Está en la página 1de 10

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


ÁREA DE FISICOQUÍMICA
LICENCIATURA EN QUÍMICO
FARMACOBIÓLOGO

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I

NÚMERO DE EQUIPO:

NOMBRE DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO:

PROFESOR:

Dr. Mario González Perea

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

25 de enero de 2023

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE

01 de febrero de 2023
PRACTICA 1

USO DE LA BALANZA ANALÍTICA Y MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

OBJETIVOS
1.- Determinar la densidad de un líquido a temperatura ambiente mediante el uso de
la balanza analítica y la aplicación de mínimos cuadrados.
2.- Determinar la densidad del líquido mediante picnometría
3.- Calcular el porcentaje de error en la determinación de la densidad del líquido.

RESUMEN
En esta práctica obtendremos la densidad de un líquido mediante el
uso de la balanza analítica, en donde tabularemos el volumen con
su respectiva masa medida y haciendo uso de una técnica
estadística llamada “mínimos cuadrados” podremos llegar al
resultado, de igual manera ocuparemos un picnómetro que nos
ayudara a corroborar los resultados.

INTRODUCCIÓN

Para empezar debemos definir algunos conceptos que se ocuparan, la masa es la cantidad
de materia que contiene un cuerpo o un objeto, y se mide en kilogramos eso es acuerdo al
sistema internacional de unidades, otro concepto seria el volumen una magnitud escalar
definida como el espacio ocupado por un cuerpo y tiene una relación con la masa que es
la cantidad de materia que contiene un cuerpo, algo importante seria los conceptos de
precisión y exactitud, precisión es el detalle con el que un instrumento o procedimiento
puede medir una variable mientras que exactitud es lo que se acerca esta medición al
valor real.1
La balanza analítica es un instrumento muy ocupado en un laboratorio ya que nos ayuda a
obtener la masa de algún objeto, en cuanto a la historia de la balanza nos podemos
remontar a varios siglos atrás, algunos historiadores dicen que su origen se remonta hasta
5000 a.C. en Egipto se utilizaban las balanzas de 2 platos, en la época de los romanos
dependían de otras masas para pesar objetos. Han ido evolucionado a lo largo de los años
por ejemplos en el siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, surgieron formar de
pesar sin recurrir a pesos estándares.3 El uso de las balanzas analíticas surge a partir de la
necesidad en los laboratorios de obtener pesos precisos.
Mínimos cuadrados es una técnica de obtención de una función que mejor se ajustan a los
datos obtenidos de un estudio, fue propuesto por el físico, matemático Carl Friedrich
Gauss, quien predijo la órbita de un asteroide. Se parte de un modelo de regresión lineal
en donde una variable dependiente está determinada por variables explicativas. Este
método nos acerca a una línea o curva, según se escoja, lo más posible a nuestros datos,
que corresponde a las muestras del experimento, el método es fácil de utilizar, pero no es
del todo preciso solo te proporciona una interpolación aceptable.4

HIPÓTESIS.

Con base en lo que nos proporciona el método de mínimos cuadrados podemos asumir
que los valores que nos darán un acercamiento al valor teórico de la densidad de nuestro
líquido (powerade), y en cuanto al uso del picnómetro el resultado tendría que ser algo
muy cerca de nuestro valor que salió con el método de mínimos cuadrados

MÉTODO EXPERIMENTAL.

En esta práctica utilizamos la gravimetría, la cual es un método analítico cuantitativo, que


consiste en la determinación de algún parámetro que desconozcamos a partir de la
obtención de su peso, además de la picnometría la cual es un método que nos permite
obtener la densidad relativa con respecto a un material de referencia a cierta temperatura
conocida, nuestra referencia sería el picnómetro utilizado. Para relacionar estos datos
usaremos un análisis estadístico de estos datos para saber su relación grafica.

MATERIAL Y SUSTANCIAS

Balanza analítica y Análisis estadístico


Materiales:
 A) Sartorius Gem BL3100
 Es una balanza electrónica de precisión de características: Capacidad de pesada
3100 g.
 Legibilidad 0.1 g, Rango de tara 3100 g.
 B) Ohaus Explorer
 Es una balanza electrónica de precisión con características: Capacidad de pesada
61.00 g. Se requiere de contrapesas para aumentar. Legibilidad 0.01 g
 Picnómetro.
 Vasos de precipitado.
 Pipeta.
 Perilla.
 Piseta.
Sustancias:
 Agua
 Powerade
DESARROLLO EXPERIMENTAL

1.- Se coloca un vaso de precipitado sobre la balanza Ohaus Explorer se procede a tarar.
2.- Una vez tarada la balanza, se toma con la pipeta la muestra que analizaremos.
3.- Se deposita una alícuota del volumen que deseamos y se anota el peso que nos arroje
cuando se estabilice. (repetir 10 veces)
Imagen 1. Colocación de
alícuotas.

