Está en la página 1de 12

Precisión y exactitud de las mediciones volumétricas

Trujillo, C, Juan, P; Castro, A, Yuliana; Noguera, Q, Walter, D; Viuche, M, Christian, A.

Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Sistemas, Química I

Universidad de la Amazonia

1. Resumen

En la práctica se buscó el desarrollo adecuado de la guía propuesta anteriormente

por el docente donde se llevó a cabo el seguimiento adecuado de los pasos presentados en

esta misma. Así, en primera instancia se realizó la entrega y reconocimiento del material

con el que se trabajó, luego mediante la dirección del docente cada grupo se propuso a

realizar la medición y peso de la muestra de agua con cada material (Pipeta Volumétrica-

Graduada, Bureta) anotando los resultados que se obtuvieron durante el muestreo, por

último, se realizó una socialización de los resultados que obtuvo cada grupo durante el

desarrollo de la actividad.

2. Introducción

Para entrar al mundo de las mediciones volumétricas, primero es necesario revisar el

término “error” que sigue siendo confuso en las literaturas científicas porque se utiliza con

dos significados diferentes. El primero de ellos nos dice que el error cuantifica la diferencia

que existe entre un valor de una medida y el valor considerado teórico y el segundo es para

denominar la incertidumbre del valor de una medida, es decir, medir la imperfección del

método e instrumento utilizado (Ruiz Armenteros et al., 2010). El concepto de error e


incertidumbre nos lleva a evaluar los dos indicadores o dimensiones más significativos de

la calidad de las mediciones, es decir, la precisión y la exactitud.

La precisión es esa proximidad que existe entre los valores obtenidos en varias

mediciones repetidas en un mismo instrumento bajo condiciones específicas. Esta medida

suele expresarse numéricamente por medio de medidas de dispersión, como, por ejemplo,

la desviación estándar o típica y la varianza. Lo anterior significa que la precisión depende

únicamente de como están distribuidos los resultados. Por el contrario, la exactitud es esa

medida de proximidad entre el valor que se midió y el valor real, es decir, depende

únicamente de la posición del valor promedio (IIES, 2019).

De esta manera, para estudiar la precisión y exactitud se llevó a cabo una serie de

mediciones volumétricas (10 ml de agua) que se realizaron en tres instrumentos diferentes;

pipeta volumétrica, pipeta graduada y bureta. Así, el objetivo principal de esta practica de

laboratorio fue generar destrezas en el manejo del material volumétrico de vidrio y

averiguar mediante las mediciones realizadas cuál de los instrumentos anteriores fue el más

preciso y cuál fue el más exacto.

3. Metodología

3.1. Materiales y Reactivos

- Macro pipeteador de caucho

- Pipeta volumétrica de 10 ml

- Pipeta graduada de 10 ml

- Bureta de 25 ml con soporte y pinza

- Probeta de 100 ml base plástica


- Vaso precipitado de 50 ml

- Balanza analítica

- Termómetro

- Agua destilada

3.2. Métodos

Se realizó el procedimiento usando una balanza analítica para determinar el peso de

un vaso precipitado de 50 ml limpio y seco. Después, se midió 10 ml de agua destilada con

la pipeta volumétrica y se transfirió al vaso precipitado y se volvió a llevar a la balanza

analítica para determinar su peso con el agua destilada y seguidamente se le tomó la

temperatura. Por último, se calculó el peso final de los 10 ml de agua restando este valor

con el peso de beaker. Cabe mencionar que se repitió los previos procedimientos para los

demás materiales (pipeta graduada y bureta). Todos los datos se registraron en una tabla

diseñada previamente en la guía de laboratorio.

4. Datos y Resultados

Las mediciones de los 10 ml de agua se pesaron y luego estos valores se restaron

con el peso inicial del vaso de precipitado (30.106 g) para conocer los pesos

experimentales. A partir de lo anterior se procedió a realizar la conversión de unidades de

gramos a volumen con ayuda de la definición de la densidad del agua (1 g/cm3). Los datos

obtenidos se pueden observar en la siguiente tabla:


Tabla 1. Volumen de los 10 ml de agua medidos en cada instrumento volumétrico

N° Pipeta volumétrica (ml) Pipeta Graduada (ml) Bureta (ml)

1 9,9368 9,8184 9,8938


2 9,4552 10,0036 9,8926
3 9,7184 9,5821 9,6215
4 9,4529 10,0753 9,818
5 9,9719 9,7378 10,01
6 8,388 10,091 9,751
7 10,5634 9,8974 10,0859
8 9,7365 11,255 10,3248
Promedio 9,6529 10,0576 9,9247
Desviación estándar 0,6213 0,5140 0,2167
Coeficiente Variación 6,4360 5,1106 2,1838
% Error 3,4711 0,5757 0,753
Tolerancia 0,1 0,1 0,1

