Está en la página 1de 8

TEMA 

11. Confección de la prótesis en el laboratorio 

  La elaboración de la PTR en el laboratorio no es nuestra labor. Para eso esta 
legalmente reconocido el técnico de laboratorio dental. Por el contrario, creemos que es muy 
útil que el dentista sepa cómo se hace la PTR. Esto le permitirá apreciar el trabajo del técnico y 
le permitirá juzgar la calidad, los aciertos y errores que pueden tener las prótesis que lleguen a 
la clínica.  

¿Cómo se hace una Prótesis Total Removible en el laboratorio? 

  La forma clásica ha sido (y sigue siendo la más frecuente) mediante termopolimerizado 
de PMMA. Poco a poco, la introducción de la tecnología informática va ganando importancia 
en el campo de la prótesis removible. En unos años, posiblemente, se dejará de utilizar la 
tecnología de las resinas termo polimerizadas para utilizar técnicas de CAD‐CAM o técnicas 
aditivas. 

‐ Actualmente las PTR se pueden hacer: 
o De forma clásica: TERMOPOLIMERIZADO DE PMMA INYECTADO 
o Con tecnología CAD‐CAM: diseño y tallado por ordenador 

¿Cómo se hace con termopolimerizado? 

  El termopolimerizado consiste en utilizar una resina en forma de polvo (polímero en 
cadenas) y liquido (monómero) que se mezclan, adaptan a un modelo y terminan el 
polimerizado con la aplicación de calor. Para evitar el mezclado de estos productos que puede 
producir elementos residuales irritantes (monómero) también se dispone de esas resinas ya 
mezcladas que se pueden plastificar y adaptar con calor y presión.  

  Resumiendo el proceso, el técnico encerara, es decir, dará forma con cera sobre el 
modelo definitivo que obtuvimos con nuestra impresión, lo que será la PTR con los dientes 
artificiales. Seguidamente, sustituirá la cera por resina acrílica. Una vez ajustada y pulida, 
tendremos la prótesis que entregaremos al paciente.  

El técnico ha de hacer: 

‐ Obtener un modelo definitivo perfecto  
‐ Modelar en cera la futura prótesis 
‐ Conservar la posición de los dientes, sin variar la oclusión 
‐ Conseguir unas formas retentivas, estéticas, comodas y limpias 
‐ Sustituir el encerado por resina acrílica impidiendo deformaciones 
‐ Pulir la prótesis ya terminada 
‐ Comprobar la oclusión  

*encerado de la prótesis 
*polimerización (enmuflado) y acabado 
*remontaje y ajuste oclusal en el laboratorio 
 

 
Encerado 

 Se  realiza  el  encerado  de 


las  paredes  vestibulares, 
palatinas  o  linguales.  Se 
añaden,  si  se  desea,  los 
ruguets palatinos. 

  

Se va creando una 
superficie anatómica, 
cóncava que ayude a la 
colocación de los tejidos de 
alrededor de la prótesis, 
hasta el fondo de vestíbulo 
y suelo de la boca. 

Tendremos  así  la  protesis 


con  la  forma  adecuada 
realizada en cera. 

Es  muy  importante  este 


aspecto  de  concavidad 
para el alojo de los tejidos. 
También  es  importante  la 
reproducción de las papilas 
interdentales.  Debemos 
evitar  que  en  esa  zona 
queden zonas deprimidas o 
hundidas  porque  luego  serán  zonas  de  acumulo  de  suciedad.  En  este  paso  es  donde  el 
técnico de laboratorio puede realizar caracterizaciones que recreen una encía natural, no 
artificial. 
Una vez concluido el 
encerado, se 
introducen estos 
modelos en la mufla 
que tienen tres partes: 
mufla, contramufla y 
tapa que se pueden 
desmontar. 

            

          

El técnico coloca el encerado en la mufla y cubre 
con escayola, dejando el encerado sin cubrir. Una 
vez fraguada la escayola, se monta la contramufla, 
se  aplica  un  separador  para  después  separar  por  allí  y  pone  mas  escayola,  hasta  cubrir  el 
encerado y llenar la contramufla. Se deja fraguar. 

Se  colocan  las  muflas  (la  superior  y  la  inferior)  en  agua 
hirviendo hasta que se derrita la cera. Se abren las muflas y 
se  quitan  los  restos  de  cera.  Nos  quedan  en  la  mufla  los 
modelos  definitivos  copia  de  la  boca  del  paciente  y  en  la 
contramufla, los dientes 
artificiales agarrados por 
la escayola que pusimos 
en  la  contramufla  en  el 
segundo tiempo. 

             Se añade la resina acrílica mezclada. 
Termopolimerizado  

Se  prensan  las  muflas  para 


eliminar  el  aire  y  adaptar  la 
resina a los modelos y se lleva a 
agua  hirviendo  según  el 
programa  que  indique  el 
fabricante de la resina. 

Pasado el tiempo de curado, se abren las muflas y se obtiene la prótesis que había rellenado el 
espacio que anteriormente ocupó la cera. 

Es importante que el técnico compruebe que la oclusión que teníamos en la prueba clínica no 
ha variado en el enmuflado. Eso es frecuente por las contracciones de la resina al polimerizar. 

Terminado, ajuste de la oclusión y pulido 

  Solo quedara ajustar y pulir las prótesis para mandarlas a la clínica. 

 
¿Cómo se hace con inyectado? 