.
Imagen 2. Medición de
las muestras.
4.- El picnómetro vacío se coloca en la balanza Sartorius Gem BL3100 y se anota su
peso. (repetir 3 veces).
5.- Se le introduce agua el picnómetro y se seca cuidadosamente sin tocar el capilar para
no absorber el agua que este contiene.
6.- Se coloca el picnómetro con agua en la misma balanza y se onota su peso. (repetir tres
veces).
7.- Se lava y se seca totalmente el picnómetro, se introduce la sustancia a analizar y se
retira el exceso cuidadosamente.
8.- Se coloca el picnómetro con la muestra sobre la misma balanza, anotar su peso.
(repetir tres veces).

Imagen 3. Medición Imagen 4. Colocando Imagen 5. Medición Imagen 6. Medición


del picnómetro vacío la tapa del picnómetro del picnómetro con del picnómetro con
con agua. agua. powerade

DATOS EXPERIMENTALES

A continuación, se muestran los resultados obtenidos al medir la masa en gramos de un


picnómetro vacío, otro con agua y por último uno con powerade. Al final se obtiene el
promedio total de las 3 repeticiones calculadas.

TABLA 1. Datos experimentales obtenidos por picnometría:


Repetición Picnómetro
Vacío (g) Con agua (g) Con powerade (g)
1 13.4 23.7 24
2 13.4 23.7 24
3 13.4 23.7 24
x̄ total 13.4 g 23.7 g 24 g

Ahora se presenta lo siguiente, se obtuvieron 10 valores en mililitros y gramos del


powerade. Donde cada alícuota agregada de powerade fue de un 1 ml al vaso de
precipitado que estaba por encima de la balanza para medir los gramos de cada alícuota.

TABLA 2. Datos experimentales obtenidos por adicciones de alícuotas:


Powerade
Liquido (ml) Masa (g)
1 1.0305
2 2.0499
3 3.1015
4 4.1313
5 5.1400
6 6.1640
7 7.1697
8 8.2112
9 9.2702
10 10.2844

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1.- Determinación de la densidad del powerade mediante picnometría.

El día 25 de enero de 2023, nos encontrábamos con una temperatura de 19 C, por lo que
buscamos en valores teóricos la densidad del agua a 19 C, es de 998.49 kg/m3 según la
Universidad de Granada.5
Realizamos la conversión adecuada de unidades a g/ml:

( )( )
3
( 998.49 kg /m3 ) 1000 g 1m
=0.9984 g /ml
1 kg 6
1 x 10 ml

Con los datos obtenidos en la tabla 1, se obtiene los gramos del agua y powerade. A estos
valores les restaremos la masa del picnómetro para saber su masa.
∆ ρ agua=23.7 g−13.4 g=10.3 g
∆ ρ powerade=24 g−13.4 g=10.6 g

Teniendo la masa tanto del agua y del powerade, se puede calcular la densidad
experimental del powerade. Solamente nos falta calcular el volumen del picnómetro y se
calcula a partir de la masa y densidad del agua.
m m
ρ= ; v=
v ρ
10.3 g
v= =10.3165 ml
0.9984 g /ml

Como ya tenemos los datos de la masa y volumen del powerade, se procede a calcular la
densidad experimental por picnometría.
10.6 g
ρ= =1.0274 g /ml
10.3165 ml

Nuestro valor experimental de la densidad del powerade fue de 1.0274 g/ml y el valor
teórico es 1.027 g/ml (Ciervo, 2015).2 Con ello podemos determinar el porcentaje de error
experimental con el teórico.
|V experimental−V teorico|
% de error= ( 100)
V teorico
|1.0274 g /ml−1.027 g /ml|
% de error= (100)=0.0389 %
1.027 g /ml
El porcentaje de error por medio de picnometría fue de 0.0389 %, se considera un rango
muy bajo. Puede haber varios factores, uno considerable fue el de medir la masa en una
balanza no analítica, lo que hizo que al momento de determinar la masa del picnómetro
tanto vacío y lleno, no se obtuviera tantas variaciones en sus pesadas.

2.- Determinación de la densidad del powerade mediante mínimos cuadrados.

Primeramente, debemos de considerar las fórmulas a ocupar para la obtención de la


ecuación de la recta y su coeficiente de correlación.
Y = A +Bx
2
Σ y ( Σ x )−( Σx)( Σxy)
A=
nΣ x 2−¿¿
nΣx y −( Σx)(Σy)
r=
√¿ ¿ ¿

Para que nosotros podamos sustituir más fácilmente los valores en las fórmulas, usaremos
una tabla para determinar los valores y obtener las sumatorias requeridas.