Con el fin de mejorar la interpretación de los resultados se realizó por cada

instrumento un gráfico de dispersión donde se evaluó la desviación estándar de cada uno de

ellos. En la pipeta volumétrica, el rango normal de desviación tuvo un mínimo de 9,03 y un

máximo de 10,27, es decir, los datos situados fuera de este rango fueron consideradas

mediciones no confiables. Para la pipeta graduada el rango de desviación tuvo un mínimo

de 9,54 y un máximo de 10,57 y finalmente, para la bureta este rango tuvo un mínimo de

9,70 y un máximo de 10,14. Los rangos de desviación para cada uno de los instrumentos se

pueden observan en los siguientes gráficos:


Ilustración 1. Grafica de dispersión de datos para la pipeta volumétrica

Ilustración 2. Grafica de dispersión de datos para la pipeta graduada


Ilustración 3. Grafica de dispersión de datos para la bureta

4.1. Cálculos
Los primeros cálculos que se realizaron fueron la conversión de gramos a volumen,

esto se realizó por medio de la definición de densidad:

𝑚
𝑑=
𝑣

A partir de la anterior definición se despejó la variable de volumen:

𝑚
𝑣=
𝑑

Las conversiones se hicieron de la siguiente manera con cada uno de los pesos (g)

obtenidos:

9.9368 g
v=
1 g/cm3
v = 9.9368 ml

Posteriormente se hicieron los cálculos para determinar la media o el promedio de

las mediciones por cada instrumento, la definición que se utilizó fue:

𝛴𝑥
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑛

Por ejemplo, el promedio para las mediciones de la pipeta volumétrica fue:

9,9368 + 9,4552 + 9,7184 + 9,4529 + 9,9719 + 8,3880 + 10,5634 + 9,7365


Promedio =
8

Promedio = 9,6529 ml

Una vez se obtuvo el promedio se procedió a calcular la desviación estándar

mediante la siguiente definición:

√𝛴(𝑥 − 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)2
𝑠=
𝑛−1

Siguiendo con el ejemplo de la pipeta volumétrica, la desviación estándar fue:

√(9,9368-9,6529)2 + (9,4552-9,6529)2 + (9,7184-9,6529)2 + …… (9,7365-9,6529)2


s=
8-1

s = 0,6213

Teniendo los datos del promedio y de la desviación estándar, se determinó el

porcentaje de coeficiente de variación, así:


𝑠
%𝐶𝑉 = ∙ 100
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

El coeficiente de variación para la pipeta volumétrica fue:

0,6213
%CV = ∙100
9,6529

%CV = 6,4360

Finalmente se determinó el porcentaje de error, la definición que se empleó fue:

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜|


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Para la pipeta volumétrica, el porcentaje de error fue:

|9,6529 - 10|
%Error = ∙100
10
%Error = 3,4711

5. Análisis de Resultados

Teniendo en cuenta que para llegar a los conceptos de precisión y exactitud es

siempre necesario estudiar los indicadores o estándares de error e incertidumbre, en este

caso en los tres instrumentos volumétricos utilizados. De acuerdo con lo anterior y lo

establecido en la tabla 1 se puede observar en primer lugar que el promedio de las

mediciones tuvo resultados bastantes significativos. El instrumento volumétrico con la

menor media fue la pipeta volumétrica con un 9,6529, seguido de la bureta con 9,9247 y la

mayor media fue para la pipeta graduada con un 10,0576. Se logró interpretar que entre
menor sea el promedio, la desviación estándar es mucho mayor; lo cual se confirma con los

datos obtenidos en las mediciones realizadas con la pipeta volumétrica.

Al visualizar la gráfica de dispersión de la pipeta volumétrica (ilustración 1) se

puede identificar que la medición número seis y la siete se encuentran fuera del rango

normal de dispersión, es decir, son mediciones que no demuestran confiabilidad. Estas dos

mediciones fueron la causa de que el instrumento volumétrico tuviera una desviación

estándar de 0,6213. Respecto a la desviación de la pipeta graduada (0,5140) y la bureta

(0,2167) se pudo concretar que el instrumento con los datos más dispersos respecto a la

media fue la pipeta volumétrica. En la ilustración 2 se observa la dispersión de las

mediciones de la pipeta graduada, en donde se logró identificar una medición fuera del

rango normal (medición número ocho) y, por último, en la ilustración 3 se logró ver que las

mediciones número tres y ocho están por fuera del rango normal de dispersión, pero, con la

particularidad de que son datos que están muy cercanos a este rango y no tan lejanos como

sucedió en los otros instrumentos.

