y masa:
fundamentos y aplicaciones”. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. PP
373-519.
➔ Kreith F, Manglik R & Bohn Mark (2012). “Principios de transferencia de
calor”. Cengage Learning. PP 231-482.

Metodología de esta sesión.

Para elegir el tema que nos interesa desarrollar en el trabajo final, primero
conversamos entre los integrantes del equipo sobre las opciones, considerando el
tema de radiación y convección, quedando como definitivo el tema de convección.
Una vez que ya teníamos la elección del tema revisamos el material proporcionado
por el profesor para identificar el que correspondía a convección, que fueron las
lecciones 15,16,17,18 y 19, de las cuales revisamos nuestros trabajos de clase para
poder hacer un resumen general sobre lo que podíamos encontrar en cada lección,
decidimos concentrarnos un poco más en la parte de definiciones o conceptos y no
centrarnos en las fórmulas, ya que vamos a analizar y determinar qué fórmulas
ocuparemos dependiendo el problema que decidamos resolver.
Finalmente consultamos distintas fuentes de información tanto en la bidi como en
google scholar y después de examinar nuestras opciones y escuchar las
sugerencias del profesor decidimos solo utilizar 2 libros para llevar a cabo todas las
actividades del trabajo final.

Equipo 1:
○ Leal Alvarez Ingrid Estefania
○ Navarrete Ramírez Rafael
○ Peralta Juárez Lizbeth
Trabajo final.
Tarea 2. 17 de mayo del 2022

Problema a resolver. Obtenido del capítulo 6 de Çengel, Y. A., & Ghajar, A. J.


(2011). Transferencia de calor y masa: fundamentos y aplicaciones, cuarta edición.
McGraw-Hill Interamericana.
Una flecha de 4 cm de diámetro gira a 5 200 rpm en una chumacera de hierro
fundido (k =70 W/mK) de 15 cm de largo y 8 cm de diámetro exterior, con una
holgura uniforme de 0.6 mm llena con aceite lubricante (μ=0.03 Ns/m² y k= 0.14
W/mK). La chumacera está enfriada externamente por un líquido y su superficie
exterior se mantiene a 40°C. Si descarta la conducción de calor a través de la flecha
y supone transferencia de calor unidimensional, determine lo que se pide en los
incisos.

Datos.

Flecha:

● D= 4 cm
● 5200 rpm

Chumacera de hierro fundido:

● k= 70 W/mK
● L= 15 cm
● D (exterior)= 8 cm
● Holgura= 0.6 mm

Aceite:

● μ=0.03 Ns/m²
● k= 0.14 W/mK

a) la razón de la transferencia de calor hacia el refrigerante


2
μV
Q=( π DL )
L

b) la temperatura superficial de la flecha

2 π L(T 0−T s )
Q=k
¿( D o / D)

Despejando T 0 Se obtiene la temperatura superficial de la flecha.

c) la potencia mecánica perdida por la disipación viscosa en el aceite.


La potencia mecánica pérdida es equivalente a la tasa de generación de calor.

W=Q

d) la razón de la pérdida de calor desde la flecha por convección natural,


considerando que se encuentra en reposo al aire libre.

T 1−T 2
Q=kNu A s
Lc

Metodología de esta sesión.

Una vez seleccionado el tema y repasados los conceptos del mismo así como
repasar ejercicios resueltos del tema, se busca en la bibliografía mencionada
anteriormente una serie de problemas de los cuales los miembros del equipo
analizaron para seleccionar el problema más adecuado para explicar los conceptos
de la convección, descartamos algunos problemas gracias a las sugerencias del
profesor, algunos de los problemas que elegimos se relacionaban directamente con
radiación, por lo cual no eran aptos para nuestro trabajo.

Al seleccionar el problema con el que se trabajara para el proyecto se analiza para


saber qué es lo que se nos pide resolver así como adaptarlo para cubrir más temas
de la convección, se identifican los cálculos a realizar y se coloca una propuesta de
fórmulas que se utilizaran durante el desarrollo de la solución del mismo, para poder
comentar con el profesor, por lo que aún no son las fórmulas definitivas y puede
faltar información.

