Está en la página 1de 4

Comparación de métodos.

Divanny Mostacilla Restrepo, John Freddy Polania Ortiz Yenifer Alexandra Narváez Cajas
Universidad Santiago de Cali, Ciencias Básicas, Laboratorio de Química Analítica,
(Fecha experimento: 15-02-2021-Fecha de entrega: 01-03-2021)

Resumen.
En el siguiente informe se verifico de manera experimental a través de la plataforma interactiva de virtual ChemLab
una comparación de métodos teniendo en cuenta un peso real, la cual se desarrollo usando una probeta y una
bureta, tomando 20 datos repetitivos de la masa real de 10 g de agua con el fin de realizar un tratamiento de datos
analíticos que incluyen presión y exactitud y las variaciones aleatorias de los dos métodos usados realizando así
un contraste de significación entre la cantidad conocida y la cantidad medida; donde se pudo evidenciar que el
método bureta es el más confiable para realizar este tipo de experimentos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
el símbolo σ² (sigma al cuadrado) para el universo o
1. Introducción
población y con el símbolo s2 (s al cuadrado), cuando
El resultado de una medición no está completo si no se trata de la Muestra. c)
posee una declaración de la incertidumbre de la
medición con un nivel de confianza determinado. De Desviación estándar: es la raíz cuadrada de la varianza,
ningún modo es la incertidumbre de la medición un se representa por σ (sigma) cuando pertenece al
término equivalente a error de la medición o a la universo o población y por “s”, cuando pertenece a la
precisión de la misma bajo condiciones de muestra. Como verás tiene mucha relación con la
repetitividad o reproducibilidad. varianza ya que se obtiene de ella calculándole la raíz
cuadrada. La interpretación es similar a la varianza, la
La incertidumbre de la medición, calificada en varianza se expresa en unidades de variable al
ocasiones como un gran problema, verdaderamente no cuadrado y la desviación estándar simplemente en
lo es y no existe situación real alguna donde sea, unidades de variable. La varianza es menos usada
simplemente que su cálculo juzga por sí mismo cuánto porque no expresa las mismas unidades que los datos,
conocemos de los procesos de medición en los que nos ya que las desviaciones están elevadas al cuadrado. Si
desempeñamos día a día, el nivel de la gestión de la los datos fueran en metros, la varianza denotaría
calidad de los mismos, y por consiguiente saca a relucir metros cuadrados y eso induciría a confusiones con
las virtudes y los defectos de los sistemas de una medida de superficie. En cambio, en la desviación
aseguramiento metro lógico y estadístico que soportan típica esto se corrige por lo que sí expresa las mismas
todas las mediciones que realizamos. El análisis puede unidades que los datos. [2]
llevarnos a evaluar la calidad de las mediciones desde
los niveles más bajos de exactitud hasta los niveles más El porcentaje de error o error porcentual expresa como
altos de exactitud en las cadenas de trazabilidad que porcentaje la diferencia entre un valor aproximado o
tenemos establecidas [1]. medido y un valor exacto o conocido. Se utiliza en
ciencia para informar la diferencia entre un valor
Varianza su propósito es establecer la variabilidad de medido o experimental y un valor verdadero o exacto.
la variable. Mide la dispersión de los datos en una El error porcentual es la diferencia entre un valor
variable respecto a la media, calculando la media de los medido o experimental y un valor aceptado o
cuadrados de las distancias de todos los datos. Valores conocido, dividido por el valor conocido, multiplicado
elevados de varianza indica que los datos están por 100%. [3].
distantes de la media. Supongamos que la varianza de
la variable altura en la muestra A es de 12, mientras que Durante la practica realizada en la plataforma virtual
en la muestra B es de 10; con esos datos podríamos ChemLab, se llevo a cabo una toma de datos de agua
decir que la muestra A tiene mayor dispersión de datos por dos métodos: método probeta y método bureta
(más lejos de la media). La varianza se representa con
1
para realizar una comparación de datos y determinar 1 10,0046 10,0035
posibles errores en la medición, así como también la 2 9,9974 10,0044
exactitud y presión que puede tener cada método. 3 10,0071 10,0058
4 10,0008 10,0083
2. Planificación del experimento. 5 9,9970 10,0043

2.1 Unidad experimental. 6 10,0074 10,0006


7 10,0021 10,0039
Se realizo una toma de datos de la masa de agua con
8 10,0090 10,0035
respecto al valor dado (Valor real) usando dos métodos
de medida para realizar la comparación de datos 9 10,0062 10,0051

analíticos. 10 10,0047 10,0091


11 10,0031 10,0059
2.2 Variables experimentales.
12 9,9933 10,0012
Las variables modificadas durante el experimento 13 9,9942 10,0069
fueron la masa a estudiar, y los dos métodos usados 14 9,9905 10,0084
para medir dicha masa
15 9,9989 10,0072
2.3 Hipótesis experimentales. 16 10,0087 10,0001
17 10,0046 10,0048
Hipótesis 1, de acuerdo a la literatura se puede decir
18 10,0029 10,0011
que la bureta es un instrumento de medida más preciso
que la probeta por las características que presenta, es 19 10,0008 10,0092
por eso que podría arrojar resultados más precisos 20 10,0032 10,0090
obteniendo así una menor variación. PROMEDIO 10,0018 10,0051