De acuerdo con Prieto (2012), la precisión de una medida depende únicamente de

las denominadas medidas de dispersión; en este caso, en la práctica se evaluó la desviación

estándar que es una de ellas, este autor también nos menciona que entre más estrecha sea la

distribución de los datos, menor es su desviación estándar y, por ende, mayor es la

precisión de la medición. También es importante conocer que entre mayor sea la desviación

estándar se va a producir un intervalo de tolerancia mucho más ancho. La tolerancia o

límite de error se puede definir como la desviación máxima permitida por el instrumento

respecto a su valor teórico (Universidad Nacional de Litoral, 2019). Teniendo este contexto

y los valores de desviación en cuenta se puede inferir que el instrumento con mayor
precisión frente a las mediciones tomadas fue la bureta, pero, no fue el instrumento más

exacto. Lo anterior es bastante crucial para entender que precisión y exactitud son términos

muy diferentes.

Contrario a la medida de precisión, la exactitud es la que evalúa que tan próximo

está el valor experimental del valor real. Seguidamente se procedió a analizar el margen

error de cada material volumétrico y teniendo en cuenta lo publicado por Ruiz Armenteros

et al. (2010), el error es la diferencia que hay entre el resultado de una medición con el

resultado verdadero de la misma medición; entonces al saber esto, se determinó el error que

obtuvo cada material volumétrico. Se encontró que la pipeta volumétrica es por mucho la

que mayor rango de error tiene con un 3,4711, seguido de la bureta con un 0,753 y por

último la pipeta graduada con un 0,5757. Estos rangos de error de calcularon con el fin de

conocer que el instrumento más exacto para medir los 10 ml de agua fue la pipeta graduada.

Para que los resultados fueran aún mas significativos se calculó el coeficiente de

variación para cada uno de los materiales volumétricos. Conocer el coeficiente de variación

es crucial porque es considerado un indicador fundamental para observar la calidad y

confiabilidad de estos experimentos; ya que mide la dispersión de las mediciones alrededor

de la media (Gordón-Mendoza & Camargo-Buitrago, 2015). De esta manera, el mayor CV

fue para la pipeta volumétrica con un 6,4360, seguido de la pipeta graduada con 5,1106 y

finalmente la bureta con 2,1838. De acuerdo con estos valores, se puede decir que entre

mayor es el coeficiente de variación, mayor es su dispersión y menos representativa es su

media, lo cual termina siendo un resultado confiable; nos confirma que la pipeta

volumétrica no fue el instrumento más preciso y por el contrario, la bureta lo fue.


6. Conclusiones

A partir de los resultados y el análisis de éstos quedó comprendida la diferencia que

existe entre precisión y exactitud hablando en términos de mediciones volumétricas. Con

certeza se pudo conocer que la dimensión que nos aproxima a estudiar la precisión son las

mediciones de dispersión y la dimensión que nos acerca a la exactitud es el porcentaje de

error; en este caso, gracias a la desviación estándar, al coeficiente de variación y al

porcentaje de error se llegó a interpretar que entre más alta sea la desviación estándar

mayor es el intervalo de tolerancia, es decir, la pipeta volumétrica fue el instrumento que

tuvo la media menos representativa y un mayor límite de error frente a la pipeta graduada y

la bureta. Como consecuencia de lo anterior, se pudo establecer que el instrumento más

preciso fue la bureta, pero, el instrumento más exacto a la hora de medir los 10 ml de agua

fue la pipeta graduada y esto se puede confirmar gracias a las gráficas de dispersión

realizadas.

Por medio de esta práctica se cumplió el objetivo de tener un mayor conocimiento

sobre el manejo del material volumétrico de vidrio y la balanza analítica. Como

consecuencia de lo anterior se logró realizar las mediciones de los 10 ml de agua que

arrojaron resultados bastantes significativos en lo que tiene que ver con la interpretación de

nuevos términos (desviación estándar, coeficiente de variación, tolerancia, error), que

dieron fruto a que el análisis de los resultados fueran todo un éxito.


7. Referencias Bibliográficas

Gordón-Mendoza, R., & Camargo-Buitrago, I. (2015). Selección de estadísticos para la

estimación de la precisión experimental en ensayos de maíz. Agron. Mesoam, 26(1),

55–63. https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16920

IIES. (2019). La metrología también existe. Centro Español de Metrología.

https://www.cem.es/sites/default/files/30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf

Prieto, E. (2012). ¿Sabías que Exactitud no es lo mismo que Precisión? La Revista

Española de Metrología. http://materias.df.uba.ar/f1qa2017c1/files/2012/07/exactitud-

precision.pdf

Ruiz Armenteros, A. M., García Balboa, J. L., & Mesa Mingorance, J. L. (2010). Error,

incertidumbre, precisión y exactitud, términos asociados a la calidad espacial del dato

geográfico. Universidad de Jaén.

http://coello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.2.02_Ruiz_y_otros_Erro

r_incertidumbre_precision.pdf

Universidad Nacional de Litoral. (2019). Cátedra de Química Analítica I. In Facultad de

Bioquímica y Ciencias Biológicas .

https://fbcb.web1.unl.edu.ar/laboratorios/ladaq/wp-

content/uploads/2019/10/TP2019_1-4.pdf

También podría gustarte