Equipo 1:
○ Leal Alvarez Ingrid Estefania
○ Navarrete Ramírez Rafael
○ Peralta Juárez Lizbeth
Trabajo final.
Tarea 4. 24 de mayo del 2022

Corrección y solución del problema.


Una flecha de 4 cm de diámetro gira a 5 200 rpm en una chumacera de hierro
fundido (k =70 W/mK) de 15 cm de largo y 8 cm de diámetro exterior, con una
holgura uniforme de 0.6 mm llena con aceite lubricante (μ=0.03 Ns/m² y k= 0.14
W/mK). La chumacera está enfriada externamente por un líquido y su superficie
exterior se mantiene a 40°C. Si descarta la conducción de calor a través de la flecha
y supone transferencia de calor unidimensional, determine lo que se pide en los
incisos.

Datos.

Flecha:

● D (interior)= 4 cm
● 5200 rpm

Chumacera de hierro fundido:

● k= 70 W/mK
● L= 15 cm
● D (exterior)= 8 cm
● Holgura= 0.6 mm

Aceite:

● μ=0.03 Ns/m²
● k= 0.14 W/mK

a) la razón de la transferencia de calor hacia el refrigerante


2
V
Desarrollamos la fórmula a partir de las ecuaciones: Q= A s q, q=μ y
Lholgura
A s=π D interior Lchumacera❑

La generación de energía interna está relacionada a la disipación viscosa, Sv =μ ¿


2
V
que es similar a la expresión para q=μ , la cual se obtiene a partir de la
Lholgura
μV 2
ecuación para el flujo de calor en la superficie superior q=k L
k L2
2
μV
Q=( π D ¿ L ch)
Lhol

Hacemos las conversiones necesarias para que los datos estén en metros.

1m
D ¿ =4 cm( )=0.04 m
100 cm

1m
Lch =15 cm( )=0.15 m
100 cm

1m
Lhol =0.6 mm( )=0.0006 m
1000 mm

La velocidad lineal se determina:

V =ω r

Para calcular ω (velocidad angular)

rpm →rad /s

2 π / 60
ω=5600 rpm( )=586.4306 rad / s
1 rpm

V =ω r=586.4306 (0.02 m)=11.7286 m/s

Sustituimos en la fórmula desarrollada para Q

Q=¿

b) la temperatura superficial de la flecha

2 π L(T 0−T s )
Q=k = (70 W/m °C)2 π ¿ ¿
ln ¿¿

T 0=(Q/ k )(ln (D ext / D∫ ¿¿ )/2 π L)+T s

129.6473 W
T 0=( )¿ ¿
70W /mK

T 0=41.3621° C

c) la potencia mecánica perdida por la disipación viscosa en el aceite.

Debido a que la potencia mecánica desperdiciada por la disipación viscosa en el


aceite es equivalente a la generación de calor, esta tendría su mismo valor.
.
W =118.8 W

d) la temperatura en el centro de la flecha si en lugar de tener hierro fundido se tiene


cobre (k=385 W/ m K)
Necesitamos volver a determinar T 0 con el valor de la conductividad térmica del
cobre.

2 π L(T 0−T s )
Q=k = (385 W/m °C)2 π ¿ ¿
ln ¿¿

T 0=(Q/ k )(ln (D ext / D∫ ¿¿ )/2 π L)+T s

129.6473 W
T 0=( )¿ ¿
385W / mK

T 0=40.2477° C

Determinamos el número de Brinkman:

μV2 2
Br= (T b−T 0)=(0.03 Ns/m )¿ ¿
k

El centro de la flecha está a 2 cm, por lo que x=0.02m y de acuerdo al problema


b=0.0006m

T −T 0 x 1 x x 0.02 m 1 0.02 m 0.02m


=( )+ Br ( )[ 1−( )]=( )+ (−2.655 x 10−3)( )[1−( )]
T b −T 0 b 2 b b 0.0006 m 2 0.0006 m 0.0006 m

T −T 0
=34.7641
T b −T 0

T −40.2477 °C
=34.7641
0.2477 ° C

Sustituimos y despejamos T

T −40.2477° C=34.7641(0.2477 °C )

T =8.6111 °C +40.2477 ° C

T =48.8588° C

Metodología de esta sesión.


Introducción.

También podría gustarte