Hipótesis 2, la campana de Gauss tendrá mayor VALOR REAL 10 10


aleatoriedad en el método probeta, ya que se DESVIACION
0,0052 0,0029
obtuvieron resultados mas dispersos. ESTANDAR

NÚMERO DE
2.4 Análisis estadístico. 20 20
MUESTRAS

El análisis de datos se llevará a cabo en una hoja de


Excel, realizando una prueba T y una campana de
Gauss. Figura 1. Campana de Gauss de la probeta

3. Metodología.
La práctica de comparación de métodos se llevó a cabo
en la plataforma interactiva virtual ChemLab, en 100,0 PROBETA
donde inicialmente se tomaron 20 datos de 10 g de
80,0
agua cada uno haciendo uso de la bureta y 20 datos con
la probeta, esto se llevo a cabo tomando el instrumento 60,0
de medida tararlo en una balanza analítica y
40,0
posteriormente medir los 10 g de agua, adicionarlos a
la bureta o probeta y finalmente tomar nota del valor 20,0
experimental medido.
0,0
4. Resultados. 9,985 9,99 9,995 10 10,005 10,01

DATOS DE DATOS DE
DATOS
PROBETA (g) BURETA (g)

2
• No hay diferencia de medidas

Figura 2. Campana de Gauss de la bureta

BURETA 5. Discusión.
150
Una hipótesis estadística es una afirmación o
proposición respecto a alguna característica de la toma
100 de datos de las titulaciones efectuadas con la probeta y
la bureta se comparó las predicciones con las realidad
50 que observamos ocurrida en una muestra real de 10 g
para determinar si los datos estaban dentro del margen
de error que estemos dispuestos a admitir si hay
0 coincidencia aceptaríamos la hipótesis y en caso
9,9980 10,0000 10,0020 10,0040 10,0060 10,0080 10,0100 contrario la rechazaríamos como se puede observar en
nuestra tabla Nº2 el T calculado tiene un valor de
0,1892 el cual es un valor menor que el T critico el cual
Tabla 2. Prueba T. tiene un valor de 1,685 esto nos permitió aceptar la
hipótesis NULA demostrando que no hay mayor
Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas diferencias en las mediciones.
iguales
6. Conclusiones.
DATOS DE DATOS DE
PROBETA BURETA • Se pudo usar eficazmente el laboratorio virtual
Media 10,031825 10,005115 ChemLab el cual presenta muy buenas
herramientas para realizar las practicas asignadas.
Varianza 0,017962516 8,53503E-06
• Respecto a los datos obtenidos por ambos métodos
se puede comprobar la hipótesis 1, en la que se
Observaciones 20 20
habla sobre la bureta como un instrumento de
Varianza agrupada 0,008985525 medida mas preciso que la probeta, ya que como se
puede evidenciar en la tabla 1, esta obtuvo una
Diferencia hipotética desviación estándar menor, que con el método
0
de las medias
probeta.
Grados de libertad 38

Estadístico t 0,891050158
• Para la hipótesis 2, en cuanto a las campanas de
Gauss observadas en la figura 1 y 2 se puede decir
P(T<=t) una cola 0,189254796 que ambas graficas presentan una distribución
similar de los datos analizados y que la mayoría de
Valor crítico de t (una ellos son parecidos a la media experimental de
1,685954461
cola)
cada grafica indicando así una buena exactitud y
P(T<=t) dos colas 0,378509592 presión para los valores tomados.

Valor crítico de t (dos


2,024394147 Contribución de los autores.
colas)

Nota: Divanny Mostacilla. (Introducción, planificación del


experimento, conclusiones)
• El T calculado es menor que el T Critico 95 %
Jhon Freddy Polania. (Tablas, discusión de
(20)
resultados)
• Se acepta hipótesis NULA
3
Alexandra Narváez. (Resumen, graficas, planificación
del experimento, metodología y conclusiones).

Referencias.

1. Eurachem/citac guide. Quantifying uncertainty in


analytical Mesurement 2000.

2. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., &


Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la
Investigación (5ta edición). México D.F.: McGraw Hill.

3 Jack Hayya, Donald Armstrong y Nicolas Gressis


(julio de 1975). «A Note on the Ratio of Two Normally
Distributed Variables». Management Science 21 (11):
1338-1341.. Delgado-

También podría gustarte