TABLA 3. Obtención de datos para mínimos cuadrados:


x y xy x2 y2
1 1.0305 1.0305 1 1.0619
2 2.0499 4.0998 4 4.2021
3 3.1015 9.3045 9 9.6193
4 4.1313 16.5252 16 17.0676
5 5.1400 25.7000 25 26.4196
6 6.1640 36.984 36 37.9949
7 7.1697 50.1879 49 51.4046
8 8.2112 65.6896 64 67.4238
9 9.2702 83.4318 81 85.9366
10 10.2844 102.844 100 105.7689
x = 55 y = 56.5527 xy = 395.7973 x2 = 385 y2 = 406.8994

Obtención de la ecuación de la recta: Y = A +Bx


 Determinación de A
Σ y ( Σ x 2 )−( Σx)( Σxy)
A= 2
nΣ x −¿¿
56.5527 (385)−(55)(395.7973)
A=
10(385)−¿ ¿

 Determinación de B
nΣx y−(Σx)(Σy)
B= 2
nΣ x −¿¿
10(395.7973)−(55)( 56.5527)
B=
10(385)−¿ ¿

La ecuación de la recta es la siguiente: Y =4.77 x 1 0−3 +1.0274 x


El valor de B es la densidad obtenida por método de mínimos cuadrados, por lo que
1.0274 es la densidad del powerade en g/ml. Para que nosotros podamos comprobar la
correlación de los datos experimentales en la ecuación de la recta se debe saber cual es su
valor o coeficiente de correlación y con ello concluir si los datos guardan una relación
entre sí.

Obtención del coeficiente de correlación:


nΣx y −( Σx)(Σy)
r=
√¿ ¿ ¿
10( 395.7973)−(55)(56.5527)
r=
√¿¿¿

Representación gráfica del coeficiente de correlación:

Coeficiente de Correlación
11 10.2844
10 9.2702
9
f(x) = 1.02736303030303 x + 0.00477333333333263
8.2112
8
R² = 0.999978241163785
7.1697
7 6.164
masa (g)

6 5.14
5 4.1313
4 3.1015
3 2.0499
2 1.0305
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
volumen (ml)

Figura 1. Se representa un gráfico que nos indica la ecuación de la recta y su coeficiente de correlación.
Señalando las coordenadas de los ejes y (masa) y x (volumen).

Como obtuvimos un valor del coeficiente de correlación de 0.99998, nuestros datos


experimentales tanto de masa y volumen si guardan una asociación y relación entre ellos.
Esto se debe a que mientras el valor del coeficiente de correlación sea más cercano a 1,
los datos guardan más una correlación positiva perfecta.
Nuestro valor experimental de la densidad del powerade fue de 1.0274 g/ml, este valor
fue obtenido de la ecuación general de la recta, donde B es el valor de la densidad y el
valor teórico es 1.027 g/ml (Ciervo, 2015). 5 Con ello podemos determinar el porcentaje
de error experimental con el teórico.
|V experimental−V teorico|
% de error= ( 100)
V teorico
|1.0274 g /ml−1.027 g /ml|
% de error= (100)=0.0389 %
1.027 g /ml

Con un porcentaje de error muy bajo, se puede decir que el experimento se realizó de
manera adecuada en el laboratorio. Pudiendo afectar algunos factores como la
temperatura o incluso errores mínimos de medición, al final se comprobó con el método
de mínimos cuadrados la relación entre estas dos variables que participan en la obtención
de la densidad.

COMENTARIOS

Durante la realización de la medición de la masa del picnómetro vacío, picnómetro con


agua y el picnómetro con nuestra muestra (Powerade), se llevó a cabo en una balanza
digital la contaba con una precisión de indicación de baja escala, la cual era de 0.1 g, esto
pudiendo generar posibles datos imprecisos en los resultados de los cálculos de la
densidad por picnometría.

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos al finalizar la practica pudimos determinar la densidad de


una muestra liquida (Powerade) mediante el uso de la balanza analítica y picnometría.
Con el método de mínimos cuadrados y el cálculo de porcentaje de error pudimos
verificar nuestros datos obtenidos y compararlos con los expuestos teóricamente, dando
como consecuencia valores muy similares, lo que indica que hubo un buen uso de la
balanza analítica, así como del picnómetro.

BIBLIOGRAFÍA

1.- 500 error. (s/f). Como-Funciona.Co. Recuperado el 29 de enero de 2023, de


https://como-funciona.co/masa-fisica/
2.- Ciervo, Y. (2015). Laboratorio de la densidad de la bebida. SlidePlayer.
https://slideplayer.es/slide/148319/

3.- Marques, B. (2021, junio 2). CÓMO HAN EVOLUCIONADO LAS BALANZAS A LO
LARGO DE LA HISTORIA. Balanças Marques.
https://www.balancasmarques.pt/blog/como-as-balancas-evoluiram-ao-longo-da
historia/115?sitelang=es_ES

4.-Recta por mínimos cuadrados. (s/f). Unam.Mx. Recuperado el 30 de enero de 2023, de


http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/matematicas/paginacolmate/applets/
eyp/Applets_Geogebra/rectamincuad.html

5.- Universidad de Granada. (s. f.). VaxaSoftware. Recuperado 24 de enero de 2023, de


https://www.ugr.es/~elenasb/teaching/densidadtemperatura_agua_tabla

También podría gustarte