En  esta  técnica.  Se  evita  tener  que 


mezclar componentes que pueden tener 
restos irritantes como el monómero. La 
resina viene mezclada y polimerizada en 
tubos,  en  forma  d  trocitos  que  se 
pueden  calentar  hasta  plastificarse  y 
entonces,  mediante  la  aplicación  de 
presión, rellenar el hueco del encerado. 

 
Hasta la aplicación de la resina el procedimiento 
es el mismo. Se hace el encerado, la retirada de 
la  cera  y  entonces  se  introduce  la  mufla  en  la 
máquina que calienta e inyecta la resina fluida. 

 Vemos  como  sale  la 


mufla  con  la  inyección 
hecha. 

Se retiran las partes sobrantes, se ajusta la oclusión y se pule. La gran ventaja es la eliminación 
de esos productos tóxicos y las mejores propiedades mecánicas por la presión que se ejerce en 
la inyección.  

 
Aquí  podemos  ver  unas 
cuantas  PTR  en  donde  se 
observan  diferencias  de 
calidad  en  cuanto  a  los 
acabados.  Es  importante 
conocer  y  buscar  un 
equipo  técnico  a  nuestra 
altura profesional. 

¿Cómo se hace con tecnología CAD‐CAM? 

Fundamentalmente en la actualidad hay dos tipos de elaboración con esta tecnología. Una es 
quitando material de un bloque de resina prefabricado según las indicaciones del diseño hecho 
en el ordenador y otra es añadiendo resina a modo de impresión mediante una impresora 3D. 
Son técnicas que se van desarrollando con el tiempo, que no están tosavia al alance de todos los 
clínicos generalistas, pero que llegaran a establecerse como la norma en unos años. 

Tecnología CAD‐CAM en PTR: 

‐ Sustractiva: fresando/tallando PMMA 
‐ Activa: añadiendo PMMA por estereolitografía 

Metodología clínica: 

  Aunque esta en pleno desarrollo e investigación de las distintas técnicas y materiales, 
podemos resumir en dos vías o caminos: una lo hace todo por ordenadr y solo visita al paciente 
el  primer  día  y  el  día  de  la  entrega  (aparte  su  luego  hay  que  hacer  retoques  o  solucionar 
problemas).  La  otra  es  aplicar  estas  tecnologías  pero  sigue  utilizando  fases  clínicas  digamos 
clásicas. 

‐ Sistemática corta: 2 visitas 
1. Anamnesis,  exploración,  impresiones  digitales,  relaciones  intermaxilares, 
orientación plano oclusal, modelo maestro digital, elección de color. 
2. Colocación y ajustes 
 
‐ Sistemática larga: más de dos visitas 
1. Anamnesis, exploración, impresiones de alginato. 
2. Cubetas individuales, rodillo de cera. Sellado periférico e impresiones, plano oclusal: 
plano de Fox, toma de D.V, R.C. y líneas estéticas 
3. Escaneado  de  los  modelos  y  de  las  R.I.  ,  relacionar  los  modelos,  montar  en 
articulador digital, diseño de la base y montaje de dientes fresado y pulido 
4. Colocación y ajuste. 
En la primera sistemática, las impresiones se hacen con escáner el primer día, 
sobre esos archivos digitales se realiza el diseño del plano oclusal, la DV, el montaje de 
dientes y la oclusión. Se termina la prótesis y se entrega. En la segunda sistemática, se 
realizan las sesiones clínicas de la forma clásica, pero de una vez obtenidos todos los 
parámetros,  se  escanea  el  modelo  definitivo  y  se  introducen  los  daros  que  hemos 
tomado en el paciente, utilizando un articulador digital y terminando la prótesis. 

Puntos más importantes de ambas sistemáticas: 

Sistemática digital “extrema” o “corta” 

1. Impresiones digitales con escáner 
2. Montaje en articulador virtual 
3. Relaciones intermaxilares virtuales 
4. Montaje de dientes digital 
5. Fresado de parte rosa y blanca 

Sistemática “habitual” o “larga” 

1. Impresiones convencionales (primarias y 
definitivas) 
2. Modelo definitivo de escayola 
3. Digitalización del modelo con escáner 
4. Planchas y rodillos para R.I. 
5. Prueba de dientes (R.C.) 
6. Escaneado de la prueba de dientes 
7. Fresado de parte rosa y dientes comerciales (tablilla) 

‐ Los escáneres intraorales tienen 
muchas ventajas… en dentados 
‐ Sin  duda,  serán  el  futuro  de  las  impresiones  en 
odontología  
‐ En  desdentados,  la  falta  de  referencias  (como  los 
dientes)  hacen  que  a  técnica  aun  no  este 
perfeccionada 
 
¿Qué resultados se obtienen? 

El  número  medio  de  citas  necesarias  para  insertar  la  prótesis  en  ambos  grupos  fue  de  2,39 
visitas,  no  2  como  afirma  la  empresa.  Los  tipos  mas  comunes  de  complicaciones  observadas 
fueron la falta de retención de la prótesis, la dimensión vertical oclusal inexacta y la relación 
céntrica incorrecta. 

¿Qué tecnología debemos utilizar en la actualidad? 

En  resumen,  la  confección  de  PTR  mediante  tecnología  digital,  es  el  futuro,  pero,  en  la 
actualidad, aun no se utiliza de forma estandarizada por la mayoría de clínicos. 

   

También podría gustarte